Villancicos de la época del Quijote en el tradicional Concierto de Navidad de la Universidad de Granada

La Cátedra Manuel de Falla presenta el tradicional Concierto de Navidad del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada y el conjunto instrumental que, bajo la dirección de María del Carmen Arroyo Maldonado, ofrecerán un recital de Villancicos de la época del Quijote. El acto tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios mañana viernes, 16 de diciembre, a las 20,30 horas.

Tradición navideña
El Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada, fundado en 1973, se incorporó en 1975 a la Cátedra “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada. Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la contemporánea y se renueva continuamente para adecuarlo a los actos culturales de su entorno. Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad. También ha realizado actuaciones solicitadas por otras universidades españolas y extranjeras. Ha participado en numerosos certámenes y giras por Alemania y Francia. Desde su fundación, se ha especializado en la música de autores andaluces de los siglos XV, XVI y XVII, a la que ha dedicado parte de su discografía. La inquietud intelectual del Coro, cuyos miembros son universitarios o profesores, le lleva a elegir programas temáticos a cuya calidad se une el interés de lo poco escuchado. Asimismo, intenta asesorarse por especialistas cada vez que se enfrenta a un nuevo programa, tarea que se ve facilitada por su constante relación con la Universidad de Granada.

Su directora, María del Carmen Arroyo Maldonado, nació en Baeza, ciudad en la que comenzó sus estudios musicales, que continuaría más tarde en Granada. En 1975, fundó el Coro “Catedral de Baeza”. Como profesora de Educación Musical, ha impartido cursos de perfeccionamiento del profesorado en el ámbito de la música coral. Es miembro del Coro Coimbra de Universidades Europeas. Desde 1985, dirige el Coro “Manuel de Falla” de la UGR con el que ha realizado conciertos en España y diversos países de Europa, a la vez que lo ha dotado de un nuevo impulso, ampliando su repertorio y abriendo líneas para la investigación e interpretación musical.

PROGRAMA

Niño Dios, de Francisco Guerrero (1528-1599)
Pastores, dicite, quidnam vidistis, de Cristóbal de Morales (c. 1500-1553)
Es nacido, de Pedro de Cristo (s. XVII)
O magnum mysterium, de Tomás Luís de Victoria (c. 1548-1611)
Gloria (de la Misa «sine nomine»), de Juan de Anchieta (1462 – 1523)
Laudate Dominum, de Domenico Zipoli (1688-1726)
Ave maris stella, de Domenico Zipoli (1688-1726)
Ah pastoras (Villancico de Tonadilla), de J. Zameza y Elejalde (1726-1796)

Grupo instrumental:

– César Vázquez y Alejandro López, violines primeros
Javier López y Arcadio López Gutiérrez, violines segundos
Rafael López, cello
Miguel López, continuo
Coral Morales y Encarnación Sánchez, sopranos

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es


La Universidad de Granada capacita a sus alumnos para auditar los sistemas de prevención de riesgos laborales

Los sistemas de trabajo, las relaciones humanas, los métodos, las relaciones laborales y la mentalidad empresarial han experimentado un giro radical en el que obtener una empresa segura constituye un objetivo primordial. En este contexto, el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental y el Centro de Formación Continua de la UGR presentan un Curso de Auditor del sistema de prevención de riesgos laborales que dará comienzo mañana viernes, 16 de diciembre, y finalizará el 18 de febrero de 2006. Las clases se impartirán en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y los interesados podrán inscribirse en este curso hasta mañana.

Mejorar el sistema preventivo
La obligatoriedad de realizar la Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales, establecida en la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Reglamento de los Servicios de Prevención, afecta a todas aquellas empresas que no hayan concertado la totalidad de las actividades preventivas con un Servicio de Prevención Ajeno. Con la aparición de la Ley que reforma el marco normativo de la prevención de riesgos laborales, se hace más obligatoria la integración de la prevención dentro del sistema general de gestión de las empresas y el papel de la Auditoría de Prevención se ve reforzado como herramienta imprescindible que permite a la empresa mantener y desarrollar sus capacidades para la prevención de riesgos con la máxima amplitud y eficacia posible.

El objetivo que persigue este seminario es capacitar a los Técnicos Superiores de Prevención de Riesgos Laborales para desarrollar las funciones de Auditoría de los sistemas de prevención en las empresas y organizaciones, sobre la base de los requerimientos legales establecidos. El curso tendrá carácter eminentemente práctico, ya que se pretende que los futuros auditores adquieran las destrezas necesarias para actuar de forma rigurosa, asegurando que el resultado de la auditoría refleje el grado de cumplimiento por parte de la empresa de las obligaciones legalmente establecidas y sirva para el desarrollo del proceso de mejora continua en el sistema preventivo de la empresa auditada.

Referencia
Prof. Javier Machado Santiago. Coordinador del curso
Tel. 958 248 386 / 958 243 069.
Correo e. jmachado@ugr.es


Un estudio de la UGR revela el apoyo de la población española a la integración de la Psicología en el área sanitaria

La población española considera que la profesión del psicólogo debería estar integrada en el área sanitaria. Así lo revela un estudio recientemente publicado en la revista «Papeles del Psicólogo» y realizado por un equipo investigadores coordinado por el profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Gualberto Buela Casal, en el que han entrevistado a 1562 personas pertenecientes a todas las provincias españolas para preguntarles por su opinión acerca de la capacidad de los profesionales para prevenir, diagnosticar y tratar problemas clínicos de tipo emocional y mental, la necesidad de la figura del psicólogo en los hospitales, si se prefiere acudir al psicólogo o al psiquiatra, o la utilidad de ambos en situaciones de catástrofe y emergencia.

La recogida de datos para la investigación tuvo lugar durante los meses de mayo y junio de este año y las entrevistas las llevaron a cabo cuatro investigadores entrenados en la realización de encuestas telefónicas. Según indican los responsables del estudio, la muestra de población fue seleccionada al azar e integra a personas de todas las provincias de España a excepción de Lleida, ya que los números de teléfono correspondientes a usuarios de esta provincia no se encuentran disponibles en la web de Telefónica.

Entre las respuestas encontradas en el estudio, destaca la constatación de que tanto varones como mujeres prefieren la asistencia al psicólogo frente al psiquiatra en caso de encontrarse ante algún problema emocional, una catástrofe o una situación de emergencia. También una amplia mayoría de los encuestados considera que los psicólogos deberían estar presentes en todos los hospitales. La preferencia por asistir al psicólogo antes que al psiquiatra, se da en todos los casos por grupos de edad, siendo en la franja comprendida entre los 38 y los 56 años donde se da el mayor porcentaje, con un 30,2 por ciento de personas que se decantan por esta opción.

Mayor satisfacción
El grado de satisfacción de los pacientes y la capacidad de los profesionales para resolver sus problemas es otro de los parámetros analizados por el estudio, siendo el nivel de satisfacción con los psicólogos de un 78 por ciento, mientras que con los psiquiatras oscila entre el 66% en las mujeres y el 72 por ciento entre los varones.

También son reveladores los porcentajes que muestran la asistencia eventual al psicólogo o al psiquiatra por grupos de edad. Así, un 26,8 por ciento de la población de entre 18 y 37 años, un 30,2 por ciento de la comprendida entre los 38 y 56 años, un 22,8 por ciento de entre 55 y 75 años y un 11 por ciento de entre 76 y 94 años afirma haber solicitado alguna vez ayuda al psicólogo, cifras que superan en todos los grupos las de asistencia al psiquiatra.

Por último, y en lo relativo a la elección de uno u otro profesional ante determinadas situaciones emocionales como catástrofes o emergencias, las preferencias por grupos de edad se dan también claramente a favor del uso de los servicios psicológicos frente a los psiquiátricos, siendo los porcentajes en todos los casos, excepto para el grupo de edad comprendido entre los 76 y los 94 años, superiores al 50 por ciento.

Referencia
Prof. Gualberto Buela Casal. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 243 750 / 958 244 251.
Correo e. gbuela@ugr.es


Nouvelle méthode pour purifier l’eau basée sur l’utilisation simultanée d’ozone et de charbon actif.

Nouvelle méthode pour purifier leau basée sur lutilisation simultanée dozone et de charbon actif.
Accueil > Dossiers
——————————————————————————–
Une équipe de chercheurs de lUniversité de Grenade (UGR) a développé une nouvelle méthode de purification des eaux, sur laquelle se sont déjà intéressés plusieurs entreprises et centres de recherche. Il sagit dun système basé sur lutilisation simultanée dozone et de charbon actif, hautement efficace pour le traitement des eaux destinées à la consommation humaine. Cette technique est notamment plus rapide et plus fiable que les procédures existantes sur le marché.

Létude, qui a été lancée il y a quatre ans afin de diminuer la dose dozone nécessaire pour éliminer différents types de polluants organiques présents dans les eaux destinées à la consommation humaine, a donné un résultat beaucoup plus complexe. En effet, daprès José Rivera Utrilla, directeur du projet et professeur à lUGR, les scientifiques ont pu démontrer que non seulement la dose pouvait être réduite, mais quen plus il se produisait un accroissement de la vitesse délimination des polluants organiques présents dans leau, grâce à la transformation de lozone.

PUBLICITE
Lutilisation de lozone est lun des traitements des eaux les plus efficaces qui existent actuellement. Toutefois, lefficacité de lozone est limitée face à certains polluants très toxiques. Pour cette raison, les chercheurs ont complété le processus dozonisation en ajoutant de faibles doses de charbon actif, matériau aux fortes propriétés adsorbantes aussi bien de composés organiques quinorganiques. Il peut être préparé à partir dune grande variété de matières premières ou de résidus industriels comme lécorce damande, les noyaux dolives, le coke de pétrole, le bois, les charbons minéraux et la biomasse. Ce qui fait, selon un des chercheurs du groupe, Sánchez Polo, que le processus est technologiquement plus viable, économiquement plus faisable et, de plus, avec la propriété daugmenter lefficacité de lutilisation de lozone comme agent dépuratif.

La nouveauté et lefficacité de ce nouveau système de traitement des eaux a conduit ce groupe de recherche de lUGR à déposer plusieurs brevets, dont la concession sera menée à bien dans les prochains mois.
La purification des eaux résiduelles urbaines, pour leur réutilisation en irrigation, est une autre des principales applications de ce nouveau système de traitement et une solution pour faire face aux problèmes dapprovisionnement deau lors de périodes de sécheresse. Daprès les chercheurs, grâce à cette méthode, la purification et la réutilisation des eaux seraient moins coûteuses, plus rapides et plus efficaces par rapport à dautres systèmes actuellement employés.

Contact
– Pour en savoir plus, contacts : Juan Antonio Munoz Orellana, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigacion (OTRI), tel : +34 958 240 938 / +34 958 244 337, courriel : orellana@invest.ugr.es
– Sources : Andalucia Investiga
– Rédacteur : Glenn Jaouen

Descargar


John Paul’s beatification opposed

John Pauls beatification opposed
Dec. 7, 2005 at 9:16PM
Opponents of Pope Benedict XVIs plans to beatify the late Pope John Paul II are calling for others to join them in discounting John Pauls work.
Eleven prominent theologians argue the Catholic Church should take into account what they call a negative evaluation when considering whether to make John Paul a saint, The Scotsman reported.
Jose Maria Castillo, a Jesuit theology professor at the University of Granada in Spain, and Italian theologian Giovanni Franzoni said there were positive parts of John Pauls 27-year papacy, but there were also negatives.
They point to his opposition to contraception and to an increased role for women in the Church, as well as a number of scandals — especially the handling of the pedophile priest crisis in the United States which gained worldwide attention in 2002.
Opponents say the pope should not have disciplined church members who promoted a method of helping the poor in Latin America called Liberation Theology. That approach encouraged people to link political activism to their religious beliefs.
Monsignor Slawomir Oder, the person in charge of John Pauls beatification case, said all views would be taken into account.
John Paul died in April. Pope Benedict XVI has waved the customary 5-year waiting period before beatification can begin.

Descargar


El futuro de Granada, su Área Metropolitana y el POTA

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
El futuro de Granada, su Área Metropolitana y el POTA
JOSÉ PRADOS OSUNA/ECONOMISTA
Imprimir Enviar

ES este un buen momento para reflexionar acerca de la situación caótica en la que se encuentra la ciudad de Granada y su Área Metropolitana. Es conocido que desde hace varias décadas y por la influencia de los ayuntamientos democráticos se ha producido desde la capital un notable frenazo a la expansión urbana de la ciudad en la creencia de que su posición geográfica obligaba a efectuar una restricción a su expansión a pesar de la presión demográfica que recaía sobre la misma, superior incluso a la experimentada por otras capitales de provincia de nuestro entorno comunitario.

La Vega de Granada, auténtico entorno natural privilegiado, ha ido perdiendo paulatinamente su riqueza agrícola para dejar de especializarse progresivamente en sus cultivos tradicionales. La remolacha, el tabaco, los frutales o los productos hortícolas, han perdido su peso específico, en ocasiones por la escasa capacidad asociativa, estratégica y de visión de futuro de los propios agricultores, en otras por la insolidaria visión de la propia administración que ha ido concentrando y favoreciendo la producción en otros territorios con criterios exclusivamente económicos, olvidando los aspectos sociales o medioambientales. Es lo que pasó con la remolacha o está pasando con el cultivo del tabaco. Para ello renuncia a estas funciones para dejarlas en manos exclusivamente de los municipios que agobiados por sus problemas internos han ido relegando a un segundo lugar los aspectos conservacionistas del territorio, que por otra parte lo define como de especial protección, limitando sus usos y causando la ruina de sus titulares o usuarios. Es patética y a veces desoladora la imagen que presentan algunos términos municipales del entorno de Granada, en plena Vega, plagados de polígonos llamados industriales, que no dejar de ser sino cúmulo de naves de distribución o talleres, bastantes de ellos ocupados por actividades de distribución de productos de China, en los que se evade el control no sólo de la calidad sino de la materia base de los productos ofrecidos, plenos algunos de ellos de componentes prohibidos por la legislación Comunitaria y en franca competencia desleal con los productos de fabricación nacional y europea, fruto de la llamada mundialización de la economía o globalización y que nuestros políticos no han sabido resolver.

Lo grave de todo ello es que la autoridad derivada de los organismos competentes es la máxima responsable de tal deterioro y de incomprensible justificación para los ciudadanos que sufren las consecuencias día a día.

Los problemas de Granada son ya los mismos de su Área Metropolitana. Se ha concentrado un población de 500.000 habitantes en una zona de extensión amplia, que provoca graves desequilibrios tanto en la prestación de servicios, como en los sistemas de transporte, tráfico caótico, incumplimientos del espíritu de las normas de protección y de ordenación del territorio, multiplicidad de criterios en el tratamiento de los problemas urbanos en sus distintas facetas. No es una cuestión de protagonismo o supervivencia de alcaldillos o concejales, es un problema de necesidades insatisfechas y de estrangulamiento de la vida urbana y humana de ese medio millón de habitantes. Por ello, los tratamientos presupuestarios son injustos. Granada con su Área Metropolitana concentra en espacio superior una población similar a la de Málaga, pero recibe tratamientos por parte de la Administración como si se tratara de Córdoba. Es incomprensible que aún se esté discutiendo sobre la segunda ronda de circunvalación cuando se debería estar hablando de la tercera o de anillo cerrado y metro que conecte esa gran urbe que hasta hoy ha sido olvidada por las distintas administraciones. Granada siempre llega tarde, como pasó con el AVE o con las comunicaciones con su costa.

Pero sorprende en sobremanera que el POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía), no haya contemplado tal grave problemática, desconectando este núcleo humano (segundo o tercero de Andalucía), tanto con su costa, como con el Levante, lo que puede reanclar esta deprimida provincia con los grandes ejes del desarrollo futuro. Lo que no se haga ahora difícilmente se hará, al menos nosotros no lo veremos.

Ello puede encontrar su justificación en el empecinado interés en la potenciación del Eje Barcelona-Madrid-Sevilla, que contradice el diseñado para el Arco Mediterráneo, autentico eje de desarrollo futuro para Europa y definido por la autoridades Comunitarias hace ya algunos años. Y ello concuerda con el empecinado interés en cortar durante tanto tiempo las comunicaciones con el Levante desde la provincia de Granada y ello se reafirma por la inexplicable actuación de nuestras autoridades en el cercenamiento del trayecto Guadix-Almendricos, en hacernos circular para ir a Barcelona por Ciudad Real y después ir a Valencia, por lo que nunca Granada quedará conectada con el Levante de forma directa, difíciles esquemas de razonamiento técnico y comercial que nos obligan a bajar a la provincia de Málaga, para luego ir a Córdoba para poder llegar a Madrid. O como antes he citado, ir a Alcázar de San Juan para llegar a Barcelona. Renfe afirma después que estas líneas son escasamente usadas. ¿Cómo es que nunca se contempló por estas mentes privilegiadas o interesadas que conectando Granada con Jaén por AVE, quedaríamos conectados igualmente con Barcelona? ¿Porqué los habitantes de esta zona de Andalucía hemos de dar tremendos recorridos para los puntos de destino? Hemos de recordar que este asunto ya ocurrió en el siglo XIX cuando se diseñaron los ejes radiales del ferrocarril. A Granada llegó casi 50 años después que a la otra Andalucía. A esta ciudad se le ha privado de sus propios medios de vida, algunos, servicios instituidos por los propios Reyes Católicos. Se ha pretendido relegar a la Universidad de Granada, fundada por el Emperador Carlos I y primera de Andalucía a Centro literario y de humanidades, pretendiendo privarla de su capacidad investigadora y científica. Observese la concesión de proyectos de excelencia investigadora y las permanentes afrentas con las que se regala a la Universidad de Granada, sin la queja de nadie y sin la lealtad debida ¿Cuándo recibiremos la compensación positiva por la discriminación histórica y actual sufrida?.

Yo he visto a granadinos discutir que para Granada era mejor la solución dada de la línea quebrada del AVE. Granadinos adictos que antepusieron el plato de lentejas al cumplimiento de su responsabilidad ética y ciudadana. Son evidentemente los que siguen en el poder. Eso deben saberlo los sufridores que pagaran con tiempo y mucho dinero, el de su bolsillo, la decisión de la línea quebrada, que sólo sirve al gobierno autónomo para justificar el eje horizontal, pero a costa de los granadinos. ¿Somos conscientes de que esos agravios se realizan con los impuestos que pagamos los granadinos en igual tratamiento que los que históricamente han sido siempre beneficiados?

Los principios de nuestra autonomía consagran la solidaridad intraterritorial como uno de los ejes que justificaron su fundación y a la que en inmensa mayoría todos votamos. Me creeré que se ha cumplido este principio progresista cuando los datos del Instituto Andaluz de Estadística publiquen el gasto público distribuido por provincias (de las tres administraciones, andaluza, nacional y europea) de los últimos 25 años y compruebe que las menos favorecidas fueron tratadas para compensar sus daños históricos y mejoradas positivamente respecto de las que siempre han sido beneficiadas por localizarse en ellas los centros del poder.

Somos culpables de no haber sabido resolver los graves problemas del Área Metropolitana y de las comunicaciones de calidad con el centro del país, pero estamos a tiempo de imponer soluciones para evitar el continuo deterioro de nuestra posición respecto de un futuro inmediato. Debemos exigir de forma incuestionable y absoluta, la conexión con la Costa por Alta Velocidad, así como con el Mediterráneo a la Linea Euromed. Si esta conexión se realiza por Guadix, el enlace con Jaén queda reducido a muy pocos kilómetros, con lo que se conectaría Madrid con Motril, en poco más de dos horas.

Me adhiero firmemente a las conclusiones de Juan Carlos García de los Reyes y siento no haber podido alegar por no estar disponible la página Web que el mismo señalaba.

Descargar


El Quijote, en castellano, árabe y hebreo

OPINIÓN
TRIBUNA
El Quijote, en castellano, árabe y hebreo
FRANCISCO VIGUERAS ROLDÁN/COORDINADOR DE GRANADA POR LA TOLERANCIA
Imprimir Enviar

LAS tres lenguas que convivieron en nuestra ciudad, castellano, árabe y hebreo, se escucharán esta noche en la Asociación de la Prensa de Granada, durante una lectura del Quijote, organizada por la Plataforma Granada por la Tolerancia. Queremos conmemorar así el IV Centenario de la obra maestra de Cervantes y recuperar, al mismo tiempo, un rico patrimonio lingüístico que nunca debimos perder. Será el reencuentro de las tres lenguas, como símbolo de la Granada multicultural que aspiramos a construir.

Lenguas que los Reyes Católicos prometieron respetar cuando firmaron las Capitulaciones de Granada, aunque no tardaron ni ocho años en romper su compromiso, contraído el 25 de noviembre de 1491. Isabel y Fernando prohibieron el uso del árabe y del hebreo, incumpliendo lo pactado con el rey Boabdil. Estamparon su firma y sello para garantizar los derechos civiles y religiosos de la población granadina y sólo con esta condición fue entregada la ciudad. Sin embargo, judíos y moriscos serían finalmente perseguidos y expulsados por el nuevo orden, basado en la uniformidad religiosa y cultural.

El primer capítulo de la represión lingüística lo protagonizó el Cardenal Cisneros, en el año 1499, con la quema de libros arábigos en la Plaza de Bib-Rambla. De todas las crónicas que han descrito este atentado contra la cultura, merece la pena destacar, por su calidad literaria, la de Blanca Alvarez. La original escritora ha dirigido una carta imaginaria a la reina Isabel, como si fuera del puño y letra del cardenal pirómano: «Nadie, señora os ha amado tanto como yo he demostrado esta noche Vuestro poder ha derrotado la belleza de los poetas, la razón de los filósofos y hasta la bondad del propio Dios. Sólo queda sobre la faz de esta ciudad el implacable imperio de vuestra Alteza. Granada se cubre de humo y olvido. Hemos quebrado los arabescos de sus monumentos, la voluntad libre de sus hombres, hemos quemado su pasado, sus palabras, sus pensamientos No tembló mi mano ni vuestro corazón. En Granada no queda un solo verso, un solo pensamiento, un solo símbolo que no sea el Vuestro. Las cenizas de sus libros cubren la humillada frente de sus habitantes, para siempre ya súbditos de la reina Católica».

Pero fue en tiempos de Felipe II cuando se ejerció una represión lingüística, sin precedentes y definitiva. En el año 1567, se pregonaron en Granada una serie de ordenanzas contra los usos y costumbres de los moriscos. No era la primera vez que les prohibían el uso de la lengua arábiga, pero éstos habían conseguido retrasar la entrada en vigor de la prohibición a base de dinero. Esta vez, sin embargo, no parecía posible más dilación. Sobre este momento de máxima tensión para la comunidad musulmana de Granada, ha llegado hasta nosotros el Memorial del caballero morisco Don Francisco Núñez Muley, rescatado por la arabista y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mercedes García Arenal. Era el último intento, tan desesperado como inútil, de ganar tiempo y convencer a los inquisidores de que aplazaran la prohibición. El caballero morisco Núñez Muley pedía que le lengua árabe fuese considerada como el gallego o el catalán. Aquel Memorial no tuvo el menor éxito y la ejecución de la pragmática provocó la rebelión de la Alpujarra y posterior expulsión de los moriscos. El árabe quedó proscrito, aunque más de 5.000 vocablos de esta lengua se castellanizaron para poder sobrevivir.

Desde entonces, han tenido que pasar más de cuatro siglos para que la lengua y la cultura árabes vuelvan a nuestros centros escolares. Un convenio suscrito por la Consejería de Educación y la Universidad de Granada permitirá que la lengua de Ibn Zamrak, con la que el poeta granadino escribía sus versos en los muros de la Alhambra, sea ofertada como asignatura optativa en los Institutos de Enseñanza Secundaria. El sueño de Carlos Cano, en su canción Kalam Garnata, está a punto de hacerse realidad: «Si yo pudiera cantarte en árabe».

Descargar


Los jueces ven cada año unos 5 casos de despidos por embarazo de trabajadoras

LOCAL
GRANADA
Los jueces ven cada año unos 5 casos de despidos por embarazo de trabajadoras
Un grupo de expertos debate sobre la conciliación de familia y trabajo
R. M./GRANADA

ImprimirEnviar

Un grupo de expertos de la Universidad de Granada debatió ayer, en una mesa redonda, sobre los conflictos que genera el intento personal por conciliar la vida familiar y laboral. Y entre las ideas expuesta una grave: el sujeto que padece, sobre todo, el problema es la mujer. Tanto que a veces le cuesta el puesto. Así lo puso de manifiesto ayer un magistrado de Lo Social de Granada durante la mesa redonda organizada por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. Francisco Villar del Moral explicó que, al año, los jueces pueden ver unos cinco casos cada año sobre despidos improcedentes motivados por la decisión de la empleada de tener un hijo. «No son muchos, pero el conflicto vida familiar versus laboral sólo se traduce en los juzgados en este tipo de casos», manifestó. A ojos del magistrado, son pocos. Pero auguró un aumento. «La inmigración está aumentando las tasas de natalidad y esto también se verá reflejado en nuestro ámbito», valoró. Carmen Solera, coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, apoyó la tesis de

Descargar


El uso de la Vega y el cierre del anillo dividen a partidos y colectivos en el modelo de ciudad

LOCAL
GRANADA
El uso de la Vega y el cierre del anillo dividen a partidos y colectivos en el modelo de ciudad
Las sugerencias presentadas a la revisión del PGOU difieren sobre el número de viviendas que hacen falta y el destino de más de cuatro millones de metros cuadrados
QUICO CHIRINO/GRANADA

Asociaciones y partidos políticos no comparten una misma visión para la ciudad de la próxima década. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

Lo enrevesado de las siglas hace que cuando se nombra el PGOU suene a espanto. Pero este documento no es baladí: engloba el desarrollo de la ciudad para los próximos años. En estos momentos, el gobierno municipal ha abierto el largo proceso para su revisión que, entre unas cosas y otras, se extenderá hasta posiblemente los primeros meses de 2007. No le va a resultar fácil: la Junta -que tiene la última palabra- no es receptiva a las propuestas y el PSOE ha lanzado una campaña propagandística barrio a barrio. Pero el equipo municipal también tiene sus aliados.

Las sugerencias presentadas recientemente al avance del PGOU se dividen en dos bloques diametralmente opuestos. Unos rechazan el crecimiento de la ciudad por terrenos protegidos y la construcción del cierre del anillo. Mientras que otro nutrido grupo defiende esta última infraestructura y que se deje construir en nuevos terrenos para poder competir con la expansión del Área Metropolitana. Éstas son algunas de las sugerencias para la Granada de la próxima década.

CONSTRUCTORES Y PROMOTORES

Equilibrar la VPO con la vivienda libre

La Asociación de Constructores y Promotores de Granada es una de las que defiende la incorporación del cierre del anillo al diseño de ciudad e insta al Ayuntamiento a que «negocie la mejor opción» para que no se pongan en «peligro los valores medioambientales». También apuesta por que la ampliación del Campus de la Salud se haga en termino municipal de la capital, con una propuesta «lo más respetuosa posible con la Vega».

Los Promotores no son optimistas con el futuro de la vivienda: «Nos encontramos sin suelos, no ya urbanos sino urbanizables, y con una escasa perspectiva de construcción de vivienda libre, que se reduciría en los próximos años a un 19% del total. ( ) No es extraño que Granada no se encuentre en condiciones de competir con su entorno metropolitano». Entre otras sugerencias, los Promotores plantean que se permita una «mayor flexibilidad» en las alturas de los edificios cuando no afecte al paisaje y que se dote a los suelos de mayor edificabilidad. La Asociación de Constructores cuestiona los 4,3 millones de metros cuadrados cuadrados como áreas de reserva -para cuándo hagan falta- y piden suelo urbanizable ya. Además, solicitan que se rebaje el número de VPO y se equilibre en el 70% y 30% que marca la ley. También alertan sobre la posibilidad de que se produzca una «indeseable monopolización inmobiliaria por parte de la iniciativa pública».

CÁMARA DE COMERCIO

El anillo es pieza «clave»

La Cámara de Comercio se ha convertido en una de las máximas defensoras del cierre del anillo, que considera «pieza clave vertebradora del sistema viario». «Granada necesita completar esta infraestructura de comunicaciones para salir de este aislamiento y facilitar una mayor comercialización de los productos y los servicios más competitivos».

La Cámara no comparte el aumento de la oferta de VPO al 54%, «superando con creces la obligación establecida». «No aborda la causa principal del encarecimiento del precio de la vivienda, que es la insuficiencia de suelo urbano».

Sobre la reserva de un millón de metros frente al Campus de la Salud para la ampliación de las instalaciones, la Cámara de Comercio recela de las 496 viviendas que se incluyen: «No concuerda con el carácter dotacional que se le quiere brindar a la zona y pudiera dificultar una propuesta que debiera ser extremadamente sensible con la Vega». Por otra parte, la Cámara sugiere que se «flexibilicen» los niveles de protección para que algunas edificaciones se puedan recuperar como establecimientos turísticos.

PATRONATO DE LA ALHAMBRA

Dejar El Fargue para el cementerio

El Patronato de la Alhambra ha remitido unas escuetas pero contundentes sugerencias. En la primera insiste en la recomendación de mantener la zona del Fargue reservada históricamente para la ampliación del cementerio para este fin. «No existe justificación para argumentar que el cementerio ya no va a necesitar ampliación». Sobre el cierre del anillo, el Patronato alega que «de ser técnicamente posible semejante túnel, existen unas implicaciones de índole arqueológica y de paisaje cultural que se deben salvaguardar».

PSOE

¿Dónde está el ferial?

Las sugerencias del PSOE parten de la premisa de que el PGOU de 2001 no está agotado. Según sus cálculos, hay capacidad todavía para promover 13.000 viviendas; cantidad a la que habría que sumar las deshabitadas, entre quince y veinte mil. Entre las infraestructuras, los socialistas rechazan el cierre del anillo por su «impacto ambiental» y porque esconde «intereses especulativos». Por el contrario, recuerdan la «necesidad de definir el emplazamiento del futuro ferial». El PSOE pide que se eliminen sendos sistemas generales al borde de la Circunvalación y sigan como suelo «no urbanizable de especial protección».

El PSOE rechaza que se plantee «el crecimiento de la ciudad por zonas de terreno protegidas», en el Fargue, la Carretera de Málaga o en la Ronda Sur.

IU

Proponen un parque agrario

La sugerencia de IU es una enmienda a la totalidad a lo presentado por el gobierno municipal. No le gusta nada. De lo que menos, el cierre del anillo, que considera «una infraestructura cara, inútil, que potencia el tráfico privado frente al transporte público». IU rechaza que se pretenda, «urbanizar más de seis millones de metros cuadrados de Vega y de terrenos de protección de la cuencas de los ríos».

IU reprocha que no existe un estudio real de las viviendas que necesita Granada y plantea la rehabilitación de los barrios antes que seguir creciendo hacia afuera. Entre las alternativas que sugiere IU está la creación de un parque agrario en suelos protegidos, dentro de la franja de Vega no urbanizable recogida en el PGOU vigente, entre el límite suroeste del término municipal y la línea que une la variante de la carretera de Córdoba, la antigua carretera de Málaga y la Circunvalación hasta su conexión con la Ronda Sur. También proponen llevar a cabo un «anillo verde» desde el Fargue hasta la zona del Serrallo.

ASOCIACIONES

Un plan de la bicicleta

Diversas asociaciones han presentado también sus alegaciones al avance del PGOU. Entre ellas, Granada al Pedal vuelve a insistir en la incorporación de un plan director de la bicicleta, así como en el diseño de una red de itinerarios y aparcamientos para estos vehículos de dos ruedas y sin motor. Granada al Pedal propone que las actuaciones en materia de desplazamientos se concentren en el autobús y en el metro -«que debiera ser de superficie»-. Además, rechaza el cierre del anillo por «el elevado coste de impacto ambiental que produciría».

La plataforma Necesitamos la Vega es más radical y solicita que «se paralice los procesos de aprobación de los PGOU hasta que no exista una ley de territorio andaluz que garantice la sostenibilidad».

Descargar


Usan un cuento para mejorar el aprendizaje de la educación musical

VIVIR
VIVIR
Usan un cuento para mejorar el aprendizaje de la educación musical
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un proyecto de innovación docente basado en una metodología de aprendizaje cooperativo que utiliza el cuento musical como un recurso pedagógico para contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje de la asignatura Educación Musical Infantil.

El proyecto está coordinado por los profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR Carmen Martín y Víctor Neuman Kovensky, que presentaron la propuesta como parte de la enseñanza de la música en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil.

Los docentes que participan en esta iniciativa señalaron ayer que la iniciativa contribuye a desarrollar las capacidades musicales de todos los alumnos de Educación Infantil, tanto de los especialmente dotados como de los que tienen dificultades para aprender esta materia, así como a mejorar la calidad de la docencia musical en la formación del profesorado.

Descargar


Sociedad: Intercultura premia la labor multicultural

MELILLA
SOCIEDAD
Sociedad: Intercultura premia la labor multicultural

ImprimirEnviar
La presidenta de la Asociación Intercultura, Yonaida Sel-lam, dio ayer a conocer el nombre de los tres premiados con el Galardón Intercultura a la Convivencia que se entregará el próximo lunes a las 20.00 horas en el hotel Rusadir. El primero de los premiados es Ramón Lobo, corresponsal de guerra de El País, el segundo la Agencia Catalana de Cooperación Internacional por su difusión de la lengua y la cultura amazigh, y el tercero Sebastián Sánchez, catedrático de la Universidad de Granada y director de un proyecto de investigación sobre multiculturalidad de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Sel-lam comentó que al acto asistirán numerosos representantes de la sociedad melillense, entre ellos algunos miembros de la oposición. Pero con la entrega de estos galardones no finaliza la actividad de Intercultura en Melilla, porque propondrán que se haga entrega de la Medalla de Oro de la ciudad a la organización Yehudi Menuhin por la aplicación del programa MUS-E en los colegios Mediterráneo y Velázquez. / SUR

Descargar


PSOE y PP coinciden en que la Junta no ajusta a la realidad su plan territorial

plan autonómico de ordenación

PSOE y PP coinciden en que la Junta no ajusta a la realidad su plan territorial

I.W. / GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aunque les separan sus respectivos modelos de planificación sobre la futura ordenación territorial de Granada, PSOE y PP sí coinciden en que presentarán alegaciones para tratar de ajustar el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) a la realidad de la provincia. El PP lo hizo ayer. El PSOE, según fuentes del partido, incluso, considera que su compromiso con el desarrollo provincial es superior al de los populares y, por tanto, presentará más modificaciones que la oposición para tratar de mejorar el texto de ordenación.
De hecho, los socialistas granadinos se atribuyen la ampliación del plazo que inicialmente concluía mañana y que ahora se cerrará el próximo día 15 de enero. El PP, que ha incorporado el POTA a su crítica global hacia los socialista, entiende que la planificación territorial discrimina a Granada. Diversas asociaciones también se han posicionado en este sentido.

En este contexto de aparente coincidencia, la Diputación de Granada ha asumido el compromiso de canalizar todas las alegaciones que al POTA presenten los ayuntamientos de la provincia. Así lo anunció ayer el presidente de la institución provincial, el socialista Antonio Martínez Caler, quien manifestó que el organismo pondrá encima de la mesa todas las alegaciones al plan, puesto que el objetivo primordial de la Diputación es defender los intereses de los municipios y, en este caso, subrayó: Así lo haré también.

Martínez Caler recordó que el POTA aún es un borrador que deberá enriquecerse con las aportaciones de los municipios que tiene de plazo hasta el próximo día 15 de enero para presentar sus alegaciones. Comparó su actitud de canalizar las alegaciones de los ayuntamientos con la postura del PP en la anterior legislatura cuando gobernaban el Gobierno central y concretamente cuando se decidió el trasvase del Negratín y los populares no hacían nada ante las protestas.

La Diputación, dijo, estará con sus ayuntamientos gobierne quien gobierne en la Junta o en el Gobierno central. Y así, señaló que si los municipios deciden que el documento autonómico que ordena el territorio para los próximo años debe incorporar, por ejemplo, que la proyectada autovía del Mármol llegue a Baza, lo apoyará. En este contexto, apoyó que el aeropuerto granadino Federico García Lorca obtenga la denominación de comunitaria en lugar del término regional que le aplica el POTA.

Estos casos que enumeró ayer el presidente de la Diputación coincide con algunas de las alegaciones que ha presentado el PP, que criticó que el plan regional de la Junta perjudica a Granada y limita sus conexiones, sobre todo en el ámbito ferroviario.

El máximo responsable del PP en la provincia, Sebastián Pérez, presentó ayer en persona en la Delegación del Gobierno de la Junta las alegaciones de su partido al POTA con otros representantes.

El parlamentario del PP Santiago Pérez explicó que las diez alegaciones presentadas por su formación incluyen quince grandes actuaciones para la provincia para que haya un equilibrio real y, sobre todo, para que a la hora de redistribuir la renta y la riqueza Granada no se quede al margen de los poderes de decisión.

El PP reivindicó que Granada sea el núcleo que articule la zona oriental de Andalucía. Además, reclamaron la conexión ferroviaria de Alta Velocidad de Guadix con Murcia con la idea de que esa zona que aparece en blanco en el mapa la equilibremos.

Los populares también criticó el papel que se le da a Granada en las telecomunicaciones porque no tiene sentido que se esté promocionando Campus de la Salud, que según parece va a ser puntero en toda Europa, y la provincia aparezca en segundo nivel en cuanto a nuevas tecnologías. También, como la Diputación, exigieron que el aeropuerto sea considerado de interés comunitario y no regional.

El PP criticó que la nueva reordenación se olvida de las provincias, las comarcas naturales y los vínculos socioeconómicos y se presentan dos ejes que perjudican a Granada. Por ello, piden que la zona litoral, concretamente el eje Motril-Salobreña-Almuñécar, tenga la misma categoría que la zona de El Ejido y Algeciras y crear una nueva red de ciudades medias con un radio de influencia que abarque Guadix y Baza y los municipios de Olula del Río y Macael.

Descargar