Zapatero elige a Granada como modelo de convivencia

distinciones del día de la provincia

Zapatero elige a Granada como modelo de convivencia

Rodríguez Zapatero entrega en Granada las medallas de Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto de la Provincia a los escritores José Saramago y Francisco Ayala

maría de la cruz
entrañable. Zapatero impone a Ayala la medalla de Hijo Predilecto de la provincia de Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada es el paradigma perfecto de convivencia entre culturas dentro de la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones. Así lo expuso ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el acto de Nombramientos y Distinciones 2005 de la Diputación de Granada. Durante siglos, dijo el presidente, Granada fue un puente entre Oriente y Occidente y demostró que la convivencia entre culturas no es sólo necesaria, sino posible en el mundo de hoy.
Cuando propuse la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones, señaló el presidente del Gobierno, siempre tuve en mente el ejemplo del pasado de Granada, que figura como un referente mítico en todo el mundo. Granada, su historia, su fisonomía, es la demostración de que el encuentro de culturas no es algo abstracto, sino vivo y demuestra que es necesario fomentar el conocimiento del otro.

Esa comparación la hizo también extensiva a la actitud vital que habían mantenido los dos escritores galardonados, José Saramago y Francisco Ayala, que recibieron, respectivamente, los títulos de Hijo Adoptivo Hijo Predilecto de la provincia de Granada. Ayala, como la misma Granada, es un símbolo de la mejor España, esa España dispuesta a perdonar, aunque no a olvidar su pasado, y que ambos literatos están en contra de alimentar el odio, los extremismos y la intolerancia, dijo Rodríguez Zapatero.

El acto de la Diputación Provincial de Nombramientos y Distinciones 2005 congregó en el Hospital Real a todo el mundo de la política, las finanzas y la cultura en Granada. En un solemne acto que estuvo presentado por el cantante Miguel Ríos y que comenzó con un homenaje a las víctimas del terrorismo con la interpretación de la obra Cants dels Ocells, de Paul Casals, uno de los momentos más emotivos fue la entrada, precedidos de varios maceros municipales ataviados a la usanza del siglo XVI, de todos los galardonados por el crucero central del Hospital Real.

Allí estaban Francisco Ayala, el Premio Nobel José Saramago, además de David Aguilar, rector de la Universidad de Granada, que acudía en representación de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, premiada con la medalla de la provincia en categoría de Oro; el marido de la esquiadora María José Rienda, Ángel Izquierdo, que recibía una mención honorífica especial; Juan de Dios Moreno, alcalde de Cúllar Vega, población galardonada por su lucha contra la violencia doméstica y los alcaldes de Guadix, Antonio Avilés, y Baza, Antonio Martínez, localidades ambas galardonadas por haber hecho de la tradición de El Cascamorras un reclamo turístico para la comarca.

José Luis Rodríguez Zapatero llegó acompañado del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y del presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler. Nada más iniciar tu intervención al final del acto, el presidente se extendió en la especificidad de Granada, una ciudad, dijo que se construyó como un lugar de encuentro y no como una frontera, y que, hoy en día, sigue siendo una lección de Historia la que da todos los días, cuando sus calles aún muestran que siguen presentes otras civilizaciones.

Pero de nada sirve eso si esa idea no está presente en toda la sociedad, dijo, y por eso me honra hoy estar aquí, en donde se premia a una Granada moderna que ha sabido crecer sin perder la memoria, a una sociedad dispuesta a contribuir en favor de la convivencia y de los débiles [en referencia al pueblo de Cúllar Vega] y a actualizar las tradiciones populares, indicó en alusión a Baza y Guadix.

En donde más incidió Rodríguez Zapatero fue en la presencia, juntos de Ayala y Saramago, dos de los escritores más prestigiosos del mundo, dijo. El uno, un granadino universal. El otro, un enamorado de esta tierra.

Haciendo suyos a Saramago y Ayala, Granada reconoce su universalidad, expuso el presidente. Saramago ha hecho una obra literaria asombrosa, en la que siempre hay críticas a las desigualdades del mundo, pero siempre abierta a la esperanza. Pero eso, tal vez, Saramago siempre se ha declarado ferviente admirador de Granada. De Ayala, Zapatero manifestó: Es uno de los ejemplos más emocionantes de dignidad, porque contribuyó a mantener las bases morales de un país y, gracias a él, y a otros como él, fue posible el regreso de la democracia. El espíritu granadino ha sido esencial en Ayala. Y Ayala, como Granada, es un símbolo de la mejor España, una España dispuesta a perdonar, pero no a olvidar. En la obra de ambos creadores, añadió, y en la Historia de Granada hay un toque de atención contra los que alimentan el odio, el extremismo y la intolerancia.

En sus intervenciones previas, tanto Saramago como Ayala mostraron su agradecimiento por las distinciones de que eran objeto. Saramago dio las gracias a su mujer, Pilar del Río, porque sin ella yo no estaría aquí, dijo, y a Ayala le agradezco que haya nacido aquí para poder encontrármelo y agradecerle su obra.

El escritor granadino, por su parte, se mostró bastante emocionado. Para un hombre que está a punto de cumplir los cien años, señaló, es una oportunidad extraordinaria que las autoridades de su provincia natal hayan querido otorgarle el título de hijo predilecto. El acto, reconoció, le había permitido recuperar el contacto con mi tierra natal y recobrar toda la memoria. Aquí estoy para agradecerles a todos que me hayan permitido recordar por algunos momentos de la ilusión de mi niñez. Encuentro aquí, concluyó, un ambiente de familia.

Por su lado, el presidente de la Junta, Manuel Chaves, que recordó que Ayala todavía puede optar al premio Nobel, recordó la mejor receta del escritor para la longevidad: Si conseguimos –dice Ayala– no ser meros testigos del pasado y vivimos un presente continuamente actualizado, entonces podremos vivir más.

Francisco Ayala, dijo Chaves, es una mente privilegiada y polifacética, capaz de adentrarse en saberes enciclopédicos y de abordar los temas y géneros más dispares, haciéndolo siempre con el rigor académico que le es propio y con la precisión de un estilista en el lenguaje.

El presidente de la Junta también se refirió en términos elogiosos a José Saramago, que se enamoró un día en Andalucía y de Andalucía y, desde entonces, es un viajero incansable de itinerarios y de amistades, un exacto conocedor de nuestra realidad y un excepcional testigo de la transformación de la sociedad andaluza, en unos años en los que ha formado parte de su vida, de sus aspiraciones e inquietudes y hasta de su paisaje habitual.

Al término del acto, un grupo reducido de jóvenes que portaban banderas españolas increparon al presidente con gritos como España es una y no cincuenta y una, en alusión al Estatut catalán.

Descargar


Flujos de esclavos entre España y Marruecos

3/2/2006

Flujos de esclavos entre España y Marruecos
Universidad de Granada

El proyecto La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común, subvencionado por la AECI, se realiza en colaboración con la Universidad de Fez.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII)

El fenómeno de la esclavitud entre España y Marruecos desde tiempos ancestrales es tan evidente como desconocido. La UNESCO contempla actualmente una línea de investigación denominada La ruta del esclavo, para recuperar la memoria de las minorías étnico-religiosas tiranizadas a lo largo de la Historia, pero lo cierto es que, hasta la fecha, se ha profundizado únicamente en el ámbito greco-latino o iberoamericano.

Con objeto de analizar el papel histórico y la evolución de los colectivos esclavizados, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja en un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Universitaria (AECI) junto a la de Fez, bajo el título La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) con objeto de establecer paralelismos con los itinerarios que las pateras de inmigrantes siguen hoy en día.

Una realidad que se pretende ocultar
El análisis pone de manifiesto cómo las dos grandes religiones a nivel mundial (Islam y cristianismo) contribuyeron en el pasado a la justificación de la esclavitud, una realidad que se pretende ocultar en la actualidad y sobre la que se conservan suficientes huellas documentales. Este proyecto examina, además, qué tipo de trabajos realizaban los esclavos en la antigüedad, comparándolos con la situación actual que dichas minorías viven en relación a los Derechos Humanos.

Los primeros resultados de esta investigación serán expuestos en mayo, en el transcurso de unas jornadas organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR.

Descargar


Pedro Enríquez, poeta: «Los genes granadinos producen incontables poetas»

VIVIR
VIVIR
Pedro Enríquez, poeta: «Los genes granadinos producen incontables poetas»
El escritor pronunciará mañana su discurso de recepción en la Academia de Buenas Letras
FERNANDO VELASCO/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El poeta Pedro Enríquez tomará posesión mañana, día 6, de la vacante letra Z de la Academia de Buenas Letras de Granada, para lo cual pronunciará su discurso de recepción en el Paraninfo de la Universidad de Granada a las 20 horas.

-¿Qué siente al ingresar en la Academia como miembro electo?

-Me siento honrado al haber sido elegido por aquellos que piensan que tengo los méritos suficientes para colaborar y ser uno más de ellos. Además, supone una oportunidad para realizar nuevas experiencias dentro de la literatura y ayudar a nuevos escritores y a la Academia en el campo intelectual.

-Hace unos meses uno de sus miembros dijo en este periódico que en la Academia había diferentes grupos y tendencias. ¿Qué piensa al respecto?

-Es lógico y normal. Si existen en un bloque de vecinos, ¿cómo no va a haberlos entre escritores que llevan conviviendo 20 años?, aunque yo prefiero hablar de divergencias en vez de diferencias. Como soy una persona positiva veo positivo que existan puntos de vista divergentes y se puedan compartir para hacer una puesta en común. Eso enriquece a la propia Academia.

-Esa misma persona decía que no están todos los que son.

-Nunca están todos los que son ni son todos los que están, pero por la propia dinámica de la sociedad, que exige una labor selectiva, y con eso debemos convivir.

-¿Cuál será su labor?

-Continuaré como hasta ahora mismo, de bibliotecario y dentro de la sección de poesía.

-¿Sobre qué versará su discurso?

-Creo que el título lo dice todo: Alhambra y Generalife: breve itinerario poético del agua. Reflejará los momentos que viví desde niño, con esos paseos desde Plaza Nueva hasta la Alhambra y el Generalife. Uno puede escribir lo que piensa o lo que siente y yo me he decidido por lo último, aunque también reflejará lo que pienso.

Silencio y creación

-Además de escribir se dedica a organizar diferentes actividades literarias como la Poesía en el laurel, recitales poéticos en los monumentos o a promocionar nuevos poetas en su revista Ficciones. -¿Qué actividad le produce más satisfacciones?

-Son cosas diferentes pero complementarias, como las dos caras de una misma moneda. Aunque escribir, el silencio y la creación, es lo que me llena y satisface, también disfruto organizando actos literarios, ya que otros no tienen la posibilidad de que se les escuche ni se lean sus libros. Todo ello complementa y enriquece la literatura.

-¿Se considera un mecenas?

-Un mecenas sin patrimonio. Ojalá tuviera dinero para serlo y no tener que acudir a las instituciones en busca de ayudas. Me considero un mecenas en la entrega de mi tiempo para que otros se puedan beneficiar de esas ayudas.

-Siempre ha dicho que Granada es una ciudad de poetas. ¿Se corresponde la cantidad con la calidad?

-Hay algo en los genes granadinos que provoca que sus poetas sean incontables y creo que también tienen calidad. En Granada se equiparan ambas cosas, calidad y cantidad, aunque no existan tantos foros ni editoriales para publicarlos.

-Para su proyecto Escalera del agua consiguió un poema manuscrito de Saramago, otro de Rafael Guillén y anunció otro de Ayala. ¿Lo ha logrado?

-Hablé por teléfono con él pero, por desgracia, me dijo que ya no puede escribir a mano. Sin embargo, si consigo nuevos patrocinadores y la colección continúa, contaré con un manuscrito de Antonio Gala, un poema de amor precioso escrito en La Zubia.

-¿En qué trabaja actualmente?

-De momento, espero seguir con los proyectos actuales y, dentro de unos días, acudiré a un encuentro internacional de escritores en Perú. También me acaban de traducir al italiano El eco de los pájaros, están traduciendo otro libro en Canadá y en Buenos Aires me van a publicar en formato cedé una antología mía fruto de un premio del Instituto Cultural Latinoamericano que obtuve en Junín. Además, estoy terminando un nuevo libro de poesías aderezado con pinturas

Descargar


El Musel reproduce a escala en la Universidad de Granada los diques del superpuerto para garantizar la seguridad

GIJÓN
El Musel reproduce a escala en la Universidad de Granada los diques del superpuerto para garantizar la seguridad
Un tanque permite recrear el oleaje y analizar su repercusión, sobre una maqueta, de las futuras obras
A. PRESEDO/GRANADA

ImprimirEnviar

La resistencia en un canal basculante

Publicidad

Invierno de 2009. Un fuerte temporal azota en el Cantábrico. Las olas superan los diez metros en el dique de Torres y se acercan a los dieciséis metros en el dique Norte. La nueva protección del superpuerto de El Musel pone a prueba su capacidad de abrigo. Es la hora de comprobar si años de trabajo teórico, de pruebas en laboratorio y de complicadas obras cumplen con el objetivo deseado. Esta realidad virtual, planteada ahora a más de tres años vista, es la que, desde hace meses, se pone en práctica en el auténtico campo de pruebas del superpuerto, instalado en el laboratorio del Área de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

¿Por qué buscar la tecnología casi en la otra punta de España? El principal culpable es el máximo responsable de este departamento de la universidad granadina, Miguel Ángel Losada, una autoridad mundial en relación con las obras marítimas. Desde que en el año 1978 obtuviera la Cátedra de Puertos en la Universidad de Cantabria, su colaboración en proyectos marítimos asturianos ha sido constante. Como muestra, actuaciones, entre otros, de los puertos de Llanes, Luarca Candás y Cudillero. Pero fue en Gijón donde este experto, de padre luarqués, dejó una impronta de especial significación. No en vano, recuerda numerosos trabajos de reforzamiento en El Musel y las nada menos que quince alternativas que llegó a redactar para llevar adelante la ampliación del puerto gijonés. Tampoco se olvida y rememora con especial cariño el estudio técnico para crear la playa de Poniente. «Hubo quien dijo, entonces, que la arena no sobreviviría un invierno. Han pasado más de doce años y prácticamente no se ha movido», recuerda con evidente satisfacción.

Losada, tras dos años en los Estados Unidos, creó en la Universidad de Granada en el año 1998 un grupo de trabajo especializado en ingeniería marítima y portuaria, apoyado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente. Su prestigio a lo largo de estos años ha ido creciendo y en febrero de 2005, la Autoridad Portuaria de Gijón decide aprovechar sus instalaciones, punteras a nivel internacional, para realizar las pruebas prácticas, en escala, de la resistencia de los futuros diques de la ampliación. Probar, en suma, que las futuras defensas han sido correctamente diseñadas en papel. ¿Objetivo? La optimización de recursos.

Olas de 16 metros

¿Cómo hacerlo? El laboratorio de la universidad granadina dispone de un tanque de oleaje multidireccional capaz de generar olas, a escala 1/60, de más de 16 metros de altura. Una piscina de 21 metros de longitud y 9 metros de anchura donde, a idéntica escala, los ingenieros y técnicos reproducen con un mimetismo sorprendente los espaldones, diques y escolleras que se ponen a prueba. Diez palas de 80 centímetros de anchura se encargan de montar un temporal en el tanque y ver la respuesta que todas las defensas portuarias tienen ante el fuerte oleaje.

Desde el pasado mes de setiembre, los estudios se centraron en el análisis de la resistencia de buena parte del dique de Torres, unos mil metros lineales, hasta el entorno de la curva en la que entronca con el dique Norte. Las condiciones de la mar obligan a estudiar esas otras zonas por separado. En el tanque se reproducen a escala, construidos en mortero y ladrillo, las zonas de Punta Grande y Punta Forcada, franjas de tierra que se encuentran en la misma falda del cabo de Torres y que, a decir de los técnicos, tendrán una influencia decisiva en el comportamiento de la mar, por el efecto rebote, una vez realizada la obra. A su lado, el dique de Torres protegido por bloques de hormigón equivalentes a un peso de 10, 45, 90 y 145 toneladas, creciendo su volumen a tenor de la separación del dique del abrigo del cabo.

Los resultados fueron plenamente satisfactorios. Las pruebas prácticas sólo recomiendan unos pequeños cambios parciales en altura. El dique, los técnicos lo aseguran, aguantará la peor cara del Cantábrico.
Descargar


Los jóvenes «infravaloran» los riesgos cuando van al volante

Los jóvenes infravaloran los riesgos cuando van al volante

Un estudio de un profesor de la Facultad de Psicología de la UGR, en colaboración con el MADOC, ha relacionado la percepción que poseen los usuarios de los vehículos sobre los riesgos y sobre sus habilidades

pepe marín
riesgos. Cuanto mejor es el vehículo que se conduce, más se infravalora el peligro en la conducción.

D.B.F./F.T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las personas jóvenes creen tener más habilidades de las que realmente poseen al encontrarse ante una situación de riesgo mientras conducen. Esto se produce porque, mientras que los adultos (de 30 a 50 años) y los mayores (de 50 años en adelante) son buenos calibradores del riesgo, los jóvenes conductores infravaloran el peligro en la carretera.
Ésta es una de las conclusiones del estudio elaborado por el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada Humberto Trujillo en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina, MADOC, sobre las Diferencias individuales en la percepción del riesgo en situaciones de conducción de vehículos: influencia del estrés. En palabras del autor del estudio, los jóvenes analizan el peligro y entienden que tienen más habilidades que las que realmente tienen, lo que provoca que en las estadísticas de accidentalidad en España, la población comprendida entre los 18 y los 30 años encabece la triste clasificación de implicados en accidentes de tráfico.

El estudio aporta datos también sobre las habilidades en la conducción de otros colectivos, como pueden ser los miembros de las Fuerzas Armadas y las personas que trabajan en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE), como Policía Nacional, Guardia Civil o Policía Local. Según el estudio, los profesionales calibran mejor el riesgo que el personal civil, lo que supone, en palabras de Trujillo, hacer un análisis del peligro más acertado, al mismo tiempo que no sobrestiman sus habilidades al volante. El autor del estudio señala a este respecto que estas personas están acostumbrados a situaciones críticas de conducción, al tiempo que conocen las vicisitudes del tráfico por participar, en muchas ocasiones, en su regulación, como en el caso de la Policía Local o de la Guardia Civil. Pero, sin duda, lo más importante para la buena estimación que estas personas realizan de los riesgos al volante viene de su adiestramiento, con el que no ha contado el personal civil. Además, estos conductores son muy conservadores al volante.

Por otra parte, en lo referente a las diferencias de sexo, los hombres sobrestiman más sus habilidades a la hora de conducir que las mujeres. Sin embargo, Humberto Trujillo señala que este dato no significa que las féminas conduzcan mejor, sino que, simplemente, el hombre realiza una calibración del peligro inferior a la que realiza la mujer. Esto puede tener implicaciones positivas y negativas, ya que, en el caso de que una conductora se encontrase con una situación de riesgo que tuviera que afrontar, puede bloquearse y provocar un accidente.

Esta diferencia entre sexos, a falta de un estudio más profundo, podría derivar de los cánones educativos. La hipótesis de Trujillo se basa en que al hombre se le educa casi en lo temerario y, quizás por ello, tiende a percibir de forma distorsionada los riesgos a la hora de afrontarlos y sus capacidades para ello.

Otras de las conclusiones que se extraen del estudio realizado por Trujillo es que las personas estresadas también tienden a calibrar peor el riesgo real en la conducción. Por estrés debe entenderse, en este caso, el desbordamiento comportamental como consecuencia de pensar que no se tienen suficientes habilidades de afrontamiento para atender a las demandas que vienen del entorno, explica Trujillo. Así, la conducta del conductor se hace menos operativa, ya que surgen distracciones y el sujeto presenta una superexcitación a nivel orgánico.

Las personas que sufren algún tipo de trastorno de la personalidad también reúnen el peligroso cóctel de infraestimar el peligro y, al mismo tiempo, sobrestimar sus habilidades, lo que da como resultado conductas temerarias al volante.

Trujillo afirma que la formación es la clave para arreglar estas distorsiones perceptivas en todos los casos. Algunos colectivos, como los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, consiguen una buena percepción del riesgo y de sus habilidades mediante esa formación específica. En palabras de este experto, campañas promocionales agresivas como las de la Dirección General de Tráfico ayudan en algo, pero al ser una información que se transmite con reglas, a través de conductas semánticos que son desagradables, pueden hacer que la población aprenda, pero hay otros procedimientos.

Desde la óptica que conducir no es lo mismo que circular, Trujillo hace hincapié en que la buena calibración del riesgo pasa por una buena formación que, a día de hoy, no se ofrece en las autoescuelas, sino que deriva de la experiencia. Así, con la formación adecuada, se conseguiría calibrar adecuadamente el riesgo, para que las personas reaccionen bien en el momento conductor, señaló Trujillo.

Descargar


Uno de cada cuatro granadinos puede sufrir un accidente vascular

padecen el síndrome metabólico, que es la conjunción de diferentes factores de riesgo

Uno de cada cuatro granadinos puede sufrir un accidente vascular

D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aproximadamente el 25 por ciento de la población padece el conocido como síndrome metabólico, según se puso de manifiesto en el VII Taller de Hipertensión Arterial que la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia (SAMFyC) desarrollado ayer en Lanjarón.
En palabras del doctor Enrique Martín Rioboó, coordinador del grupo de hipertensión de SAMFyC, el síndrome metabólico es la conjunción de diferentes factores de riesgo que, en principio, no suelen preocupar al paciente, como puede ser una leve subida del nivel de azúcar, de la tensión arterial o un aumento de peso. Sin embargo, cuando se producen tres de cinco indicadores médicos, es cuando se estima que el paciente sufre esta dolencia, que eleva los factores de riesgo de sufrir un accidente cardiovascular como un infarto o un problema cerebrovascular.

Según los estudios existentes sobre la enfermedad, la cuarta parte de la población es portadora del síndrome metabólico, ya que presenta factores de riesgo, aunque en su mayoría son personas que, en principio, parecen sanas. Muchos de estos pacientes son personas obesas, ya que este es uno de los grupos de riesgo. Es más, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un estudio en el que ha detectado que el desarrollo de esta dolencia tiene carga genética, ya que hay genes que pueden desarrollarse en niños obesos que predeterminan la aparición del síndrome metabólico.

Uno de los problemas para la detacción del mal es que muchos de los pacientes no saben que lo sufren, ya que los indicadores vistos de forma separada, no parecen peligrosos, pero son una auténtica bomba de relojería y son susceptibles de provocar problemas serios de salud, como infartos o ictus.

Actualmente, el médico de cabecera (que es el que suele detectar el síndrome metabólico) tiene la posibilidad de realizar un diagnóstico rápido mediante un oftalmoscopio, observando los vasos sanguíneos en la retina, el fondo del ojo, con el que se observa si hay lesiones. Después, mediante electrocardiogramas y análisis se confirma el diagnóstico.

Las recomendaciones básicas para los pacientes aquejados de síndrome metabólico, así como la prevención de la enfermedad, pasan por la pérdida de peso, dejar el tabaco, la dieta mediterránea y hacer ejercicio. Con estos hábitos saludables disminuye el riesgo de sufrir algún problema grave de salud, ya que la mayoría de los pacientes no necesita tratamiento, según el doctor Enrique Martín Rioboó.

Descargar


Problemática de la Enseñanza Secundaria Obligatoria

4/2/2006

Problemática de la Enseñanza Secundaria Obligatoria
Universidad de Granada

Las Jornadas contarán con la intervención del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, José Antonio Pérez Tapias.

Los participantes del seminario, en su mayoría profesores y profesionales de la docencia, abordarán cuestiones sobre la problemática de los centros de Educación Secundaria en torno a la cual se articulan las II Jornadas sobre Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Problemas, investigaciones y propuestas. Los actos, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, se celebrarán los días 6, 7 y 8 de febrero en el Aula Magna de dicha Facultad. Las jornadas han sido organizadas por el Prof. Antonio Rus Arboledas y tendrán como ponentes destacados a José Antonio Pérez Tapias; a Emilio Calatayud, Juez de Menores, y a Mª Carmen Fortes del Valle, Catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Valencia.

Conocer para mejorar
Las sesiones se estructuran en torno a tres núcleos: los centros de Educación Secundaria, los estudiantes y las familias. Cada uno de ellos se abordará mediante una ponencia y una mesa redonda. Las ponencias analizarán cuestiones como la educación para la ciudadanía, el perfil psicológico y social del estudiante de Secundaria, la Educación en casa y la importancia del diálogo. El objetivo es recoger una radiografía fiel de los problemas que más preocupan al profesorado y al alumnado para obtener un horizonte más claro que señale las líneas de solución a incorporar a la práctica docente desde una disposición esperanzadora. Todos los ponentes invitados se caracterizan por su experiencia y por su sensibilidad y compromiso para con la educación.

Descargar


Evolución y formación de estrellas

4/2/2006

Evolución y formación de estrellas
Universidad de Granada

El 90% de las estrellas del universo pasan por una fase de evolución en la que son extremadamente frías y grandes, y suponen la formación de nuevas estrellas y planetas.

El próximo domingo 5 de febrero comenzará en Granada el VIII Taller sobre nucleosíntesis de estrellas AGB/VIII Torino Workshop on Nucleosynthesis in AGB Stars, que reunirá hasta el 10 de febrero en el Carmen de la Victoria a más de 50 expertos internacionales en astrofísica, físicos nucleares y especialistas en meteoritos.

Estos talleres reúnen periódicamente a expertos de todo el mundo dedicados al estudio de las estrellas AGB (Asymptotic Giant Branch – Rama Asintótica de Gigantes). Estas estrellas construyen la fase final de la evolución de estrellas mayores que el Sol. Aproximadamente el 90 % de las estrellas del universo han de pasar por esta última fase de su evolución, en la que sus condiciones son tan extremas (gigantesco tamaño y temperaturas inferiores a los 3.500 grados) que despiertan un enorme interés entre los astrofísicos, pues más de la mitad de la materia a partir de la que se forman nuevas generaciones estelares es expulsada al medio interestelar por estas estrellas AGB.

En esta edición, convocada por el grupo de investigación Evolución estelar y Nucleosíntesis de la Universidad de Granada, estará dedicada a la memoria del astrónomo andalusí Azarquiel (1030-1100). En la sesión del lunes 6 de febrero el prof. Mounib El Eid, de la Universidad Americana del Líbano expondrá la vida y aportación a la ciencia de este olvidado científico de la España musulmana.

Descargar


El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada

4/2/2006

El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada
Universidad de Granada

María Luisa García Valverde, describe minuciosamente siete monasterios y conventos femeninos de la Granada de finales del siglo XV y principios del XVI.

La doctora María Luisa García Valverde describe en su libro El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada, publicado por la Editorial Universidad de Granada, en su Biblioteca de Humanidades, que dirigen los profesores María Pinto Molina y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, siete de los Monasterios y conventos femeninos de Granada desde finales del siglo XV y primeros del XVI, tras la conquista cristiana de la ciudad y Reino.

El volumen, de más de 300 páginas, amplía y enriquece la tesis doctoral que en su día leyó la autora, sobre la organización monástica granadina en ese momento fundamental no sólo para la propia historia de Granada, sino por tratarse de una etapa importante de reformas monásticas.

Según el profesor Vicente Pons Alós, los inventarios que la autora del libro aporta son la punta del iceberg de un trabajo amplísimo de búsqueda, identificación, clasificación, ordenación y catalo­gación de la documentación de los diferentes monasterios, labor no exenta de problemas, dadas las particularidades de la vida monástica y las dificul­tades de acceso. La obra que ahora se edita es una parte, sensiblemente ampliada y detallada, de su tesis doctoral leída en la Universidad de Gra­nada.

Para el profesor Vicente Pons, de la Universidad de Valencia, la historiografía reciente ha abandonado un tema habitual en la década de los sesenta: el estudio de los monasterios. Los cartularios y especial­mente las colecciones diplomáticas alto-medievales monásticas han sido durante un largo periodo objeto de paleógrafos, archiveros y diplomatistas en el conjunto de los trabajos históricos. Sin embargo, pocas son las inves­tigaciones sobre los monasterios y conventos en época moderna, más allá de problemas puntuales vinculados a la historia agraria y el mundo seño­rial, o de momentos concretos, como los inicios del s. XIX y la Desamorti­zación. Estas carencias historiográficas se debían y deben a la falta de trabajos archivísticos de descripción de estos fondos documentales monásticos.

Según María Luisa García, la Granada de finales del siglo XV y comienzos del XVI fue, sin duda, un símbolo para toda la Cristiandad Occidental, a la vez que pronto se convirtió en centro de la cultura y del arte renacentista, donde se daban cita los pensadores, las ideas y los artistas más representativos del momen­to. Era la nueva ciudad ideal para experimentar las ansias de renovación de la vieja Europa y es que la ciudad recién conquistada comenzaba su andadura con el espíritu que impulsaban los tiempos modernos, época de despertar de la conciencia nacional y del Estado soberano e independien­te, de la crítica subjetiva y del humanismo secularizante frente al universa­lismo y clericalismo que dominó la gastada Edad Media, en cuya última etapa una sola idea unificaba los más contrapuestos ambientes: la Reforma de la Iglesia en un sentido totalizante.

Así, siempre según la autora del libro El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada, la reforma religiosa, junto con la reducción de la díscola nobleza y la expulsión de los árabes, fueron los medios utilizados por los Reyes Cató­licos para conseguir la unidad territorial que fue, a la postre, su razón de estado. Fernando e Isabel contemplan la entidad política que han de go­bernar como una comunidad que exige un signo igualatorio, un aglutinan­te común. Creyeron que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a la Comunidad que regían la estabilidad, el orden y la solidez que ellos deseaban. Como fácilmente se puede comprender, la apli­cación en concreto de estos conceptos comporta incalculables consecuen­cias en todos los campos de la Historia española, no sólo durante la Edad Moderna sino también Contemporánea.

Descargar


Una investigación del ADN demuestra que todos los Colom tienen los ojos azules

Una investigación del ADN demuestra que todos los Colom tienen los ojos azules

La búsqueda del origen del navegante se traslada a Italia tras las pruebas valencianas

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Levante-EMV, Valencia

La Universidad de Granada someterá a análisis de ADN a una decena de genoveses que se apellidan Colombo, en colaboración con la Universidad de Roma Tor Vergata, a la que ya se han dirigido más de 250 familias de la región de Liguria, según informó La Vanguardia. Se trata de la rama italiana de una investigación que trata de confirmar la hipótesis de que el navegante Cristóbal Colón nació en la antigua Corona de Aragón y no en Génova (Italia) como se ha dicho siempre. Cerca de cien valencianos, apellidados Colom, se han sometido ya a análisis de ADN con el fin de despejar uno de los enigmas que más disputas ha generado a lo largo de la historia.

El origen del navegante podría estar resuelto en el ADN de valencianos, catalanes, mallorquines, roselloneses y genoveses apellidados Colom, Colomb, Coulomb o Colombo. La Universidad de Granada intenta confirmar que Colón hablaba catalán, cotejando el ADN de su hijo Hernando con el de los cientos de habitantes que viven en estos territorios en la actualidad.
El pasado enero, el equipo de investigadores del laboratorio de Identificación Genética de la UGR, el mismo que ha confirmado por completo que los restos atribuidos a Colón que descansan en la catedral de Sevilla son los del almirante de Isabel La Católica, se desplazaron a Valencia para proseguir con su investigación.

En mayo se conocerán los resultados

El próximo 12 de mayo, en Valladolid, coincidiendo con la conmemoración del 500 aniversario de la muerte de Colón, se conocerá si algunos de los ADN analizados coincide con el del hijo del almirante. De momento, han trascendido algunos detalles de la investigación como que que casi todos los Colom tienen los ojos azules, según avanzó Francesc Albardaner, miembro del Centre dEstudis Colombins. Este estudioso se adentra en los enigmas del navegante quien siempre mantuvo en secreto su origen.
La Universidad de Pavía tiene un presunto pedazo de hueso de Colón, equivalente a una moneda de cinco céntimos, procedente de Santo Domingo, pero se mantiene al margen de la investigación.

Descargar


Zapatero dice que «Ayala y Granada son el símbolo de la mejor España»

LOCAL
GRANADA
Zapatero dice que «Ayala y Granada son el símbolo de la mejor España»
El escritor granadino se convirtió en hijo predilecto de la provincia y José Saramago, en hijo adoptivo El presidente afirma que el literato casi centenario es «un ejemplo de dignidad y compromiso»
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

FOTO DE FAMILIA. Los galardonados posan con Carmen Calvo, Zapatero, Martínez Caler y Miguel Ríos. / FOTOS: LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar

Publicidad

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que el escritor Francisco Ayala, como la propia Granada, «es un símbolo de la mejor España, marcada por su historia pero también por la pasión por conocer y por convivir, dispuesta a perdonar, pero no a olvidar, para que la historia no se repita». Zapatero presidió ayer la celebración del Día de la Provincia en el Hospital Real, donde el casi centenario literato fue nombrado por la Diputación hijo adoptivo, mientras el Nobel portugués José Saramago recibió el título de hijo adoptivo.

El jefe del Ejecutivo aseguró que, al proponer la «alianza de civilizaciones», tenía presente «el ejemplo de Granada», que «durante siglos fue puente entre oriente y occidente», «el sueño de convivencia hecho realidad» y «un referente mítico que prueba que la utopía es posible».

Zapatero se mostró convencido de que «ese espíritu granadino marcado por la convivencia y el respeto ha sido esencial en la conformación del carácter y el pensamiento de Ayala». Calificó al ensayista como «uno de los ejemplos mas emocionantes de dignidad y de compromiso de la historia reciente de España». «No sólo supo ser fiel a sus principios, aunque le costara el exilio, sino que contribuyó con su labor intelectual a mantener las bases morales de un país que gracias a él y otros como él pudo finalmente convertirse en una democracia», resaltó.

De Saramago, alabó su «asombrosa» obra, en la que «reivindica la utopía de la fraternidad» y critica «las desigualdades del mundo», aunque siempre con «un espacio para la esperanza». El presidente, que intercaló citas de Lorca, Azaña, Borges y los propios homenajeados, afirmó que en la obra de estos dos intelectuales, «como en el legado que se respira en Granada, hay una llamada de atención contra los que alimentan el odio, el extremismo y la intolerancia». El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación de una comisión para la celebración del centenario de Ayala, que el dirigente socialista calificó como «uno de los acontecimientos culturales más importantes del año».

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, calificó a Ayala como «una mente privilegiada y polifacética», pero también «un humanista» y «una persona sencilla». Citando a Fernando Savater, recordó que el narrador permanece, a su edad, «lúcido, irónico, memorioso, dúctil, dotado del sentido del humor de los verdaderos sabios, viajero y cosmopolita, buen conversador, patriota de la humanidad, un español que transpira inteligencia e inspiración y que ha aplicado su perspicacia a la literatura y a la vida».

Chaves definió a Saramago como «un viajero incansable de itinerarios y amistades, un exacto conocedor de nuestra realidad y un excepcional testigo de la sociedad andaluza».

Recuerdos de la infancia

En un breve discurso, Francisco Ayala mostró su agradecimiento a las instituciones y al público presente por el «ambiente de familia», y quiso compartir algunos de los «remotísimos recuerdos» de su infancia, como las «meriendas campestres» o las «travesuras inocentes o no inocentes». «Recuerdo el encanto de un paisaje abierto y pintoresco, no sobrecargado como en la actualidad con edificaciones útiles y necesarias, pero no siempre del mejor gusto». El autor de El hechizado explicó que el alejamiento de su ciudad natal en la juventud le parecía «perpetuo», hasta que «los azares del destino» le permitieron regresar.

José Saramago, en su castellano con fuerte acento luso, recordó que los portugueses «no dan las gracias», sino que dicen «obrigado» (obligado). No obstante, expresó su agradecimiento a su esposa, Pilar del Río; al alcalde de Castril, José Juan Mar, por nombrarle hijo adoptivo del pueblo y por crear el centro cultural que lleva su nombre; a David Aguilar, «que es magnífico no sólo como rector, sino por ser la persona que es»; y al presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que, a su juicio, «debería ser un personaje en una reedición mejorada de El Quijote». Finalmente, el autor de Ensayo sobre la ceguera expresó su «alegría enorme» por compartir el nombramiento con «un gran escritor y una gran persona» como Ayala, de cuya obra destacó «su exigencia moral y artística».

Otros galardones

Junto a los dos veteranos escritores, la Diputación entregó ayer su medalla de oro a la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, por su impulso a la investigación biosanitaria, una distinción que recogió el rector. También recibieron los galardones de la entidad provincial el municipio de Cúllar Vega, por su esfuerzo en la lucha contra la violencia doméstica -en este pueblo fueron asesinadas por sus ex maridos Ana Orantes y Encarnación Rubio-; la esquiadora María José Rienda, por su trayectoria deportiva y su papel de embajadora de Granada; y la fiesta del Cascamorras de Baza y Guadix, por convertir un viejo conflicto en una fiesta singular.

Al acto, presentado por el cantante Miguel Ríos, asistieron numerosas personalidades de la política y la cultura, entre ellas la ministra Carmen Calvo.

A la salida, una docena de jóvenes que enarbolaban banderas españolas -algunas con el toro de Osborne- corearon consignas como «Menos talante y más España», «Unidad nacional» y «Andalucía no es de segunda», y calificaron a Zapatero de «traidor» y «separatista». Los manifestantes, rodeados por un cordón policial, acompañaron al presidente también al mitin que pronunció en el Palacio de Deportes.

Descargar


Arenas defiende la asistencia obligatoria y una mayor cooperación con la ciudad

Ceuta
Arenas defiende la asistencia obligatoria y una mayor cooperación con la ciudad
El presidente del PP-A presenta las propuestas para el Estatuto Andaluz y denuncia que la reforma de la financiación catalana afectará a Ceuta
B. ATIENZA/CEUTA

VISITA. Javier Arenas se entrevistó ayer con Juan Vivas y Pedro Gordillo. / G. A.

ImprimirEnviar

Publicidad

Sólo dos días después de la histórica visita de Zapatero a Ceuta, el PP ha contraatacado con la presencia de un peso pesado del partido, el ex vicepresidente del Gobierno y presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas.

Aunque él mismo reconoció que siente «pasión por la ciudad española de Ceuta» y que ha adquirido con ella un «compromiso vital que va más allá de lo político», el motivo de su visita era dar a conocer las modificaciones que planteará el PP al Estatuto Andaluz en relación a Ceuta y Melilla. Su partido propondrá modificar una disposición adicional en el articulado del título noveno del Estatuto de Autonomía de Andalucia. Consistiría en cambiar el término «podría» por mantendrá» y se añadiría «cooperación y asistencia». De esta forma, el punto quedaría así: «La Comunidad Autónoma de Andalucía mantendrá unas especiales relaciones de colaboración, cooperación y asistencia con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla».

Hay que destacar que esta sustitución tiene trascendencia política porque significa que esas relaciones lo serán de carácter estructural y permanente y no sometido a las circunstancias políticas del momento. El líder popular andaluz manifestó su deseo de luchar para que esta disposición se convierta en un título que englobe las relaciones entre Andalucía, Ceuta y Melilla.

Por su parte, el presidente del Gobierno de la Ciudad, Juan Vivas, calificó de positiva esta visita, ya que con ella «se mejorará la disposición que actualmente contempla el Estatuto de Autonomía de Ceuta y Andalucía relativa al establecimiento de relaciones de especial colaboración», a lo que añadió «Ceuta es también Andalucía».

Vivas señaló que esta iniciativa será «muy beneficiosa» para Ceuta y destacó que los contactos con la Junta de Andalucía deben ser «esenciales» en áreas como la educación, el deporte, los servicios sociales, el desarrollo económico o el turismo.

Y es que el presidente del PP andaluz asegura que aprovechará todo lo que pueda la reforma del Estatuto Andaluz para buscar un beneficio para Ceuta y Melilla.

La reacción a la visita de Javier Arenas por parte del PSOE no se hizo esperar. La secretaria general de dicha formación, Antonia Palomo, aseguró que si tan unido se siente Arenas a la ciudad, «que hubiera trabajado por Ceuta cuando estaba e el Gobierno». Además, recordó que la ciudad mantiene estrechas relaciones con Andalucía desde hace muchas décadas y enumeró la asistencia sanitaria, la relación con la Universidad de Granada, el intercambio de funcionarios o la acogida de menores tutelados, entre otras cuestiones.

Estatuto Catalán

Al margen de la presentación de las propuestas populares, Javier Arenas aprovechó la presencia de los medios para mostrar su preocupación ante las fórmulas de financiación de las que se está hablando en España, ya que, según aseguró, a Andalucía, Ceuta y Melilla les afecta este tema de forma muy directa por tener menos empleo y menor crecimiento económico.

Arenas apuntó también que en los próximos años imperará la «insolidaridad como consecuencia del pacto con los nacionalismos independentistas» y se refirió a los necesario que es para Ceuta y Andalucía el fondo de dependencia.

Por su parte, Antonia Palomo pidió a Arenas y a los populares en general que se informen sobre la reforma del Estatuto Catalán y criticó duramente la campaña de recogida de firmas que han puesto en marcha. Según indicó la secretaria general del PSOE, se trata de «firmas inútiles» con las que «intentan asustar a la ciudadanía».
Descargar