Presentan el primer ensayo sobre la obra de Javier Egea

literatura

Presentan el primer ensayo sobre la obra de Javier Egea

La búsqueda de la poesía materialista, de Jairo García, se presenta hoy en la librería Babel

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. He querido huir de los tópicos sobre Javier Egea relacionados con su vida y centrarme sólo en la obra. Así define Jairo García Jaramillo, licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada, la intención que le motivó a pasar dos años recopilando la obra del poeta granadino. El resultado, Javier Egea: la búsqueda de la poesía materialista, es el primer ensayo que repasa toda la trayectoria literaria del escritor. Galardonado con el Primer Premio de Ensayo de la Asociación para la Investigación y Crítica de la Ideología literaria en España, el libro se presenta hoy (20 horas) en la Librería Babel (Emperatriz Eugenia, 6).
Según el autor del ensayo, la escasez de reediciones de la obra de Egea ha dificultado su estudio mientras que otros coetáneos, más conocidos, han sido más analizados. Sin embargo, esto está cambiando en los últimos años (tras la reciente controversia sobre su herencia se anuncia una antología completa), lo que, en opinión de García Jaramillo está favoreciendo que los lectores jóvenes se acerquen a la obra de Egea.

El ensayo repasa desde los primeros escritos (nunca reeditados) hasta su obra de madurez. Para Jairo García, la primera etapa está marcada por el sello de poeta marginal de Egea, mientras que, a partir de los 80, dentro del llamado Grupo de la otra sentimentalidad, el poeta comienza a explorar otros temas de cariz político, sin caer en ingenuidades. Sin embargo, su lenguaje, según Jaramillo, mantiene su estilo cotidiano, realista. El ensayo recopila también poemas de Egea publicados en revistas literarias.

Descargar


68 alumnos de cirugía aprenderán a través de simuladores virtuales

curso impulsado por iavante

68 alumnos de cirugía aprenderán a través de simuladores virtuales

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación IAVANTE formará a 68 futuros cirujanos con simuladores de realidad virtual a través de un programa formativo en cirugía endoscópica pionero en España. El curso se impartirá en CMAT, sede de la fundación en Granada.
Este programa, presentado ayer en Granada, es fruto de la colaboración de la Fundación para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional (IAVANTE), dependiente de la Consejería de Salud, la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud, representado por el Hospital de Antequera.

La iniciativa formativa consta de cuatro cursos enfocados a distintos públicos con distintos niveles de complejidad dentro del proceso asistencial, si bien la acción formativa más importante, dirigida a médicos de especialidades quirúrgicas y facultativos especialistas de cirugía general y digestiva, se impartirá durante 990 horas. Este bloque persigue conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades para el abordaje endoscópico de las diversas patologías quirúrgicas. Por su parte, los médicos residentes de cuarto y quinto año de especialidades quirúrgicas y facultativos especialistas de cirugía general y digestiva podrán formarse en el abordaje endoscópico de patologías quirúrgicas prevalentes y de grado de dificultad medio durante 400 horas.

El último bloque del programa está formado por dos cursos básicos destinados al aprendizaje del instrumental, las vías de abordaje y las técnicas básicas de la cirugía endoscópica, dirigidos, por un lado, a diplomados universitarios en enfermería, y por otro, a técnicos en cuidados de enfermería.

La innovación del programa reside en su carácter práctico, donde los profesionales trabajarán el 80 por ciento de horas de cada curso en talleres prácticos.

Descargar


Alertan sobre los estereotipos sexistas y racistas en las series de animación

SE HAN ANALIZADO MÁS DE CUARENTA
13 de Diciembre de 2005

De lo peor en calidad, Doraemon.

Alertan sobre los estereotipos sexistas y racistas en las series de animación
Un estudio desarrollado por profesores de la Universidad de Granada analiza estos espacios

La mayoría de las series de dibujos animados dirigidas a niños que emiten las cadenas de televisión en España son de “ínfima calidad”, mantienen “estereotipos sexistas y racistas” y “no fomentan el respeto por lo diferente”, según un estudio desarrollado por profesores de la Universidad de Granada.

GRANADA.- El equipo, que ha analizado las más de 40 series de animación emitidas en las cadenas generalistas españolas, señala en sus conclusiones que éstas suponen “un espacio mínimo” con respecto al resto de la programación y además “anulan la fantasía como medio para la educación en la solidaridad, la paz y el multiculturalismo”.

De 117 personajes estudiados, sólo cuatro son de otra raza diferente a la occidental, mientras que en la distribución por sexos, por cada personaje femenino protagonista hay dos masculinos que suelen ejercer como jueces, profesores, científicos o militares, frente al 35 por ciento de mujeres que aparecen como amas de casa, según el estudio, difundido ayer por la Universidad.

El trabajo, que surgió a raíz de las últimas polémicas sobre calidad en la televisión y el auge de la “telebasura”, sitúa entre “lo peor en calidad” series como “Las Supernenas”, “Oliver y Benji”, “Doraemon” y “Rugrats”, y en el lado opuesto, “La Banda de los Sepultureros”, “Perro malo”, “Kim Posible”, “Las tres mellizas”, “Bandolero” o “Club Disney”.

Descargar


Un seminario rescatará todas las vanguardias de Córdoba

REUNE A LITERATOS CORDOBESES DISPERSADOS POR LA GUERRA CIVIL
Un seminario rescatará todas las vanguardias de Córdoba

La Diputación y la Universidad organizan el evento. Pedraza: Hay que propiciar el acceso a las obras y que sean releídas.
JULIA ZAFRA (13/12/2005)

Publicidad

El Palacio de la Merced acogerá entre los días 3 y 5 de abril del 2006 el seminario Las Vanguardias Literarias Cordobesas , organizado cojuntamente por la Diputación y la Universidad de Córdoba.

La finalidad del encuentro es, según el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Serafín Pedraza, recuperar nombres de autores cordobeses que no están situados en la historia, al tiempo que se estudiará la conexión de estos escritores con los movimientos de vanguardia nacional e internacional y con sus representantes más destacados de la época.

Pedraza, quien destacó que los autores que protagonizarán el encuentro no tienen una ideología determinada y no tienen por qué pertenecer a un bando u otro, subrayó que el seminario tiene la intención de buscar los nuevos caminos creativos que se abrieron en Córdoba durante dos décadas del siglo XX, pero que se vieron truncados por la Guerra Civil.

De este modo, el delegado de Cultura avanzó que en 2006 está previsto que se realicen muchas actividades relacionadas con el 75 aniversario de la proclamación de la II República y los 70 años del inicio de la contienda bélica española.

Por su parte, la directora académica del seminario, María José Porro, insistió en que la Guerra Civil provocó que algunos protagonistas de las vanguardias se exiliaran de España, aunque en las tierras de acogida recogieron las tendencias de cada país y reconvirtieron las vanguardias españolas con una visión hispanoamericana.

Además, la directora académica recordó el papel que jugaron las revistas literarias en los años anteriores al conflicto, pues suponen un capítulo importante en la producción, ya que funcionaron como un destacado vehículo de comunicación.

El seminario literario sobre las vanguardias cordobesas está previsto que se inicie con una ponencia sobre el vanguardismo de la Revista Popular de Córdoba , que estuvo dirigida por Manuel Aznar Soler, mientras que continuará con una reflexión sobre la situación de Córdoba en el primer tercio del siglo XX, que correrá a cargo del profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) Enrique Gavilán.

Además, el profesor de la Universidad de Granada Antonio Carvajal disertará sobre El poema como hecho estético. La poesía de Rafael Porlán, Juan Rejano y Pedro Garfias , y la profesora de la UCO Ascensión Sánchez analizará la vida cultural cordobesa en el tiempo de las vanguardias literarias.

Las actividades de la primera jornada terminarán con la inauguración de una exposición bibliográfica en la que está previsto que se muestren más de ochenta primeras ediciones originales, facsímiles de los autores vanguardistas cordobeses, así como sus participaciones en la prensa local de la época y algunos escritos personales.

El seminario continuará, en su segundo día, con la presentación de los cuatro primeros volúmenes de las obras completas de Antonio Porras, la conferencia del profesor de la UCO Blas Sánchez sobre Mi corazón temblando bajo el ala del sur. Voces literarias vanguardistas desde la sierra de Córdoba y una charla sobre las vanguardias regionalistas.

Además, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Francisco Caudet revisará las revistas Hora de España, El Mono Azul y Octubre , mientras que el encuentro finalizará con la presentación de los libros Canciones Morenas de José María Alvariño y Los presentes de Abril de Juan Ugat, y con la importancia de Garfias en la vanguardia literaria española.

Asimismo, está previsto que se elaboren dos publicaciones con los contenidos de la exposición y con las ponencias que se realicen en el seminario.

Descargar


José Emilio Pacheco recoge el Premio García Lorca «sin haber despertado todavía del sueño»

José Emilio Pacheco recoge el Premio García Lorca sin haber despertado todavía del sueño
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – Cultura – 13-12-2005
El poeta mexicano José Emilio Pacheco recibió ayer el II Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca durante un acto celebrado en el auditorio Manuel de Falla con la presencia de la ministra de Cultura de México, Sari Bermúdez; el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, entre otros.

Pacheco (Ciudad de México, 1939) se mostró entusiasmado por unir su nombre al de Federico García Lorca, a quien leyó por primera vez con 11 años gracias a una edición de Romancero gitano. El autor de Los trabajos del mar prefirió ser parco en agradecimientos porque la primera vez que ganó un premio literario hizo toda una lista de agradecimientos. Y después de la ceremonia, recordé que había olvidado a la persona más importante: mi abuela. Claro, ella ya estaba muerta, y yo ya no podía esperar premios ni castigos de su parte, señaló Pacheco.

Pacheco, que recibió el pasado mes de octubre la noticia de su elección a altas horas de la madrugada, dijo no haber despertado todavía de aquel sueño que no esperaba, dada la calidad de los candidatos propuestos. La candidatura de Pacheco fue presentada por la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada, y fue seleccionada por el jurado como reconocimiento no sólo a toda su labor como creador, sino también a su contribución como traductor.

Ausencia de Calvo

La ministra de Cultura de México lamentó ante la prensa la ausencia de su homóloga española, Carmen Calvo, en un momento de gran relevancia para las letras mexicanas. Calvo, que fue invitada a la ceremonia, disculpó su asistencia por coincidir el acto con otros compromisos (ayer entregó los Premios Nacionales de Artes Escénicas). Durante la entrega, Sari Bermúdez calificó a Pacheco como uno de los grandes autores mexicanos de la segunda mitad de siglo, además de un hombre que ha destacado por su amor y su compromiso con las letras.

Tras la lectura del fallo del jurado por parte del concejal de Cultura, Juan García Montero, de quien surgió hace poco menos de dos años la iniciativa de crear el mayor premio de poesía en lengua española (50.000 euros libres de impuestos), Pacheco recibió de manos de Bermúdez una réplica de la escultura Luna, del granadino Miguel Moreno, que representa una de las figuras lorquianas más recurrentes.

Además de la dotación económica, el galardón incluye la publicación de una antología poética del premiado en la colección Granada Literaria y unas jornadas sobre la obra del ganador que darán comienzo esta tarde en el salón de plenos del Ayuntamiento de la ciudad con la participación de los poetas Luis Antonio de Villena, José Carlos Rosales, Andrés Neuman, Ángeles Mora, Rafael Juárez y el mexicano Jorge Valdés, entre otros.

——————————————————————————–

Utilidades
Descargar


El Máster en Nutrición de la UGR se clausura con una panorámica actual de la ciencia de los alimentos saludables

El profesor José Bello Gutiérrez, Catedrático de la Universidad de Navarra, impartirá una conferencia sobre La Ciencia de los alimentos saludables: una panorámica actual en el acto de clausura del Máster/Experto Universitario en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia mañana miércoles, 14 de diciembre, a las 12 horas. En su intervención, el profesor Bello expondrá cuestiones de actualidad en el debate científico sobre las características saludables de los alimentos tales como sus componentes químicos, las propiedades nutricionales, sensoriales y tecnológicas de los sistemas alimentarios, la calidad de los alimentos, las consecuencias de la alteración de los alimentos y las condiciones para su estabilidad, así como argumentos en torno a su conservación y seguridad.

El profesor Bello Gutiérrez es autor de varias obras sobre salud y alimentación como Calidad de vida, alimentos y salud humana. Fundamentos científicos (2005), Fundamentos de ciencia toxicólogica (2001), Fundamentos de seguridad alimentaria (2000), Ciencia bromatológica. Principios generales de los alimentos (2000) o Ciencia y tecnología culinaria (1998). Como investigador, es responsable de un estudio desarrollado en la Universidad de Navarra sobre la Calidad del café de Colombia. El autor cuenta con una larga trayectoria como docente, por lo que a menudo ha pretendido con sus obras proporcionar a los alumnos de las licenciaturas de Farmacia, Biología, Bioquímica y Química textos claros, asequibles y actuales sobre los fundamentos de la ciencia alimentaria como apoyo a las clases teóricas.

Referencia
Profesora María del Carmen López Martínez. Directora del Máster
Tel. 958 243 869
Correo e. mlopez@platon.ugr.es


Reflexiones sobre el tenis como metáfora de dominación y sumisión en una instalación de la Universidad de Granada

“Una metáfora del tenis como juego de triangulación, dominación y sumisión”. Esta podría ser, según su autor, la carta de presentación de la nueva exposición organizada por el Secretariado de Artes Visuales de la UGR, Yolanda Ross by Miguel Ángel Melgares. La inauguración tendrá lugar en el Carmen de la Victoria hoy martes, 13 de diciembre, a las 20 horas. La exposición estará abierta al público del 13 al 20 de diciembre y del 9 al 27 de enero en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas.

Punto, set y partido

En palabras de Miguel Ángel Melgares, “no he tratado de realizar un discurso lineal, unilateral: en esta instalación confluyen múltiples puntos de vista que habría que analizar por partes”. La exposición Yolanda Ross está estructurada en distintas fases que, partiendo de una instalación escultórica, pasa a la performance y da lugar finalmente a una videocreación, generando ante el espectador distintas visiones en las diferentes salas. La instalación, de una extrema fragilidad, ha sido construida en cristal, material que de cierto modo anuncia el siguiente paso: la performance en la que tendrá lugar la destrucción de la misma. “Yolanda Ross, asonante del famoso torneo Roland Garros, es una tenista con cabeza de camaleón que se enfrenta en un partido de tenis a la propia instalación”, explica Melgares. El artista, que reconoce en Yolanda “una especie de alter ego”, concluye que se trata de una obra «cargada de cinismo y sarcasmo”. “No es posible definir este proyecto con un discurso lineal, unilateral”, declara finalmente. “En él confluyen multitud de puntos de vista que habría que analizar por partes. Sin duda, se plantea una compleja metáfora del juego del tenis en la que el partido, inspirado en este caso en una obra de teatro, desempeña el papel principal”.

Éste ha sido un buen año para Melgares, que ha obtenido el Premios Alonso Cano de Artes Visuales 2004/05 en la modalidad fotográfica por (+bata) y ha visto su obra Oscar04 seleccionada para el Premio de Pintura Focus-Abengoa. Una de sus instalaciones ha podido contemplarse en la exposición Generación 2005 de la Casa Encendida para promocionar el arte joven español y sus videocreaciones participaron en Cultivos de Danza, una exposición del Festival Internacional Madrid en Danza.


Miguel Ángel Melgares. Licenciado en Bellas Artes
Tel. 627 904 278

Convocatoria
Día : Martes, 13 de diciembre
Hora : 20 h.
Lugar: Residencia Universitaria de Invitados Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n)


Profesores de la Universidad de Granada utilizan el cuento como recurso didáctico para la enseñanza de Educación Musical

Contribuir a mejorar la calidad de la docencia musical en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y desarrollar el conocimiento y las capacidades musicales de todos los alumnos (tanto los especialmente dotados como los que tienen dificultades para aprender esta materia), son dos de los presupuestos básicos del proyecto de innovación docente que lleva por título: “El aprendizaje cooperativo en la formación musical del profesorado de Educación Infantil”, y que ha sido coordinado por la profesora Carmen Martín Moreno, del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.

Los objetivos de este proyecto son varios: fomentar el trabajo de colaboración entre el profesorado universitario; favorecer la formación de equipos de trabajo que sigan una metodología cooperativa y asuman la evaluación formativa, con la finalidad de fomentar la responsabilidad individual, la interacción personal, la integración social, la evaluación grupal y la interdependencia positiva; facilitar al alumnado llevar a cabo la propuesta metodológica en centros de Educación Infantil; fomentar entre el profesorado de los centros de Educación Infantil el interés por los objetivos, contenidos y metodología de la Educación Musical Infantil; y desarrollar propuestas metodológicas basadas en experiencias contrastadas en el aula, que puedan ser difundidas en la comunidad universitaria para mejorar la preparación musical y didáctica de los maestros especialistas en Educación Infantil.

Así, en el programa de innovación docente, en el que, junto a la coordinadora, participa igualmente el profesor Víctor Neuman Kovensky, se ha desarrollado una propuesta para la enseñanza de la música en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil basada en una metodología de aprendizaje cooperativo, en el que se utiliza el cuento musical como recurso pedagógico para globalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Musical Infantil.

Este proyecto de innovación, que ha sido desarrollado por dos profesores del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada que comparten el interés por mejorar la calidad de la educación musical en al ámbito universitario, presenta una propuesta para la enseñanza de la música en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil que parte de una metodología centrada en el aprendizaje cooperativo y está fundamentada en la concepción cognitiva del aprendizaje musical. El cuento musical se utiliza como recurso didáctico para globalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.

Eje de los contenidos
Según los autores del proyecto, “esta iniciativa se ha centrado en la utilización del cuento musical como eje globalizador de los contenidos del programa de la asignatura Educación Musical Infantil. Los contenidos, actividades, metodología y evaluación de todas las clases han sido programados conjuntamente por los dos profesores. Para poder llevar a cabo esta propuesta, se ha organizado la docencia con un horario común, de tal forma que los dos grupos de alumnos matriculadas en el turno de la tarde han coincidido en el horario, pudiendo compartir algunas clases impartidas conjuntamente por ambos docentes, y conocer los trabajos grupales más significativos. Los trabajos de mayor calidad han sido llevados a la práctica por los alumnos responsables de los mismos en dos Escuelas Infantiles: Escuela Infantil Luna de Granada y C. P. La almohada de Belicena”.

El aprendizaje cooperativo es una metodología de trabajo en pequeños grupos en la que los alumnos aprenden unos de otros. Es un recurso más para la gestión del aula, que no sustituye al trabajo individual ni al competitivo.

Por su parte, el cuento musical es una narración con contenidos musicales, desarrollados a través de diferentes acciones (canto, danza, dramatización, recitado, ejecución instrumental, audición musical) que pueden ser realizadas por el narrador, por los oyentes o por ambos. “Nuestra propuesta –afirman los responsables del proyecto– pretende utilizar este recurso para el desarrollo de las capacidades musicales de los niños y organizar sus aprendizajes, a fin de poner en juego tanto sus capacidades expresivas, de creación y representación, como cognitivas y de adquisición del conocimiento musical. En síntesis, consideramos que el cuento musical es uno de los recursos didácticos más ricos para la adquisición del conocimiento musical en la etapa de educación infantil, porque facilita el acceso a la práctica musical a través de actividades de interpretación, percepción y creación”.

Referencia
Profesora Carmen Martín Moreno
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 243 057 / 958 243 954. Correo e. mcmartin@.ugr.es


«Superbrócoli» para prevenir el cáncer

Superbrócoli para prevenir el cáncer
Científicos británicos están desarrollando un superbrócoli que confían podrá ayudar a más gente a prevenir el cáncer.
Se sabe que el brócoli tiene propiedades anticancerígenas pero según los investigadores del Instituto de Investigación de Alimentos, (IRF en sus siglas en inglés), en Inglaterra, no todas las personas se benefician de éstas propiedades.
Esto se debe, dicen, a diferencias en la formación genética que minimizan la protección que el vegetal puede brindar.
Es por eso que, para que todos se beneficien, los investigadores están desarrollando un superbrócoli que contiene cantidades mayores del elemento anticancerígeno clave, el sulforafano.
Los científicos esperan tener el producto en tres años, pero mientras tanto, recomiendan comer grandes cantidades de hortalizas verdes.
Todas las crucíferas, como brócoli, coliflor, col de Bruselas, nabo, etc. contienen compuestos de los que se derivan sulforafano, dijo a BBC Mundo el profesor José Matáix, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Granada, en España.
Las crucíferas son especialmente ricas en minerales, vitaminas y antioxidantes.
Y el sulforafano es especialmente abundante en el brócoli, afirma el profesor Matáix.
Las crucíferas, explica el experto, contienen altos niveles de unas moléculas llamadas glucosinolatos.
Cuando estas verduras se ingieren, los glucosinolatos liberan sulforafano que, según los expertos, es uno de los compuestos anticancerígenos más poderosos que se encuentran en la dieta humana.
El problema, como descubrieron los investigadores del IRF, es que la clave de este proceso anticancerígeno, es un gen llamado GSTM1 que sólo posee la mitad de la población.
Según los científicos, los individuos que carecen de este gen parecen obtener menos protección del brócoli contra el cáncer que los individuos que sí lo tienen.
Esto podría deberse, explican, a que si una persona carece de ese gen, no puede retener el sulforafano dentro de su organismo, y lo rechaza a las pocas horas de ingerirlo.
Lo que sugiere el estudio, afirma el profesor Matáix, es que si usted consume grandes cantidades de brócoli con mayores niveles de sulforafano, podrá retener en su organismo mayores cantidades del compuesto y estará más protegido.
También demuestra que algunas personas pueden ser más susceptibles que otras a los efectos del sulforafano, afirma.
Supervariedad genética
Es por eso que los investigadores están desarrollando genéticamente una variedad de superbrócoli que contiene 3,4 veces más sulforafano que las variedades normales.
Aunque el producto aún no está listo, los expertos recomiendan a la gente comer muchos vegetales de hoja verde, que son muy importantes particularmente en la prevención de cánceres del sistema digestivo.
Especialmente las crucíferas, que son tan abundantes de estos compuestos anticancerígenos, dice el profesor Matáix.
El brócoli, junto con las foliáceas como acelgas y espinacas, son las hortalizas más ricas e interesantes nutricionalmente ya que contienen calcio, hierro, vitaminas y especialmente muchos antioxidantes que son muy valiosos en la prevención del cáncer, explica el experto.

Descargar


La UGR edita un libro que analiza la problemática de la realidad teatral

La UGR edita un libro que analiza la problemática de la realidad teatral

La UGR ha editado un libro en el que Felipe Pedraza, catedrático de Literatura Española en la Universidad Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de Teatro Clásico, analiza de forma sintética, viva y directa los problemas de las complejas realidades cultural, artística y social del teatro.

El volumen, titulado Drama, escena e historia, supone una reflexión sobre el teatro y una delimitación de su definición que el autor no quiere que sea abstracta, informó la Universidad de Granada.

Siempre que me es posible, aclaro mis ideas con casos relevantes y significativos, con experiencias personales como espectador, como director escénico o como actor, y acudo a los escritos de los hombres de teatro que puedan arrojar luz sobre el fenómeno tratado, señaló Pedraza, que explicó que, en la medida de lo posible, ha huido de las teorías descarnadas y de las discusiones escolásticas.

Apuntó que Drama, escena e historia es, como indica su subtítulo, un ensayo de filosofía del teatro que aspira a plantear los problemas esenciales para la definición de esta actividad artística y analiza sus diferencias con otras manifestaciones culturales y antropológicas con las que comparte el mismo ámbito espectacular.

Además, se ocupa de los procesos que conducen a la creación de la acción y del personaje teatral y se discute la presencia e importancia del texto literario en la escena y las relaciones con los receptores como auditorio de la representación o como lectores solitarios del texto dramático.

Catedrático de Literatura española (Teoría e Historia del Teatro) de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Instituto Almagro de teatro clásico, Pedraza ha trabajado principalmente preferentemente sobre la lírica y el drama del Siglo de Oro. En colaboración con Milagros Rodríguez Cáceres, ha publicado un Manual de literatura española (Cénlit, Berriozar, 1981-2005) en 16 volúmenes.

Descargar


Un hispanista chino destaca la influencia de la literatura española en China

Un hispanista chino destaca la influencia de la literatura española en China

La literatura española ocupa un lugar destacado en los intercambios culturales entre España y China, en cuyas librerías se pueden encontrar las ediciones chinas de obras clásicas como El Quijote, Antología de la Poesía del Siglo de Oro y poemas de Juan Ramón Jiménez, Lorca y Aleixandre.

Según manifestó el hispanista chino Zhao Zhenjiang, de visita estos días en Granada para presentar la traducción del último tomo de la obra maestra china Sueño en el pabellón rojo, la obra con mayor influencia en su país es El Quijote, del que se han realizado más de treinta versiones diferentes desde 1922. Zhao Zhenjiang, catedrático de Español de la Universidad de Beijing, explicó que la primera traducción de la obra cervantina no es nada positiva, ya que el autor no hablaba ninguna lengua extranjera y escribía lo que otra persona le explicaba sobre el argumento del libro.

La primera versión despertó el interés de muchos escritores e intelectuales chinos, que comenzaron a realizar más traducciones, apuntó Zhenjiang, quien destacó los trabajos del escritor contemporáneo Lu Xun, que escribió las novelas Diarios de un loco y Biografía de AQ influido por la sombra de El Quijote. Para Zhenjiang, la literatura española tiene mucha más influencia en China que las obras orientales en España, ya que casi todas las obras clásicas están traducidas ya al chino, aunque no tienen una influencia tan directa como El Quijote.

El último trabajo del hispanista es la traducción del tercer tomo de la novela Sueño en el pabellón rojo, que será presentada mañana en Granada y que ha sido revisada y corregida por los catedráticos de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio García Sánchez y Alicia Relinque Eleta.

La obra china, que fue escrita en 1791 por Cao Xueqin y Gao E, consta de tres tomos, de los que la UGR ya editó los dos primeros en 1988 y 1989, respectivamente. Parece que la línea general de la novela es el amor entre el joven Jia Baoyu, destinado a cumplir funciones importantes en el palacio imperial, y su delicada prima Lin Daiyu, aunque en realidad el autor está criticando la sociedad feudal de su tiempo, que ya en ese siglo está en decadencia, subrayó Zhenjiang.

El hispanista señaló que en la obra se critica la discriminación a las mujeres, pues el autor pone en boca del protagonista la frase la mujer está hecha del agua, que es limpia y transparente, mientras que el hombre está hecho de barro y de tierra, con lo que se presentaba una ideología contraria a la principal de que el hombre es superior a la mujer.

Por su parte, la profesora de la UGR Alicia Relinque dijo que la novela está considerada una de las más brillantes obras de la literatura china y añadió que es una tragedia que se ha convertido en pieza vital para el estudio de la literatura china del siglo XVIII.

Relinque, que subrayó que Sueño en el Pabellón Rojo es una de las obras más complejas de la literatura china de todos los tiempos, explicó que poco después de su publicación ya apareció entre los intelectuales chinos la especialización en estudios de rojología, que todavía hoy organiza encuentros anuales, seminarios, conferencias e innumerables publicaciones.

La profesora apuntó que la novela es la crónica de una época en la que se reflejan la cultura, los usos, las costumbres, la moda en el vestir, la cultura del té y los juegos de palabras, aunque su autor Cao Xueqin ha dicho que no es más que un texto pensado para divertir a los lectores y distraerlos de sus preocupaciones.

Descargar


El Consejo General y cuatro colegios inician un estudio de AF del dolor frecuente

El Consejo General y cuatro colegios inician un estudio de AF del dolor frecuente

Fundamed lleva a cabo la coordinación para realizar el proyecto

Las reuniones preparatorias han tenido lugar en las oficinas que Fundamed tiene en Madrid, a las que han acudido los representantes de los COF que han participado en el diseño del protocolo del estudio.

REDACCIÓN | MADRID. EL GLOBAL |

Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia se han unido para el desarrollo y puesta en marcha del estudio denominado Atención Farmacéutica a pacientes en tratamiento frente a dolor frecuente. Un estudio para evaluar los posibles beneficios del seguimiento farmacoterapéutico siguiendo una metodología.

Con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la coordinación de la Fundación de Ciencias del Medicamento (Fundamed) y la colaboración ofrecida por el laboratorio Esteve, durante el pasado mes de abril se iniciaron los trabajos para el desarrollo del protocolo. A lo largo de este tiempo se han venido sucediendo diversas reuniones que permitían ir avanzando en el proyecto hasta que hace unos días vio la luz con su aprobación por parte de los miembros de los COF participantes y su envío para dictamen por parte de un comité ético de investigación clínica, que inicia el procedimiento administrativo de autorización del proyecto.

El objetivo del estudio es analizar los beneficios que el seguimiento farmacoterapéutico tiene en la mejoría clínica y la calidad de vida de los pacientes. De forma adicional a la información clínica se recopilará información sobre el consumo de recursos sanitarios que tenga cada paciente. Con los datos recogidos a lo largo del seguimiento se realizará una evaluación económica del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con dolor frecuente. Entre los costes a tener en cuenta se encuentran las visitas al médico, hospitalizaciones, pruebas diagnósticas, bajas laborales, cambios de tratamientos, costes relacionados con los problemas relacionados con los medicamentos (PRM), etc.

El seguimiento farmacoterapéutico hace que el número de PRM manifestados se reduzca de manera importante, permitiendo evitar un consumo de recursos bastante elevado. En este sentido, un estudio de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada cifra en el 30 por ciento de las consultas de urgencias aquellas que tienen alguna relación con PRM, mientras que el número de ingresos hospitalarios a causa de estos problemas se puede estimar en el 6 por ciento.

El estudio, que someterá a seguimiento durante seis meses a pacientes con dolor frecuente de tipo músculo-esquelético, comparará los resultados obtenidos en el grupo del seguimiento farmacoterapéutico con otro grupo control, en el que únicamente se realizará una dispensación informada. La intervención del farmacéutico irá enfocada a la prevención, detección precoz y corrección de todos aquellos PRM que puedan tener lugar. Para ello, se mantendrán diversas entrevistas con los pacientes en las que se investigarán los posibles factores que hagan sospechar de un PRM, tanto manifestado como potencial, lo que permitirá que el farmacéutico realice una acción correctora para evitar las consecuencias negativas del PRM.

Cada farmacéutico-investigador someterá a seguimiento a seis pacientes, tres en el grupo control (que se someterán al menos a tres entrevistas) y tres en el grupo intervención (que realizarán siete visitas de seguimiento). A los pacientes del grupo intervención se les entregará información sobre el tratamiento farmacológico que tengan prescrito para que lo conozcan mejor. Además, se intentará que su adherencia al tratamiento sea óptima y se les aconsejarán diversas actuaciones higiénico-dietéticas que puedan ayudar a mejorar los resultados de la terapia que están siguiendo, intentando limitar la progresión de la patología.

Durante el seguimiento se investigarán las modificaciones en la calidad de vida de los pacientes a través de cuestionarios validados. Igualmente, se indagará en la satisfacción del paciente con su tratamiento y la existencia o no de molestias y problemas de salud que puedan hacer sospechar de la existencia de un PRM. Otro de los factores a valorar consistiría en el grado de dolor que el paciente sufre. A través de figuras que representan diferentes expresiones faciales, los pacientes seleccionarán en cada momento del proceso de seguimiento cuál es su nivel de dolor.

Los farmacéuticos que quieran participar en el estudio, que se iniciará a lo largo del primer trimestre del año que viene, deberán ponerse en contacto con sus respectivos COF. En un principio sólo podrán participar los farmacéuticos pertenecientes a las provincias cuyos COF han colaborado en la elaboración del protocolo, pero posteriormente el estudio podrá ser ampliado a toda la geografía nacional .

Siete meses de trabajo en la elaboración del protocolo

El grupo de trabajo del estudio de Atención Farmacéutica en dolor frecuente ha mantenido, a lo largo de siete meses, diversas reuniones en las cuales se ha ido diseñando el trabajo y desarrollando el protocolo que regirá su realización. Desde Fundamed se propuso a los COF y a Esteve efectuar un estudio de AF que permitiera, además de analizar los beneficios clínicos, llevar a cabo una evaluación económica de esta actividad. Se eligió como problema de salud el dolor frecuente por estar presente en diversas patologías de elevada prevalencia, así como en gran cantidad de tratamientos farmacológicos indicados con los que hay que tener precauciones en su uso. Además, el proceso tiene una duración que permite realizar un seguimiento lo suficientemente largo. Rocío García, farmacéutica comunitaria con gran experiencia en la coordinación de estudios de AF en el COF de Madrid, es la responsable del estudio y del grupo de trabajo que, integrado por Raquel Varas (CGCOF); Rosa Sanchís (COF de Valencia); Asunción Redín y Pura Lledó (COF de Madrid); Juan Pedro Vaquero (COF de Sevilla) y Mercé Barau (COF de Barcelona), además de María José Antón (Esteve) y José María López (Fundamed), ha sido el encargado de marcar las líneas generales del proyecto y de aprobar el documento definitivo que constituye el protocolo del estudio.

Descargar