Sobre la alimentación saludable

15/12/2005

El Máster en Nutrición de la UGR se clausura con una panorámica actual de la ciencia de los alimentos saludables
Sobre la alimentación saludable
Universidad de Granada

El profesor José Bello Gutierrez, reputado experto en Nutrición, Bromatología y Toxicología, impartirá la ponencia con la que se cerrará el curso.

En ella, expondrá cuestiones de actualidad en el debate científico sobre las características saludables de los alimentos, sus componentes químicos, sus propiedades nutricionales y la calidad de los alimentos

El profesor José Bello Gutiérrez, Catedrático de la Universidad de Navarra, impartirá una conferencia sobre La Ciencia de los alimentos saludables: una panorámica actual en el acto de clausura del Máster/Experto Universitario en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia mañana miércoles, 14 de diciembre, a las 12 horas. En su intervención, el profesor Bello expondrá cuestiones de actualidad en el debate científico sobre las características saludables de los alimentos tales como sus componentes químicos, las propiedades nutricionales, sensoriales y tecnológicas de los sistemas alimentarios, la calidad de los alimentos, las consecuencias de la alteración de los alimentos y las condiciones para su estabilidad, así como argumentos en torno a su conservación y seguridad.

El profesor Bello Gutiérrez es autor de varias obras sobre salud y alimentación como Calidad de vida, alimentos y salud humana. Fundamentos científicos (2005), Fundamentos de ciencia toxicólogica (2001), Fundamentos de seguridad alimentaria (2000), Ciencia bromatológica. Principios generales de los alimentos (2000) o Ciencia y tecnología culinaria (1998). Como investigador, es responsable de un estudio desarrollado en la Universidad de Navarra sobre la Calidad del café de Colombia. El autor cuenta con una larga trayectoria como docente, por lo que a menudo ha pretendido con sus obras proporcionar a los alumnos de las licenciaturas de Farmacia, Biología, Bioquímica y Química textos claros, asequibles y actuales sobre los fundamentos de la ciencia alimentaria como apoyo a las clases teóricas.

Descargar


La Universidad convalida créditos por éxitos deportivos

competición de alto nivel

La Universidad convalida créditos por éxitos deportivos

Los jóvenes que compiten en campeonatos de España obtienen tres créditos y nueve los que, además, consiguen medalla

esther falcón
Superliga. Jugadores del CD Universidad de Granada.

Más de cien deportistas en la institución

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los éxitos deportivos de alto nivel reportan a los universitarios granadinos además de medallas créditos. Un proyecto conjunto con el Consejo Superior de Deportes permite a los estudiantes que pasen las fases clasificatorias y lleguen a competir en campeonatos de España conseguir tres créditos. Los que, además, se alcen con alguna medalla en dichos campeonatos pueden conseguir hasta nueve créditos. El proyecto surgió de forma experimental hace cuatro años en las facultades de Ciencias del Deporte y Farmacia; hoy, los deportistas que realicen actividades representando a la institución académica pueden convalidar dichos créditos por cualquier asignatura de libre configuración.
Ésta es sólo una de las ventajas que la Universidad oferta a los alumnos para ayudar a la integración de jóvenes campeones que intentan simultanear su carrera deportiva con sus estudios. Granada y Cádiz son las únicas universidades andaluzas a las que el Consejo Superior de Deportes ha aprobado el programa de ayudas a deportistas universitarios de alto nivel.

El número de créditos de libre configuración que obtienen es limitado así que durante dos años ellos pueden gestionarlos y convalidarlos como estimen oportuno, declaró el director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Manuel Fernández Conde. Cada año desde el Servicio de Deportes pasan un listado hacia el Vicerrectorado de Ordenación Académica que da el visto bueno para realizar la convalidación de créditos. La cantidad y la calidad de los deportistas de la Universidad de Granada (más de un centenar) ha sido factor fundamental para que el Consejo Superior de Deportes aprobara el proyecto granadino. No en vano, la Universidad de Granada está en el quinto puesto de las universidades españolas en número de deportistas y medallistas.

Tenemos cuatro equipos y seis deportistas individuales medallistas y más de cien universitarios representanto a la institución académica, desveló Fernández Conde.

Los deportistas con estas características no pueden asistir a clase con la misma regularidad que sus compañeros ya que tienen que viajar con cierta periodicidad a los campeonatos para seguir consiguiendo buenos resultados. Además de esta ayuda con los créditos, la Universidad prevé otro tipo de beneficios para los jóvenes que reúnan este perfil tales como becas, premios o el uso prioritario de las instalaciones deportivas.

Hay un principio básico que ronda todo este proyecto y es facilitar a los estudiantes la posibilidad de que sigan estudiando y haciendo deporte porque éste también es parte de su formación, añadió el director del Servicio de Deportes de la Universidad, eso sí, para poder beneficiarse de estas concesiones los alumnos deben obtener buenos resultados y alcanzar las mejores posiciones en los campeonatos.

Existe también la posibilidad de que los alumnos dispongan de un tutor académico particular que ejerce como un intermediario y cuya labor sería encajar los calendarios académico y deportivo de los jóvenes para que los estudiantes puedan compaginar las dos actividades.

Descargar


Presentan la antología poética de José E. Pacheco

Presentan la antología poética de José E. Pacheco

Esta mañana se ha presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada la antología poética de José Emilio Pacheco, dentro de las actividades de la entrega del premio internacional de poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.

Editada por la colección literaria del consistorio, la antología poética está prologada por el catedrático de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez, que en el acto de hoy ha destacado la tarea de revisión de la poesía que hace Pacheco.

El premiado ha tenido palabras de recuerdo para cu compatriota Agustín Lara, que compusiera la famosa canción titulada “Granada”.

Descargar


Ayer se celebró en Madrid la reunión anual del patronato de la Fundación AstraZéneca para repasar las líneas de actuación del último ejercicio y planificar las actividades de los próximos doce meses

Nueva presidencia en el patronato de la Fundación AstraZéneca

Ayer se celebró en Madrid la reunión anual del patronato de la Fundación AstraZéneca para repasar las líneas de actuación del último ejercicio y planificar las actividades de los próximos doce meses

Madrid, 15 diciembre 2005 (azprensa.com)

En el transcurso de la reunión anual que el patronato de la Fundación AstraZéneca celebró ayer en Madrid, se nombró como nueva presidenta de esta Fundación a Philippa Rodriguez, manteniéndose en el cargo de director general de la misma a Manuel Martín y a Ramón Estiarte como secretario.

Como patronos de esta Fundación AstraZéneca figuran: Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona; Félix Lobo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid y presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria; Carmen Maroto, catedrática de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro numerario de la Real Academia de Medicina; Alfonso Moreno, Jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente del Consejo de Especialidades Médicas; Julio Sánchez Fierro; abogado y consultor de organismos internacionales y Carmen González, coordinadora general de la Fundación.

Sobre la Fundación AstraZéneca

La Fundación AstraZéneca es una institución sin ánimo de lucro creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos. Asimismo, pretende potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Sus actividades se estructuran en base a seis grandes apartados: investigación clínica, formación continuada, dependencia, foros de debate y análisis de estudios sobre políticas sanitarias, formación y/o información a pacientes, y premios y becas como apoyo a la formación sanitaria.
Descargar


Sobre la energía

15/12/2005

Sobre la energía
Universidad de Granada

Los aspectos técnicos, jurídicos y económicos más importantes del sector energético, a debate en unas jornadas de la UGR.

Estas cuestiones han saltado al debate político actual tras el intento de fusión de las dos mayores eléctricas españolas y la consiguiente revolución del mapa del sector en España.

El sector eléctrico está experimentando un proceso de evolución desde las centrales térmicas hacia las de ciclo combinado, alimentadas con gas natural

La actividad tradicional del sector eléctrico español está en proceso de evolución desde las centrales térmicas alimentadas por carbón hacia las de ciclo combinado, que funcionan con gas natural. Además, las compañías eléctricas se han lanzado de lleno al mercado de las telecomunicaciones.

En este contexto, el Proyecto Integrado NEWGOV de la Unión Europea organiza las I Jornadas sobre Derecho y Energía bajo el título El sector eléctrico en España: competencia y servicio público. Las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Derecho los días 15 y 16 de diciembre y en ellas se analizarán algunos de los aspectos técnicos, jurídicos y económicos más importantes del sector energético, cuestiones que han pasado a formar parte del debate político actual tras el intento de fusión de las dos mayores eléctricas españolas y la consiguiente revolución del mapa del sector en España.

Nuevas formas de gobierno
Entre los ponentes destaca la presencia de grandes especialistas en la materia como los catedráticos de Derecho Administrativo Gaspar Ariño Ortiz, abogado y socio Fundador de la firma Ariño y Asociados y Juan Miguel de la Cuétara, consultor en regulación de sectores estratégicos y reconocido especialista en materia de telecomunicaciones y servicios públicos. Junto a ellos, participarán profesionales vinculados a los grandes operadores públicos y privados del sector, especialistas del Despacho Gómez-Acebo y Pombo, la Comisión Nacional de la Energía, OMEL, Red Eléctrica Española y la Agencia Local de la Energía de Sevilla.

El Proyecto Integrado de Nuevas Formas de Gobierno (NEWGOB), coordinado por el Instituto Universitario Europeo y el Centro de Estudios Avanzados Robert Schuman, se fundó en 2004 en el seno de la Unión Europea con el fin de examinar la transformación de los gobiernos dentro y fuera de Europa, evaluando y analizando su aparición y evolución, y entendiendo como tales los fenómenos novedosos que se producen en los métodos y sistemas de las políticas y economías contemporáneas, especialmente dentro de la Unión Europea.

Descargar


¿Quieres saber más sobre las pompas de jabón?

15/12/2005

¿Quieres saber más sobre las pompas de jabón¿
Universidad de Valladolid

Físicos y matemáticos de todo el país hablarán de pompas de jabón, juegos matemáticos y aplicaciones físicas a la vida diaria.

Los días 15 y 16, la UVa, junto con las Reales Sociedades de Matemáticas y de Física ofrecerá unas jornadas para poner de manifiesto la relación de ambas disciplinas hermanas.

Sin duda, 2005 ha sido el año de la Física. Y es que la conmemoración del centenario del descubrimiento de la Teoría de la Relatividad y los cincuenta años de la muerte de Albert Einstein ha sido motivo suficiente para ahondar y conocer un poco más sobre la ciencia y más concretamente acerca de la relación existente entre las Matemáticas y la Física, consideradas imprescindibles la una de la otra. Por ello, la Universidad de Valladolid y las Reales Sociedades Españolas de Matemáticas y de Física (RSME-RSEF) han invitado a siete de los más prestigiosos profesionales españoles de estas disciplinas para exponer los avances en sus distintas especialidades, temas que van desde el papel de la Física en nuestro día a día a algo tan dispar como las superficiales de las po! mpas de jabón.

Estas jornadas, las quintas celebradas en lo que llevamos de año en España, continúan con la intención de divulgar diferentes aspectos de la física. Desde las 17 horas de mañana, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias se convertirá, los días 15 y 16 de diciembre, en el escenario de 5 matemáticos y 2 físicos de Universidades de Madrid, Barcelona, Cantabria o Islas Baleares, que serán los encargados de establecer sus opiniones, perspectivas y aplicaciones de los diferentes temas.

En primer lugar, Fernando Flores, físico de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrecerá una serie de datos sobre la Nanociencia, y más concretamente sobre los llamados nanotubos de carbono, estructuras de capas de grafito enrolladas sobre si mismas. Seguidamente, Jaume LIibre, matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará sobre la investigación matemática a lo largo de tres siglos y sobre un problema muy clásico de mecánica celeste conocido por su gran dificultad.

Ya el viernes se puede destacar las conferencias de Sebastián Montiel, de la Universidad de Granada, que tratará especialmente la curvatura de algunas superficies especiales, como las llamadas minimales, que se reconocen en la formación de las pompas de jabón y que tienen gran relevancia en las matemáticas y gran significado físico. Juan Manuel Rodríguez Larrondo, de la Univers! idad Complutense se ocupará de resumir cuatro años de juegos matemáticos, o lo que es lo mismo, de decenas de artículos publicados por él mismo en la revista Investigación y Ciencia sobre temas totalmente dispares descritos en términos matemáticos.

Como clausura, a las 18,30 horas, el que fuera profesor de la Universidad de Valladolid hasta mediados de los 70, Emilio Santos, actualmente titular de la Universidad de Cantabria, hará su pequeño homenaje a la figura de Einstein, destacando su realismo y la información cuántica.

Ciudades como Alicante, Barcelona o Logroño ya han disfrutado, a lo largo del año, de diversas jornadas divulgativas, organizadas por la RSME y sobre temas bidisciplinares (Matemáticas y Física), porque las Matemáticas son el instrumento natural con el que se expresa la Física. La Mecánica de Newton o la Mecánica Cuántica entre otras muchas teorías, se reducen a leyes expresadas en clave matemática y en el desarrollo y aplicaciones de estas leyes se emplean la Matemáticas como herramienta fundamental.

Descargar


El olivar andaluz

15/12/2005

El olivar andaluz
Universidad de Granada

El valor del olivar andaluz como ecosistema sostenible, eje de un curso de la Universidad de Granada.

El olivar es el medio y el paisaje en el que se desenvuelve la vida de muchos andaluces por lo que su cultivo tiene importancia económica, social y ambiental

El curso aborda las alternativas naturales a los insecticidas, la nutrición del olivar, su impacto ambiental y el control integrado de plagas del olivo

El olivar
El olivar es un ecosistema en el que intervienen, además de los olivos, recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de la lluvia y la fauna. En definitiva, el olivar no es un simple cultivo, sino el medio y el paisaje en el que se desenvuelve la vida de muchos andaluces, por lo que su importancia incumbe a los ámbitos económico, social y ambiental.

Por este motivo, la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de la UGR organiza El olivar andaluz: un ecosistema sostenible, un curso dedicado al estudio del valor ecológico del olivar, su suelo, su cultivo, formas de producción, variedades y de más aspectos fundamentales para su desarrollo sostenible en Andalucía.

El seminario, que se celebra en la Facultad de Ciencias hasta el próximo 21 de diciembre, incluye dos sesiones prácticas en las que se realizará una visita a una finca de olivar, a una almazara (Úbeda) y al Consejo Regulador correspondiente, así como al Laboratorio Agroalimentario de Atarfe Cata de aceites (análisis sensorial) .

Descargar


Los versos que confirman el mito

Los versos que confirman el mito

Esther Falcón
Presentación. De izquierda a derecha, Jairo García Jaramillo, José Antonio Fortes y Miguel Ángel García.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Desde sus primeros textos de los años setenta hasta sus últimas obras de los ochenta. Recorrer toda la obra de Javier Egea es un ejercicio que no se había hecho hasta la fecha. Ahí precisamente radica la originalidad del trabajo de Jairo García Jaramillo, un ensayo cuyo valor reside, según el propio autor, en que realiza una perspectiva completa de la obra del poeta. Javier Egea: La búsqueda de una poesía materialista es el título del libro, publicado por la editorial I&CILE.
Jairo García Jaramillo explica que se ha dedicado a recopilar todo lo que se ha dicho de él, a analizarlo y a aportar su visión sobre algunos aspectos de la obra de Egea. Además de una introducción, el ensayo se articula en cinco capítulos que comprenden los cinco libros del poeta.

El análisis se encuentra mechado por los poemas de Egea, algunos de los cuales no proceden de sus libros sino que estaban dispersos por revistas e, incluso, inéditos en varios casos.

Dos años de documentación, de recorrer bibliotecas y de conversaciones con allegados al desaparecido poeta han sido necesarios para que Jairo García Jaramillo realice este trabajo, con el que ha obtenido el Premio de Ensayo I&CILE 2004, que otorga la Asociación Para la Investigación y Crítica de la Ideología Literaria en España. Javier Egea: La búsqueda de una poesía materialista, es el primer estudio que publica García Jaramillo, que trabaja ya en su próximo ensayo sobre la obra de otro malogrado poeta granadino, Pablo del Águila.

Jairo García Jaramillo es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde estudia tercer curso de Filosofía y, además, prepara su tesis doctoral sobre el vitalismo literario a finales del XIX. José Antonio Fortes y Miguel Ángel García, profesores de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras, fueron los encargados de presentar el libro del joven ensayista –García Jaramillo tiene sólo 23 años–.

Siguiendo la corriente de crítica marxista de otros muchos investigadores del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada, Jairo García Jaramillo señala que su análisis de la obra de Egea puede englobarse dentro de los estudios de crítica literaria historicista, orientada desde una perspectiva materialista.

Aunque lógicamente hay datos biográficos, he intentado desmarcarme del mito. Yo, por ejemplo, no hablo del suicidio porque cuando eso sucedió Egea llevaba ya cinco o seis años sin escribir. A mí lo que me interesan son sus textos, declara el investigador, quien afirma que se decantó por estudiar a Javier Egea debido a la importancia que tiene como poeta. A Egea le pasa como a Lorca, que hay mucha mitología en torno a su figura. Sin embargo, cuando lees sus textos descubres que son mitos sólidos que resisten el paso del tiempo debido a la calidad de su obra.

En este sentido, García Jaramillo asegura que Javier Egea es un poeta poco estudiado pero sí muy leído. En su opinión, Egea y García Montero son los poetas más importantes de los ochenta de todo el panorama nacional, de ahí la importancia de analizar en profundidad la obra de un poeta tan influyente.

Los primeros textos de Egea en los setenta no han vuelto a ser publicados. Además, no se han estudiado prácticamente. Yo analizo esos libros y voy dialogando con lo que se ha dicho sobre el resto de su producción, aclara el investigador, para quien los textos críticos sobre Egea no están mal del todo. Lo que más se ha marcado y lo que yo reflejo también es la división entre una primera etapa de poesía más rebelde y marginal y una segunda ideológicamente más comprometida, aunque siempre con un lenguaje coloquial.

Pese a todo, la finalidad del ensayo no se limita a arrojar luz sobre la obra de Egea. He escrito esto para que la gente lea a Javier Egea, recalca el joven crítico fascinado por los versos del poeta granadino.

Descargar


La historia no contada del pueblo gitano

estudio antropológico

La historia no contada del pueblo gitano

Una investigación universitaria intenta poner fin al silencio que rodea a esta comunidad desde el año 1783

garcía vivas
muestra. Imagen de una exposición reciente sobre el colectivo gitano.

MOHAMED EL KHATTAT
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Durante los últimos 222 los gitanos han desaparecido de la historia. Allí estaban, en las calles de casi todos los pueblos andaluces, en todas las regiones del país, desempeñando los trabajos más duros e indeseados, malviviendo, yendo de un lado a otro, y sin embargo ningún historiador se dignó a volver la vista hacia ellos. No hay constancia documental de su existencia.
En los últimos decenios, además, se les ha ido vistiendo de un conjunto de estereotipos y tópicos que los presentan como una comunidad de maleantes, parásitos, vendedores de droga, vagos y artistas. Sólo los viajeros románticos ingleses los convirtieron en ejemplo del sueño orientalista que les trajo a España.

Este es el terrible panorama que ha llevado a Juan Francisco Gamella Mora, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, a emprender una ardua tarea para la Delegación de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta: al frente de un equipo multidisciplinar, trata de recuperar del olvido la historia de esta comunidad y dignificar la imagen de este colectivo mediante la presentación de su contribución a la sociedad. El antropólogo consideró que la razón del olvido sufrido por este pueblo no es otra que el desprecio mostrado hacia ellos.

La primera parte del trabajo, que dura ya ocho años, fue presentada ayer por Gamella y la delegada de Igualdad de la Junta, Rosario Quesada. Básicamente, ha consistido en una intensa búsqueda en archivos parroquiales, juzgados de paz y entrevistas a gitanos ancianos.

El investigador explicó que el último estudio realizado sobre los gitanos se inició en 1783 y se fue completando hasta 1788. El censo contabilizó a unos 7.500 gitanos en Andalucía, de los cuales más del 90 por ciento tienen un oficio conocido y útil con el que se ganan la vida, y ello a pesar de que tenían prohibido desempeñar varios oficios, aseguró ayer el investigador. Principalmente, fueron carniceros, albéitares, panaderos, comadronas, herreros o esquiladores, pero también vendedoras a crédito de joyas, una imagen que contradice la que predomina hoy de ladrones y personas que engañan.

La llegada de la industrialización y la mecanización a finales de la década de los 50 del pasado siglo pasó una elevada factura a esta comunidad, que no supo o no fue preparada para afrontar los nuevos tiempos. La venta de droga y la delincuencia común se hizo presente, hasta que el panorama vuelve a cambiar en los años 80 gracias a la venta ambulante y nuevos oficios. Hicieron lo que pudieron, pero nunca rechazaron el trabajo, rechazaron los que les ofrecían sus vecinos poderosos, subraya Gamella.

Según datos facilitados ayer por Juan Francisco Gamella, en Granada viven actualmente unos 45.000 gitanos, mientras que en Andalucía su número puede llegar a las 250.000 personas. El investigador confesó que su sueño sería que los gitanos europeos tuvieran un museo europeo de los pueblos gitanos, con dos sedes en Granada y Budapest.

Descargar


El municipio apuesta por otras vías para financiar el Parque de las Ciencias

la universidad apoya la propuesta del ayuntamiento

El municipio apuesta por otras vías para financiar el Parque de las Ciencias

El prespuesto del museo divulgativo para 2006 prevé un incremento del 13,5 por ciento de las aportaciones de las entidades colaboradoras

El alcalde pide subir un euro las entradas

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los miembros del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada y de la Universidad granadina en el consejo rector del Parque de las Ciencias coincidieron ayer durante la aprobación de los presupuestos para 2006 –que ascienden a 3,5 millones de euros– en solicitar la creación de un foro para debatir otras vías de financiación del museo divulgativo granadino. La propuesta tiene mucho que ver con el aumento por segundo año consecutivo de la aportación económica que las administraciones integrantes del Parque de las Ciencias: las consejerías de Medio Ambiente, de Innovación Tecnológica y Educación de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de la capital, la Universidad, CajaGranada y La Rural, deben aportar al presupuesto.
En concreto, y según confirmaron fuentes del Ayuntamiento de Granada, el incremento asciende a un 13,5 por ciento, que se suma al 13 por ciento que también se produjo en el ejercicio anterior.

Pese a que el año pasado los consejeros representantes del equipo de gobierno en el Parque de las Ciencias –el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y los concejales Juan Antonio Mérida, Eva Martín, Vicente Aguilera y Juan García Montero– se opusieron a la aprobación de las cuentas del equipamiento museístico, en esta ocasión secundaron la propuesta presupuestaria, que fue aprobada por unanimidad.

Durante su intervención, el portavoz del gobierno municipal explicó que, pese a aumentarse partidas con previsión a los gastos derivados de la cuarta fase del museo, en esta ocasión iban a apoyar el plan anual propuesto. Así, se prevé una subida del 19,17 por ciento por gastos de sueldos y salarios relacionados con la ampliación del Parque, que, según las previsiones del Consorcio, se producirá en mayo de 2007.

Entre las actuaciones incluidas en el plan anual se encuentran la gestión y desarrollo de los proyectos contenidos en la cuarta fase de ampliación, la adecuación de la estructura del centro a su nueva escala y la exhibición de las grandes exposiciones temporales del año –Diversidad y Titanic–, según informó ayer la dirección dl Parque de las Ciencias.

En la reunión del consejo rector, celebrada ayer bajo la presidencia de la consejera de Educación, Cándida Martínez, se pusieron de manifiesto las líneas de actuación futura del parque, que pretende atraer a unas 400.000 visitas al museo, el Planetario y la instalación Explora, así como realizar una promoción nacional del parque como parte de la oferta turística y cultural de la comunidad autónoma andaluza.

El diseño y desarrollo de proyectos en colaboración con grupos de investigación y las actividades de clausura del décimo aniversario del Parque de las Ciencias son otras de las actividades incluidas en el programa de actuación, que dará también cabida a talleres didácticos y visitas guiadas, y a cursos sobre actualidad científica, entre otros.

Descargar


Presentación del estudio “Modelos de restauración forestal en Andalucía”

Mañana viernes, 16 de diciembre, tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada el acto de presentación del manual “Modelos de restauración forestal”, elaborado por expertos de cuatro universidades andaluzas para la Consejería de Medio Ambiente.

El manual consta de cuatro volúmenes:

– Bioclimatología y Biogeografía
– Series de vegetación
– Modelos de gestión de la vegetación
– Anexo cartográfico y series de vegetación edafohigrófilas

La presentación contará con la participación de la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves Botella, del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y del profesor Francisco Valle Tendero, coordinador del trabajo de investigación citado.

CONVOCATORIA
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Hospital Real
Fecha: Viernes, 16 de diciembre
Hora: 12 h.


Recepción e inauguración de las obras de remodelación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR

Mañana viernes, 16 de diciembre, se celebrará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el acto de recepción e inauguración de las obras desarrolladas a lo largo de los últimos cincos meses en el Centro.

La Facultad contará con nuevos cubrimientos, vestíbulo, ascensor y sala de exposiciones, y un moderno espacio cultural y de encuentro diseñado y ejecutado por el arquitecto Carlos Montoya Moreno reemplaza la vieja imagen de “pecera”.

En el acto participarán, entre otros, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa Rodríguez, la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, y el arquitecto responsable de la obra, Carlos Montoya Moreno.

PROGRAMA DE ACTOS

10 horas:
Atención a los Medios de Comunicación

10,15 horas:
Visita de la obra de remodelación de “La Pecera”
Inauguración
Visita a la Exposición de “Carteles de la Revolución Cultural
China”; Esculturas; y proyección de vídeos

11 horas:
Breve concierto de música: Esteban Valdivieso. Cantautor y compositor.

CONVOCATORIA
Lugar Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/ Rector López Argüeta, s/n)
Fecha Viernes, 16 de diciembre
Hora: a partir de las 10 horas