Premian el Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM

Sección: México
Premian el Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM
Redacción | Enviado el 2005-12-11 17:15:33

Recibe el Premio Internacional AUIP en las categorías de maestría y doctorado, en el Área de Ciencias Naturales o Exactas
México 11 Diciembre.- El Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM recibió el Premio Internacional AUIP a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica 2005, en su tercera edición.

Durante la celebración de la Asamblea General del Consejo Superior de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, se le entregó el mencionado galardón en las categorías de maestría y doctorado, en el Área de Ciencias Naturales o Exactas.
Por su elevada calidad académica, dicho Programa de esta casa de estudios es uno de los más importantes en Iberoamérica y el más relevante en su tipo en México, con reconocimiento mundial.

La evaluación fue realizada por académicos internacionales de instituciones como la Universidad de Granada, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de Barcelona y Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados.

Al respecto, José Luis Palacio Prieto, director general de Estudios de Posgrado, sostuvo que la evaluación de la AUIP comprueba la calidad probada del Programa, resultado del esfuerzo y producto de un trabajo arduo, desarrollado a lo largo de los años.

En términos generales, nuestro posgrado tiene la oferta más diversa del país y se encuentra entre las más abundantes en América Latina. Posee la matrícula más relevante al contar con alrededor de 20 mil estudiantes en especialización, maestría y doctorado, informó.

Señaló que en los últimos cinco años este nivel educativo creció de manera paulatina, pero firme y constante, y se han puesto en marcha diversas acciones para impulsarlo. Desde el bachillerato se promueve para que los alumnos conozcan que después de la licenciatura pueden realizar no sólo una carrera profesional sino especializada.

La cultura del posgrado debe permear desde los primeros años universitarios, por lo que contar con el bachillerato es una ventaja para formar estudiantes desde ese nivel hasta el doctorado, aclaró.

Palacio Prieto dijo que distinciones como el premio de la AUIP comprueban la calidad de la Universidad y sus distintos programas, y muestran por qué se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo. Tan sólo el grado de doctor de dicho Programa forma parte del Padrón Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por su parte, Guillermo Delgado Lamas, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas, puntualizó que este galardón puede considerarse un exhorto, el cual compromete a redoblar los esfuerzos académicos, tendentes a realizar mejores investigaciones, impartir cursos de mayor calidad, mejorar la gestión administrativa y en beneficio de la formación del personal altamente capacitado en las ciencias químicas, que demanda el progreso del país y de la sociedad.

Palacio Prieto recordó que de las tres ediciones del certamen que se han llevado a cabo, es la segunda ocasión que la UNAM obtiene un reconocimiento. En 2003 obtuvo la distinción el Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas y de la Salud, y este año el Doctorado en Ciencias Químicas.

El titular de la Dirección General de Estudios de Posgrado resaltó la gestión de los coordinadores del Programa, en la actualidad Guillermo Delgado, y el anterior Miguel Costas Basin, quien inició este procedimiento con la Asociación, así como a las autoridades de las entidades universitarias participantes.

Dio a conocer que el próximo año este programa será evaluado por instancias de Estados Unidos, relacionadas con el proceso en que está inmerso.

En esta ocasión participaron 23 programas iberoamericanos de posgrado y quedaron en la final 10 de igual número de universidades de siete países: dos de España, Venezuela, Cuba, Colombia, Bolivia y México, de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Químicas e Ingeniería de Materiales.

Delgado Lamas explicó que durante la primera etapa se analizó la información técnica proporcionada por la coordinación del programa: número de alumnos y tutores, contenido temático de las materias que se imparten, tiempos de graduación, seguimiento de los procedimientos administrativos, estudio de las publicaciones generadas por estudiantes y tutores, así como autoevaluación, entre otros elementos.

Luego de conocer el perfil de los finalistas, la Asociación convocó a un grupo interdisciplinario, donde participan especialistas de distintas naciones de las áreas afines a los posgrados que compiten –formado por expertos de España, Latinoamérica y México–, el cual acudió a las cinco sedes y realizó una evaluación de tres días.

Las entidades evaluadas fueron la Facultad y el Instituto de Química, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, y los institutos de Ciencias Nucleares y de Investigaciones en Materiales.

Este grupo se entrevistó con autoridades, profesores, tutores, alumnos y egresados; se revisaron laboratorios, bibliotecas, infraestructura de comunicaciones, y las facilidades a los estudiantes para realizar su trabajo.

Asimismo, se evaluó el funcionamiento de los programas, su oferta académica, contenidos curriculares, infraestructura con que cuenta para impartirse, calidad de tutores y docentes, y desempeño de estudiantes.

Detalló que en el Programa se encuentran 350 alumnos activos en los niveles de maestría y doctorado, y 207 tutores acreditados. Se cuenta con alrededor de 400 líneas de investigación.

En los últimos años, informó, se gradúan un promedio de 30 maestros y 20 doctores en ciencias químicas cada año. Es decir, un estudiante por semana. Además, en 2004 se publicaron más de 200 artículos científicos internacionales.

En el Programa, abundó, hay alumnos provenientes de Ecuador, Colombia, Cuba, Panamá, entre otros, que integran alrededor del cuatro o cinco por ciento del total.

Guillermo Delgado refirió que para este posgrado están disponibles cerca de 90 laboratorios universitarios. Se cuenta con 13 equipos de Resonancia Magnética Nuclear, seis de Rayos X, cuatro espectrómetros de Masas, dos equipos de Resonancia Paramagnética Electrónica, de Láser, fluorómetros, de infrarrojo, ultravioleta, cromatógrafos de líquidos y de gases, entre otros.

Se imparten alrededor de 70 materias diferentes por semestre, que abarcan diversas áreas del conocimiento, y seminarios a nivel doctorado en las entidades participantes.

Además, manifestó, el Programa coadyuva y promueve la realización de estancias académicas para los alumnos del doctorado, y apoya su intervención en eventos científicos nacionales e internacionales.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), es un organismo internacional no gubernamental, con sede en Salamanca, España, reconocido por la UNESCO.

Está integrada por más de 100 universidades e instituciones de educación superior de la región –incluido Portugal y España y 16 países latinoamericanos–, y tiene como objetivo fundamental fomentar los estudios de posgrado, tanto de maestría como de doctorado, en Iberoamérica.

Descargar


HIDROGIS, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITARÁ EL TRABAJO A LOS GESTORES DE RECURSOS HÍDRICOS

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
12 de Diciembre de 2005

HIDROGIS, UNA HERRAMIENTA QUE FACILITARÁ EL TRABAJO A LOS GESTORES DE RECURSOS HÍDRICOS

Investigadores de la Universidad de Granada han incorporado las nuevas tecnologías de sistemas de información geográfica y teledetección espacial en el diseño de un soporte de decisión sobre temas ambientales.

L. Sánchez

Vega de Granada. Cultivos en regadío en color rojo

El acuífero de la Vega de Granada es considerado como uno de los más importantes de Andalucía, tanto por su cantidad como por su calidad. Esto es lo que ha llevado a los investigadores a aplicar las técnicas de sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección espacial al estudio de este embalse subterráneo.

Aunque, tal y como afirma el coordinador del proyecto, Mario Chica Olmo, su aplicación va más allá, pues la utilidad principal del SIG desarrollado, HIDROGIS, radica en su capacidad para construir modelos de “información” o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales y para emplear esos modelos en la simulación de los efectos que un proceso de la naturaleza o una acción antrópica produce sobre un escenario en un determinado momento. Es decir, se trata de un instrumento muy eficaz para la “toma de decisiones”, pues permite analizar las tendencias y determinar los factores influyentes, así como para evaluar las posibles consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos existentes.

Cuando una imagen vale más que mil palabras

Una etapa ardua y elemental del proyecto ha sido la recogida de los datos experimentales a través de muestreos in situ, junto con el resto de información complementaria, como son las imágenes capturadas desde los satélites o desde el aire por sensores aerotransportados. No obstante, han contado para ello con la colaboración del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y el Instituto Geológico y Minero de España.

Con esto, los investigadores han creado una base de datos espaciales georreferenciada, es decir, cada variable tiene una localización definida sobre la superficie terrestre bajo un sistema convencional de coordenadas, para lo que han utilizado en sus mediciones un GPS.

Finalmente, mediante un procedimiento de análisis espacial basado en métodos numéricos, tanto geoestadísticos como de inteligencia artificial, los expertos extraen la información de interés, expresada, generalmente, en forma de mapas temáticos.
De estos mapas de colores, los científicos obtienen multitud de información del área de interés. En el caso de la Vega de Granada, desde el número de pozos existentes en una zona, la calidad de las aguas subterráneas, la extensión y tipos de cultivos en regadío, etc., que como apuntan los investigadores permiten conocer tanto la demanda como la disponibilidad de agua, y hacer una gestión racional de dicho recurso.

Imagen multiespectral de Granada

Más información

Departamento de Geodinámica
Universidad de Granada
Mario Chica Olmo
Tlf.: 958 243363

mchica@ugr.es

Descargar


El ABC de los juguetes navideños

CONSUMO

El ABC de los juguetes navideños

¿Qué regalos hay que comprar y cuáles no? Los especialistas recomiendan tener en cuenta la edad, la estimulación de la creatividad y, sobre todo, la seguridad.

——————————————————————————–
Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com.
mnisebe@claringlobal.com.ar

Cada año miles de niños –la mayoría menores de cuatro años– son víctimas de algún accidente debido al mal uso de juguetes . Los motivos van desde la falta de atención de los adultos hasta que el juguete no se ajusta a sus capacidades físico-mentales . Según un informe de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, cuando compramos un juguete es bueno recordar que a cada edad le corresponde algunos en especial. Esto tiene que ver con el mejor aprovechamiento que el niño puede hacer de ellos, pero también con la seguridad .

Con el paso del tiempo las compañías han unido esfuerzos para hacerlos más seguros. Sin embargo, la asfixia producida por la ingestión de partes pequeñas de juguetes, pelotas y globos es una de las causas principales de muerte y lesiones en menores de 15 años. Según la encuesta anual de Toy Safety Survey, de Public Interest Research Group, de los EE.UU., algunos de los juguetes a la venta en esta temporada no deberían incluirse en la bolsa de Papá Noel. El informe encuentra que hay varios juguetes en el mercado ( incluido Internet ) con piezas demasiado pequeñas o con toxinas que podrían causar daño a largo plazo. Si bien el informe incluye docenas de juguetes potencialmente peligrosos, hay dos tipos de juguetes sobre los que los padres deberían saber más y preocuparse, afirma Alison Cassady, directora de investigación del PIRG y autora del informe de este año.

El primero es la pelota yo-yo de agua . “Tienen una cuerda larga y elástica y una pelota al final llena de agua u otro líquido. Tiene un nudo en el extremo de la cuerda para colocar el dedo. Si se tira como un yo-yo normal, simplemente se estira alrededor de un metro y medio y vuelve rápidamente. Pero si se lanza como un lazo, se puede enredar alrededor del cuello”, explica Cassady. El otro peligro clave que requiere atención extra es de qué material está hecho el juguete. Por ejemplo, las sustancias químicas llamadas ftalatos que se usan como suavizantes en juguetes plásticos (mordedores, patitos de hule, juguetes de baño y libros suaves de plástico) están entre las prohibidas o restringidas.

Algunos de los juguetes potencialmente tóxicos mencionados en el estudio de este año son: el Gloworm de Hasbro (un muñeco), la AquaDuck Water-Filled Playmat (una pileta para bebés) y una amplia gama de cosméticos para niñas, incluidos Claires Cosmetics Nail Polish (para pintarse las uñas), Expressions Makeup 5-Piece Nail Polish Set (para pintarse las uñas) y el Disney Princess Lip Pot & Mini Nail Collection (para uñas y labios). También están los juguetes ruidosos, como la KidConnection Electronic Guitar (una guitarra electrónica) de Wal-Mart y los carritos Road Rippers (de Toy State International Ltd.), que pueden exceder el límite de 85 decibeles considerado seguro para la audición de los niños. Al respecto, recomiendan poner cintas en las bocinas de los juguetes ruidosos, o bien, quitarles las baterías.

Por último, esta investigación también señala aquellos juguetes que provocan ahogamiento porque incluyen partes pequeñas o pueden ser desarmados. En estos casos, se recomienda usar un tubo o un rollo de papel para el baño para examinar juguetes. Si alguno de éstos entra en el tubo, entonces es demasiado pequeño para menores de tres años o mayores que aún se llevan cosas a la boca.

A la hora de elegir un juguete hay que tener en cuenta aspectos como “que se adapte a sus necesidades evolutivas , que fomente su creatividad e imaginación , que sea estimulante, entretenido y seguro , y sobre todo, que satisfaga al pequeño ”, afirma el profesor de la Universidad de Granada, José Luis Conde, autor de un estudio sobre el tema. Por eso, diversos organismos tantos nacionales como internacionales, le recuerdan a los padres, familiares y amigos –especialmente al acercarse épocas festivas– que verifiquen las cajas, folletos o envoltorios de los chiches donde se informan los datos del producto, advertencias e instrucciones de uso, todo en idioma español .

Ads by GoogleTrabaje desde casa
Oportunidad de negocio, ingresos extras, tiempo completo o parcial
www.trabajaportucuenta.com

Buscar Trabajo
100% de Exito en Desintoxicacion AETS Ministerio de Sanidad
www.tavad.com

TrabajoFreelance.com
Profesionales freelance en diseño, programación, arquitectura, etc.
www.trabajofreelance.com
Descargar


La UGR busca arquitectos de talla mundial para el Campus

Nuevas facultades universitarias
La UGR busca arquitectos de talla mundial para el Campus

Obras del futuro hospital universitario en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Las bases del concurso internacional de ideas para los proyectos de las áreas docentes del Campus de la Salud se publicarán en el Boletín de la UE antes de que acabe el mes, según fuentes de la Universidad

EMILIO FUENTES

La Universidad espera que arquitectos de reconocido prestigio internacional participen en los proyectos de las nuevas facultades del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Las bases para el concurso de ideas se publicarán este mes.

La Universidad de Granada apunta alto en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Quiere que las nuevas facultades que va a albergar el área docente se conviertan en intervenciones para la historia, según precisaron fuentes de la institución académica, y para ello esperan que alguno de los diez equipos de arquitectos más punteros del panorama internacional participan en la elaboración de los proyectos.
Esperamos contar con el grupo de técnicos de una figura de constrastado prestigio mundial. Sabemos que va a ser complicado, pero vamos a tratar de que un especialista de estas características se interese y compita con su propuesta, precisaron las misma fuentes, que también explicaron que las bases del concurso internacional de ideas se cerrarán antes de final de mes y se publicarán en el Boletín de la Unión Europea.
La vicerrectora de Infraestructuras, María Elena Díez, confirmó que el pliego está prácticamente terminado y que tan sólo hay que añadirle la superficie final que tendrá cada una de las cuatro facultades y el edificio de servicios generales que ocuparán los terrenos de la UGR, cuya extensión es superior a los 95.000 metros cuadrados.
Tras un intenso período de negociaciones, que comenzó en el pasado mes de marzo, el acuerdo con los decanos y responsables de Medicina, Farmacia, Odontología y Ciencias de la Salud está bastante cercano, aunque la reunión con el rector, David Aguilar, para concretar la distribución final del espacio se celebrará a lo largo de la próxima semana, según indicó la propia vicerrectora, que espera contar con los bocetos definitivos de las facultades en el plazo máximo de un año.
Pese a que el presupuesto para la primera fase del proyecto ya está asegurado, Díez quiso dejar claro que será imposible que los cinco centros se acaben dentro de los límites del plan quinquenal que comenzará en breve y que la prioridad es terminar los inmuebles de Medicina y Ciencias de la Salud, que serán las primeras titulaciones en mudarse.
El rector aseguró, tras la negociación con la Junta de las partidas del plan quinquenal andaluz para infraestructuras universitarias, que los 108 millones de euros que recibirá la UGR por este concepto, más del doble de lo que consiguió en la temporada anterior, deben de ser suficientes para acometer la primera fase del Campus, que deberá estar concluída en los próximos cinco años.
El objetivo de la institución académica es dejar resuelto en el concurso que saldrá a finales de este mes la ordenación global del área docente, es decir los bocetos de las cuatro facultades y el edificio común, aunque los trabajos después se vayan ejecutando en diferentes fases como impone la envergadura de una iniciativa de estas características. Desde el vicerrectorado de Infraestructuras apuntaron que el formato del concurso internacional de ideas será parecido al que se convocó recientemente para el Centro García Lorca, con un tribunal que se encargaría de presidir el máximo responsable de la UGR, David Aguilar, junto a expertos, técnicos y otras personalidades.
Esperan, además, que los inmuebles respondan a las particularidades de una obra tan especial como la del Campus de la Salud, con un estilo innovador y adecuado a las corrientes arquitectónicas del siglo XXI, de manera que las intervenciones se destaquen y respondan a las exigencias de una ciudad con la historia y la tradición cultural de Granada.
Finalmente, los centros docentes que se ubicarán en el Campus moverán en conjunto a un total de 10.000 personas entre plantilla académica, de administración, investigadores y estudiantes.

Descargar


Educar para actuar

Oviedo
Educar para actuar
El estudio ganador del Premio Virgilio Palacio concluye que los jóvenes alojados en los centros de menores temen menos los riesgos de contagio del VIH
MARTA FRECHILLA/OVIEDO

GALARDÓN. Mercedes García, integrante del equipo premiado con el Virgilio Palacio, posa en el Conseyu de la Mocedá. /MARIO ROJAS

ImprimirEnviar

DATOS
Estudio: de 2003. Se centró en 500 jóvenes alojados en centros de menores. Tras el estudio del riesgo de transmisión de VIH en este colectivo, se pasó a la acción con un programa gracias al cual los chavales han adquirido conocimientos sobre el sida y hablan con más soltura.

Programa: en todos los centros de Asturias, diputación de Guipúzcoa, Álava y Ayuntamiento de Vitoria. Y Aldeas Infantiles de Pontevedra, Madrid, Guadalajara y Zaragoza.

Publicidad

Han pasado más de dos décadas desde la detección de los primeros casos de sida. Al mismo ritmo que se han multiplicado, también lo ha hecho la información sobre los riesgos y formas de contagio del VIH. Pero ni siquiera los más próximos a las nuevas formas de comunicación, los jóvenes, se las saben todas.

Un reciente estudio de José Luis Bimbela, de la Universidad de Granada, reflejaba el conocimiento, actitud y comportamiento de los jóvenes españoles ante la transmisión sexual del virus de inmunodeficiencia humana. Un grupo asturiano, integrado por Jorge Fernández del Valle, Óscar Suárez Álvarez, Amalia Franco Vidal, Ricardo de Dios del Valle y Mercedes García Rodríguez, fue más lejos. Realizó en 2003 el mismo estudio descriptivo, centrado en 500 jóvenes que, por circunstancias familiares, residen en 51 centros de acogida del Principado y de otras dos comunidades autónomas. Su título, Conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la transmisión sexual del VIH en jóvenes residentes en centros de menores de Protección y Reforma en Asturias, País Vasco y León.

A partir de los resultados, desarrollaron un programa educativo con fines preventivos, para mejorar su conocimiento y sus hábitos. La primera actuación, el estudio, les valió el Premio Virgilio Palacio destinado a investigaciones sobre infecciones de transmisión sexual, convocado por el Hospital Monte Naranco y la oenegé Médicos del Mundo. Fue entregado la semana pasada. El programa posterior les reportó una satisfacción probablemente mayor: el logro de que estos chavales tengan mayor conocimiento del tema y hablen con más soltura.

Las edades de iniciación

«No sabíamos qué pasaba con esos jóvenes que residen en otros lugares, que han vivido situaciones afectivas más complicadas y que -pensamos- pudieran influir en que sufrieran situaciones de mayor riesgo», explica Mercedes García. Sus razones convencieron a la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), que financió el trabajo. Algo poco habitual en un país en el que, como asegura, «no hay dinero para la investigación en prevención».

La miembro del equipo insiste en que no buscaban detectar jóvenes con sida en las residencias, ni compararlos con la población general, sino «ver qué saben del VIH, qué creencias tienen y cuáles son sus prácticas sexuales para trabajar con ellos en el tema de la prevención».

El equipo de trabajo se encontró con que, «no hay una gran diferencia» con el resto en cuanto a edades de iniciación. En dos terceras partes de los casos (el 67%), su primer encuentro sexual tiene lugar a los 16,6 años, cuando la media general es a los 17,5. En cambio, «sí le hemos dado importancia a que hay una percepción de riesgo más baja relacionada con la transmisión del VIH», explica García.

Las mujeres juegan con ventaja. Están mejor informadas que los hombres. «Conocen mejor los métodos y formas de prevención, pero a la hora de negociar una conducta se cortan más en proponer el preservativo o decir que no a una relación sin protección».

A mí no me puede pasar

Otra de las conclusiones de la investigación es que los jóvenes que utilizan condón van a tener conductas más seguras en el futuro. En eso no se diferencian del resto de la población. La idea del A mí no me puede pasar está también igual de instaurada. «No porque vivas en un centro o porque seas el más guapo de la pandilla, te va a pasar. Tiene que ver con lo que hagas, no con lo que parezcas».

Cuando pasó a la acción, el grupo optó por formar a los educadores, al fin y al cabo, quienes viven con ellos. «Hay que trabajarlo desde la vida cotidiana» y «hay que conocer cuáles son las formas de transmisión y no centrar la sexualidad en la genitalidad», dice la experta. En la tarea educativa, quizás una de las herramientas más útiles es mentalizar al grupo de que «hay que utilizar el preservativo», porque la «presión grupal es fundamental». De momento, la investigación ya se encontró con parte del camino andado: un 60% de los encuestados piensan así. Queda otro 40% por convencer.
Descargar


Más que un libro de cocina

arque tecnológico ciencias de la salud

Las primeras industrias de I+D marcan la expansión del PTS

maría de la cruz
hospital clínico. La estructura del nuevo centro sanitario está concluida.

JUAN I. PÉREZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Quince años después de que la Junta de Andalucía ideara para Granada lo que llamó Campus de la Salud, el ambicioso proyecto comienza a ser una realidad visible pero ya como Parque Tecnológico, el giro, más ambicioso aún, que hace dos años la Fundación que lo gestiona imprimió al complejo biosanitario. El inicio de la construcción de la planta de I+D de Laboratorios Rovi y del centro de producción de lentes de contacto de Servilens, a principios del próximo año, supone la materialización del primitivo Campus en Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en el que se alzan ya tres edificios operativos, mientras el nuevo Hospital Clínico, en construcción, se ha incorporado al paisaje de la zona sur de Granada.
Desde que en aquel 20 de mayo de 1999 se inauguraran las obras de urbanización, lo que supuso el arranque del proyecto, por el camino han pasado tres alcaldes de Granada, dos de ellos del PP y uno del PSOE; uno de Armilla, del PSOE; dos rectores, dos gobiernos autonómicos y dos gerentes de la Fundación. Superadas las dudas iniciales, con la visualización, primero, de las obras, y más tarde, de los primeros edificios construidos, el cambio de rumbo lo marcó el Patronato de la Fundación que, a propuesta del gerente, Jesús Quero, aprobó en octubre de 2003 el cambio de nombre del complejo biosanitario: de Campus a Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La nueva denominación no sólo aportaba unas siglas, PTS, para simplificar la referencia al Campus, imprescindible en el mundo de la imagen. Suponía, sobre todo, un giro vital al proyecto que permitía situar el complejo granadino en la red de parques tecnológicos de excelencia españoles; trabajar para atraer a empresas de I+D, en un escenario altamente competitivo; convertir a Granada en un referente de la investigación, con el flujo del prestigio universitario. En definitiva, generar trabajo y riqueza.

Laboratorios Farmacéuticos Rovi y Servilens abren la nueva etapa. El inicio de la construcción a inicios de año por parte de Rovi de una planta de I+D de bemiparina –principio activo generado por la firma para luchar contra la trombosis– materializa ya el cambio. También Servilens que levantará un centro de producción y lentes de contacto. Ambas empresas esperan a que se completen las obras de urbanización del complejo en el término municipal de Granada, previsto para principios de 2006 y que conectará el PTS con el Zaidín desde el Nuevo Estadio de Los Cármenes, para comenzar inmediatamente a levantar sus respectivas plantas, según figura en el informe que el gerente de la Fundación, Jesús Quero, presentó en la última reunión del Patronato de la entidad. Más adelante, está previsto que Telefónica sitúe en el Parque Tecnológico una planta de I+D.

Pero el proyecto no para. El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, cuyas obras concluyeron la pasada primavera, se equipará en las próximas semanas. En cuanto al Centro de Investigación Biomédica, la inclusión del Banco de Líneas Celulares, no recogida inicialmente, ha obligado a modificar el proyecto del edificio que, según el informe, estará ya construido a lo largo de 2006. También en 2006 se ejecutarán las obras de urbanización de las parcelas situadas en Armilla y estará operativa la subestación de energía eléctrica.

Mientras, la Gerencia de la Fundación estudia las diferentes propuestas para ampliar el PTS, sin que hasta ahora ninguna de ellas esté lo suficientemente madura para ser analizadas por el Patronato, según el informe que reitera las condiciones que deben requerir los suelos para la expansión: un millón de metros cuadrados, proximidad a una vía rápida; propiedad pública de los terrenos o facilidad de gestión de los mismos, nulo valor agrícola o ecológico, topografía adecuada a la implantación de los usos prevista y proximidad o fácil acceso desde el actual recinto.

Ante los cambios experimentados por el PTS en el último año, el informe suscrito por Quero señala que las diferentes actuaciones han contribuido a que la percepción del proyecto, que hace un año albergaba ciertas expectativas de cara al futuro, hoy sea ya de realidad ilusionante de presente.

Descargar


Las primeras industrias de I+D marcan la expansión del PTS

arque tecnológico ciencias de la salud

Las primeras industrias de I+D marcan la expansión del PTS

maría de la cruz
hospital clínico. La estructura del nuevo centro sanitario está concluida.

JUAN I. PÉREZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Quince años después de que la Junta de Andalucía ideara para Granada lo que llamó Campus de la Salud, el ambicioso proyecto comienza a ser una realidad visible pero ya como Parque Tecnológico, el giro, más ambicioso aún, que hace dos años la Fundación que lo gestiona imprimió al complejo biosanitario. El inicio de la construcción de la planta de I+D de Laboratorios Rovi y del centro de producción de lentes de contacto de Servilens, a principios del próximo año, supone la materialización del primitivo Campus en Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en el que se alzan ya tres edificios operativos, mientras el nuevo Hospital Clínico, en construcción, se ha incorporado al paisaje de la zona sur de Granada.
Desde que en aquel 20 de mayo de 1999 se inauguraran las obras de urbanización, lo que supuso el arranque del proyecto, por el camino han pasado tres alcaldes de Granada, dos de ellos del PP y uno del PSOE; uno de Armilla, del PSOE; dos rectores, dos gobiernos autonómicos y dos gerentes de la Fundación. Superadas las dudas iniciales, con la visualización, primero, de las obras, y más tarde, de los primeros edificios construidos, el cambio de rumbo lo marcó el Patronato de la Fundación que, a propuesta del gerente, Jesús Quero, aprobó en octubre de 2003 el cambio de nombre del complejo biosanitario: de Campus a Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La nueva denominación no sólo aportaba unas siglas, PTS, para simplificar la referencia al Campus, imprescindible en el mundo de la imagen. Suponía, sobre todo, un giro vital al proyecto que permitía situar el complejo granadino en la red de parques tecnológicos de excelencia españoles; trabajar para atraer a empresas de I+D, en un escenario altamente competitivo; convertir a Granada en un referente de la investigación, con el flujo del prestigio universitario. En definitiva, generar trabajo y riqueza.

Laboratorios Farmacéuticos Rovi y Servilens abren la nueva etapa. El inicio de la construcción a inicios de año por parte de Rovi de una planta de I+D de bemiparina –principio activo generado por la firma para luchar contra la trombosis– materializa ya el cambio. También Servilens que levantará un centro de producción y lentes de contacto. Ambas empresas esperan a que se completen las obras de urbanización del complejo en el término municipal de Granada, previsto para principios de 2006 y que conectará el PTS con el Zaidín desde el Nuevo Estadio de Los Cármenes, para comenzar inmediatamente a levantar sus respectivas plantas, según figura en el informe que el gerente de la Fundación, Jesús Quero, presentó en la última reunión del Patronato de la entidad. Más adelante, está previsto que Telefónica sitúe en el Parque Tecnológico una planta de I+D.

Pero el proyecto no para. El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, cuyas obras concluyeron la pasada primavera, se equipará en las próximas semanas. En cuanto al Centro de Investigación Biomédica, la inclusión del Banco de Líneas Celulares, no recogida inicialmente, ha obligado a modificar el proyecto del edificio que, según el informe, estará ya construido a lo largo de 2006. También en 2006 se ejecutarán las obras de urbanización de las parcelas situadas en Armilla y estará operativa la subestación de energía eléctrica.

Mientras, la Gerencia de la Fundación estudia las diferentes propuestas para ampliar el PTS, sin que hasta ahora ninguna de ellas esté lo suficientemente madura para ser analizadas por el Patronato, según el informe que reitera las condiciones que deben requerir los suelos para la expansión: un millón de metros cuadrados, proximidad a una vía rápida; propiedad pública de los terrenos o facilidad de gestión de los mismos, nulo valor agrícola o ecológico, topografía adecuada a la implantación de los usos prevista y proximidad o fácil acceso desde el actual recinto.

Ante los cambios experimentados por el PTS en el último año, el informe suscrito por Quero señala que las diferentes actuaciones han contribuido a que la percepción del proyecto, que hace un año albergaba ciertas expectativas de cara al futuro, hoy sea ya de realidad ilusionante de presente.

Descargar


«Llegué al español por necesidad política tras el triunfo de la revolución cubana»

zhao zhenjiang. catedrático de español de la universidad de pekín y traductor

Llegué al español por necesidad política tras el triunfo de la revolución cubana

bea sierra
en granada. Zhao Zhenjiang, ayer, en el Carmen de la Victoria.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Zhao Zhenjiang fuma cigarrillos chinos en cajetilla de diseño. Antes de tomar asiento en el salón del Carmen de la Victoria, pone sobre la mesa un obsequio de su país; es un motivo decorativo sobre papel rojo diseñado de forma manual con la ayuda de unas tijeras. Es un trabajo de chinos, bromea. El detalle va quedando en segundo plano cuando el autor se sumerge en Sueño en el pabellón rojo, obra maestra china traducida por el catedrático de español en Pekín en la que se plasma el tejido social y político de la China del XVIII. Zhao Zhenjiang visita esta vez Granada para presentar la traducción del último tomo de la novela, escrita por Cao Wuwqin y Gao E. Cao en 1790. El profesor acudirá esta tarde, a las 20.00 horas, a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
–¿Cuál es la vinculación de Sueño en el pabellón rojo con la Universidad de Granada?

–Existían dos convenios de intercambio cultural, uno a través del servicio de publicaciones de la Universidad de Granada y otro de intercambio de profesores entre ambas

–Quienes le conocen dicen que usted es medio granadino, pero supongo que eso deriva de un primer contacto con el idioma…

–Hice la carrera en el departamento de español de la Universidad de Pekín. Después pasé dos años en México. Cuando llegué a Granada pedí a la Universidad que me buscara un compañero de trabajo con alto nivel de español. Y apareció José Antonio Murciano. Trabajamos juntos durante casi tres años.

–Dando un paso más hacia el pasado, ¿por qué decide estudiar español?

–Fue una necesidad política que nació del triunfo de la revolución cubana. Yo entré en la Universidad aprendiendo francés, pero en 1960 me cambiaron; en aquel tiempo era así, la voluntad personal de cada uno era la necesidad política. Ahora ha cambiado, si no totalmente, sí mucho.

–Se habla de Sueño en el pabellón rojo como obra maestra de la literatura china. ¿Qué elementos le otorgan ese carácter?

–Yo creo que la obra es la maestra entre las clásicas por dos motivos. Primero porque el autor tenía un fuerte espíritu de crítica contra el feudalismo. Nació en una familia aristocrática pero traicionó totalmente su propia clase yendo contra el sistema feudal y político, contra los métodos de selección de los funcionarios… A través de la boca del protagonista, el autor dice cosas como que el hombre está hecho de barro y, la mujer, de agua; es decir, que la mujer es mucho más limpia e inteligente que el hombre. En aquel tiempo había una discriminación muy grande hacia la mujer.

–Por la época, se puede considerar muy arriesgado

–Sí. Por otra parte es una obra de estilo enciclopédico que abarca casi todos los aspectos de la vida social de aquella época.

–¿Se conoce el motivo por el que el autor hace esa defensa de la mujer? ¿Cuáles eran sus circunstancias?

–La elogia continuamente. Quizá tiene que ver con su carácter, con el ambiente en el que nació, pero sobre todo está relacionado con su espíritu de humanismo tan profundo. En aquella sociedad feudal la mujer es la clase más oprimida y discriminada. También García Lorca escribiendo teatro tiene mucha compasión hacia la mujer. Porque la tragedia tiene casi siempre a la mujer como protagonista en una sociedad feudal.

–¿De dónde surge la radiografía sociopolítica que hace el protagonista?

–Aparentemente, el argumento principal es un triángulo amoroso entre primos, pero esto es supeficial. En el fondo se trata de relaciones muy complicadas entre cuatro grandes familias feudales y de su conflicto con el propio emperador.

–¿Cómo es posible tejer una historia maestra con casi cuatrocientos personajes?

–De todos ellos, unos 40 son personajes principales. Cada uno tiene su propio lenguaje correspondiente a su posición social. Por eso el nivel artístico de la obra la convierte en la mejor de entre las obras clásicas. En China hay cinco obras maestras, pero sólo ésta refleja la vida cotidiana de todos los estratos sociales. Hubo una obra anterior muy similar, pero durante la época tuvo poca difusión por su alto contenido erótico, casi pornográfico.

–Cuénteme curiosidades de Sueño en el pabellón rojo.

–Por ejemplo, cita hasta recetas médicas que corresponden a la realidad, no son invención; también hay nombres de plantas y flores que sólo existen allí. Y la poesía. Incluye más de doscientos poemas de todo tipo –como en español, hay sonetos, copla, romance–. Tenemos el propósito de publicar una antología con poemas escogidos del libro.

–¿Qué tipo de literatura emerge ahora en su país?

–En un país tan grande hay de todo. Algunos insisten en lo tradicional, otros aprenden o imitan a los escritores occidentales. Las obras surrealistas tienen mucha influencia en los escritores chinos, como el realismo mágico. También hay autores que escogen el humor negro. Pero ya no existe una tendencia principal, hay de todo.

Descargar


El Observatorio de Opinión Pública analiza la situación de los municipios

capdea

El Observatorio de Opinión Pública analiza la situación de los municipios

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, Capdea, que depende de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, presenta hoy los resultados del Observatorio de Opinión Pública, que se centra en la situación y evolución social y económica de los municipios de la provincia de Granada.
En este Observatorio del Centro de Análisis y Documentación Política se evalúa la percepción de los ciudadanos respecto a los principales problemas de los municipios más importantes de la provincia. Además de analizar el conocimiento que tienen los habitantes de los municipios de sus gobernantes o la intención de voto en caso de una hipotética convocatoria electoral.

Descargar


Los expertos dudan de la constitucionalidad de la retirada de competencias de Marbella

Los expertos dudan de la constitucionalidad de la retirada de competencias de Marbella
El planeamiento urbanístico es esencial para la autonomía local, según varios catedráticos
CECILIA JAN – Málaga
EL PAÍS – 12-12-2005

La concejal Isabel García Marcos y la alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, en un pleno municipal. (PEPE SÁNCHEZ)
ampliar

Incumplimientos anteriores
La retirada de competencias urbanísticas a Marbella, cuyos trámites podría iniciar la Junta de Andalucía a partir de hoy, plantea serias dudas acerca de su respeto a la autonomía local garantizada en la Constitución. Así lo entienden varios expertos en Derecho Constitucional, que coinciden en que si bien la intención de la medida es comprensible, el método roza el límite de lo constitucionalmente admisible. Lo más probable es que el problema acabe en el Tribunal Constitucional, bien a través del conflicto en defensa de la autonomía local anunciado por el PP, o por una cuestión de inconstitucionalidad elevada por un tribunal ordinario contencioso-administrativo, tras un eventual recurso del Ayuntamiento de Marbella.

La Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, que hoy entra en vigor, establece: En los casos de grave incumplimiento por los municipios en el ejercicio de competencias urbanísticas que impliquen una manifiesta afectación a la ordenación del territorio y urbanismo competencia de la Junta, el Consejo de Gobierno, con audiencia al municipio, dictamen del Consejo Consultivo e informe favorable del Parlamento andaluz, podrá atribuir a la Consejería competente (…) el ejercicio de la potestad de planeamiento que corresponde a los municipios.

El acuerdo del Consejo de Gobierno, que delimitará el ejercicio de la potestad y su plazo (el máximo son cinco años), se pronunciará sobre la suspensión de la facultad de los municipios de firmar convenios. El ayuntamiento mantendría sólo el otorgamiento de licencias, que es un acto reglado.

El artículo supone una severa intromisión de la comunidad autónoma en el nivel local de gobierno, que sólo se explica a la vista de las graves irregularidades cometidas por contados ayuntamientos en materia urbanística, opina Manuel Medina, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla y director de la Fundación Democracia y Gobierno Local. Para el Tribunal Constitucional, es precisamente en las decisiones relativas al plan urbanístico donde se proyectan de forma especialmente intensa las exigencias de la autonomía municipal, explica, razón por la que requiere que se asegure un umbral mínimo de participación de los municipios en el planeamiento, so pena de vulnerar la autonomía local garantizada en la Carta Magna.

Núcleo esencial

Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, opina que la ordenación urbana forma parte, sin duda, del núcleo esencial de la autonomía política municipal, por lo que la suspensión o exclusión forzosas de su ámbito competencial supondría una vulneración directa de la garantía constitucional. Según el catedrático, el que la Junta dé el visto bueno a los planeamientos municipales es un mecanismo de control, pues la competencia es compartida, pero sigue siendo una decisión política del ayuntamiento. La autonomía local consiste en que la entidad local tenga esas competencias mínimas que la identifiquen como tal, y parece que el planeamiento podría serlo, explica Ana Carmona, profesora titular de Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Ruiz Rico añade que según el Constitucional, no son aceptables los controles de oportunidad ni políticos, y que cualquier conflicto entre dos administraciones se tiene que sustanciar en los tribunales. ¿Quién determina que se ha producido un grave incumplimiento, el Gobierno?, se pregunta. Debería hacerlo un órgano judicial, para eliminar el riesgo de una potencial instrumentalización política en futuros conflictos entre Junta y Ayuntamientos.

Javier Pérez Royo, catedrático de la Universidad de Sevilla, opina que el artículo está justo en el límite. Si no fuera por las cautelas que impone, evidentemente sería inconstitucional. Así, la medida está prevista en una ley autonómica, y no puede ser adoptada unilateralmente por la Junta, sino que necesita el pronunciamiento previo favorable del Parlamento y el dictamen del Consejo Consultivo.

Sus colegas discrepan. El apoyo del Parlamento previene que sea un acto discrecional. Pero si objetivamente el artículo vulnera la autonomía local, da igual que haya más o menos cautelas, opina Medina. Ruiz Rico cree que el procedimiento de la Junta da menos garantías que el del artículo 155 de la Constitución, que considera análogo para el caso de que una comunidad autónoma incumpla sus obligaciones legales o atente contra el interés general. La comunidad nunca pierde la competencia, sino que el Estado le obliga a cumplir la ley. El artículo exige la mayoría absoluta del Senado, mientras que en el caso de Marbella, basta un informe favorable del Parlamento andaluz. La finalidad de la ley encaja en la garantía del interés general por parte de la Junta. El problema es que el método quizás se sitúa al otro lado del espejo constitucional, opina.

Los expertos coinciden en que lo más probable es que el Tribunal Constitucional resuelva las dudas. Lo más fácil sería que 50 diputados o senadores plantearan un recurso de inconstitucionalidad, aunque el PP ha anunciado que lo hará a través del conflicto en defensa de la autonomía local. Para ello, necesita que los plenos de al menos 110 ayuntamientos que representen a una sexta parte de la población aprueben plantearlo por mayoría absoluta. La otra vía es que el Consistorio recurra el decreto de la Junta en el que se le quiten las competencias ante un tribunal ordinario, y que éste eleve una cuestión de inconstitucionalidad.

Incumplimientos anteriores

El anuncio de la Junta de que retirará las competencias urbanísticas al Ayuntamiento de Marbella plantea la duda de si se estaría aplicando una norma de forma retroactiva, por unos incumplimientos anteriores a la entrada en vigor la ley que autoriza la medida. El principio de irretroactividad de las normas está constitucionalmente reconocido. Una interpretación estricta llevaría a pensar que no se pueden alegar los incumplimientos anteriores automáticamente, pero podrían utilizarse como medio de prueba, opina Estanislao Arana, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. Diego Vera, profesor titular de la Universidad de Málaga, cree que sí pueden alegarse incumplimientos anteriores, pues éstos se mantienen en el tiempo. Así, si el Ayuntamiento no cumplió la ejecución de una sentencia en su día, tras la entrada en vigor de la ley, que se producirá mañana, seguirá sin cumplirla.

Arana opina que la retirada de competencias a Marbella quizá se podría haber hecho antes, aplicando el artículo 60 de la Ley de Bases del Régimen Local. Éste establece que si una entidad local incumple las obligaciones impuestas directamente por la ley de forma que afecte al ejercicio de competencias del Estado o de la comunidad autónoma, se le dará un plazo para subsanarlo, pasado el cual, se procederá a adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de la obligación a costa y en sustitución de la entidad local.

Descargar


Congreso Europeo La Experiencia Erasmus

GRANADA
La Universidad de Granada acogerá un congreso sobre el programa Erasmus
Asistirán representantes de 20 países de Europa y se celebrará los días 16 y 17 del mes de marzo del próximo año
R.I./GRANADA

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada acogerá en marzo de 2006 un congreso europeo que abordará la experiencia del programa de intercambio estudiantil Erasmus y su impacto en la universidad actual y en el que se darán cita representantes de más de 20 países, informó ayer la institución granadina en un comunicado.

Desde 2003, los miembros de TeMCU (Educación del profesorado para el aula multicultural universitaria) desarrollan este proyecto con el objetivo de profundizar en las implicaciones de la presencia de estudiantes de intercambio en las aulas universitarias europeas, así como para facilitar la labor de los docentes.

1.454 estudiantes

Durante los dos días que durará el encuentro, del 16 y al 17 de marzo de 2006, el grupo TeMCU presentará los resultados de su investigación fomentando el debate en torno a la experiencia formativa de los estudiantes de intercambio.

El congreso está destinado a todos los interesados en este tipo de «migración temporal y de contacto intercultural», ya sea profesorado universitario que recibe estudiantes de intercambio en sus clases o que coordina programas de movilidad, personal de gestión de dichos programas o investigadores en educación superior, internacional o multicultural.

El encuentro combinará métodos dinámicos e interactivos de participación por medio de talleres, con sesiones de comunicaciones más tradicionales, al tiempo que se organizarán sesiones plenarias en las que se contará con la intervención de personalidades académicas y ponentes de reconocido prestigio en las principales líneas temáticas.

En las sesiones paralelas, se presentarán comunicaciones relacionadas con la movilidad estudiantil y la educación multicultural, independientemente de su enfoque disciplinar.

La Universidad de Granada (UGR) recibió en el curso 2002-03 a 1.454 estudiantes del programa de intercambio entre universidades Erasmus, con lo que la institución se consolidó como el primer destino de España elegido por los universitarios europeos para cursar fuera de sus países un año de carrera.
Descargar


Bandas blancas y juegos contra la pobreza

jornadas

Bandas blancas y juegos contra la pobreza

@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. A pocos metros de una carpa en la que se ofrecía una degustación de café y té procedente del comercio justo, un mantero vendía sus productos a las personas que se amontonaban en la Fuente de las Batallas. Paradojas que provoca la pobreza, efectos de un mundo desordenado, ejemplo cercano de algo que parece tan extraño como la miseria.
Por ello, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, Cicode, de la Universidad de Granada, junto con la Coordinadora granadina de ONGs, Congra, y una decena larga de asociaciones participaron ayer en una jornada lúdico reivindicativa bajo el título Contra la pobreza: actúa. ¡Sin excusas! Campaña Pobreza Cero. Juegos y actividades se repartían debajo de las carpas y atraían la atención de los más pequeños. Es una forma de atraer a los padres, porque detrás de cada niño que se acerca hay un padre, asegura Antonia Hernández, profesora de la Trabajo Social y Servicios Sociales, que añade que era necesario unir esfuerzos para mentalizar a la sociedad de los privilegiados para tomar conciencia de que hay que erradicar el hambre y la pobreza.

Jesús López, subdirector de Sensibilización y Proyectos Locales del Cicode, explica que estas jornadas nacen para adherirnos a la Llamada Mundial de Acción contra la Pobreza. En ella participan 400 ONG española, en colaboración con colectivos de 100 países. La jornada de ayer era a nivel mundial, el III Día de la Banda Blanca, el símbolo en los cinco continentes de la lucha contra la pobreza. Pero una muestra quedó en Granada con una exposición sobre los Objetivos Desarrollo del Milenio –que son los que persigue este movimiento– y otra sobre la discriminación de la mujer.

Sin embargo, el motivo de que la fecha elegida fuera el de la jornada de ayer queda lejos de Granada, en Hong Kong. Allí, a partir del día 13, se van a reunir los miembros de la Organización Mundial de Comercio, a los que se pretende dar un toque de atención con la proliferación de estas actividades por todo el mundo.

La música del grupo celta Glendalough y la del de música senegalesa Sas-Sas no llegaría ayer a los oídos de esos mandatarios, pero sí a los de los congregados en la Fuente de las Batallas, que también pudieron disfrutar de una ronda de capoeira del grupo Nagô. A las 14.00 horas, el acto se cerró con la lectura de un manifiesto que abogaba por sumar voces para solicitar ayudas al desarrollo, cancelar las deudas de los países pobres o cambiar las normas del comercio. El café seguía fluyendo mientras todo iba concluyendo. Esta fuerte, aseguraban las personas que lo dispensaban. Más o menos amargo, siempre

Descargar