7.000 universitarios foráneos tendrán también bonobús joven

convenio ayuntamiento y universidad

7.000 universitarios foráneos tendrán también bonobús joven

Hasta ahora sólo los estudiantes empadronados en Granada tenían descuentos en el transporte público: ellos pagan 0,40 céntimos por viaje mientras que el resto debe pagar de 0,51 a 0,95 euros

maría de la cruz
transporte público. Alrededor de 14.000 estudiantes utilizan el autobús.

De los 60.000 universitarios, 14.000 utilizan el autobús

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Unos 7.000 estudiantes empadronados fuera de Granada dispondrán este curso de un bonobús universitario como el resto de alumnos habitantes de la ciudad. Hasta ahora sólo los jóvenes empadronados en Granada podían conseguir un bono joven que les permitía abaratar los costes de los viajes en el transporte público hasta los 0,40 euros por trayecto, una opción no apta para alumnos que no estén empadronados en Granada. Para ellos el coste del transporte público es variable. Si optan por comprar el billete sencillo, el coste del viaje asciende hasta los 0,95 euros; si se decantan por el bono de 9 o de 20 viajes el desembolso por billete es algo menor: 0,57 o 0,51 euros respectivamente.
Un convenio entre el Ayuntamiento de Granada y la Universidad –que se materializará dentro de dos semanas aproximadamente– eliminará los agravios entre los estudiantes residentes y no residentes en Granada para que estos últimos puedan disponer de un bono joven con las mismas características que sus compañeros de aula granadinos.

Ambas instituciones tendrán que ponerse de acuerdo sobre el coste de la ampliación de este servicio. Cada una de las instituciones por sí sola no puede acometer este gasto, por eso es necesario que lleguemos a un acuerdo sobre cómo se debe sufragar el proyecto, argumentó el concejal de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Granada, José Antonio Balderas.

Por su parte, el vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya, declaró que ambas instituciones están bastante cerca de llegar a un acuerdo para extender el bonobús joven al conjunto de los universitarios. La filosofía del proyecto es que esté cofinanciado por el Ayuntamiento y la Universidad, a partir de este principio de acuerdo habrá que ver los detalles del convenio, declaró el vicerrector de Nuevas Tecnologías.

La creación de un bonobús universitario unificado es una reivindicación de la comunidad académica desde hace varios años con la intención de eliminar los agravios entre estudiantes en función de su ciudad de procedencia. Y es que, si el 48,2 por ciento de los estudiantes de la Universidad de Granada es de la capital, el 51,8 por ciento procede de fuera.

De hecho, el propio rector de la Universidad de Granada anunció en su discurso de apertura del curso académico la intención de que este año se pusiera en marcha una tarjeta inteligente para utilizar en los autobuses de la ciudad.

La complejidad del proyecto –de ahí su retraso– viene también motivada por las exigencias tecnológicas impuestas por el Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías. Pensamos que era una oportunidad magnífica para llenar de contenido la tarjeta universitaria, que desde este año tienen los alumnos y que les permite el acceso a bibliotecas, servicios deportivos o a los comedores, añade el vicerrector.

Pero realizar esta conversión requiere otra complicación: adaptar todo el sistema y el equipamiento de los autobuses a la nueva tarjeta, un cambio que habrá que decidir si correrá a cargo del Ayuntamiento o de la propia empresa de transportes Rober. Será necesario determinar si es compatible el funcionamiento de las tarjetas de los estudiantes en el sistema de transporte público, avanzó el vicerrector de Nuevas Tecnologías.

Tras la reunión entre el Consistorio y la Universidad se hará una presentación de los datos para determinar qué función le corresponde a cada institución en dicho proyecto.

Descargar


Proponen ampliar la estación de esquí en suelo de la Universidad

Una empresa canadiense cuelga el proyecto en su web
Proponen ampliar la estación de esquí en suelo de la Universidad

Vista de la estación invernal de Pradollano, en Sierra Nevada, tras las últimas precipitaciones.

Parte de las diez hectáreas de terrenos protegidos que posee la UGR se sitúa en torno a la Hoya de la Mora

E. F. GRANADA

La empresa canadiense a la que Cetursa encargó el Plan Maestro de Sierra Nevada ha colgado en su ´web´ una propuesta de ampliación de la estación de esquí sobre terrenos protegidos de la Universidad.

Las más de diez hectáreas de terreno protegido que la Universidad de Granada (UGR) posee en el parque Nacional y Natural de Sierra Nevada están en el punto de mira. Una empresa canadiense especializada en estudios de infraestructuras de montaña tiene colgada en su ´web´ una propuesta de ampliación de la estación de esquí sobre las más de diez hectáreas de las que la UGR es titular en la zona del Albergue Universitario, en la Hoya de la Mora. Ecosign, que ideó el Plan Maestro de Sierra Nevada por encargo de Cetursa, presenta un plano del núcleo de Pradollano y toda la zona superior, que plantea el desarrollo del área urbana sobre las parcelas en las que podría crecer la estación, y donde aparecen incluídos los 130.000 metros cuadrados de la UGR.
Además, en el portal previo a la muestra de estos bocetos, Ecosign explica que Miguel Ángel Serrano -que entonces acababa de ocupar la dirección general de Cetursa y que actualmente es el máximo responsable de la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Junta-, junto a Eduardo Valenzuela, encargado del apartado de esquí, contactaron con Ecosign para preparar los planes de una nueva población en la zona que se encuentra por encima de la urbanización y para mejorar el Plan de 1993 con accesos mejorados a las pistas y la creación de otras nuevas, junto a telesillas, que se ajusten a la amplia demanda de usuarios de Sierra Nevada, dice literalmente la ´web´.
Un importante sector de la comunidad universitaria, compuesto por profesores y trabajadores de Administración y Servicios, han manifestado ya su malestar por estas circunstancias y permanecen atentos al proceso de cesión del suelo del antiguo parador, ubicado en una de estas parcelas, al Ministerio de Medio Ambiente, que tiene previsto acometer una reforma en el inmueble para convertirlo en un centro de visitantes e interpretación.
Las personas que conforman el grupo, que tampoco están de acuerdo con que la UGR pierda parte de su patrimonio sin recibir nada a cambio, esperan que la operación no tenga letra pequeña, ni esconda ningún tipo de interés en una zona sobre la que se ha planteado una propuesta de expansión de la estación de esquí.
Los datos, referidos a la época anterior a la llegada de Mariano Gutiérrez Terrón a la Dirección General de Cetursa, les han puesto sobre aviso, ya que temen que se puedan dar los pasos para que estas ideas se lleven, a medio plazo, a la práctica en las dos áreas citadas. La primera, de 3,9 hectáreas, bajo la carretera que sube al Veleta, y la otra de 6, en las proximidades del Observatorio del Mojón del Trigo.
Desde el Vicerrectorado de Infraestructuras aseguran que el convenio que se firmará con el Ministerio de Medio Ambiente está prácticamente elaborado y que se podría rubricar antes de final de año, una vez, eso sí, que lo apruebe el Consejo de Gobierno. Serán alrededor de 30.000 metros cuadrados los que pasen a manos del Estado para llevar a cabo el centro de visitantes e interpretación en el que, según confirmó la vicerrectora, María Elena Díez, habrá aulas que aprovechará la Universidad para impartir cursos y clases.
Díez, que aseguró desconocer por completo la existencia del estudio, quiso dejar claro que no se producirá ningún tipo de especulación con las propiedades de la institución académica y que en el acuerdo con el Ministerio y la Junta se dejará constancia de esto por escrito.
El principal objetivo es preservar una zona de alto valor ecológico y se protegerá, en todo momento, el medio ambiente, concretó la responsable de Infraestructuras, que indicó que la única pretensión es la reordenación del espacio y nunca la urbanización ni cualquier otro tipo de aprovechamiento que rompa la armonía con el entorno.

Descargar


«Falla tenía algo especial que en una familia y en un país

Elena García de Paredes
«Falla tenía algo especial que en una familia y en un país
es muy raro que se repita»

Coco Falla, junto a un lienzo con el retrato de su tío-abuelo.

ANA C. FUENTES. GRANADA

Elena García de Paredes (Madrid, 1961) asegura que nadie en la familia Falla ha heredado, de momento, el genio musical de su tío-abuelo. Al apellido del autor de la partitura de ´La vida breve´, unido al volumen y redondez de su cabeza -dice-, debe el alias por el que la conoce media Granada: Coco Falla. La gerente del Archivo Manuel de Falla es hija de José María García de Paredes, el arquitecto del auditorio granadino y de otros construidos por media España, y de Isabel, la sobrina de don Manuel.
En una oficia del edificio construido y reconstruido tras un incendio por su padre, en el que el Archivo comparte espacio con el Centro Cultural Manuel de Falla y con la Orquesta Ciudad de Granada, tuvo lugar esta entrevista. En una tarde de mucha lluvia en la que se ensayaba ´El retablo de maese Pedro´, según la versión de los escolares de Fuentevaqueros, Gualchos y Galera. De haber sido un día con menos agua, Elena García de Paredes, que no es músico como su tío-abuelo pero que tiene la voz tan agradable como la música, hubiera posado junto a los bambúes del jardín del Auditorio. Asegura que desde allí, al atardecer, la vista de Granada es de lujo, incluso, mejor que la de Clinton desde el mirador de San Nicolás.
La Fundación Príncipe de Asturias acaba de tributar un homenaje a los grandes del siglo XX, entre los que eligió a Falla. ¿Cómo se lo han tomado el Archivo y la familia?
Para el Archivo, que ha participado a través de Yvan Nomick, director musical, que dio una conferencia sobre los años de Falla en París, y para la familia, puesto que mi madre Isabel de Falla fue en representación, ha sido un honor participar en estos actos. Sé que mi madre estaba encantada y que le ha parecido una idea acertadísima el escoger una serie de figuras del siglo XX que de alguna manera han determinado la cultura y la política de este siglo. Que dentro de los músicos se escogiera a Manuel de Falla le ha hecho mucha ilusión.
Algún sector criticó que dentro de tantas figuras no se eligiera a ninguna mujer?
Sí, eso parece. Y creo que debe de haber alguna mujer que en el siglo XX despuntara. Además, fue el siglo de la liberación de la mujer. Creo que hubiera sido acertado incluir alguna figura femenina.
¿Su madre le ha contado alguna anécdota de esos días en Asturias, entre tanto descendiente ilustre?
Me contaba que le producía la misma impresión que a cualquiera de nosotros ver descendientes de Chaplin o de Churchill, por ejemplo. Me decía que era simpatiquísima y divertidísima la descendiente de Charlot. Luego a algunos ya los conocía, como a Laura García Lorca. Por lo demás, el frío de Oviedo, y vino encantada con el trato que recibieron.
Con 2006 a las puertas, ¿cuáles serían los principales proyectos de la institución para el año próximo?
Para 2006 todavía estamos pendientes que el programa lo apruebe el Patronato de la Fundación, por eso no podemos anticipar nada. Pero básicamente, en el próximo año seguimos en la línea que hemos marcado, o sea, el acento estará en el archivo, en las publicaciones, sobre todo en el trabajo de digitalización tan importante que se está realizando, en el cual colaboran instituciones como la Sociedad Digital de Autores o la Universidad de Granada. También continuaremos con la colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada, en los Cursos Manuel de Falla, y profundizaremos en la relación ya iniciada con el Centro Cultural Manuel de Falla y con la casa-museo.
Fruto de esa colaboración con la casa-museo, esta temporada se ha unificado el recorrido por el carmen de la Antequeruela y la exposición permanente del Archivo. ¿Qué resultados está teniendo la iniciativa?
Está dando muy buenos resultados. No sólo por el número de visitantes, sino por el tipo de visitas. El hecho de aunar esfuerzos está atrayendo más grupos. Pienso que sobre todo, da una mejor imagen del trabajo que se realiza aquí. A un visitante que venga de Inglaterra, o de donde venga, no le sirve de nada que le digan que la casa museo tiene un horario y depende de una institución y luego hay una exposición que tiene otro horario y depende de otra institución. El visitante sólo entiende que viene a ver lo que hay de Manuel de Falla y quiere el mejor servicio. Con esta nueva etapa, es lo que conseguimos.
El Ayuntamiento anunció hace unos meses que encargaría el estudio integral para la readecuación del Auditorio?
Es muuuy necesario. Este ha sido un lamento permanente, prácticamente desde que llegó el Archivo a aquí, porque nos hemos dado cuenta de las carencias que tiene este edificio, de lo bien que se ha conservado aparentemente, pero necesita una puesta a punto de todo. Luego también por una razón obvia, cuando se inauguró el Auditorio en el año 78 no existía la Orquesta Ciudad de Granada, el Archivo no estaba aquí y no tenía un funcionamiento como el que tiene ahora. Por fortuna, ahora el Auditorio está a pleno rendimiento. Tiene una actividad diaria enorme y no sólo hay que darle un lavado de cara de ´goteras´ que pueda tener, que las tiene, sino una reordenación de espacio y de cosas que necesita. A bote pronto, y por ejemplo, un bar para los músicos e incluso una sala de ensayos. Se está utilizando una magnífica sala de conciertos para los ensayos diarios y eso es un derroche de energía, de dinero y de todo.
¿Tiene recuerdos de la construcción del Auditorio y de su reconstrucción, posterior al incendio?
Sí, tengo el recuerdo de la inauguración, que yo tendría entonces 16 o 17 años. Recuerdo perfectamente bajar las escaleras y ver ese jardín tan bonito y ese edificio que está como escondido, que no te das cuenta del tamaño real que tiene hasta que vas entrando. Es como una sorpresa continua. Ves el jardín y un trocito de edificio, y cuando entras te das cuenta de que es enorme, porque todo está bajo tierra, escondido. Luego tengo el recuerdo de cuando el incendio. Entonces vivía en Madrid y me asusté mucho porque la noticia que me dieron fue que había ardido algo de Manuel de Falla y pensé en la casa museo y me eché a temblar porque dije, ´eso ya no tiene remedio´. Sí sé el comentario que hizo mi padre, que estaba viajando con mi madre, no sé si iba o volvía de Roma y dijo, con su sentido del humor: Mira Maribel, no te preocupes, así se podrá hacer todo lo que no quisieron hacer en su momento. Él era consciente de que se trataba de una segunda oportunidad para introducir todo lo que no pudo hacerse en el principio, por presupuesto o por lo que fuera. Y así fue.
¿Cuáles son, a su juicio, las joyas del Archivo Manuel de Falla?
Todo el archivo. La primera joya es conservar un archivo con tal cantidad de documentos. Este tipo de archivos no es habitual y menos en un músico. El Archivo Manuel de Falla es un botón de muestra magnífico de un periodo y de una época. Buceando entre sus papeles se puede ver exactamente cómo era la vida cultural de Europa entonces. Luego, hay joyas como los manuscritos de sus composiciones musicales, que se conservan todos. Se puede seguir la evolución, desde la primera nota, hasta la corrección de pruebas de la partitura impresa. Hay cartas de las grandes personalidades del momento y luego manuscritos del siglo XVI… Es que empiezo y no paro.
¿Por qué tipo de documentos se interesan más los investigadores que llegan hasta el Archivo?
Uno de los fondos más consultados, desde luego, es la correspondencia. Porque por suerte se conservan tanto las recibidas por Manuel de Falla como las copias de las que él enviaba. Luego hay obras que tienen más tirón, como ´El retablo de maese Pedro´ o ´El sombrero de tres picos´. Personajes de su generación, aunque en realidad él hizo puente entre dos generaciones, pero hay documentación de Fernando de los Ríos o de Stravinsky, por ejemplo.
¿Dice que se conserva la correspondencia cruzada?
Sí, se conservan las dos partes de la correspondencia. Ese fue un trabajo que inició Isabel de Falla y que está muy bien. Iba contactando con todos los responsables o herederos de los otros archivos y se hacía un intercambio. Ella decía, yo te dejo fotocopia de las nuestras y tú me dejas fotocopias de las tuyas. Gracias a eso se puede seguir el epistolario.
El Archivo mantiene también una labor de formación a través de sus talleres de arte con escolares. ¿Cómo evalúa los frutos?
No podemos, ni muchísimo menos, atribuirnos todo el mérito, puesto que por fortuna este tipo de actividades se ofrecen cada vez más. Hay más instituciones en Granada que ofrecen talleres, experiencias didácticas. Las instituciones nos hemos concienciado de la importancia de completar de otra manera la formación de los jóvenes. Yo, que voy siguiendo los talleres, y ya vamos por el séptimo, me doy cuenta de que la semilla es importante. Son talleres de muy pocos alumnos pero muy extendidos en el tiempo, es decir, que permiten un contacto muy estrecho con el alumno. He visto al comienzo, el primer día, que se quedan asombradísimos de escuchar una música que a ellos les suena a chino, porque esa música de Manuel de Falla de ´El retablo de maese Pedro´ a ellos les suena rarísima, el texto no lo comprenden. Ves las caras como diciendo ´dónde me he metido´. Y he visto cómo al final asumen perfectamente el personaje que representan, entienden la obra, les gusta, la tararen, la comprenden y sé que eso lo van a llevar siempre, hasta que sean mayores.
¿Qué hay de nuevo sobre el proyecto de la exposición itinerante sobre Falla?
Sí, ´Itinerancia´ se llama. Dios mediante, y espero que sea así, tenemos todo el interés en que arranque el próximo otoño, es decir, para noviembre de 2006. Nuestro deseo es inaugurarla para entonces en Cádiz y que a partir de ahí itinere por las distintas ciudades previstas. Incluso hay una propuesta para, una vez que finalice esta itinerancia, cederla al Instituto Cervantes e irla llevando por sus distintas sedes.
¿Tuvo usted una infancia marcada por la música?
Sí, pero de todo tipo. En casa se escuchaba de todo. Nunca fueron muy machacones con el tema de Manuel de Falla. Yo empecé a conocer más de cerca su figura al comenzar a trabajar en el Archivo, que entonces era un archivo familiar en Madrid. También gracias a Manuel de Falla y al trabajo que hacía mi madre, vimos venir a casa gente maravillosa que me ha dejado un gran recuerdo, como fue conocer a Manuel Ángeles Ortiz o a Miró…
¿De dónde viene lo de Coco?
Uy, de cabezona. Pero cabezona físicamente, por volumen y redondez. Creo que iban diciendo ´¡es un coquito!´.
¿Alguien de la familia ha sacado los genes de su tío-abuelo?
No, el genio musical que tenía, por ahora, nadie. Tengo una sobrina que toca el piano maravillosamente bien, pero no en la familia, en general en el mundo entero, hay unas pocas personas que están tocadas por un don o una gracia, y en el caso de Manuel de Falla él fue músico como pudo ser un magnífico escritor. Tenía algo especial que no en una familia sino en un país, es muy raro que se repita. Encima él lo aprovechó muy bien, era muy trabajador.
¿Piensa que Granada es una ciudad cultural o que sólo tiene una programación cultural elevada para su tamaño?
Creo que las dos cosas. Como ciudad tiene un encanto, un atractivo y un misterio que atrae a los espíritus artistas. Luego, por otra parte, la propia ciudad sabe reconocer eso que tiene y es cierto, tiene una programación cultural que para el tamaño de la ciudad, en proporción, es mayor que la de ciudades más grandes como Sevilla. Por cantidad y por calidad. No hay más que leer el periódico.
Hablando de actividades culturales, ¿con cuánto puntuaría, del 1 al 10, al Festival de Música y Danza de Granada?
El 10 no se lo daría, pero sí un notable alto.
¿Y a la OCG?
También.

Descargar


IU urge a la Junta a que cierre «lo antes posible» la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

PEDRO VAQUERO, COORDINADOR PROVINCIAL DE IU DE GRANADA
IU urge a la Junta a que cierre lo antes posible la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud
04/12/2005 – 12:03
Redacción GD
El coordinador provincial de IU de Granada, Pedro Vaquero, urgió a la Junta de Andalucía a que cierre lo antes posible la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud para evitar que haya una especie de competitividad absurda entre los distintos ayuntamientos que han ofrecido suelo para su ampliación. Vaquero recordó que desde un principio desde IU apuntaron que el terreno del Parque era insuficiente para conformar el gran proyecto de Campus de la Salud, por lo que consideró necesaria la ampliación para la que varios ayuntamientos del área metropolitana han planteado sus ofertas de suelo a la gerencia del centro tecnológico.

Así, consideró satisfactorio que la propuesta inicial de los responsables del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud para la ampliación es aceptar la oferta del Ayuntamiento de Padul, si bien confió en que la Junta de Andalucía tenga agilidad para poder determinar y negociar con este ayuntamiento para llegar a un acuerdo que posibilite la ampliación del Campus de la Salud.

Ante las propuestas de otros ayuntamientos como el de Granada, Armilla y Jun, que prevén en su ordenamiento suelo para ofrecer al PTS, Vaquero manifestó que esta ampliación no puede ser una subasta, al tiempo que afirmó que es un tema que requiere de una decisión administrativa que tiene que cerrarse lo antes posible para evitar que se empiece a pujar y haya una especie de competitividad absolutamente absurda entre ayuntamientos.

Por ello, el coordinador general de IU en Granada urgió a la Junta de Andalucía a que inicie el procedimiento definitivo respecto a la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Descargar


Melilla – «La nueva sede de Cruz Roja irá frente al PEC»

MELILLA
MARIANO FERNÁNDEZ, SECRETARIO DE ASAMBLEA PROVINCIAL DE CRUZ ROJA
«La nueva sede de Cruz Roja irá frente al PEC»
Fernández anuncia que el concurso de ideas para las nuevas instalaciones se fallará antes de que finalice el año
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

SOLIDARIO. Mariano Fernández, responsable de Cruz Roja.

ImprimirEnviar
Cruz Roja ha sido noticia últimamente porque, al fin, comenzó la demolición del antiguo hospital, algo muy esperado, sobre todo, por la necesidad de recuperar la zona. El secretario de la Asamblea Provincial de Cruz Roja, adelantó a SUR algunos datos.

¿Qué planes de futuro hay para el solar que queda?

Darle una utilidad a la zona, rehabilitar parte de lo que queda de patrimonio histórico y construir la nueva sede de Cruz Roja. Al final, hemos llegado a un acuerdo en el que nadie pone dinero, sino la iniciativa privada. La Ciudad va a recuperar el edificio que es patrimonio histórico-artístico y que se rehabilitará con el uno por ciento cultural, mientras que Cruz Roja se queda con la propiedad de una parcela de 4.000 metros cuadrados que, a su vez, se divide en dos, una de ellas de 500 metros cuadrados, que quedará justo frente al Palacio de Exposiciones y Congresos y es donde se edificará la nueva sede cuyo concurso de ideas se fallará antes de que acabe el año. También quedará una zona verde de uso público y un aparcamiento subterráneo para descongestionar la zona.

Los servicios que ahora dispensa Cruz Roja de forma disgregada se unificarán en la nueva sede?

No. La guardería sí va a volver al nuevo edificio, pero el Centro de Atención al Drogodependiente no. Tampoco volverá la casa de acogida de mujeres maltratadas, aunque la oficina sí estará en la nueva sede. Fuera quedará también el piso de acogida de adolescentes. La sede se destinará, sobre todo, a actividades formativas, quedando pendiente la Escuela de Enfermería, que está en proceso de integración en la Universidad de Granada.

Cruz Roja está siempre presente en las catástrofes, como la ocurrida en el terremoto de Alhucemas. ¿Qué recuerdo le queda de aquello?

Fue una reacción propia para ponernos al servicio de las autoridades marroquíes y de la Media Luna Roja. Esa misma noche salimos para allá y nos encontramos con muchas facilidades.

Descargar


«Trina Mercader fue suprimida del canon poético español»

sonia fernández. escritora

Trina Mercader fue suprimida del canon poético español

A través de un trabajo que se ha convertido a veces en una labor de rastreo desasosegante, Sonia Fernández rescata los poemas olvidados de Trina Mercader. Su obra, Una estética de la alteridad, será publicada la próxima primavera después de haber obtenido la beca de investigación Miguel Hernández, concedida por la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla.

esther falcón
investigadora. Sonia Fernández salva la obra de Trina Mercader con Una estética de la alteridad.

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La obra de la poeta Trina Mercader vuelve a la memoria literaria con Una estética de la alteridad: un trabajo de Sonia Fernández que resultó ganador de la Beca de Investigación Miguel Hernández el pasado año y cuya publicación –que tendrá lugar la próxima primavera– fue ratificada hace unos días por la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla.
En este trabajo, su autora, que prepara el Doctorado en el departamento de Literatura Española de la Universidad granadina, se propone acabar con el silenciamiento que rodea a la escritora y proponer una relectura de la obra de la poeta alicantina en su doble vertiente –la de los libros que publicó y la de los poemas que aparecieron en diferentes revistas de la época– y analizar qué supuso la aventura de la revista Al-Motamid. Con el desarrollo de este trabajo también me he cruzado con las múltiples dificultades con las que se encuentra una mujer en la posguerra para poder escribir. Para poder tomar la palabra, confiesa la investigadora melillense.

La naturaleza, el encuentro con el otro, con la visión extrañada de la realidad oriental en Marruecos, es el marco por el que la escritora se movía y al que Fernández ha acudido para titular su trabajo: De ahí lo de Una estética de la alteridad. Puesto que para Trina Mercader el encuentro con el otro es vital para entender su poesía.

A pesar de ser la fundadora de la revista poética Al-Motamid en Marruecos, de haber publicado en las revistas más importantes de los años 40 y 50 en la Península, en Argentina o en el Líbano y de haber trabajado incansablemente como un puente entre culturas, una vez pasado su momento, Trina Mercader fue suprimida del canon poético español. Borrada de la historia de la poesía española.

Por ello, Sonia Fernández se ha mirado en la obra de la escritora para rescatarla del olvido: En su revista ofrecía un vínculo entre la obra de los jóvenes poetas de la Península junto a los poetas marroquíes que prácticamente no se conocían. También en la publicación que fundó recuperó a poetas árabes clásicos, libaneses, iraquíes… Es muy curioso cómo su trabajo logra que las dos realidades, la marroquí y la española, confluyan en un mismo proyecto cultural.

Todo comenzó cuando la poetisa llegó desde Alicante a Marruecos con sólo 17 años (en 1936) y se vio obligada a quedarse al coincidir ese año con el alzamiento militar. El hecho de vivir en Marruecos le confiere una perspectiva diferente y nueva y trata de amalgamar su tradición poética –desde Gabriel Miró a Juan Ramón Jiménez o Vicente Aleixandre o Gerardo Diego– con una experiencia distinta de la realidad oriental, explica Fernández.

Allí escribió durante los años cuarenta y cincuenta en la zona del Protectorado español. Primero en Larache, después en Tetuán, también en Alhucemas… y es estando en Marruecos cuando se le ocurre crear su revista Al-Motamid. Al margen de esto, ella estuvo vinculada a la Administración Pública como oficial segunda en Larache y, una vez termina el Protectorado español en el año 1956, dedide venir a Granada. En la ciudad de la Alhambra se encontraría con un lugar que tenía mucho de aquella realidad con la que se había encontrado en Marruecos. Por su estética oriental. Y es en Granada donde conocería a los poetas Elena Martín Vivaldi, Antonio Carvajal o Luis Carlos Villarreal, con los que entablaría una gran amistad, además de acercarse a todos los poetas que a partir de los años sesenta estaban sacando la poesía a la calle.

Sin embargo, Sonia Fernández se ha encontrado con una dificultad a la hora de hacer su trabajo: poder acceder a todos los poemas publicados en revistas. He tenido que hacer un vaciado de las publicaciones de la posguerra, ya que se sabía que había escrito en las más importantes de esa época. En ocasiones se ha convertido en una labor de rastreo desasosegante.

No obstante, además de conocer la obra de esta poeta y el ámbito en el que se movía (primero, en el Protectorado, y después, en Granada), he obtenido un gran aprendizaje y he conseguido dibujar un nuevo mapa de la literatura de posguerra.

Descargar


Los alumnos de la UCO emplean medio año más por curso en terminar la carrera

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Los alumnos de la UCO emplean medio año más por curso en terminar la carrera
Las técnicas son las especialidades más complicadas de aprobar, de tal manera que los alumnos tardan casi el doble del tiempo establecido

ImprimirVotarEnviar

VIRGINIA V.J.

CÓRDOBA. El tiempo que emplean los universitarios cordobeses en terminar su carrera se aleja en mucho de los años establecidos para cada una de las titulaciones que se imparten en la Universidad de Córdoba (UCO) y que pueden ir de los tres años, para una especialidad de ciclo corto, cuatro años, para la mayoría de las licenciaturas, o seis cursos en el caso de especialidades como Medicina.

Para medir el tiempo que emplean los estudiantes en finalizar sus estudios, la Junta de Andalucía establece un baremo en el que se utiliza el coeficiente 1 para indicar que los alumnos han finalizado en el período establecido para cada una de las especialidades.

Teniendo en cuenta este criterio, nos encontramos con que en la Universidad de Córdoba los alumnos presentan un coeficiente medio de 1,42, lo que quiere decir que tardan casi medio año más por curso para obtener el título universitario.

De esta forma, nos encontramos con que la UCO es la quinta universidad andaluza en la que más se tarda en acabar la carrera. Este hecho, en parte, podría justificar el que existan alumnos cordobeses que prefieran optar por otras universidades en las que resulta más fácil aprobar. Este es el caso de la Universidad Pablo de Olavide, que presenta un coeficiente de 1,11 o de la Universidad de Granada (1,27). Esta última es, precisamente, donde más alumnos cordobeses se matriculan al año. En concreto, en 2004 se inscribieron en esta universidad 360 alumnos de la provincia de Córdoba.

En el extremo opuesto, es decir, donde más tiempo se emplea en terminar la carrera, es en la Universidad de Huelva, que presenta un coeficiente de 1,66, seguida por la de Almería (1,60), y la de Cádiz (1,47).

Las técnicas, las más difíciles

Existen, igualmente, diferencias entre las distintas áreas de conocimiento. En la Universidad de Córdoba las titulaciones técnicas resultan las más complicadas de aprobar y los alumnos tardan casi el doble de tiempo de lo establecido para estas especialidades. A ellas le siguen las carreras del área jurídico y social, que tiene un coeficiente de 1,60 o las de Ciencias de la Salud, que con un 1,24 parecen no presentar demasiadas dificultades para los alumnos, a pesar de incluir titulaciones como la de Medicina, que consta de seis años y que, en principio, no podría calificarse de fácil. El hecho de cada año se pida una nota de corte elevada para acceder a esta titulación -casi rozando el 8- quizá explique el porqué de este coeficiente.

La rama experimental y de humanidades, con coeficientes de 1,23 y 1,21 respectivamente, parecen ser las más fáciles de terminar a tiempo.

Descargar


El Arqueológico acuerda el depósito de 282 piezas en el Museo de Almería que abrirá en febrero

El Arqueológico acuerda el depósito de 282 piezas en el Museo de Almería que abrirá en febrero

Se trata de hallazgos correspondientes al periodo Neolítico y la Cultura de los Millares

Estrella Digital/Efe

El Museo Arqueológico Nacional ha aprobado recientemente el depósito en el Museo de Almería, que abrirá sus puertas en febrero, de 282 piezas correspondientes al periodo Neolítico y la Cultura de los Millares, que ya han sido incorporadas al discurso con la consiguiente adaptación de algunos espacios expositivos. En un comunicado, la Subdelegación destacó que se recupera así una parte del legado histórico almeriense, disperso desde el primer tercio del siglo XX, procedente de las excavaciones de principios de siglo realizadas por el arqueólogo Luis Siret, figura pionera de la arqueología peninsular y uno de los bloques temáticos del guión expositivo del nuevo Museo de Almería.

Igualmente, han sido tramitadas otras incorporaciones de bienes culturales que serán cedidas por distintos centros de investigación, por ejemplo, aquellos procedentes de las excavaciones arqueológicas recientes realizadas en la provincia por equipos científicos de la Universidad de Granada o los materiales arqueológicos depositados en otros municipios –Turre y Cuevas de Almanzora– que están siendo recuperados para su exposición.

En el momento actual, la empresa GPD, adjudicataria del concurso de redacción del proyecto y ejecución de la exposición permanente del Museo de Almería, se encuentra trabajando intensamente, en colaboración con técnicos del Ministerio de Cultura y de la Junta de Andalucía, en la ejecución material del proyecto de exposición.

El calendario de trabajo previsto inicialmente se ha visto ligeramente modificado, previo acuerdo de ambas administraciones, con el objeto de mejorar los contenidos científicos de la exposición.

Paralelamente, se está procediendo a la adaptación del montaje expositivo al edificio contenedor, adaptación que ha implicado la ejecución de algunas pequeñas obras menores. Estas intervenciones en paramentos y otras superficies están siendo ejecutadas en paralelo con los trabajos de montaje de la exposición, muy avanzados en el momento actual.

Todos estos aspectos supondrán una mejora sustancial de la calidad científica del discurso y de su tratamiento museográfico. Por ello, ambas administraciones han decidido aprobar una pequeña prolongación del plazo, previéndose para comienzos de febrero la apertura definitiva del Museo

Descargar


Medio Ambiente y la Universidad de Granada editan una guía sobre rutas hidrológicas por el Mediterráneo andaluz

Medio Ambiente y la Universidad de Granada editan una guía sobre rutas hidrológicas por el Mediterráneo andaluz
SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada anunciaron hoy que van a editar una guía sobre rutas hidrológicas por el Mediterráneo andaluz, un proyecto que recogerá también un trabajo de investigación sobre un total de 14 acuíferos del litoral andaluz de interés científico, medioambiental y turístico.

En un comunicado remitido a Europa Press, la Agencia Andaluza del Agua de la Junta informó de que editará la guía didáctica
Itinerario hidrológico por el litoral mediterráneo andaluz, resultado de un trabajo de investigación realizado por la Universidad de Granada sobre los acuíferos de interés turístico, científico y medioambiental existentes en esta zona costera de Andalucía.

Con esta iniciativa, la Consejería pretende difundir el gran valor económico y ambiental de las aguas subterráneas de la costa andaluza de forma muy didáctica. De este modo, la guía ofrece explicaciones accesibles para un público no especializado, aunque también va dirigida a docentes de ciencias naturales, geólogos, ingenieros y gestores del agua.

Este trabajo, en el que participaron también especialistas de las universidades de Málaga y Almería coordinados por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín, tiene como objetivo divulgar la importancia que tienen las aguas subterráneas del Mediterráneo andaluz para el desarrollo agrícola y turístico de Andalucía.

Así, la guía recoge un itinerario por los 14 acuíferos más significativos que se encuentran repartidos por los más de 350 kilómetros de costa que separan el municipio malagueño de Estepona y Cabo de Gata, en Almería. Los autores proponen un recorrido de cinco días por acuíferos de interés científico-técnico teniendo en cuenta también las posibilidades turísticas de las localidades de la zona.

De este modo, los dos primeros días incluyen los acuíferos malagueños de Marbella-Estepona, Sierra Blanca y Sierra Mijas, Fuengirola, Bajo Guadalhorce, Vélez Málaga y Las Alberquillas; el tercer día está dedicado a los acuíferos de Almuñécar, Motril-Salobreña y Castell de Ferro y Carchuna, en Granada; y los dos últimos días están centrados en las aguas subterráneas de la provincia de Almería con un recorrido por los acuíferos de Albuñol, adra, Campo de Dalías y Andarax, cerrando con el acuífero del Campo de Níjar y aguas subterráneas de Cabo de Gata.

Descargar


Chaves encuentra un hueco en la agenda y presidirá finalmente la entrega del Lorca

VIVIR
VIVIR
Chaves encuentra un hueco en la agenda y presidirá finalmente la entrega del Lorca
Andrés Neuman, Rafael Juárez y José Carlos Rosales debatirán sobre la figura del poeta premiado, el mexicano José Emilio Pacheco
PEDRO TAURONI/GRANADA

Manuel Chaves aplaude a Ángel González, premiado en 2004. / EFE

ImprimirEnviar

LOS ACTOS
F Lunes 12: Entrega solemne del premio en el Auditorio Manuel de Falla a las 19.00 horas.

F Martes 13: Lecturas poéticas en las bibliotecas municipales del Salón (10.00 h.) y La Chana (12.00 h.) Mesa redonda en el salón de plenos del Ayuntamiento (A las 19.00 h.)

F Miércoles 14: Presentación de la Antología poética de José Emilio Pacheco (12.00 h.) y mesa redonda(19.00 h.), ambos actos en el salón de plenos del Ayuntamiento.

Manuel Chaves acudirá finalmente a la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, que tendrá lugar el lunes día 12 en el Auditorio Manuel de Falla y que recayó en el poeta mexicano José Emilio Pacheco. Los problemas de agenda que impedían al presidente andaluz estar presente en este evento han sido solventados y podrá acudir a Granada junto a la ministra mexicana de Cultura, Sari Bermúdez Ochoa. Su homóloga española, Carmen Calvo, ha excusado su ausencia por problemas de agenda, aunque hace unos días en Granada expresó su interés en estar presente.

Según el concejal de Cultura, Juan García Montero, los actos de esta segunda edición serán similares a los de la anterior. Así, tras la protocolaria bienvenida, se leerá el acta del jurado y José Emilio Pacheco pronunciará un discurso de agradecimiento, además de leer algunos de sus poemas. Las intervenciones institucionales correrán a cargo de Manuel Chaves, la ministra mexicana y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado. El broche final lo pondrá el pianista ruso Andrei Pesnik, quien interpretará Granada, de Agustín Lara como forma de unir las culturas española y mexicana.

José Emilio Pacheco, que llegará a Granada el día 10, aprovechará su estancia para intervenir en varios actos sobre su obra y figura, además de leer, el día 18, un manifiesto de la plataforma Pobreza Cero.

El martes día 13, el premiado visitará la biblioteca municipal del Paseo del Salón (10 horas) para posteriormente acudir a la de la Chana (12 horas), en las que habrá diversas lecturas poéticas.

Esa misma tarde (19 horas), en el salón de plenos del Ayuntamiento de la capital, se celebrará una mesa redonda con la presencia de Francisco Noguerol y María Ángeles Pérez, profesores de la Universidad de Salamanca y que vienen por petición expresa de Pacheco. También participarán Jorge Valdés, poeta mexicano y miembro del Consejo Cultural de la embajada de México en España y Luis Antonio de Villena, autor de la primera antología sobre el galardonado en España.

El miércoles 14, a las 12 horas, el catedrático de la UGR, Juan Carlos Rodríguez presentará la Antología poética de Pacheco. Por la tarde (19 horas) el escritor Andrés Neuman (que llegó a modificar un verso del mexicano y que, según García Montero, «les hizo conocerse y hacerse muy amigos») intervendrá en otra mesa redonda en el mismo lugar junto a Rafael Juárez y José Carlos Rosales.

Subir

Descargar


La Junta editará una Guía sobre 14 acuíferos andaluces basada en un trabajo de la UGR

INCLUIDOS LOS ACUíFEROS DE ALMUñéCAR, MOTRIL-SALOBREñA Y CASTELL DE FERRO Y CARCHUNA
La Junta editará una Guía sobre 14 acuíferos andaluces basada en un trabajo de la UGR
03/12/2005 – 12:32
Redacción GD
La Agencia Andaluza del Agua editará la guía didáctica Itinerario hidrológico por el litoral mediterráneo andaluz, resultado de un trabajo de investigación realizado por la Universidad de Granada sobre 14 acuíferos de interés turístico, científico y medioambiental en la zona costera andaluza. La guía ofrece explicaciones accesibles para un público no especializado, aunque también va dirigida a docentes de ciencias naturales, geólogos, ingenieros y gestores del agua.

Este trabajo, en el que han participado también especialistas de las universidades de Málaga y Almería coordinados por Luis Sánchez Díaz y Antonio Castillo Martín, pretende divulgar la importancia que tienen las aguas subterráneas del Mediterráneo andaluz para el desarrollo agrícola y turístico de la región.

La guía recoge un itinerario por los 14 acuíferos más significativos que se encuentran repartidos por los más de 350 kilómetros de costa que separan el municipio malagueño de Estepona y Cabo de Gata, en Almería.

Los autores proponen un recorrido de cinco días por acuíferos de interés científico-técnico teniendo en cuenta también las posibilidades turísticas de las localidades de la zona.

Los dos primeros días incluyen los acuíferos malagueños de Marbella-Estepona, Sierra Blanca y Sierra Mijas, Fuengirola, Bajo Guadalhorce, Vélez Málaga y Las Alberquillas; el tercer día está dedicado a los acuíferos de Almuñécar, Motril-Salobreña y Castell de Ferro y Carchuna, en Granada; y los dos últimos días están centrados en las aguas subterráneas de la provincia de Almería con un recorrido por los acuíferos de Albuñol, adra, Campo de Dalías y Andarax, cerrando con el acuífero del Campo de Níjar y aguas subterráneas de Cabo de Gata.

VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


El buque ‘Hespérides’ inicia la XIV Campaña Antártica

El buque Hespérides inicia la XIV Campaña Antártica

El investigador granadino Francisco Javier Almendros participa en uno de los proyectos de investigación

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Madrid. Científicos y militares españoles realizarán una docena de proyectos de investigación durante la XIV Campaña Antártica 2005-06, que comenzó ayer con la partida del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, desde el puerto de Cartagena (Murcia). Desde 1991 el buque ha visitado la Antártida cada año y ha realizado más de 80 campañas en el Antártico, el Atlántico, el Pacífico oriental y el Mediterráneo occidental.
El buque tiene once laboratorios repartidos en 345 metros cuadrados en los que se realizan investigaciones sobre hidroquímica, ecología, pesca, biología, oceanografía, meteorología y geociencias marinas. Además, el Hespérides cuenta con una cámara frigorífica para almacenamiento de muestras, una biblioteca y una sala de conferencias.

En la XIV Campaña Antártica se desarrollarán siete proyectos de investigación civil y, en uno de ellos, participa un investigador granadino. Se trata del control y vigilancia de la actividad sismovolcánica en la Isla Decepción. El investigador principal es Francisco Javier Almendros, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. El objetivo de la investigación es continuar durante la campaña 2005-2006 con el registro de la actividad sismo-volcánica de la Isla Decepción, que se realiza de manera ininterrumpida desde 1994. Al mando del Hespérides está el Capitán de Fragata José María Turnay Abad, que con 56 tripulantes y cinco técnicos a bordo, arribará el 17 de diciembre al puerto de Río de Janeiro (Brasil), donde realizará una escala de tres días antes de llegar a Ushuaia (Argentina), para dar inicio el 2 de enero a la Campaña Antártica 2005-2006.

Descargar