Última semana para apuntarse al CAP en Granada

Última semana para apuntarse al CAP en Granada

Lourdes Gallardo
Redacción
11/01/2006 Enviar a un amigo

Desde mañana y hasta el martes 17 de enero, las personas que han finalizado sus estudios en la convocatoria extraordinaria de diciembre de 2005 podrán inscribirse para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en la Universidad de Granada. Este título es necesario para presentarse a la mayoría de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria si no se pueden acreditar dos años de experiencia docente en la especialidad. El curso, con un bloque teórico y otro de prácticas en Institutos o centros concertados, podrá realizarse en Ceuta, Granada o Melilla. +INFO: 958248393

Descargar


Maltrato e inmigración, nuevos retos en la formación de los maestros

TITULACIONES
Maltrato e inmigración, nuevos retos en la formación de los maestros
Los decanos de Magisterio, Trabajo Social o Psicología creen que estos títulos deben adaptarse a la actual problemática de las aulas, con casos de violencia, fracaso escolar, xenofobia e indisciplina

ISABEL GARCÍA

NOTICIAS RELACIONADAS

La última de las medidas adoptadas por el Gobierno ha sido colocar 3.000 policías en las proximidades de los colegios. Se espera que así disminuya la venta de drogas entre escolares. Su consumo cada vez se inicia antes, al igual que el de alcohol. Un dato: el 25% de los adolescentes se emborracha cada 10 días. Son las cifras que maneja el Ministerio de Sanidad.

Dentro de las aulas, las estadísticas que rodean a los jóvenes son igual de desalentadoras. Como ejemplo, el 15% admite sufrir maltrato escolar de forma frecuente. La cifra ha crecido un 128% en los últimos cinco años, provocando incluso suicidios por parte de las víctimas. Basta recordar la historia de Jokin, un chaval de 14 años que se arrojó al vacío en Hondarribia (Guizpúzcoa) hace más de un año otras sufrir vejaciones constantes por parte de sus compañeros. Los últimos casos de agresión se vivieron hace unas semanas en Valencia. Los jóvenes verdugos llegaron a grabar sus hazañas en vídeo.

¿Datos sobre fracaso escolar?Los alumnos españoles andan a la cola mundial en lectura y matemáticas. ¿Indisciplina? El número de profesores que sufre amenazas por parte de sus pupilos aumenta día a día. Y el de los que no saben ni cómo actuar en clase también.

Fernando Gómez, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, encuentra explicación a tanto pesimismo: «La problemática ha cambiado y aunque el verdadero meollo está fuera del centro educativo, los profesores no pueden permanecer ajenos a esa nueva realidad social».

Los responsables de las carreras de Educación piden que duren un año más para ampliar el temario
MATERIAS ADICIONALES. El experto cree que la formación universitaria que deben recibir los futuros docentes también debe cambiar. «En las carreras de Magisterio, han de mantenerse las áreas clásicas, pero añadiendo otras asignaturas que les ayuden a formar a sus alumnos». Cita como ejemplos Educación para la Salud, Educación Vial o cualquiera que fomente valores como el respeto, la integración o la consideración del otro. «Yo enseño Didáctica de la Lengua y Literatura y considero que un futuro maestro puede elegir mil formas de dar clase creando debates sobre violencia o drogas, utilizando libros o textos sobre esos temas…», continúa Gómez.

Eso sí, asegura que para que los docentes enseñen todos estos contenidos deben aprender a cómo hacerlo antes en las aulas universitarias. «Y para eso es necesario que las carreras vinculadas a la educación, como las diferentes especialidades de Magisterio, se amplíen a cuatro años, no tres como actualmente. Si no, no habrá tiempo para una formación completa».

Hace referencia al futuro Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe ser una realidad en 2010 y que implicará la reforma total de las actuales carreras. El objetivo final es que se logre la homologación universitaria en más de 40 países europeos, de forma que el título que se expida en un centro belga equivalga al de cualquier otro español, sin necesidad de papeleos.

El debate se centra ahora en la nueva duración de las carreras. Los decanos de Magisterio apuestan por 240 créditos (cuatro años). «Es lo que le hemos pedido al Ministerio de Educación, pero no hemos obtenido ninguna respuesta todavía», dice el decano de Salamanca.

La misma estructura solicitan los responsables de Trabajo Social, de tres años de duración en la actualidad. Argumenta la necesidad del cambio Blanca Girela, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada:«La nueva realidad obliga a todas las titulaciones relacionadas con las ciencias sociales aplicadas a adaptarse en sus discursos, en sus conocimientos».

En el caso de Trabajo Social, ya existen asignaturas optativas y de libre configuración vinculadas a la infancia, la discapacidad, la violencia o la inmigración. Lo que falta, en opinión de Girela, es que los trabajadores sociales encuentren empleo dentro del sistema educativo. «Es lo lógico y, sin embargo, ahora cuentan con escasa presencia».

Respecto al maltrato entre escolares, cree que, en la mayoría de las ocasiones, se silencia el problema e incluso «se naturaliza». Aboga por ampliar la relación profesional entre los centros educativos y los servicios sociales. «Las campañas de sensibilización y los programas de intervención deben estar coordinados».

Otro de los nuevos retos de las aulas españolas es la integración de los alumnos extranjeros. Se ha pasado de 53.213 en el curso 1994-1995 a cerca de 500.000 el año pasado. Según el Ministerio de Educación, las comunidades que más foráneos aglutinan son Baleares, Madrid, La Rioja, Murcia y Valencia. Las que menos: Ceuta, Extremadura y Galicia. El 44,9% de ellos procede de Sudamérica. La segunda región más prolífica es Europa. Le sigue África.

Los expertos explican que la integración de los alumnos extranjeros es todavía una asignatura pendiente en España. Una de las mejoras podría ser la incorporación de equipos profesionales interdisciplinares en los colegios públicos. Es lo que opina Girela:«La participación de profesores, trabajadores y educadores sociales, psicólogos, mediadores interculturales… y, por supuesto, la implicación de padres y madres e incluso instituciones sociales comunitarias se hace imprescindible».

Mal gestionada, la inmigración puede ser origen de «xenofobia y violencia», como asegura Jesús Gómez Amor, decano de Psicología de la Universidad de Murcia. «Debe ir acompañada de la igualdad, no sólo de derechos sino también de obligaciones. La ruptura del fino equilibrio entre ambos provoca guetos y, por tanto, discriminación y desarraigo».

GUETOS RACISTAS. El decano considera que las tradiciones culturales y religiosas del inmigrante deben ser compatibles con las del país de acogida. «El problema puede aparecer cuando los planteamientos políticos son vistos por el nativo o residente como demasiado intervencionistas o cuando las actitudes religiosas del inmigrante son radicales y contrarias a la integración».

También cree que la violencia, la indisciplina, la apatía o el fracaso escolar son problemas que se dan en las clases, pero cuyo origen está fuera: en la calle. «Lo que sucede en las aulas es reflejo de los males que padece la sociedad».

Como causas, destaca tres factores: la familia —«incapaz de transmitir a sus miembros con claridad qué reglas y comportamientos son los adecuados»—, la violencia y la agresividad «que inculca la sociedad» y el propio sistema educativo, «que se está cambiando continuamente». Como soluciones, apuesta por la utilización de gabinetes psicopedagógicos en los colegios y un consenso educativo «a nivel del Estado».

Descargar


EL CARNAVAL DE PUERTO 2006 YA TIENE SU CARTEL ANUNCIADOR

EL CARNAVAL DE PUERTO 2006 YA TIENE SU CARTEL ANUNCIADOR

El Carnaval de Puerto del Rosario 2006 ya tiene su cartel anunciador. La ceremonia del Fallo del Jurado tenía lugar en la mañana del miércoles, 11 de enero, en los salones del Ayuntamiento capitalino.

La fantasía sobre la que deberían girar los trabajos presentados había de ser el mundo del cine, alegoría elegida este año en el carnaval portuense.

El Alcalde en funciones, José I. Alvaro Lavandera y el Concejal de Festejos, Juan Jesús Gutiérrez, presidieron el acto y se felicitaron por la gran acogida del certamen. A continuación daban paso a la Secretaria de la Institución para dar lectura al acta del Jurado, compuesto por distintas personas vinculadas al mundo del arte y del diseño así como del mundo del Carnaval, además de otros miembros de la Corporación.

El Jurado dictó el siguiente veredicto:

1º Premio. Cartel Oficial del Carnaval de Puerto del Rosario 2006, al titulado “ Luces, cámara…Carnaval”, cuya autora es la joven de 19 años, natural de Puerto del Rosario y estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Granada, Nazaret Umpiérrez del Río.

1º Premio. Cartel Categoría Infantil, a la niña Samara González Cabrera de 12 años, natural de Puerto del Rosario, que presentaba su cartel “ De película”

1º Premio. Diseño Maqueta Escenario principal del Carnaval de Puerto del Rosario 2006, al trabajo presentado por el artista Rafael Calvin Ruiz.

Descargar


La CRUE valora los resultados de la actividad de ANECA

12/1/2006

La CRUE valora los resultados de la actividad de ANECA
Josep Ferrer, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, reconoce a la Agencia por sus iniciativas útiles para las universidades.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) se reunió ayer 10 de enero con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para informar sobre sus actividades y programas. Durante el encuentro los rectores asistentes valoraron positivamente las iniciativas que está poniendo en marcha ANECA, ya que proporcionan modelos para mejorar la calidad de las universidades respetuosos con la autonomía de las mismas.

En la reunión estuvieron presentes Juan Vázquez, presidente de la CRUE y rector de la Universidad de Oviedo; Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid; Josep Ferrer, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña; Francisco Tomás, rector de la Universidad de Valencia; y David Aguilar, rector de la Universidad de Granada.

Por ANECA asistieron Francisco Marcellán, director; Fidel Corcuera, director de Relaciones Institucionales e Internacionales; Gaspar Rosselló, director de Programas; y Eduardo Coba, coordinador general.

Josep Ferrer felicitó a ANECA por sus iniciativas ?útiles?, en un encuentro que reflejó la visión de la Agencia como un elemento de ayuda y apoyo al sistema universitario. Por su parte, Juan Vázquez resaltó también el papel de ANECA proponiendo a las universidades procesos y modelos que ellas pueden desarrollar en el ejercicio de sus competencias.

Marcellán presentó las actividades de ANECA para el año 2006, que se han elaborado en base a los objetivos de su Plan Estratégico. Se abordaron, entre otros temas, los resultados y la nueva convocatoria del Programa de Mención de Calidad de Programas de Doctorado, el Programa de Evaluación del Profesorado y la nueva iniciativa para la evaluación de los planes de formación del profesorado.

Finalmente los rectores presentes expresaron puntos de coincidencia con el análisis realizado por ANECA sobre la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

Descargar


Contra la exclusión laboral

Contra la exclusión laboral
Universidad de Granada

Un curso de la UGR propone medidas para el fomento del desarrollo rural y la inclusión laboral de las personas en riesgo.

El principal objetivo del curso es promover el dominio de técnicas de gestión apropiadas para afrontar la dinámica económica de las cooperativas en sus diversas áreas funcionales.

El curso se inscribe dentro de la iniciativa EQUAL de la Unión Europea.

Actualmente, una de las prioridades de los proyectos de desarrollo que proliferan en áreas rurales es apoyar iniciativas de empleo que eviten el éxodo de los colectivos en riesgo de exclusión a las ciudades, haciéndolos partícipes del desarrollo de la comarca, involucrándolos en los procesos de toma de decisiones y apoyándoles para que descubran que existan recursos suficientes para poder vivir en el medio rural con una mejor calidad de vida que en las grandes ciudades.

Por este motivo, la Facultad Ciencias de la Educación y el Centro de Formación Continua de la UGR presentan el Curso Desarrollo rural e inclusión sociolaboral, que se impartirá del 12 de enero al 11 de marzo de 2006 en la Facultad Ciencias de la Educación. El plazo de inscripción permanecerá abierto del 3 al 9 de enero.

Contra la exclusión laboral
La actual estrategia europea para el empleo promueve la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión a través del el Fondo Social Europeo al tiempo que sugiere la capacitación de profesionales para el desarrollo del tejido social y económico de los territorios.

El presente curso se desarrolla en el marco del proyecto EQUALITAS, inscrito en la iniciativa comunitaria EQUAL, que proporcionará al alumnado conocimientos y experiencias que les permita intervenir en contextos locales y rurales en la lucha contra la exclusión sociolaboral desde el desarrollo local, la dinamización comunitaria de los territorios y la intervención directa con los usuarios de los servicios de empleo.

El seminario pretende proporcionar los elementos conceptuales y teóricos necesarios para promover la reflexión y el análisis de las políticas actuales de empleo e integración sociolaboral, desarrollando las capacidades necesarias en torno a modelos de intervención sociolaboral integrales para una sociedad participativa y tolerante. Se trata de favorecer una actitud ética, la autonomía profesional y las condiciones profesionales que cualquier profesional ha de mantener.

Descargar


Educación: Arranca el concurso nacional de matemáticas

El próximo día 20 de enero tendrá lugar en la Facultad de Educación la primera fase de la XLII olimpiada de matemáticas. Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de bachillerato de Ceuta y del norte de Marruecos. La primera sesión del concurso se desarrollará el día 20 a las 10.30 horas. Las inscripciones y la información adicional sobre la celebración del evento se pueden gestionar a través de la página web de la universidad de Granada.
Descargar


La Universidad distingue a cinco profesores por su calidad docente

premios a la excelencia

La Universidad distingue a cinco profesores por su calidad docente

N.D.ANGELOVA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha premiado la calidad docente de cinco profesores que desempeñan su labor en las cinco ramas académicas generales.
Según informó el Vicerrectorado Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad, los profesores galardonados son Dorothy Nelly en el área de Humanidades; Joaquín Fernández Valdivia en Enseñanzas Técnicas; José Antonio Gómez-Capilla en Ciencias de la Salud; Ramón Román en Ciencias; y Mercedes Moya en Ciencias Sociales, Jurídicas y Empresariales.

Según el jurado, estos profesores han destacado de forma continuada por su dedicación a las tareas y actividades docentes durante su trayectoria profesional.

Entre otros aspectos han tenido en cuenta la innovación continuada con el empleo de métodos de enseñanza eficaces, la experimentación y evaluación de materiales didácticos y la organización de actividades formativas con estudiantes.

Descargar


Matemáticas para crear mejores imágenes digitales

ciencia hoyinformática

Matemáticas para crear mejores imágenes digitales

esther falcón
contrato de retorno. Javier Portilla volvió de EEUU a Granada con un contrato Ramón y Cajal.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La revolución tecnológica se populariza. Las cámaras digitales son cada vez más baratas y han llegado hasta los teléfonos móviles. Así, las imágenes se multiplican, aunque en detrimento de la calidad. Para eso, para mejorar las calidad de las imágenes digitales, un grupo de informáticos de la Universidad de Granada (UGR), está desarrollando un método que se basa en el funcionamiento del sistema visual humano. Este sistema ha despertado el interés del Ministerio de Defensa y ya cuenta con una patente para desarrollar la tecnología en el futuro.
Para empezar, los científicos aprendieron del funcionamiento de la naturaleza: La evolución ha hecho que el ojo humano procese las imágenes de forma eficiente, explica Javier Portilla, responsable de la investigación. Cuando vemos, descomponemos las imágenes en características más simples, resume.

Este proceso se puede simular en un ordenador. Mediante una técnica matemática de representación de señales denominada wavelets, los científicos pueden descomponer una imagen en canales o partes más simples. Así se transforma la imagen tomada con cualquier cámara digital, un escaner o un microscopio, en números y hacer estadística con ella. ¿Cómo?

Las características de una imagen (colores, formas…) son señales que se pueden convertir al lenguaje matemático. Mediante la representación con Wavelet, programada en un ordenador, se realiza un cómputo estadístico de estas señales, estableciendo cuál es la frecuencia típica que se espera, esto es, cómo se deberían distribuir para que la imagen sea correcta. Esto permite a los científicos identificar desviaciones de los parámetros esperados, los defectos en las imágenes (desenfoques, falsos colores…), que denominan ruido.

Este sistema permite representar las características típicas de cada imagen, argumenta Portilla, y reconstruir así una fotografía eliminando el ruido, que no es algo típico de las imágenes sino algo espúreo. Se trata así de que la reconstrucción digital se ajuste a la predicción matemática.

Este sistema se viene desarrollando desde la década pasada, pero el equipo de la UGR ha conseguido un método que realiza este proceso de forma automática (en menos de un minuto) y que es capaz de distinguir varios tipos de ruido. Sus resultados en esta forma de restauración ciega les ha llevó en 2003 a una colaboración con el Ministerio de Defensa español, que se ha visto prolongada a través de un contrato con una empresa madrileña, Ilia Sistemas, con el objetivo de integrar estas técnicas en el popular programa de retoque fotográfico Photoshop. Para los servicios de Defensa e Inteligencia, las imágenes son cada vez más importantes, por lo que tienen interés en el desarrollo de sistemas que perfeccionen las imágenes sin perder detalles que pueden resultar significativos.

Actualmente, el equipo de investigadores dirigido por el profesor Javier Portilla trabaja con prototipos diseñados con lenguajes de programación científicos, pero este contrato busca transformar la técnica en un sistema que pueda usar todo el mundo. Según el informático, técnicas desarrolladas en la UGR como el desemborronamiento son competitivas con los mejores métodos actuales en todo el mundo. La revolución digital también pasa por Granada.

Descargar


Microorganismos, alternativa ecológica a los plaguicidas

ciencia en lo cotidiano

Microorganismos, alternativa ecológica a los plaguicidas

problema. El abuso de los plaguicidas en la agricultura tiene efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Los microorganismos son una alternativa sostenible para estimular las defensas de las plantas

@ Envíe esta noticia a un amigo

Con cierta frecuencia encontramos en la prensa noticias sobre el efecto en la salud y en el medio ambiente de productos químicos usados rutinariamente en agricultura. Titulares como Pesticidas en la dieta o El veneno camuflado (diario El País) nos alertan de un problema que viene asociado a la agricultura intensiva.
Este tipo de agricultura depende de la aplicación de grandes cantidades de productos fitosanitarios para combatir plagas y enfermedades. Los efectos en los niveles de producción son evidentes pero, como contrapartida, a veces quedan residuos en los alimentos. De hecho, más de un tercio de las frutas, verduras y cereales que llegan al mercado presentan restos de plaguicidas, según un informe del 2002 de la Unión Europea (UE).

Por si esto fuera poco, algunas de estas sustancias pueden permanecer en aguas y suelos de las zonas tratadas incluso años después de su aplicación. Valga como ejemplo el DDT, cuyos residuos aún aparecen en la leche materna a pesar de estar prohibido en Europa desde los años 70. Investigadores como el profesor Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, han señalado la relación entre ciertas enfermedades cancerosas y la ingesta de alimentos tratados con plaguicidas comunes en el campo.

Por ello no es de extrañar que la UE promueva una política de reducción en la aplicación de este tipo de productos. En este contexto se hace necesaria la búsqueda de estrategias de protección de cultivos que no sean perjudiciales para la salud y respeten el medio ambiente.

Curiosamente la solución puede estar más cerca de lo que creemos: a nuestros pies. En el suelo, junto a las raíces de las plantas, conviven millones de organismos microscópicos. Mientras que unos son capaces de ocasionar enfermedades, otros interaccionan con las plantas facilitando su nutrición (Granada Hoy, 28 diciembre 2005) y ayudándolas a resistir el ataque de enemigos naturales o a tolerar condiciones adversas.

Algunos de ellos combaten directamente a los organismos dañinos (los patógenos) hasta eliminarlos. Por ejemplo, hay hongos beneficiosos como los nematófagos, capaces de comerse a los nemátodos que atacan las raíces, y otros, como Trichoderma, parasitan hongos patógenos y los destruyen.

También hay bacterias que producen antibióticos eficaces contra bacterias y hongos perjudiciales. Ya se encuentra en el mercado toda una gama de productos bio basados en estos organismos beneficiosos: son los bioinsecticidas, biofungicidas, biobactericidas, etcétera.

Las plantas también tienen mecanismos para defenderse por sí mismas. Una línea de investigación novedosa es la basada en la potenciación de esas defensas naturales de las plantas. La mayoría de los seres vivos ha desarrollado algún tipo de sistema inmune, consistente en mecanismos sofisticados para reconocer posibles agresores y defenderse de ellos. Esto les permite resistir sin desarrollar la enfermedad.

Pero a veces, si la reacción ante el ataque es débil o lenta, el organismo enferma. Es, por tanto, de vital importancia que el peligro se reconozca lo antes posible y la respuesta sea contundente y rápida. En este proceso, los microorganismos pueden jugar un papel importante. Sabemos que una flora intestinal saludable es fundamental para la salud del hombre y la actividad de su sistema inmune. De ahí el auge de los alimentos probióticos, que aportan microorganismos vivos como lactobacilos y otras bifidobacterias que estimulan las defensas. De igual modo, ciertas bacterias y hongos del suelo, como los formadores de micorrizas, son capaces de estimular las defensas de las plantas haciéndolas más resistentes.

Un reto actual de la biotecnología es llegar a conseguir inoculantes que combinen algunos de estos microorganismos junto con sustancias que estimulen su crecimiento y actividad, y que actúen en las plantas de manera similar a los alimentos probióticos en humanos, estimulando sus defensas. Estos productos deben proteger nuestros cultivos de un modo natural, respetando la vida en el suelo y evitando la acumulación de residuos tóxicos en nuestros alimentos.

Descargar


El Plan de Igualdad de la Ciudad multiplica por diez su presupuesto

Ceuta
El Plan de Igualdad de la Ciudad multiplica por diez su presupuesto
J. C. G./CEUTA

ImprimirEnviar
La Consejería de Sanidad y Bienestar Social puso en marcha en 2005 el ansiado Plan de Igualdad con un presupuesto de 10.000 euros, pero en 2006 este programa estará dotado de 100.000 euros, es decir, diez veces más.

La titular de este departamento, Yolanda Bel, reconoce que «todo es mejorable» y que hay que seguir trabajando para desarrollar las propuestas del primer Plan de Igualdad, aunque ha avanzado que las iniciativas dedicadas a la mujer se incrementarán este año, entre las que destacó la firma de convenios con la Universidad de Granada y con la asociación de Mujeres Empresarias para continuar progresando en este camino.

Un estudio del Centro Asesor de la Mujer avala el desarrollo del plan. En el informe se exponía una clara desventaja del colectivo femenino en aspectos sociales y laborales. El riesgo de exclusión social y el analfabetismo son algunas de las variables en las que Ceuta llega a encabezar la media nacional.
Descargar


El alcalde critica que Granada sea la ciudad andaluza más atrasada en comunicaciones

GRANADA
El alcalde critica que Granada sea la ciudad andaluza más atrasada en comunicaciones
«No tenemos acabadas las autovías, ni empezado el AVE», se lamenta Torres Hurtado en Sevilla Acusa a la Junta de discriminar a la capital granadina
EFE/SEVILLA

ImprimirEnviar

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dijo ayer que «no se puede pensar en el futuro de la ciudad sin comunicaciones» al tiempo que denunció que Granada «es la más atrasada de la comunidad autónoma» y que además «está siendo discriminada» por el Gobierno andaluz.

Torres Hurtado adelantó así a los periodistas las claves sobre las que girará su intervención Granada en Sevilla incluida en las jornadas de Sevilla Plural, que se celebran en el Paraninfo de la Universidad hispalense, y aseguró que para hacer una exposición sobre el futuro de Granada «lo más importante es basarse en el presente» y en el «gran» pasado que la ciudad tiene.

El alcalde de Granada afirmó que «la Granada del futuro no se puede pensar si no tiene comunicaciones», y lamentó que sea «la ciudad más atrasada de Andalucía». En este sentido argumentó que en Granada «no tenemos acabadas las autovías, ni empezado el AVE, que sigue sin tener fechas concretadas» al mismo tiempo que señaló que «sí hay gran problema en el área metropolitana, donde están los grandes ejes del futuro de la ciudad y que tenemos que resolver».

Quejas

En cuanto al tratamiento que la ciudad recibe por parte del Gobierno andaluz, denunció que «está tratando a Granada de forma discriminada exceptuando el Campus de la Salud, que aunque es un proyecto interesante, va lentísimo». En esta línea, Torres Hurtado cuestionó las grandes inversiones de Junta.
Descargar


La bailaora ‘Mariquilla’ presenta la historia de su vida artística en un libro

VIVIR
La bailaora Mariquilla presenta la historia de su vida artística en un libro
María Guardia recuerda sus vivencias, recogidas por el crítico flamenco Carlos Arbelos, en Ardiendo y echando chispas
IDEAL/GRANADA

ARTISTA. María Guardia Mariquilla. /IDEAL

ImprimirEnviar

Ardiendo y echando chispas. La memoria de Mariquilla es el título del libro de la bailaora granadina María Guardia Gómez (1943), en el que resume su vida artística, empresarial y didáctica, recogida por el crítico de flamenco Carlos Arbelos.

En el libro, Mariquilla realiza un recuento de su vida, que comienza con sus primeros recuerdos en las cuevas del Camino del Sacromonte, a finales de la década los 40, hasta el día de hoy, que con más de sesenta años se sigue dedicando a enseñar a bailar a las nuevas generaciones y se muestra empeñada en constituir una fundación que con su nombre contribuya a ayudar a los jóvenes valores del baile que carecen de recursos.

Ardiendo y echando chispas. La memoria de Mariquilla recorre la vida de la artista, que conoció los más importantes escenarios de todo el mundo, en los que siempre obtuvo las mejores críticas, hasta sus avatares como empresaria en el tablao El Jaleo de Torremolinos (Málaga) por el que pasaron los mejores artistas de la época pasando por su período de directora de la primera cátedra de Flamencología que tuvo la Universidad de Granada.

Con un verbo chispeante y pleno de anécdotas curiosas y graciosas, su memoria se engarza con el desarrollo del arte flamenco de los últimos 50 años de existencia.

Asimismo es un testimonio único en la historia flamenca de Granada, ya que por primera vez una artista que comenzó bailando en las cuevas del Sacromonte cuenta en su plenitud todas sus vivencias, sus penas y sus alegrías.

Coplas y poemas

La obra se complementa con una serie de coplas y poemas de su autoría, que algunas veces han sido cantadas y en otras revelan sus sentimientos más íntimos. Así como también se incluyen una serie de opiniones de periodistas y flamencólogos sobre su manera apasionada de bailar.

Con el libro se regala un DVD en el que se incluyen actuaciones de tres generaciones de la misma saga familiar: su madre, La Mami Carajarapa, ella misma en sus montajes más destacados, y las de sus hijas Lucía y Tatiana Garrido, que se enlazan con un álbum fotográfico de incalculable valor.

La portada del libro y del DVD fue diseñada por el pintor David Zaafra, basándose en una fotografía de Mariquilla cuando tenía tres años y en su trabajo pictórico Mariquilla. Arte y pasión flamenca.

Descargar