Descubierto el lugar exacto de la primera tumba de Cristóbal Colón

PROYECTO COORDINADO POR LA UGR
Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid
06/12/2005 – 12:22
Natalia Pilkington
Marcial Castro, historiador e impulsor del Proyecto de Identificación de Cristóbal Colón y de su familia inmediata, coordinado por la Universidad de Granada, ha descubierto el lugar exacto del primer enterramiento del descubridor de América en Valladolid, ciudad en la que murió el 20 de mayo de 1506. Hasta la fecha, únicamente se conocía que Colón fue enterrado en la capilla de Luis de Cerda, en el convento de San Francisco, según la documentación manuscrita conservada.

El convento de San Francisco, desaparecido en 1837, sobrepasaba las tres hectáreas (30.000 metros cuadrados), cabida suficiente para que cupiesen en él holgadamente cuatro campos de fútbol como el Santiago Bernabéu, explicó a Efe Marcial Castro. El mencionado Luis de Cerda era Tercer Señor de Villoria y había fallecido en 1469, por lo que es de suponer que fue su viuda, Francisca de Castañeda, quien autorizó el entierro del Almirante en su capilla.

Por más que nos pueda parecer sorprendente, nunca ha habido ni un solo intento en Valladolid por ubicar esta capilla donde recibió la primera tierra Cristóbal Colón, después de haber sido estudiado todo lo tocante a su vida hasta la saciedad y la obsesión, señaló el historiador.

El profesor Castro se apoyó en los estudios de carácter artístico que realizó la profesora María Antonia Fernández del Hoyo sobre el citado convento, para tratar de localizar la capilla de Luis de la Cerda. El trabajo de esta profesora de la Universidad de Valladolid ha sido decisivo para localizar la Capilla.

Castro explicó que con la recopilación de planos y dibujos antiguos del convento que le remitió la profesora Fernández del Hoyo, y las descripciones antiguas que se conservan de la capilla, sobreimpuso un plano actual de la ciudad y el único plano de este convento que se hizo en 1830.

La coincidencia es asombrosa y situé la capilla de Colón en el eje de la actual calle Constitución, que se proyectó tras la desamortización de Mendizábal hacia 1843, desveló. En la actualidad, por esta calle transitan más de mil vehículos al día, ignorantes por completo de que entre 1506 y 1509 estuvo enterrado bajo ese asfalto Cristóbal Colón.

Tras el descubrimiento, Castro se puso en contacto con el Ayuntamiento, concretamente con Aguas de Valladolid, desde donde le informaron de que a la altura donde estaba la capilla se colocó una tubería de agua de fundición gris de 25 centímetros de diámetro, instalada a finales del siglo XIX, a 1,25 metros de profundidad, aproximadamente. También hay una alcantarilla de gres de 20 centímetros de diámetro enterrada a unos 2,2 metros.

La calle tiene una anchura de nueve metros por lo que quizás aún queden restos del antiguo convento, apuntó el historiador, quien basó esta tesis en que cuando se construyeron unos grandes almacenes, a sólo 75 metros de donde estaba la capilla, aparecieron tumbas y restos de columnas.

Para Marcial Castro algún día, tarde o temprano, se tendrá que hacer alguna obra de reparación en la zona y el arqueólogo presente sentirá sin duda latir su corazón ante lo que se pueda hallar.

INCÓGNITAS POR RESOLVER

Aún quedan por resolver algunas incógnitas sobre la recta final de la vida de Cristóbal Colón, como dónde estuvo alojado los días previos a su muerte o dónde falleció, ya que la teoría de que pudo morir en la calle Ancha de la Magdalena (hoy calle Colón), en el solar de lo que hoy en día es el Museo Colón de Valladolid, está sobradamente descartada, según apuntó el historiador.

En la extensa documentación colombina tampoco se ha podido encontrar ni una sola referencia que aclare qué tipo de relación pudo mantener Colón con la familia de Luis de Cerda, aunque el profesor Castro anunció que está investigando en una línea de trabajo que se le ha abierto en este sentido.

Tras este primer enterramiento en Valladolid, los restos del Almirante fueron trasladados en 1509 a Sevilla, hasta que a mediados del siglo XVI viajaron a Santo Domingo, en la República Dominicana, donde permanecieron hasta 1795.

En ese año, según algunos historiadores, los restos de Colón fueron trasladados a La Habana y, en 1898, de nuevo a Sevilla, aunque actualmente se está investigando si los que están en la catedral sevillana pertenecen al almirante o, si como sostienen otros investigadores, permanecen en Santo Domingo. Esta investigación esta siendo desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad de Granada del que Castro forma parte.

Descargar


Psicólogos dicen que la superdotación infantil se basa en la capacidad de aprendizaje más que en la inteligencia

SUPERDOTADOS
Psicólogos dicen que la superdotación infantil se basa en la capacidad de aprendizaje más que en la inteligencia
El grupo de investigación Análisis experimental y aplicado del comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto, por lo que de esta forma se superan las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

09:04 – 06/12/2005 | Fuente: EUROPA PRESS
Fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indicaron a Europa Press que hasta ahora, a los chavales mejor dotados intelectualmente se les detectaba mediante complicados tests que evalúan su capacidad intelectual, si bien estos investigadores sostienen que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto.

Los expertos granadinos aseveraron que el niño superdotado se diferencia de sus compañeros no tanto por su nivel de inteligencia, sino por su capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.

Asimismo, los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama niños despiertos, muy estimulados por sus padres, puesto que los tests tradicionales definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento.

Así las cosas, este grupo ha establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los menores superdotados como por ejemplo la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal, características todas ellas definitorias de los niños con superdotación.

En este sentido, los científicos apuestan por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda.

Igualmente, el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la UGR cuenta con un curso de detección y asesoramiento de niños con posible superdotación intelectual, dirigido a niños de entre tres y cinco años de edad.

Descargar


ALCARAZ / El V Centenario de Vandelvira culmina con la edición de un libro conmemorativo

PROVINCIA
ALCARAZ
ALCARAZ / El V Centenario de Vandelvira culmina con la edición de un libro conmemorativo
El Instituto de Estudios Albacetenses lo presenta mañana, en la Diputación Ramón Carrilero asegura que «la provincia no podía dejar pasar esta ocasión»
J. A. D./ALBACETE

EXPOSICIÓN. Ramón Carrilero, en la muestra sobre la arquitectura de Vandelvira. / JOSÉ MIGUEL ESPARCIA

ImprimirEnviar

LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN EL LIBRO
Vicente Pascual Carrión Íñiguez: Andrés de Vandelvira y el Convento de San Francisco en Alcaraz.

Pedro A. Galera Andreu: Una nueva obra desaparecida de Andrés de Vandelvira. La Capilla Mayor de San Francisco de Jaén.

Luis Guillermo García-Saúco Beléndez: La Torre del Tardón de Alcaraz. Hacia una interpretación simbólica.

Enrique Herrera Maldonado y Juan Zapata Alarcón: Andrés de Vandelvira en La Mancha.

Aurelio Pretel Marín: Vandelvira y su gente en Alcaraz. La obra y el entorno social y laboral.

María Luz Rokiski: Andrés de Vandelvira en Cuenca.

Miguel Ruiz Calvente: Los maestros canteros Francisco de Luna, Andrés de Vandelvira y Juan de Mojica: Intervenciones en las iglesias parroquiales de Segura de la Sierra, Orcera y Hornos de Segura.

Vicente Ruiz Fuente: Algunos aportes documentales a los hijos de Andrés de Vandelvira.

Francisco Javier Ruiz Ramos: Andrés de Vandelvira y la teoría de la Arquitectura: los tratados de Vitrubio y Serlio.

José Sánchez Ferrer: La portada del Ahorí de Alcaraz.

Alfonso Santamaría Conde: Arquitectura vandelviresca en la provincia de Albacete.
En este año que empieza a estar saturado de celebraciones del IV Centenario del Quijote conmemora Albacete, con más modestia, pero no con menos razones, el quinto centenario de uno de sus personajes más destacados: el alcaraceño Andrés de Vandelvira, que dejó su huella en un elemento perdurable: la piedra.

Entre sus obras más conocidas en la provincia figuran dos de su propia ciudad natal: la Puerta del Ahorí y la Torre del Tardón, en Alcaraz.

Ramón Carrilero Martínez, director del Instituto de Estudios Albacetenses, explica que «Albacete no podía permitir que pasara esta ocasión de conmemorar una de las grandes figuras de Albacete y de toda Castilla-La Mancha; pensamos, por un lado, celebrar el congreso de Alcaraz, que ha resultado muy bien; por otra, editar un libro, porque la publicación queda ahí, es algo permanente; y también colaborar con la iniciativa de la Sociedad de Profesores de Matemáticas, que con la relación entre la arquitectura y la geometría en sus obras aporta un nuevo enfoque a la figura de Vandelvira».

Esta aportación es el núcleo de la exposición que sobre la obra de Andrés de Vandelvira permanece en el Centro Cultural de La Asunción hasta el próximo día 22. Y el libro, que incluye once estudios de investigadores, se presenta mañana, a las 19.30, en el salón de actos de la Diputación.

Carrilero indica que el Instituto encargó al profesor Aurelio Pretel la coordinación de esta obra, «que recoge estudios sobre Vandelvira y su obra tanto en Alcaraz y en la provincia de Albacete como en otros lugares de Castilla-La Mancha y en Jaén, donde están algunos de sus mejores trabajos. En conjunto, se ofrece, con el rigor propio de estos especialistas, una buena panorámica sobre un personaje de tanta trascendencia».

También se está estudiando la posibilidad de editar otra publicación que recoja la obra de Vandelvira desde un punto de vista más técnico, aprovechando el material que se ha recopilado en las exposiciones y conferencias, con trabajos como los realizados por las universidades de Granada y Jaén.

Patrimonio

Ramón Carrilero asegura que con estas actividades, «lo que el Instituto pretende es dedicar la atención que merece a una de las grandes figuras de nuestra provincia, porque esa es la esencia de nuestro trabajo: ir dando a conocer nuestra historia, nuestro patrimonio; porque Albacete tiene un patrimonio histórico y cultural menos modesto de lo que parece. Y con la investigación y el trabajo se van sacando a la luz cada vez más cosas; va quedando más claro que no es cierto el tópico de que Albacete no tiene historia. Por eso hubiera sido impensable dejar pasar la oportunidad de celebrar el quinto centenario de Andrés de Vandelvira».

En lo que se refiere a la obra de Vandelvira -y su influencia- en Albacete, destacan en el libro editado por el Instituto de Estudios Albacetenses la panorámica de síntesis que hace el historiador Alfonso Santamaría; la interpretación de los símbolos de la Torre del Tardón que realiza Luis Guillermo García-Saúco, o el trabajo sobre el contexto social, incluso laboral, en el que Vandelvira desarrolló su trabajo, a cargo del coordinador de esta obra, Aurelio Pretel, autor también de la presentación introductoria.

Portada del Ahorí

José Sánchez Ferrer estudia pormenorizadamente la Portada del Ahorí, una de las obras en la que se ha documentado el trabajo del arquitecto. Vicente Carrión estudia la obra de Vandelvira en el Convento de San Francisco, de Alcaraz; y Vicente Ruiz sigue el hilo familiar de los Vandelvira a través de la documentación que refleja su actividad posterior.

Tras el acto de presentación del libro, mañana, a cargo de Ramón Carrilero y de Aurelio Pretel -quien hablará de la obra de Andrés de Vandelvira en Alcaraz, el próximo día 13 el profesor Rafael Pérez, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, hablará de las superficies en la arquitectura de Andrés de Vandelvira.

Finalmente, el día 20, el profesor Enrique Herrera, de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, cerrará el ciclo hablando de la obra de Vandelvira en La Mancha.

Descargar


Una expedición de la Universidad de Granada parte hoy hacia la Antártida

VIVIR
VIVIR
Una expedición de la Universidad de Granada parte hoy hacia la Antártida
CLARA GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar

Un equipo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada parte hoy al volcán Isla Decepción (en la Antártida) con el objetivo de analizar in situ la actividad sísmica de la zona y vigilar el grado de peligrosidad de la montaña eruptiva.

Según Inmaculada Serrano, la investigadora que integra la expedición junto al técnico Benito Martín, «Isla Decepción es un laboratorio vivo, mientras que en Granada la actividad sísmica no es muy relevante, en este volcán hay terremotos todos los días y así es más fácil estudiar la relación que tienen estos movimientos con otros parámetros como las explosiones o las emisiones de gas». En algunos periodos de tiempo la isla sufre hasta cien terremotos en un solo día.

Serrano y Martín parten hoy hacia la ciudad argentina de Ushuaia donde les recogerá el buque de la Armada española Las Palmas, que les llevará hasta la isla Decepción tras una travesía de cuatro o cinco días. Cuando alcancen su destino, la primera misión será instalar un controlador que registre la actividad sísmica durante seis horas. Con los resultados en la mano y la posibilidad de erupción del volcán lejana se instalarán en la base de Gabriel de Castilla, donde vivirán hasta el próximo 26 de enero.

Una vez en tierra firme, el equipo instalará en las dos primeras semanas un sistema de antenas y sensores en la isla, que después les facilitarán los datos sobre los movimientos que se produzcan.

A partir del 26 de enero el grupo de investigadores será relevado por dos nuevos integrantes: Abigail Jiménez, de la Universidad de Almería, y Néctor Rossi, de la Universidad argentina de la Plata, que continuarán con el estudio y clasificación de la actividad sísmica.

Navidad, gélida Navidad

Las Navidades de los investigadores granadinos serán así bastante más frías que las del resto de sus familiares y amigos. La sensación térmica, relacionada con la humedad y el viento, desciende en esta zona del Polo Sur hasta los 20 grados bajo cero.

Sin embargo, Inmaculada ,que repite experiencia, no prevé las fiestas tan poco cálidas. El equipo granadino celebrará la Navidad y la Nochebuena con la tripulación del buque Las Palmas, que les acompañarán en la isla.

Descargar


Golpe mortal contra las provincias andaluzas

OPINIÓN
TRIBUNA
Golpe mortal contra las provincias andaluzas
DIEGO COMPÁN VÁZQUEZ/GEÓGRAFO Y PROFESOR DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

EL próximo 15 de diciembre se cierra el plazo de exposición pública de un documento que será trascendental para la futura organización territorial de Andalucía. Se trata del Avance del POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) que será «un referente general para las políticas públicas y la actuación de los agentes sociales».

No es un verdadero Plan de ordenación territorial porque contiene muy pocas propuestas detalladas. Es más bien «un marco estratégico» que contiene las directrices para los futuros planes sectoriales. Una de las propuestas concretas es la priorización de la construcción de un AVE de primera entre Málaga y Almería con parada en Motril que podría servir para que la Costa Tropical, actualmente vinculada a Granada, fuera capturada por el área de influencia de Málaga cuando Motril quedara a menos de media hora de Málaga. También serviría para acaparar el presupuesto de inversiones públicas durante muchos años. Este Avance no propone la conexión férrea de Andalucía con el eje de desarrollo del Arco Mediterráneo a través de Guadix y el Valle del Almanzora ni, por ejemplo, la conexión ferroviaria entre Granada y el puerto de Motril o el AVE de la costa.

Es un documento muy complejo y de difícil comprensión que contiene varios errores conceptuales importantes y, según mi valoración, podría contribuir al incremento de los desequilibrios territoriales y la descohesión socio-territorial en esta región autonómica. A pesar de su aceptable declaración de principios generales, las consecuencias reales de la puesta en marcha del Plan no son de buen augurio para el desarrollo de las zonas no incluidas en el triángulo Sevilla-Algeciras-Málaga porque estas últimas acapararían el grueso de las inversiones previstas, porque lograrían la creación de un bipolo urbano central de gran poderío, con Sevilla a 45 minutos de Málaga, y porque tampoco se prevén verdaderas medidas de discriminación territorial positiva para reactivar la economía y la oferta de servicios públicos de las zonas semiurbanas y rurales de la Andalucía interior.

En su interpretación de las vinculaciones intermunicipales, este Plan no detecta que las relaciones de articulación más fuertes y consolidadas de cuantas existen en Andalucía son las que vinculan las capitales con los municipios de su provincia. Tampoco detecta que las provincias pertenecen al mismo tipo de regiones urbanas que en todas partes gozan de reconocimiento en cuanto a unidades territoriales óptimas para la planificación y gestión territorial. Tampoco detecta que la provincia está muy consolidada como ámbito territorial identitario. Sin embargo, inopinadamente, esta escala de la realidad desaparece totalmente del Modelo Territorial deseable para Andalucía, lo que podría constituir un error de enormes proporciones y consecuencias. Desde ahora en adelante, los granadinos dejaríamos de sentirnos granadinos por mandato para sentirnos solamente andaluces ¿Les suena a algo eso de ¿¿Lo nueehtro!!?

Entre las escasas medidas concretas propuestas por este Plan destaca la relativa a una nueva estructura territorial de Andalucía que no contempla a la provincia sino las Unidades Territoriales que aparecen en el mapa adjunto. Poco importa que rompa los límites provinciales, o que no tenga en cuenta la localización de la actividad económica de los municipios ni sus vinculaciones territoriales con proveedores y mercados. Poco importa que en las comarcas de las ciudades se excluya a los municipios del borde exterior de las áreas metropolitanas respectivas. Poco importa que en demasiados casos se separe a municipios muy vinculados entre sí, o se una a municipios con casi nula relación mutua. El Padul, por ejemplo, pertenecería a la Comarca de Alpujarras-sierra Nevada y quedaría unido al otro extremo de la comarca, Alhama de Almería, por la misma carretera actual sin más mejoras que las actualmente programadas. El Plan no prevé si las comarcas tendrían un centro rector donde se concentren los servicios públicos. Iznalloz quedaría adscrito a la comarca de Jódar pese a que sierra Mágina está en medio. Las comarcas de Guadix, el Marquesado, Baza, Huéscar y Los Vélez se integrarían en una sola comarca. No se prevé la creación de nuevas líneas de autobuses intracomarcales ni la subvención a las ya existentes aunque muchas están amenazadas de muerte por la nueva reglamentación de calidad de la UE. Además, la mayor parte del territorio granadino, por ejemplo, pertenecería a la Red de Ciudades Rurales, no a la de Ciudades Medias, con lo que las políticas a aplicarle serían más conservacionistas que de verdadero desarrollo económico.

Señoras y señores pasen, vean (http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/jsp/bienve.jsp) y, si no les gusta o si tienen propuestas alternativas, aleguen masivamente porque esto es lo único que podría detener la aprobación del Plan tal cual está. Además habrían ejercido su derecho a la participación ciudadana.

Descargar


El intelectual, el poeta áulico y el bufón

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
El intelectual, el poeta áulico y el bufón
JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

EN todas las formas de organización política que en el mundo han sido, se destaca una galería de grupos que hoy quizá no sería inoportuno comentar y resaltar ya sea porque los tenemos ahí a diario -o, al contrario porque los echamos en falta-. Naturalmente, y antes que nada, está el cuerpo ciudadano: éste es el que paga, el que se levanta a las siete de la mañana para trabajar todos los días, y el que sufre. No tiene coche con chófer ni despacho oficial. Sólo los paga. Se los paga a un cuerpo mucho más reducido al que conocemos como clase política. La clase que debería trabajar para el cuerpo ciudadano -para el demos que decían los griegos. Y sí, lo hacen unos pocos; no todos. Pero no quiero hablar de la clase política. Ya habrá tiempo para ello. Hoy me voy a referir a tres grupos mucho más reducidos que pululan inevitable y necesariamente en los aledaños del poder -de ese poder que el cuerpo ciudadano presta a los anteriores por cuatro años-. Estos grupúsculos configuran lo que literariamente hablando se llaman tipos. No son caracteres complejos, sólo figuras relativamente planas y por lo tanto fáciles de describir.

El tipo o figura más relevante, más admirable y deseable es el intelectual. Su contorno y función son bien conocidos: se trata de escritores, profesores o investigadores relevantes que actúan, es decir, hablan o escriben siempre contra el poder en la idea de que éste es, por su propia naturaleza, fácil a la corrupción y a menudo corrupto. Todos conocemos al intelectual: basta con evocar las figuras de Gandhi, Martín Luther King y, quizá, sobre todo a Sartre, Bertrand Russel o el propio Einstein. Tendemos a pensar que la figura del intelectual es de creación moderna, pero en realidad no lo es: el primero y quizá más grande fue Sócrates que hace 25 siglos fue condenado a muerte por denunciar sin rodeos y con coherencia la democracia en la que vivía: sobre todo, aquello que repugnaba a la racionalidad en lo legislativo y a determinados comportamientos viciosos. En la edad moderna también hubo figuras relevantes que podríamos calificar así: Erasmo y Lutero -y los contrarreformistas- en relación con la coyunda Iglesia-Estado; o Galileo en relación con la ciencia. Pero éstos no son propiamente intelectuales en el sentido que estamos dando a este concepto.

¿Y en nuestro país? En el siglo XVI hubo unos cuantos humanistas que tuvieron la osadía de pensar por su cuenta y sufrieron las consecuencias con el exilio. Pero en puridad tampoco eran intelectuales. Aquí el primero que hubo fue don Miguel de Unamuno como demuestran sus exilios y deportaciones. Y luego sí hubo más. En el franquismo hubo un grupo de intelectuales activo, aunque su existencia fuera puramente testimonial y graciosamente tolerada: se reunían en el Parador de Gredos (Ávila) todas las primaveras y entre ellos estaban personajes de prestigio como Aranguren, Julián Marías, Laín Entralgo, etc. Hoy sencillamente no los hay porque unos han desaparecido, otros han enmudecido y otros, finalmente, han sido absorbidos por el poder. Es decir, se han convertido en el segundo tipo de los que estamos considerando: el poeta áulico. El poeta áulico es un intelectual que vive parasitariamente del poder. Antiguamente hacían versos o biografías de -o para- su amo. Generalmente lo hacían, quizá, in statu necessitatis porque no tenían otro oficio. Y naturalmente ello les reportaba pingües beneficios: un buen sueldo, una elegante mansión, la fama y a veces la gloria: en ocasiones eran laureados, es decir, se les otorgaba una corona de laurel, un premio, un título, que simbolizaba la gloria. Pero, claro, ésta no es más que un trasunto de la de su amo quien se la cede unos instantes sub conditione. Hoy los poetas áulicos ya no hacen versos; hoy escriben libros o artículos de prensa, y hablan por la radio. Lo verdaderamente llamativo es que ni siquiera lo necesitan, porque en su mayoría son funcionarios del Estado. De hecho están por encima de aquellos a quienes adulan, pero, algunos al menos, parecen no verlo porque los ciega quizá más su ansia de notoriedad que de dinero. Y su actividad es patética: produce verdadera piedad el verlos y oirlos, ¿con lo que fueron!, argumentando como adolescentes.

Finalmente está el bufón. Tampoco ha faltado éste nunca entre los componentes del cuadro del poder. Vean, sí no, las Meninas. El único objetivo del bufón es complacer al amo: no necesita hacerle reír a carcajadas, sólo sonreír y que se sienta jaleado. Pero no hay que confundirlo, sin embargo, con el cómico. Este tiene, más bien, la noble ocupación de complacer y hacer feliz al cuerpo ciudadano: es para él un elemento necesario; a veces su única diversión verdadera y su válvula de escape. Pero sucede que, en nuestros días, algunos cómicos se han travestido y/o se ajustan alternativamente el traje de bufones. Si ello fuera sólo así, no importaría. Lo más grotesco de todo en esta grotesca figura es que se travisten de intelectuales. O, si lo prefieren, ocupan el lugar que éstos han dejado vacío. No deja de tener su gracia. Porque son justamente la contraimagen del intelectual más llamativo que ha habido en Occidente: Diógenes el cínico. Diógenes, un filósofo inteligente, decidió un día disfrazarse: se vistió de saco, tomó un bastón y se fue a vivir a una tinaja bajo el pórtico del templo de la Diosa Madre en el Ágora de Atenas. Y con ese atuendo y clase de vida se dedicó a denunciar las convenciones de la sociedad y especialmente a zaherir a los poderosos en un estilo cómico e ingenioso: que te retires y dejes que me dé el sol, contestó a Alejandro el Grande cuando éste le preguntó qué quería como regalo. Sin embargo la grandeza de Diógenes consistió -por lo que aquí nos concierne-s en que fue justamente lo contrario de un bufón.

Descargar


Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid

PROYECTO COORDINADO POR LA UGR
Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid
06/12/2005 – 12:22
Natalia Pilkington
Marcial Castro, historiador e impulsor del Proyecto de Identificación de Cristóbal Colón y de su familia inmediata, coordinado por la Universidad de Granada, ha descubierto el lugar exacto del primer enterramiento del descubridor de América en Valladolid, ciudad en la que murió el 20 de mayo de 1506. Hasta la fecha, únicamente se conocía que Colón fue enterrado en la capilla de Luis de Cerda, en el convento de San Francisco, según la documentación manuscrita conservada.

El convento de San Francisco, desaparecido en 1837, sobrepasaba las tres hectáreas (30.000 metros cuadrados), cabida suficiente para que cupiesen en él holgadamente cuatro campos de fútbol como el Santiago Bernabéu, explicó a Efe Marcial Castro. El mencionado Luis de Cerda era Tercer Señor de Villoria y había fallecido en 1469, por lo que es de suponer que fue su viuda, Francisca de Castañeda, quien autorizó el entierro del Almirante en su capilla.

Por más que nos pueda parecer sorprendente, nunca ha habido ni un solo intento en Valladolid por ubicar esta capilla donde recibió la primera tierra Cristóbal Colón, después de haber sido estudiado todo lo tocante a su vida hasta la saciedad y la obsesión, señaló el historiador.

El profesor Castro se apoyó en los estudios de carácter artístico que realizó la profesora María Antonia Fernández del Hoyo sobre el citado convento, para tratar de localizar la capilla de Luis de la Cerda. El trabajo de esta profesora de la Universidad de Valladolid ha sido decisivo para localizar la Capilla.

Castro explicó que con la recopilación de planos y dibujos antiguos del convento que le remitió la profesora Fernández del Hoyo, y las descripciones antiguas que se conservan de la capilla, sobreimpuso un plano actual de la ciudad y el único plano de este convento que se hizo en 1830.

La coincidencia es asombrosa y situé la capilla de Colón en el eje de la actual calle Constitución, que se proyectó tras la desamortización de Mendizábal hacia 1843, desveló. En la actualidad, por esta calle transitan más de mil vehículos al día, ignorantes por completo de que entre 1506 y 1509 estuvo enterrado bajo ese asfalto Cristóbal Colón.

Tras el descubrimiento, Castro se puso en contacto con el Ayuntamiento, concretamente con Aguas de Valladolid, desde donde le informaron de que a la altura donde estaba la capilla se colocó una tubería de agua de fundición gris de 25 centímetros de diámetro, instalada a finales del siglo XIX, a 1,25 metros de profundidad, aproximadamente. También hay una alcantarilla de gres de 20 centímetros de diámetro enterrada a unos 2,2 metros.

La calle tiene una anchura de nueve metros por lo que quizás aún queden restos del antiguo convento, apuntó el historiador, quien basó esta tesis en que cuando se construyeron unos grandes almacenes, a sólo 75 metros de donde estaba la capilla, aparecieron tumbas y restos de columnas.

Para Marcial Castro algún día, tarde o temprano, se tendrá que hacer alguna obra de reparación en la zona y el arqueólogo presente sentirá sin duda latir su corazón ante lo que se pueda hallar.

INCÓGNITAS POR RESOLVER

Aún quedan por resolver algunas incógnitas sobre la recta final de la vida de Cristóbal Colón, como dónde estuvo alojado los días previos a su muerte o dónde falleció, ya que la teoría de que pudo morir en la calle Ancha de la Magdalena (hoy calle Colón), en el solar de lo que hoy en día es el Museo Colón de Valladolid, está sobradamente descartada, según apuntó el historiador.

En la extensa documentación colombina tampoco se ha podido encontrar ni una sola referencia que aclare qué tipo de relación pudo mantener Colón con la familia de Luis de Cerda, aunque el profesor Castro anunció que está investigando en una línea de trabajo que se le ha abierto en este sentido.

Tras este primer enterramiento en Valladolid, los restos del Almirante fueron trasladados en 1509 a Sevilla, hasta que a mediados del siglo XVI viajaron a Santo Domingo, en la República Dominicana, donde permanecieron hasta 1795.

En ese año, según algunos historiadores, los restos de Colón fueron trasladados a La Habana y, en 1898, de nuevo a Sevilla, aunque actualmente se está investigando si los que están en la catedral sevillana pertenecen al almirante o, si como sostienen otros investigadores, permanecen en Santo Domingo. Esta investigación esta siendo desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad de Granada del que Castro forma parte.

Descargar


Isla Decepción: entre volcanes y cien terremotos al día

Isla Decepción: entre volcanes y cien terremotos al día

archivo
partida. El buque Hespérides es la joya de la investigación oceanográfica en España.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un año más, científicos de la Universidad de Granada (UGR) viajan en el buque oceanográfico de la Armada Hespérides rumbo a la Antártida para llevar a cabo una investigación. La expedición, formada por los científicos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos Inmaculada Serrano y Benito Martín, parte hoy con destino a la Isla Decepción, donde continuarán un estudio de la actividad sísmica iniciado en 1994.
A pesar de los problemas técnicos que tuvo recientemente –y que ocasionaron la suspensión de otro proyecto de la UGR en el mes de octubre–, el Hespérides no faltó a su cita anual con el continente helado y partió el pasado domingo del puerto de Cartagena en lo que es su XIV Campaña Antártica.

La investigación que desarrollarán Serrano y Martín se incluye dentro de un proyecto que analiza los terremotos que sufre la Isla Decepción, donde España cuenta con la base antártica Gabriel de Castilla. En la isla se han llegado a producir más de 100 terremotos en un día, por lo que supone un excelente laboratorio natural para aprender a reconocer y registrar los distintos tipos de terremotos.

Pero además el estudio tiene la finalidad práctica de vigilar las erupciones del volcán activo que hay en la isla, que pueden amenazar la base española.

Como los terremotos pueden ser la antesala de una erupción, los científicos granadinos instalarán una serie de estaciones sísmicas en Decepción cuya presencia asegura la capacidad de alertar en caso de un incremento de la actividad volcánica, según explica Javier Almendros, uno de los coordinadores del proyecto. En la fase previa de la campaña se llevará a cabo una observación preliminar del estado de la isla mediante la instalación de un sismómetro. Posteriormente se instalará la red de estaciones, así como el sistema para su mantenimiento. En enero de 2006 se producirá el relevo por los integrantes de la segunda fase de la campaña, que continuarán con la recogida de datos.

Estas técnicas no sólo se aplican en esta remota isla antártica: el año pasado este equipo las utilizó para analizar la actividad sísmica de las Canarias y ahora también se emplean en el estudio de los terremotos en Granada

Descargar


Nuevas tecnologías al servicio de la ópera, en un curso de la UGR

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo organiza el curso En clave de ópera (De Mozart al siglo XX), cuya realización ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid y la Universidad de Granada. El seminario responde al programa Ópera Oberta, creado para desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera.

Ópera abierta al público universitario
El objetivo del curso es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, para crear nuevos públicos. Este curso se basa en la retransmisión de tres óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona y de una ópera realizada en el Teatro Real de Madrid. Incluye, además, una clase introductoria previa a cada una de las óperas, y conferencias relacionadas con el mundo de la ópera y las obras programadas, a cargo de prestigiosos especialistas. El seminario se impartirá entre el 14 de diciembre de 2005 y el 31 de mayo de 2006, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica. Las clases introductorias correrán a cargo del profesor Víctor Neuman. Las óperas que se retransmitirán son Wozzeck, de Alban Berg, Otello, de Giuseppe Verdi, Die Tote Stadt, de Erich Korngold y Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart. Para inscribirse en el curso no son necesarios conocimientos musicales previos. El plazo de inscripción finaliza el 31 de enero de 2006.

CALENDARIO

2005

Miércoles 14 de diciembre, 19,30 h. (Aula Magna de la Facultad de Ciencias): Presentación del curso. Clase introductoria I a Wozzeck, de A. Berg / Víctor Neuman

2006

Martes 10 de enero, 19,30 h.
Clase introductoria II a Wozzeck, de A. Berg / Víctor Neuman

Miércoles 11 de enero, 20 h.
Retransmisión de la ópera WOZZECK, de Alban Berg

Miércoles 1 de febrero, 19,30 h.
Conferencia I: Verdi y la Ópera. Su recepción en España / Antonio Martín Moreno (musicólogo, Catedrático de la Universidad de Granada)

Miércoles 15 de febrero, 19,30 h.
Clase introductoria III a Otello, de G. Verdi / Víctor Neuman

Martes 21 de febrero, 20 h.
Retransmisión de la ópera OTELLO, de Giuseppe Verdi

Miércoles 8 de marzo, 19,30 h.
Conferencia II: La orquesta en la ópera y en el concierto / Salvador Mas (director de orquesta, Principal Director Invitado de la Orquesta Ciudad de Granada)

Jueves 9 de marzo, 16,30 h. (En el Auditorio Manuel de Falla)
Ensayo de la Orquesta Ciudad de Granada (Salvador Mas)

Miércoles 22 de marzo, 19,30 h.
Conferencia III: Don Giovanni de Mozart, hoy / Víctor Pablo Pérez (director de orquesta, director musical del Don Giovanni de Mozart programado en Ópera Oberta)

Miércoles 19 de abril, 19,30 h.
Clase introductoria IV a Die Tote Stadt, de E. Korngold / Víctor Neuman

Miércoles 26 de abril, 20 h.
Retransmisión de la ópera DIE TOTE STADT, de Erich Korngold

Miércoles 10 de mayo, 19,30 h.
Conferencia IV: El mito de Don Juan en la literatura / Álvaro Salvador (escritor, Catedrático de la Universidad de Granada)

Miércoles 17 de mayo, 19,30 h.
Clase introductoria V a Don Giovanni, de W. A. Mozart / Víctor Neuman

Martes 23 de mayo, 20 h.
Retransmisión de la ópera DON GIOVANNI, de Wolfgang A. Mozart

Miércoles 31 de mayo, 19,30 h.
Evaluación final y entrega de certificados de asistencia

Referencia
Prof. Ricardo Marín Viadel. Secretariado de Extensión Universitaria
Tel. 958 243 484. Correo e. ricardom@ugr.es


La UGR inaugura en Mostar el primer centro universitario compartido por las universidades musulmana y católica de la ciudad

El pasado mes de noviembre comenzó su andadura el primer Centro Universitario de la ciudad de Mostar (Bosnia-Herzegovina) compartido por las dos Universidades que surgieron tras finalizar la llamada “Guerra de Bosnia”, y que asoló ese territorio centroeuropeo en los inicios de los años noventa. Estas dos universidades quedaron polarizadas, como el resto de la ciudad de Mostar, en el Este (bosnio-musulmanes) y en el Oeste (bosnio-croatas, de religión católica). El primer Centro Universitario Compartido por las dos Universidades de Mostar y la Universidad de Granada, que ubicará al Centro de Lengua y Cultura y al Laboratorio de Biología Aplicada, son el resultado del convenio tripartito firmado por las tres universidades en la ciudad de Mostar en febrero de 2003 y en el que la Universidad de Granada tuvo y continúa teniendo, junto con la Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional (AUSI) y el IPYC, un papel fundamental como mediadora entre las dos Universidades.

La Universidad de Granada inició su cooperación con Bosnia antes del final de la guerra, por iniciativa de AUSI (Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional), y de la Asociación Pro-Derechos Humanos, en el verano de 1995, mediante varios proyectos de acogida de niños refugiados de la guerra que pasaron algunos períodos de vacaciones en Granada, con la colaboración de la Universidad y de la Diputación Provincial. “Muchas familias granadinas, pertenecientes en buena mayoría al ámbito universitario, iniciaron un importante acercamiento a Bosnia, su realidad humana, social, política e histórica, que se ha ido reforzando a lo largo de los años, no sólo en el ámbito privado y familiar, que aún se sigue manteniendo en muchos casos, sino también mediante el compromiso permanente de AUSI en el mantenimiento de otros proyectos que a lo largo de estos diez años han ido reforzando nuestra aportación a la reconstrucción del tejido social del país tras los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en diciembre de 1995” explica Pilar Ocaña Soto, funcionaria de la UGR y presidenta de AUSI.

La cooperación de la Universidad de Granada con los centros educativos de la antigua Yugoslavia se inició en 1996 cuando, por intermediación de AUSI, se becó a cinco estudiantes bosnios para la realización de su sueño de convertirse en titulados universitarios. Estas primeras acciones se impulsan ahora en un proyecto más ambicioso, que se desarrollará en varios años a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

Centro Internacional

Según explica Pilar Ocaña, “ese Centro, que en Mostar viene llamándose Centro Internacional, es ya una realidad. No está ubicado ni en el Este de la ciudad ni en el Oeste, sino en el Bulevar que corre paralelo al río Neretva y que se puede interpretar como zona neutral. Fue precisamente en ese entorno donde se ubicó la Plaza de España y fue durante la guerra una de las zonas más castigadas de la ciudad. Aún hoy, diez años después, se hace lamentablemente evidente la huella de la destrucción que resultó del terrible enfrentamiento entre las dos comunidades hermanas, católica y musulmana. Resulta imposible visitarla sin estremecerse”.

Hasta el 17 de diciembre, se imparten los primeros cursos universitarios dirigidos a los alumnos de ambas universidades, la del Este y la del Oeste, en consonancia con las líneas fundamentales de las políticas europeas de integración.

Estos primeros cursos se impartirán en el marco de un programa Tempus, financiado por la Comisión Europea en el que también colaboran las Universidades de Bolonia (Italia) y Oulu (Finlandia). Con fondos de este mismo programa, el Centro se ha dotado del material informático y de laboratorio de última generación que posibilitará las enseñanzas universitarias de lengua, cultura y biología aplicada con un estándar europeo de calidad y otras actividades de carácter cultural como centro polivalente. Este material ha sido adquirido en Granada y enviado a Mostar a través del transporte militar del destacamento español de EUFOR.

El edificio que acoge este Centro tiene aún un carácter provisional y se trata de una antigua vivienda de grandes dimensiones reconstruida por su propietario que ha sido alquilada por AUSI con fondos obtenidos a través de aportaciones de socios y de otras instituciones. Su mantenimiento y atención está asumido por las dos universidades de Mostar y por la Universidad de Granada. “Sin embargo, AUSI trabaja intensamente con todo el respaldo universitario, de la Embajada de España en Sarajevo y de la Agencia Española de Cooperación Internacional, no sólo en buscar los fondos que garanticen la estabilidad del centro provisional, sino, lo que es más importante, en transformar este Centro alquilado en un Centro Permanente estable mediante la reconstrucción de un edificio que en un medio plazo pueda convertirse en agente estabilizador y de desarrollo regional”, explica la presienta de AUSI, que destaca que “no sólo las universidades, sino otras instituciones públicas locales y privadas, observan ya el Centro con gran expectativa y como un puente a Europa. Ello justifica el nombre con el que se le comienza a reconocer en la zona de Centro Internacional”.

AUSI ha establecido un consorcio con dos de las más importantes ONGs españolas que trabajan en la zona: El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) y RESCATE, para poner en marcha este proyecto que se concreta en el desarrollo de los primeros cursos internacionales dirigidos a los estudiantes de Mostar. Además, se preparan e impulsan conjuntamente con las universidades locales y europeas tutoras, los proyectos europeos de financiación para el desarrollo de la actividad en los próximos años.

Otro objetivo es la coordinación con las instituciones locales y españolas de la zona para la puesta en marcha de una biblioteca, el desarrollo de actividades culturales que refuercen el intercambio entre los respectivos países y regiones (exposiciones, teatro, danza, conciertos, videofórums, cine, conferencias, etc…) Para lograrlo, se cuenta con el apoyo explícito de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.

Por último, se pretende convertir el Centro en núcleo integrador de enseñanza del español y de otras lenguas, y establecer conjuntamente la orientación específica de los primeros cursos de verano, orientados no sólo a estudiantes locales, sino también a estudiantes europeos, para favorecer el intercambio y contribuir a la recuperación de la tradición multicultural y multiétnica, en convivencia pacífica y enriquecedora.

Referencia
Pilar Ocaña Soto. Presidenta de AUSI
Tel. 958 242 831 / 652 881 642. Correo e. filo0@ucartuja.ugr.es / soto@ugr.es
Web http://www.justmostar.org


Un premio para Galera

Yacimiento de Castellón Alto

Un premio para Galera

Vista parcial del yacimiento de Castellón Alto, visitable desde 2001.

L. ORTIZ / L. MUÑOZ. GRANADA

El Ministerio de Cultura concedió hace unos días a Castellón Alto el Premio Nacional de Restauración y Conservación
de Bienes Culturales. Los expertos destacan el valor arqueológico del yacimiento donde se halló la famosa momia de Galera.

La intervención en el yacimiento arqueológico de Castellón Alto, en Galera, acaba de recibir el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales que otorga el Ministerio de Cultura. Un galardón que concede 30.000 euros para continuar con los trabajos de investigación, que en breve se retomarán para continuar en el estudio antropológico de Galera.
El director de las excavaciones arqueológicas del Yacimiento de Castellón Alto, Fernando Molina, recuerda que este asentamiento es de los mejores conservados en cuanto a arquitectura y trazado urbanístico de toda Andalucía.
Molina confiesa que cuando comenzaron a trabajar en el yacimiento, en 1983, nunca imaginamos la importancia que podrían tener, incluso pensamos que estábamos perdiendo el tiempo.
Afortunadamente, las campañas de excavaciones en Castellón Alto continuaron en años posteriores y fueron descubriendo restos de gran envergadura y, en definitiva, un asentamiento que ofrecía una interesante información puesto que conservaban perfectamente restos de materia orgánica y los propios restos arquitectónicos.
La restauración del yacimiento permitió la llegada de los primeros visitantes que pudieron contemplar in situ los primeros hallazgos de Galera. En 2001, la Consejería de Cultura encargó la realización de unas intervenciones más sistemáticas para investigar los restos intactos y musealizar el yacimiento.
De esta manera, Castellón Alto se convierte en uno de los yacimientos arqueológicos visitables mejores de toda Andalucía. Además, desde la perspectiva histórica el yacimiento es excepcional porque conserva su trazado urbanístico y las viviendas en un contexto doméstico casi intacto.
No conocemos otro yacimiento en el que podemos percibir con total claridad la organización urbanística, la totalidad de viviendas y sus elementos internos, comenta Molina, y anuncia que en breve continuarán las excavaciones, que sin duda ofrecerán una información excepcional para saber cómo vivían y qué actividades realizaban los hombres durante la edad del Bronce.
Para Molina, las muestras antropológicas que han ofrecido las sepulturas halladas son de gran importancia, ya que, a pesar del tamaño reducido del asentamiento, se encontraba muy bien conservado.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al conocer la noticia de que el yacimiento de Galera era el ganador del Premio Nacional de Restauración y Conservación de 2005 consideró que la concesión por parte del Ministerio de Cultura del Premio Nacional de Restauración al yacimiento arqueológico de Castellón Alto en Galera (Granada) reconoce su labor en la investigación y conservación de los restos hallados allí.
El departamento que dirige Rosa Torres mostró su gran satisfacción por ello y explicó que las actuaciones de investigación, conservación, puesta en valor y difusión realizadas en el yacimiento para su apertura pública han sido desarrolladas por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada.
En un comunicado, la Junta explicó que el premio destaca además el trabajo que los arqueólogos desarrollan en ese enclave y añadió que la magnífica conservación del registro arqueológico del Castellón Alto, especialmente los restos orgánicos, ha permitido obtener un importante conocimiento del medioambiente de la época, en la que se comienza a ver la degradación del bosque mediterráneo y el inicio de la desertización que actualmente domina la zona.
Las diferentes campañas anuales realizadas han consistido en la consolidación de los abundantes restos exhumados, así como en la restauración y reproducción de las viviendas y tumbas existentes en el recinto, y en la recreación del hábitat para una mejor comprensión de la cultura Argárica.
Actualmente se están desarrollando acciones de puesta en valor y difusión, como la ampliación del centro de acogida de visitantes e interpretación del yacimiento previa a su apertura al público.

Inicio

Descargar


Un puente sobre el Atlántico a través de la creación artística

exposición

Un puente sobre el Atlántico a través de la creación artística

Reportaje Gráfico Esther Falcón
Inauguración. Algunos de los artistas que han donado sus obras.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La riqueza humana frente a la pobreza material es el título de la muestra con la que la artista Marluce Morales Faría quiere demostrar que cuando hay ciertas carencias económicas se acentúa el talento artístico. Al igual que un ciego desarrolla más el oído u otros sentidos, en un país del tercer mundo como Honduras hay muchísimos y muy buenos artistas. Según explica la comisaria, la exposición que se exhibe en la Corrala de Santiago hasta el próximo 4 de enero es una forma de difundir una nueva imagen de Honduras, que siempre se asocia a catástrofes, a miseria… Reflejar que también tiene cosas bonitas y que cuenta con autores que trabajan en formas artísticas alejadas del primitivismo y del arte naïf.
Además de difundir las muestras de arte contemporáneo que se hacen actualmente en Honduras el objetivo es mucho más amplio. La riqueza humana frente a la pobreza material está compuesta por obras de autores del país sudamericano, pero también andaluces y estadounidenses, porque su objetivo es propiciar su encuentro a través del arte.

Jesús Conde, Javier Socrán, Piedad Lozano, José Antonio Amescua, Jesús Rodríguez de la Torre son algunos de los ocho artistas andaluces que participan en la muestra. Además de los cuatro norteamericanos –Joel Gargano, Julia Warner, Marilyn de King y Brian Baiamonte–, la exposición cuenta también con las obras de ocho de los artistas hondureños de reconocida trayectoria: Adonay Navarro, Fausto Távora, Darío Rivera, Santos Arzu, Doria Mejía, José Ramos, Byron Mejía y la propia comisaria, una artista brasileña que lleva quince años afincada en Honduras.

En total, La riqueza humana frente a la pobreza material está compuesta por cuarenta obras de una veintena de autores. Autores que han donado sus piezas, porque otro de los acicates para visitar la muestra es la tercera finalidad que persigue: recaudar fondos para la ONG Solidaridad Honduras, que realiza proyectos en Tegucigalpa a través de una guardería en la que asiste a más de cien y una panadería para enseñar a las madres solteras. Hace unos años me llamó la atención la actuación de este grupo de españoles en Honduras. Su trabajo es real, efectivo. Gracias a ellos un centenar de niños reciben atención alimenticia, pero también pedagógica, sanitaria…, cuenta la comisaria de la muestra, que también es miembro de la ONG.

En el verano de 2004, Morales tuvo la idea de organizar esta exposición. Redactó el proyecto y los presentó a la Universidad de Granada a través de un compañero de la asociación que conocía el trabajo desarrollado por el Centro de Iniciativas para la Cooperación y Desarrollo (CICODE), de la institución académica. Este organismo lleva a cabo varias iniciativas de desarrollo en Honduras, entre las que también se encuentran iniciativas de carácter artístico.

Un año de trabajo de Marluce Morales para seleccionar, contactar, tramitar los traslados y montar la muestra, la buena disposición de los creadores seleccionados y el apoyo de CICODE han hecho posible que la exposición se inaugurara el pasado viernes.

Pese a las dificultades propias para organizar una muestra de este tipo, ha sido un trabajo muy gratificante, reconoce Morales que está muy contenta con el resultado. A pesar de la diversidad temática, técnica y formal de las obras, la comisaria señala que la exposición es muy arminiosa e interesante. Un espacio como el de la Corrala de Santiago es muy difícil para componer una muestra cuyo resultado no sea asfixiante. Sin embargo, creo que he conseguido que cada obra tenga su propio espacio, que cada pieza hable por sí misma.

Los artistas han sido seleccionados por la calidad de sus obras –la comisaria apunta que participan autores que han tomado parte en algunas de las bienales de arte contemporáneo más importantes, como la de Venecia– y han tenido plena libertad para elegir la temática de las piezas que enviarían a la exposición. Queríamos contar con una variedad de obras que representara distintas formas de expresión, no con una muestra de trabajos sobre niños, mujeres, pobreza, que es con lo que se asocia a los países del tercer mundo, recalca Morales. Por ese motivo, la muestra la conforman 40 piezas muy diversas: pinturas, esculturas y ensamblajes realizadas con variedad de técnicas: desde pintura al óleo, acrílico, témpera, acuarela, esculturas de mármol o de hierro, a fotografías digitales.

Marluce Morales ha realizado un trabajo específico para la muestra: un ensamblaje que refleja la riqueza humana de Honduras y que invita al espectador a un juego interactivo. Otros autores como Adonay Navarro proponen el tema clásico de la mujer campesina pero con un lenguajer vangüardista. Los hay que optan por la vía del escape. Uno, como Doria Mejía, ha apostado por la temática de los niños. A pesar del asunto, la obra es muy expresiva y refleja una gran ternura, explica la comisaria.

El precio de las obras oscila entre los 300 y los 4.000 euros, pero la entrada a la muestra es gratuita. Además del aliciente de colaborar con la causa, la exposición desmonta tópicos, remueve conciencias y construye un puente transoceánico que ha trazado el centro de iniciativas de la Universidad de Granada.

Descargar