Un libro analiza la realidad cultural del teatro

dramaturgia

Un libro analiza la realidad cultural del teatro

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La realidad cultural del teatro es objeto de atención de un nuevo libro editado por la Universidad de Granada. En este volumen se analizan los problemas fundamentales de las complejas realidades cultural, artística y social del teatro, que se tratan de forma sintética, viva y directa. El libro es obra del profesor Felipe B. Pedraza Jiménez, catedrático de Literatura Española en la Universidad Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de Teatro Clásico. He preferido abordar algunas cuestiones de lo que hace unos años se llamaba filosofía del teatro con la esperanza de delimitar y especificar el objeto de estudio y su relación con otras artes y actividades humanas. También he procurado señalar la relación entre los constituyentes del fenómeno teatral (complejo de signos pluridimensional) y discutir algunas ideas aceptadas y que se me antojan errores celebrados, como reza el título del curioso librito que allá por 1653 dio a las prensas Juan de Zabaleta. Con estas palabras comienza Felipe B. Pedraza Jiménez la justificación de este libro que titula: Drama, escena e historia, y constituye un compendio de notas para una filosofía del teatro.
Por todo ello el volumen es una reflexión sobre el teatro y una delimitación de su definición pero, como el autor no quiere que sea abstracta, el análisis se fundamenta siempre en datos empíricos.

Siempre que me es posible –asegura el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha–, aclaro mis ideas con casos relevantes y significativos, con experiencias personales como espectador, como director escénico o como actor, y acudo a los escritos de los hombres de teatro (entre los que hay que contar a los poetas que suministran sus textos a los representantes) que puedan arrojar luz sobre el fenómeno tratado.

Descargar


The UGR starts a scientific campaign in Antarctica to analyse the seismic activity of Deception Island

One more year, the scientists of the Universidad de Granada will travel to the Antarctica to puzzle out the secrets of the ice continent. The expedition, composed of the researchers of the Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention Inmaculada Serrano Bermejo and Benito Martín Martínez, will set a course tomorrow Tuesday, 6th of December, for Deception Island, where they will analyse its volcanic evolution and supervise the level of seismic activity, in order to minimize future damage in the area.

The project, which started in 1994, is supported –according to one of the coordinators, the UGR professor Javier Almendros González – on several objectives. First of all, a higher data collection will allow to learn to recognize and classify the different types of seismicity in Deception and, on the other hand, the continuous registration of the seismic activity will be essential to determine the frequency of the seismic crisis –sometimes there have been more than a hundred earthquakes a day–.

And finally, “apart from its scientific importance, there is a more practical motivation connected with the observation of the activity degree of the volcano. We must not forget that Gabriel de Castilla´s base is on an active volcano, so that the possibility of an eruption is a risk which must assume. The presence of seismic stations in continuous registration by different points of the island guarantees the capacity to alert in case of an increase of the volcanic activity”, explains the professor.

Observation seismometer
The first stage of the campaign, which will start the next 10 of December with the boarding of the team in the ship Las Palmas from the Argentinean harbour of Ushuaia, will consist of a preliminary observation of the state of the volcanic activity of the island before the boarding through the installation of a seismometer. Afterwards, they will proceed to the setting up of a local seismic network of several kilometres and a seismic aerial, establishing from that moment a routine to guarantee the replacement of the batteries and the dump and preliminary analysis of the data.

In January of 2006, the members of the team will be relieved by the participants of the second phase. This new team will continue with maintenance tasks and data analysis. At the end of this last phase, they will proceed to dismantle and remove all the instruments deployed.

Besides the scientific importance of the data extracted during the expedition, the techniques designed for the study in Deception can be applied in other ambits. In fact, last year the research team worked in the Canary Islands analysing volcanic seismicity and they are using at present similar techniques to measure the degree of seismic activity in Granada.


Reference
Prof Javier Almendros González
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention of the UGR
Phone number. 958 249 552 / 958 243 556. E-mail. alm@iag.ugr.es

Prof. Benito Martín Martínez
Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention of the UGR
Phone number. 958 249 555 / 958 243 556. E-mail. benito@iag.ugr.es

Professor Inmaculada Serrano Bermejo
Dpt Andalusian Institute of Geophysics and Seismic Disaster Prevention of the UGR
Phone number. 958 248 912 / 958 243 556. E-mail. inma@iag.ugr.es


La UGR inicia mañana una campaña científica en la Antártica para analizar la actividad sísmica de la Isla Decepción

Un año más, los científicos de la Universidad de Granada viajarán hasta la Antártida para desentrañar los secretos que esconde el continente helado. La expedición, formada por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos Inmaculada Serrano Bermejo y Benito Martín Martínez, partirá mañana martes, 6 de diciembre, rumbo a la Isla Decepción, donde analizarán la evolución volcánica de la misma y vigilarán el grado de actividad sísmica, para minimizar daños futuros en la zona.

El proyecto, que comenzó en 1994, se sustenta –según explica uno de los coordinadores, el profesor de la UGR Javier Almendros González – en varios objetivos. En primer lugar, la recopilación de una mayor cantidad de datos permitirá aprender a reconocer y clasificar los distintos tipos de sismicidad que se dan en Decepción y por otra parte, el registro continuo de la actividad sísmica será imprescindible para tratar de determinar la frecuencia con la que se producen las crisis sísmicas –se han llegado a producir más de cien terremotos en un día–.

Y por último, “aparte de la importancia científica, existe una motivación más práctica relacionada con la vigilancia del grado de actividad del volcán. No olvidemos que la base de Gabriel de Castilla se encuentra sobre un volcán activo, de tal forma que la posibilidad de una erupción es un riesgo que se debe asumir. La presencia de estaciones sísmicas en registro continuo por distintos puntos de la isla asegura la capacidad de alertar en caso de un incremento de la actividad volcánica”, explica el profesor.

Sismómetro de vigilancia
Así, en la primera fase de la campaña, que comienza el próximo 10 de diciembre con el embarque del equipo en el buque Las Palmas desde el puerto argentino de Ushuaia, se llevará a cabo una observación preliminar del estado de actividad volcánica de la isla antes del desembarco, a través de la instalación de un sismómetro. Posteriormente, se procederá a la instalación de una red sísmica local de varios kilómetros de apertura y una antena sísmica, estableciendo a partir de ese momento una rutina para asegurar el recambio de baterías y el volcado y análisis preliminar de los datos.

En el mes de enero de 2006, se producirá el relevo de los componentes del equipo, que serán sustituidos por los participantes en la segunda fase. Este nuevo equipo continuará con tareas de mantenimiento y análisis de datos. Al término de la esta última fase, se procederá a desmontar y retirar toda la instrumentación desplegada.

Además de la importancia científica de los datos extraídos durante la expedición, las técnicas que han diseñado para el estudio en Decepción podrán aplicarse a otros ámbitos. De hecho, el pasado año el equipo de investigadores trabajó en las Islas Canarias analizando la sismicidad volcánica y, actualmente, están empleando técnicas similares para medir el grado de actividad sísmica en Granada.

Referencia
Prof. Javier Almendros González
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR
Tel. 958 249 552 / 958 243 556. Correo e. alm@iag.ugr.es

Prof. Benito Martín Martínez
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR
Tel. 958 249 555 / 958 243 556. Correo e. benito@iag.ugr.es

Profesora Inmaculada Serrano Bermejo
Dpto. Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR
Tel. 958 248 912 / 958 243 556. Correo e. inma@iag.ugr.es


El profesor Antonio Ríos Guadix, elegido presidente de la Conferencia Española de Decanos de Biología

La Conferencia Española de Decanos de Biología (CEDB) ha elegido, por unanimidad, al profesor Antonio Ríos Guadix, representante de la Universidad de Granada, como nuevo presidente de la misma. En su última reunión plenaria, celebrada en la Universidad de la Laguna (Tenerife).

La CEDB es la asociación que agrupa a todos los representantes institucionales de las 27 facultades universitarias que actualmente imparten la Licenciatura de Biología en nuestro país, así como al Colegio Oficial de Biólogos. Es también un foro de debate sobre las nuevas experiencias académicas, organizativas y didácticas que cada día se ponen en marcha en la Licenciatura de Biología.

Entre los fines de la asociación, especificados en sus estatutos aprobados en 1996, figuran la representación colegiada de los estudios de Biología ante cualquier instancia pública o privada, el fomento de la actividad científica en los diversos campos de la Biología, la participación en iniciativas que apoyen el desarrollo de la investigación básica y aplicada en el campo biológico y la promoción de accione que mejoren la enseñanza de la Biología en todos los niveles del sistema educativo español.

La primera reunión del CEDB tuvo lugar en 1984 en la Universidad Complutense de Madrid, siendo la primera conferencia de Decanos que comenzó a funcionar a nivel nacional. En estos momentos afronta, como retos principales la elaboración de los nuevos planes de estudio que deberán dar forma al Título de Grado de Licenciado en Biología y a adaptación de estos estudios al Espacio Europeo de Educación Superior.

Antonio
Antonio Ríos Guadix

Referencia: ´Prof. Antonio Ríos Guadix. Tlf. 958 243390.
Móvil: 686 464336, Correo e. arios@ugr.es


Campaña POBREZA CERO

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE) y la Coordinadora Granadina de ONGs han organizado una serie de actividades lúdico-reivindicativas para el sábado 10 de diciembre, de 11 a 14 horas, en la Fuente de las Batallas, dentro de la Campaña Mundial de Acción contra la Pobreza (POBREZA CERO). Una movilización que coincide con la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Entre los actos previstos en Granada, además del citado en la Fuente de las Batallas, figuran el despliegue de pancartas en los centros universitarios, la celebración de unas Jornadas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio etc.

El próximo miércoles, día 7 de diciembre, será presentada a los medios de comunicación la Campaña POBREZA CERO, en el marco de una rueda de prensa que contará con la participación de Amparo Ferrer Rodríguez, directora del CICODE, José Luis Ayerbe Aguayo, presidente de la Coordinadora Granadina de ONGDs (CONGRA), y Jesús López Megías, Subdirector Sensibilización y Proyectos Locales del CICODE.

Lugar: Salón de Rectores. Rectorado de la Universidad de Granada.
Fecha: 7 de diciembre de 2005.
Hora: 11,30 h.


Premio Nacional Liberalización de las Telecomunicaciones

2/12/2005

Premio Nacional Liberalización de las Telecomunicaciones
Universidad de Granada

El proyecto fin de carrera premiado de este Ingeniero Técnico de Telecomunicación (Sonido e Imagen) se titula Plataforma en Linux para el Procesado Digital de Imágenes.

Victor Gerardo

El alumno de la Escuela Politécnica de la UGR Víctor Gerardo Ronco García ha sido galardonado con el primer Premio Nacional Liberalización de las Telecomunicaciones de 2005, otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEITT).

Este premio, es el más prestigioso en el ámbito académico en el campo de las Telecomunicaciones y se concede al mejor Proyecto Fin de Carrera (PFC), atendiendo a su contenido, originalidad, aplicación práctica y grado de dificultad. Además el jurado también tiene en cuenta el expediente académico que en el caso de Víctor ha terminado sus estudios el curso pasado con una nota media de 7,92.

El proyecto presentado, calificado con Matrícula de Honor, se titula Plataforma en Linux para el Procesado Digital de Imágenes y según Ronco García ha partido de una plataforma software preexistente aumentando su potencial y manteniendo su procesado en tiempo real. Por ejemplo, la anterior plataforma trabajaba con imágenes monocromas, en blanco y negro, mientras que el proyecto trabaja con imágenes en color, explica. La principal novedad radica en el procesado en tiempo real: todos los procesos deben poder ejecutarse al ritmo de captura de la cámara.

Aplicaciones docentes
El fin último de la aplicación creada es de tipo docente ya que va a ser utilizada en las sesiones prácticas de la asignatura Tratamiento Digital de Imágenes de Ingeniería Técnica en Telecomunicación. Sonido e Imagen que imparte el profesor José Vicente Crespo, director del PFC. Esto ha determinado alguna de las características del proyecto. Hemos tratado de abarcar la mayor variedad posible de procesos y conseguir una gran interactividad del alumno a través de la creación de la interfaz de usuario, señala.

Víctor continúa vinculado a la Escuela Politécnica como Técnico de Apoyo en el proyecto Desarrollo de un restituidor digital para la realización de cartografía automática bajo Linex, del II Plan Regional de I+DT+i de Extremadura. Un tema relacionado con su PFC y cuyo investigador principal es también su director de PFC.

Este premio que se entregará el próximo 17 diciembre en la Cena Anual de Navidad del COITT está dotado con 1.500 euros, el consiguiente certificado, un diploma acreditativo así como un recuerdo conmemorativo. La Escuela Politécnica se ha presentado durante los últimos cuatro años a la convocatoria del premio, obteniendo además de este primer premio en 2005, un tercero en 2003 y un segundo premio

Descargar


Adoración de los Reyes Magos

2/12/2005

La pintura se expondrá desde hoy hasta el 19 de enero en la Casa del Almirante (junto a la Iglesia San José del Albaicín), en días laborables.
Adoración de los Reyes Magos
Universidad de Granada

La Universidad de Granada restaura la obra ´Adoración de los Reyes Magos´, de Felipe Gómez de Valencia.

Desde hoy, y hasta el próximo 19 de enero, podrá contemplarse, en la Casa del Almirante (el que fuera antiguo Hogar de San José, junto a la Iglesia San José del Albaicín), el cuadro ´Adoración de los Reyes Magos´, obra del pintor seiscientista granadino Felipe Gómez de Valencia.

La Restauración, encargada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR a la empresa ´Siglos S.L.´, ha sido realizada sin añadir ningún tratamiento o elemento que pudiera modificar, alterar o distorsionar físicamente la estabilidad de la obra, a fin de garantizar la conservación del cuadro, un óleo de 2,17 x 3,26 metros que el pintor granadino realizó en el siglo XVII.


Pobreza Cero

2/12/2005

Pobreza Cero
Universidad de Granada

Con esta acción se pretende seguir denunciando a los gobernantes que acabar con la pobreza que afecta a 3.000 millones de personas en el mundo es sólo cuestión de voluntad política.

En el marco de la Campaña POBREZA CERO, el CICODE y la Coordinadora Granadina de ONGs han organizado una serie de actividades lúdico-reivindicativas para el sábado 10 de diciembre, de 11 a 14 horas, en la Fuente de las Batallas. Se pretende de esta forma responder a la llamada de la Campaña Mundial de Acción contra la Pobreza, que ha señalado este día como la Tercera Jornada Internacional de la Banda Blanca en el año 2005.

Esta nueva movilización de la campaña POBREZA CERO se hace coincidir con la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo cuyas resoluciones pueden afectar gravemente a agrandar la brecha entre países del Norte y del Sur. Con esta acción se pretende seguir denunciando a los gobernantes que acabar con la pobreza que afecta a 3.000 millones de personas en el mundo es sólo cuestión de voluntad política, y presionarles para que se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Desde aquí se anima a todos/as a acudir el sábado 10 de diciembre a la Fuente de las Batallas y expresar de esta forma el rechazo a la situación de hambre y pobreza que padecen tantos millones de seres humanos.

Habrá actividades para todas las edades, pequeños y mayores: teatro, payasos, exposiciones al aire libre sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio, música en directo, capoeira, mesas informativas, recogida de firmas, lectura de manifiesto…

Por otra parte, el Hospital Real y todas las Facultades y Escuelas de la Universidad de Granada lucirán desde el 9 hasta el 16 de diciembre en sus fachadas principales una pancarta con el lema POBREZA CERO, sumándose a los actos de sensibilización contra la pobreza y el hambre.

Por último, el CICODE, la Coordinadora Andaluza de ONGDs y la Alianza Andaluza contra la Pobreza organizan durante los días 13 y 14 de diciembre en la EU de Arquitectura Técnica, unas Jornadas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en las que se repasará el grado de cumplimiento de cada uno de ellos, tras haberse cumplido cinco años de su promulgación en la Declaración del Milenio.

Para saber más sobre:
Campaña POBREZA CERO

Tercer día internacional de la Banda Blanca
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Campaña del Milenio

Descargar


Antonio Campos: “Granada necesita ambición y exigir”

CHARLA COLOQUIO EN LA ESCO
Antonio Campos: “Granada necesita ambición y exigir”
02/12/2005 – 09:48
Pedro Tauroni
Antonio Campos es presidente del Consejo Social de la ciudad de Granada. Este profesor de Histología de la Universidad de Granada dio ayer una charla-coloquio en ESCO a los futuros periodistas como representante de su cago público. Pero antes, contestó a dos preguntas de GD sobre el turismo en la ciudad.

Pregunta: Estamos en vísperas de uno de los puentes más esperados por Granada, con la Temporada de esquí abierta y el negocio de hostelería y turismo expectante ¿Qué peso cree usted que tienen estos días para nuestra ciudad?

Respuesta: Es clave. Yo creo que Granada es una ciudad histórica y turística y que en su estructura, en su historia y en sus posibilidades de la naturaleza y medioambientales, está un eje clave de su futuro. Por eso me parece que es un eje que hay que cuidar y mimar de forma absoluta, porque es fundamental en el desarrollo de la ciudad, presente y futura.

P: ¿Cree que aprovechamos plenamente las posibilidades que ofrece o se ha tocado techo?

R: Creo que se aprovecha en la medida de lo posible, pero que Granada tiene muchas más posibilidades que tiene que explotar en el sentido positivo de la palabra. Es decir, que tiene que poner a disposición de todos los españoles, de todo el mundo que quiera conocer historia, arte y naturaleza. Esas tres capacidades que tiene Granada pueden, sin duda, utilizarlas en su propio beneficio económico y social.

ENCUENTRO CON LOS JÓVENES

Una vez con los alumnos de ESCO, y tras hacer una alabanza del contacto con los jóvenes, a los que dio las gracias de ver las cosas de manera diferente, entró a explicar cuales son las funciones de ese Consejo Social que preside.

Aseguró que la razón de la existencia de la institución que el alcalde de Granada le ofreció es le de servir de punto de encuentro para todos los granadinos que deseen mejorar su ciudad. Así, la labor del consejo es pensar, es decir, la de encargar informes sobre diferentes aspectos de la ciudad. De manera paralela el consejo está dividido en cuatro comisiones, cada una de ellas referida a una necesidad de la ciudad. Dichos grupos de trabajo son: más movilidad e infraestructuras, más ciudad de cultura, más calidad de vida y más conexión Alhambra-ciudad.

Aparte, existe un quinto grupo que se encarga de analizar las propuestas hechas por el anterior grupo municipal y para que no caigan en saco roto. Con todo, entre 2006 y 2007 se pretende tener un plan articulado para toda la ciudad. Y dijo que “Granada hay que hacerla con los granadinos”. Uno de los proyectos que adelantó era el de crear una red de casas-museo con el fin de recoger las diversas ofertas culturales olvidadas.

Una vez entradas las preguntas de los estudiantes destacó su observación de que “Granada tiene que evitar caer en poseer un área metropolitana sin metrópoli”, es decir, es necesario crear una red de conexiones de la capital con todas las poblaciones de alrededor.

Aunque gaditano de nacimiento, Campos se considera natural, por lo que se atrevió a tildar a los granadinos de “poco ambiciosas”. Aseguró que el granadino vive ensimismado en su ciudad, de ahí que se crea que su ciudad es la más bella del mundo. Es algo que repercute negativamente en su personalidad social, por lo que su carácter se impregna de un fatalismo oriental que le hace siempre ver lo que los demás tienen sin pensar que lo han conseguido porque han luchado.

En referencia a los medios, comentó que su intención es salir lo menos posible en los medios de comunicación, ya que eso repercutiría negativamente en su trabajo diario. De igual manera instó a los estudiantes a que cuando un político diga algo se rebusque en las hemerotecas para demostrarle si con anterioridad sus palabras contradictorias.

Para acabar recordó las palabras de Julián Marías de “por mí que no quede”. Con ellas quería pedir a los granadinos más ambición y autoestima. No quedarse esperando, sino que “por mí que no quede” el pedir, trabajar y reivindicar

Descargar


Amplio apoyo al uso del preservativo

Sociedad
Amplio apoyo al uso del preservativo
EFE/MADRID

ImprimirEnviar

El amplio apoyo al uso del condón porque el sexo es ya la principal vía de contagio en España fue el mensaje mayoritario lanzado ayer por ONGs y autoridades sanitarias con motivo del Día Mundial del sida.

Así, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, advirtió de que las relaciones sexuales son ya la primera causa de las nuevas infecciones por VIH. Además consideró elevadas las cifras de los jóvenes que mantienen relaciones sin condón y reiteró que la fidelidad no es garantía para evitar la infección. La ministra hizo estas declaraciones al presentar una campaña del Consejo de la Juventud. Cerca de un 40% de las personas entre los 18 y los 29 años admitieron no haber utilizado el preservativo en sus relaciones sexuales ocasionales, según la última encuesta sobre Salud y Hábitos Sexuales. La vergüenza o la falta de acceso fácil a los preservativos no debe evitar que los jóvenes se protejan y por ello, insistió la ministra, «sería bueno que los padres regalasen a sus hijos por Navidades un paquete de preservativos».

Por otro lado y según un estudio presentado ayer por Universidad de Granada, las ideas y actitudes erróneas convierten a los adolescentes, principalmente a los varones, en el grupo con mayor riesgo para el contagio de esta enfermedad.
Descargar


Nerja: Un congreso repasará los últimos 40 años de la investigación arqueológica en la comarca

AXARQUÍA
FRIGILIANA
Nerja: Un congreso repasará los últimos 40 años de la investigación arqueológica en la comarca
J. A. P./NERJA

CONGRESO. Se celebrará en el Palacio de Apero / J. DE NERJA

ImprimirEnviar
Los próximos días 15 y 16 se celebrará en el Palacio del Apero un congreso sobre 40 años de investigaciones histórico-arqueológicas en la Axarquía. Abrirá el programa de ponencias, la arqueóloga de Fundación Cueva de Nerja, María Dolores Simón, que hablará sobre los Casi 50 años de investigación, la Prehistoria en la Cueva de Nerja». Asimismo, intervendrán los arqueólogos Miguel Cortés, con la ponencia Los pollos del Molinillo en Frigiliana, y el director de proyectos de Artema, José Manuel Martín, que disertará sobre la necrópolis del Cerrillo de las Sombras en Frigiliana.

La primera jornada finalizará la ponencia sobre La Maqbara de Maro, que versa sobre los rituales de inhumaciones islámicas en la Axarquía, dictada por la profesora de la Universidad de la Universidad de Granada, Inmaculada Alemán y el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilar.

En la segunda jornada, intervendrán el arqueólogo inspector de Cultura en Málaga, Luis Efrén Fernández, con los avances en la investigación del caso Tragalmocha, a la vez que Rafael Martínez y Federico Castellón, coordinadores de Bellas Artes de Málaga, disertarán sobre el patrimonio histórico de la Axarquía.

Asimismo, se analizarán las actuaciones de restauración en la muralla de Vélez-Málaga, la colonización fenecía en la Axarquía, los núcleos urbanos de época romana entorno a la vía costera de la comarca y la Axarquía en la Edad Media, entre otro temas.

Descargar


El Guadalquivir podría ser repoblado con esturiones

El Guadalquivir podría ser repoblado con esturiones

EFE/SEVILLA

Científicos europeos reunidos en Granada han destacado la posibilidad de repoblar el río Guadalquivir con esturiones, una especie de pez que hasta la década de los 50 habitó este río, que, según los expertos, reúne las condiciones medioambientales para convertirlo de nuevo en su hábitat.

Esta es una de las conclusiones del Primer Taller Internacional sobre la Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible del Esturión en el Sur de Europa, organizado recientemente por la Universidad de Granada y que reunió en la ciudad andaluza a científicos europeos especializados en la investigación y cría del esturión para su repoblación.

Este taller internacional tiene su origen en la investigación realizada por un grupo de la Universidad de Granada, liderado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina, José Antonio Lorente, que descubrió que en el río Guadalquivir habitaron dos especies de esturiones, el arcipester sturio y el nacarii, y no sólo una -sturio-, como se creía.

Su sobreexplotación -en la cuenca del Guadalquivir existió durante décadas una fábrica de caviar- acabó con las existencias de esta especie prehistórica, cuya longevidad es similar a la del ser humano.
Descargar