Pájaros

OPINIÓN
TRIBUNA
Pájaros
JOSÉ MARÍA PÉREZ ZÚÑIGA/
Imprimir Enviar
YA se sabe que la realidad es cíclica, simétrica e incluso mordaz, y quizá por eso puedo leer en la misma página de un periódico -la primera de IDEAL- que un grupo de neonazis ha apaleado en Rusia a un estudiante de la UGR y ha matado a su amigo, que Vicente y Pujol, jugadores de la selección española, se han peleado a tortas y, un poco más adelante, que cientos de inmigrantes siguen dándose tortas -es un decir- por entrar a España. «Que se queden en su país», le oí decir a un vecino ayer, y precisamente leo estos días el último libro de Manuel Villar Raso, África en silencio, donde describe con la pasión de un enamorado el país o uno de los países de origen de tantos inmigrantes: Malí. «Uno de los países más sorprendentes y hermosos de la tierra, que guarda tesoros de los que pocas naciones pueden alardear», en palabras de Villar Raso; y sin embargo, también, según parece, uno de los destinos de los subsaharianos deportados por Marruecos. Ellos viajan en la «caravana de la vergüenza» hacia Malí o Senegal, y yo, mientras tanto, recorro el Níger con Villar Raso hacia Tombuctú; pero en los dos continentes, o en los dos mundos, hay el mismo miedo, la misma violencia y la misma muerte. Al menos así lo percibo yo, y puede ser el motivo por el que este gobierno trata de quitarse la patata caliente de las manos, o acaso, como tantas veces, de echarle la culpa «al moro» al tiempo que fortifica Ceuta y Melilla. Aunque menos mal que siempre podemos acudir a la realidad virtual de los «animales de la selección», como los ha llamado un comentarista. Y para mí que aquí nadie está en lo que debe estar. El Ayuntamiento dedicado a demoler la ciudad y a engordar premios; las Comunidades Autónomas peleando por sus estatutos; y el gobierno del Estado preocupado porque ya empieza a ver en las encuestas las orejas del lobo que es Rajoy Me gusta mucho una frase del libro de Villar Raso: «Un viaje cumple su función cuando encuentras lo que buscas o cuando no encuentras nada de lo que buscas y te das de bruces con lo inesperado». Lo que no sé, y salvando las distancias de este estupendo libro, es quién busca y quién encuentra en esta situación lamentable que entre todos, por acción u omisión -¿que no se escucha a la Iglesia cuando de verdad hay que discutir de algo serio!- estamos creando. Por lo pronto, el martes pasado, el primer día de lluvia después de mucho tiempo, yo me llevé una sorpresa: mi terraza fue invadida por decenas de golondrinas. Abrían y cerraban sus alas negras para secarlas mientras hinchaban su blanco pecho. Al verlas, pensé en figuras majestuosas, en ritos olvidados, en que allí había un significado primario que a mí se me escapaba. Pero fue un rato después, al volver a sumergirme en la África silenciosa de Villar Raso, cuando me encontré con que él ya había dado forma a mi pensamiento: «Parece un dios venerable, un coloso cuyas ceremonias han sido olvidadas; pero enseguida se alza un grito, el silencio quiebra a media tarde y los pájaros, sobrecogidos en su descanso, alzan el vuelo y todo el entorno renace».

Descargar


El Ayuntamiento ofrece otro millón de metros a la Universidad para que no se vaya al Cinturón

GRANADA
El Ayuntamiento ofrece otro millón de metros a la Universidad para que no se vaya al Cinturón
El alcalde se reúne hoy con el rector y le propondrá una parcela en la zona del Serrallo, junto al Campus de la Salud
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

Mientras el alcalde y el concejal de Urbanismo tendían lazos con Coral Gables, en Granada -ciudad hermana, por cierto-, salía a flote otro frente de tensión que, en este caso, ponía cara a cara a la Universidad y al Ayuntamiento. Era tan peliagudo el encontronazo que las dos partes se dieron prisa en salvar las relaciones institucionales. Pero quedó claro una cosa: la Universidad necesita suelo para crecer y está molesta por la dilación con la que se tramitan sus licencias de obra en la capital.

Hoy, a primerísima hora, se reunirán el rector, David Aguilar, y José Torres Hurtado; un encuentro al que probablemente también asista Luis Gerardo García-Royo, al quien desde el rectorado han dirigido las mayores quejas. En este desayuno, el alcalde le dirá al rector -más o menos- que está dispuesto a buscarle un hueco en la capital para que se instalen las nuevas titulaciones.

Hay una pregunta que se descuelga por su propio peso: ¿tiene la ciudad la cantidad de suelo que la Universidad necesita? «Sí y no. Somos conscientes de que la ciudad no tiene suelo urbano, pero susceptible de ser urbano evidentemente que sí. Al lado del millón de metros que se ha propuesto para el Campus de la Salud, hay otro millón de metros que, si lo quiere la Universidad, no hay inconveniente para que mañana mismo se inicien los trámites», explica Luis Gerardo García-Royo.

Los acontecimientos, que se vienen rumiando desde hace tiempo, se han precipitado de golpe. Todo empezó cuando David Aguilar, en su discurso de inauguración del curso, se mostró dispuesto a «negociar en el menor tiempo posible con los municipios del Área Metropolitana» para que la Universidad siguiera creciendo en suelo del Cinturón.

Réplica

Enseguida llegó la primera oferta de mano del Ayuntamiento de Atarfe, que llamó a la puerta del rectorado con un millón de metros cuadrados. La Universidad lo utilizó para darle celos a la capital para que espabilase. «Estamos dispuestos a colaborar. Cuando firmamos la escritura del Hotel Kenia yo le transmití al rector que era oportuno que se fuera planificando el futuro de la Universidad. Seguir macizando los campus universitarios o reutilizar espacios deportivos para facultades no es buena política. Yo me ofrecí a buscar nuevos terrenos y estoy esperando que me digan algo», expone García-Royo.

La Universidad se ha quejado, principalmente, de que Urbanismo no le da noticias sobre la licencia de la facultad de Filosofía -atascada desde hace cinco años- y de los planes de ordenación urbana de los dos campus. La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura, Elena Díez Jorge, afirmó que lleva «un año y cuatro meses esperando noticias del Ayuntamiento». «Hemos dado licencias para iniciar diversas obras, tan sólo hay escollo en una de ellas. Decir que las relaciones son malas cuando sólo hay un problema », reflexiona el edil de Urbanismo.

García-Royo le ha respondido a Díez Jorge: «Sabe que no sólo le he atendido, sino que he hablado con ella hasta cuando estaba dando a luz. Ella sabe que es así. A veces hay que buscar situaciones que justifiquen comportamientos que no son del todo adecuados», cerró -tal vez- la polémica el portavoz municipal.
Descargar


Andrés Soria presenta en el congreso un manuscrito de “Hombros de Ausencia” con dos poemas inéditos

La Gomera

12/10/2005
Andrés Soria presenta en el congreso un manuscrito de “Hombros de Ausencia” con dos poemas inéditos
El congreso internacional que analiza en La Gomera la obra de Pedro García Cabrera dedico hoy, miércoles 12 de octubre, una de sus mesas a analizar las obras que el autor realizó durante sus diversos periodos en prisión o que se refieren a su deportación y cautiverio. El profesor de la Universidad de Granada Andrés Soria Olmedo presentó un cuaderno manuscrito titulado Circuito de ausencia, que contiene una versión preliminar de lo que sería su libro Hombros de ausencia, con dos poemas inéditos hasta la fecha: Nochebuena del 40 y Como el lobo del cuento. Se sabe que alguien apellidado Pujada fue el autor de esta copia, realizada con tinta negra y azul en un sobrio cuaderno escolar titulado Circuito de ausencia. Contiene veintiún poemas que más tarde conformarían el libro Hombros de ausencia más las dos composiciones inéditas, ajenas al poemario. Soria opina que uno de ellos, Nochebuena del 40, pudo haber sido compuesto para un libro posterior, ya que el propio Cabrera afirma en algún prólogo haber escrito versos que perdió y no pudo recuperar.

Este cuaderno permite, además, certificar que García Cabrera estuvo preso, además de en Baza, en la Prisión Provincial de Granada, ya que las hojas están firmadas allí. Se sabe, además, que Como el lobo del cuento fue leído en el penal durante la fiesta celebrada con motivo de la fiesta del libro de 1943.

El manuscrito llegó a manos del ponente a través de su padre, quien a su vez lo recibió del marido de su hermana, Enrique González García, miembro del partido socialista que también estuvo encarcelado y que, casualmente era primo hermano de otro ilustre poeta represaliado: Federico García Lorca.

Soria cree oportuno considerar el cuaderno un libro con todas las de la ley, y no un inédito, ya que a pesar de estar manuscrito, se sabe que fue leído en prisión, y por tanto, “cumplió todo el ciclo comunicativo del libro”.

El poeta en África

Amadou N´Doye, de la Universidad de Dakar, centró su interés en el Romancero cautivo, ya que parte de él fue concebido durante el confinamiento de García Cabrera en un campo de trabajo de Dakar.

Antes de acometer su locución, el filólogo senegalés señaló que a muchos puede extrañar que alguien proveniente de un país pobre cuya población huye en pateras pueda estar interesado en la poesía de García Carera. “Un libro es como una botella tirada al mar: no sabes a quién llegara”, responde para explicarlo.

El romancero cautivo, como indica el título, está escrito en romance, una forma que remite a los cantares de gesta y la tradición hispánica. En la obra la luna es un símbolo importante, y cuatro partes del poemario se titulan como las fases del astro. En general, es un signo funesto, pero al llegar a la luna nueva se torna optimista, pues acompaña a los presos que escapan del cautiverio, entre los que se hallaba García Cabrera.

El ponente desglosó los diferentes recursos técnicos del libro, como la reiteración del número 37, correspondiente al total de presos confinados en Dakar, que confieren un sentido colectivo al relato.

N´Doye comparó el poemario con la música blues, pues en ambas formas artísticas los hombres han logrado extraer belleza relatando su adversidad. El ponente, a ese respecto, afirmas entirse identificado con el mensaje que extrae de García Cabrera: “la esperanza me mantiene”.

Descargar


Abren urna con supuestos restos de Colón

Abren urna con supuestos restos de Colón

Recuerdan a los indígenas que poblaron la isla de Santo Domingo para conmemorar el Día de Hispanidad

EFE
El Universal online
Santo Domingo
Miércoles 12 de octubre de 2005

13:55 A toque de corneta se abrió hoy en Santo Domingo la urna que contiene los supuestos restos de Cristóbal Colón para conmemorar el Día de la Hispanidad, con un recuerdo también para los indígenas que poblaron la isla.

El párroco de la catedral de la capital dominicana, Rafael Bello, fue el encargado de introducir la llave en la cerradura de la urna de plomo que preside el Faro a Colón de Santo Domingo, un hecho que se repite desde que en 1992 fue levantado este monumento en honor al famoso almirante.

Lo hizo en presencia de autoridades dominicanas y españolas, entre otras, y en nombre del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, quien guarda la llave de la urna desde que los supuestos restos del navegante fueran encontrados en 1877 en la catedral de Santo Domingo.

El gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, afirmó durante la ceremonia que el descubrimiento trajo desarrollo, urbanismo, nuevas culturas, evangelización, pero también exterminio.

Por eso, recordó al pueblo taíno, que poblaba la isla a la llegada de Cristóbal Colón y que se extinguió casi en su totalidad pocos años después debido, entre otras razones, a las enfermedades y a su inadaptación a los costumbres impuestas por los colonizadores.

En tanto, Avelino Stanley, subsecretario del ministerio de Cultura, abogó porque se siga estudiando y se profundice en todo aquello que todavía se desconoce de la figura de Colón.

Y es que mientras el gobernador del Faro a Colón de Santo Domingo, Andy Mieses, asegura que los restos del almirante reposan en la capital dominicana y no en Sevilla, la embajadora española en la República Dominicana, Almudena Mazarrasa, dijo que ella no quiere entrar en polémica y que son los científicos quienes deben determinarlo.

De todas formas lo importante es el hecho histórico y no tanto si está aquí o está allá, resaltó Mazarrasa.

El año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, sur de España, solicitó al Gobierno dominicano analizar los restos de Cristóbal Colón que descansan en Santo Domingo.

Un viaje que finalmente se suspendió después de que el Gobierno dominicano supiera que el objetivo de la visita era realizar un estudio de ADN que determinase si los restos de Santo Domingo son realmente los del almirante.

La mayoría de historiadores coincide en que Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, y sus restos, siguiendo su deseo, fueron enterrados en lo que es hoy la República Dominicana.

Tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795, España cedió la isla a Francia, por lo que el Gobierno español rescató los restos del almirante, se los llevó a La Habana y, más tarde, a Sevilla.

Sin embargo, en 1877, trabajadores que reparaban la catedral de Santo Domingo desenterraron una urna de plomo con la famosa inscripción.

Desde entonces, las autoridades dominicanas juraron y perjuraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se llevaron la urna equivocada: la de su hijo Diego y la del delegado de la Santa Sede en Santo Domingo, un obispo italiano.

Durante el acto celebrado hoy se inauguró además una sala de exposiciones en el Faro a Colón sobre el cuarto viaje del almirante, con 24 documentos procedentes en su mayoría del Archivo General de Indias y facilitados por el Gobierno español.

Descargar


Abren urna con supuestos restos de Colón con recuerdo a indígenas

Abren urna con supuestos restos de Colón con recuerdo a indígenas

12/10/2005 – 18:24(GMT)

por Laura Martínez Santo Domingo, 12 oct (EFE)- A toque de corneta se abrió hoy en Santo Domingo la urna que contiene los supuestos restos de Cristóbal Colón para conmemorar el Día de la Hispanidad, con un recuerdo también para los indígenas que poblaron la isla.

El párroco de la catedral de la capital dominicana, Rafael Bello, fue el encargado de introducir la llave en la cerradura de la urna de plomo que preside el Faro a Colón de Santo Domingo, un hecho que se repite desde que en 1992 fue levantado este monumento en honor al famoso almirante.

Lo hizo en presencia de autoridades dominicanas y españolas, entre otras, y en nombre del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, quien guarda la llave de la urna desde que los supuestos restos del navegante fueran encontrados en 1877 en la catedral de Santo Domingo.

El gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, afirmó durante la ceremonia que el descubrimiento trajo desarrollo, urbanismo, nuevas culturas, evangelización, pero también exterminio.

Por eso, recordó al pueblo taíno, que poblaba la isla a la llegada de Cristóbal Colón y que se extinguió casi en su totalidad pocos años después debido, entre otras razones, a las enfermedades y a su inadaptación a los costumbres impuestas por los colonizadores.

En tanto, Avelino Stanley, subsecretario del ministerio de Cultura, abogó porque se siga estudiando y se profundice en todo aquello que todavía se desconoce de la figura de Colón.

Y es que mientras el gobernador del Faro a Colón de Santo Domingo, Andy Mieses, asegura que los restos del almirante reposan en la capital dominicana y no en Sevilla, la embajadora española en la República Dominicana, Almudena Mazarrasa, dijo a EFE que ella no quiere entrar en polémica y que son los científicos quienes deben determinarlo.

De todas formas lo importante es el hecho histórico y no tanto si está aquí o está allá, resaltó Mazarrasa.

El año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, sur de España, solicitó al Gobierno dominicano analizar los restos de Cristóbal Colón que descansan en Santo Domingo.

Un viaje que finalmente se suspendió después de que el Gobierno dominicano supiera que el objetivo de la visita era realizar un estudio de ADN que determinase si los restos de Santo Domingo son realmente los del almirante.

La mayoría de historiadores coincide en que Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, y sus restos, siguiendo su deseo, fueron enterrados en lo que es hoy la República Dominicana.

Tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795, España cedió la isla a Francia, por lo que el Gobierno español rescató los restos del almirante, se los llevó a La Habana y, más tarde, a Sevilla.

Sin embargo, en 1877, trabajadores que reparaban la catedral de Santo Domingo desenterraron una urna de plomo con la famosa inscripción.

Desde entonces, las autoridades dominicanas juraron y perjuraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se llevaron la urna equivocada: la de su hijo Diego y la del delegado de la Santa Sede en Santo Domingo, un obispo italiano.

Durante el acto celebrado hoy se inauguró además una sala de exposiciones en el Faro a Colón sobre el cuarto viaje del almirante, con 24 documentos procedentes en su mayoría del Archivo General de Indias y facilitados por el Gobierno español. EFE lm/rt

Descargar


Abren urna con supuestos restos de Colón

Historia
Abren urna con supuestos restos de Colón
La mayoría de historiadores coincide en que Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, y sus restos, siguiendo su deseo, fueron enterrados en lo que es hoy la República Dominicana
Por EFE / elcaribecdn.com
Miercoles 12 de octubre del 2005 actualizado a las 4:22 PM

Esta es la urna que se encuentra en España y que elegadamente contiene los restos de Cristóbal Colón / AP

HERRAMIENTAS

Enviar Comentario
Enviar por e-mail
Formato para impresión
Agregar a artículos favoritos

A toque de corneta se abrió hoy en Santo Domingo la urna que contiene los supuestos restos de Cristóbal Colón para conmemorar el Día de la Hispanidad, con un recuerdo también para los indígenas que poblaron la isla.

El párroco de la catedral de la capital dominicana, Rafael Bello, fue el encargado de introducir la llave en la cerradura de la urna de plomo que preside el Faro a Colón de Santo Domingo, un hecho que se repite desde que en 1992 fue levantado este monumento en honor al famoso almirante.

Lo hizo en presencia de autoridades dominicanas y españolas, entre otras, y en nombre del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, quien guarda la llave de la urna desde que los supuestos restos del navegante fueran encontrados en 1877 en la catedral de Santo Domingo.

El gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, afirmó durante la ceremonia que el descubrimiento trajo desarrollo, urbanismo, nuevas culturas, evangelización, pero también exterminio.

Por eso, recordó al pueblo taíno, que poblaba la isla a la llegada de Cristóbal Colón y que se extinguió casi en su totalidad pocos años después debido, entre otras razones, a las enfermedades y a su inadaptación a los costumbres impuestas por los colonizadores.

En tanto, Avelino Stanley, subsecretario del ministerio de Cultura, abogó porque se siga estudiando y se profundice en todo aquello que todavía se desconoce de la figura de Colón.

Y es que mientras el gobernador del Faro a Colón de Santo Domingo, Andy Mieses, asegura que los restos del almirante reposan en la capital dominicana y no en Sevilla, la embajadora española en la República Dominicana, Almudena Mazarrasa, dijo que ella no quiere entrar en polémica y que son los científicos quienes deben determinarlo.

De todas formas lo importante es el hecho histórico y no tanto si está aquí o está allá, resaltó Mazarrasa.

El año pasado un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, sur de España, solicitó al Gobierno dominicano analizar los restos de Cristóbal Colón que descansan en Santo Domingo.

Un viaje que finalmente se suspendió después de que el Gobierno dominicano supiera que el objetivo de la visita era realizar un estudio de ADN que determinase si los restos de Santo Domingo son realmente los del almirante.

La mayoría de historiadores coincide en que Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, y sus restos, siguiendo su deseo, fueron enterrados en lo que es hoy la República Dominicana.

Tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795, España cedió la isla a Francia, por lo que el Gobierno español rescató los restos del almirante, se los llevó a La Habana y, más tarde, a Sevilla.

Sin embargo, en 1877, trabajadores que reparaban la catedral de Santo Domingo desenterraron una urna de plomo con la famosa inscripción.

Desde entonces, las autoridades dominicanas juraron y perjuraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se llevaron la urna equivocada: la de su hijo Diego y la del delegado de la Santa Sede en Santo Domingo, un obispo italiano.

Durante el acto celebrado hoy se inauguró además una sala de exposiciones en el Faro a Colón sobre el cuarto viaje del almirante, con 24 documentos procedentes en su mayoría del Archivo General de Indias y facilitados por el Gobierno español.

Descargar


Recorriendo caminos, recorriendo el libro: el arte del marcapáginas

11/10/2005

Recorriendo caminos, recorriendo el libro: el arte del marcapáginas
Universidad de Granada

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada acoge una exposición de marcapáginas.

Recorriendo caminos, recorriendo el libro: el arte del marcapáginas, muestra 152 piezas de la colección privada de Joaquín Fernández Valdivia, profesor del centro.

Desde ayer, y durante todo el mes de octubre, se puede visitar en la biblioteca de la E.T.S. de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada la exposición Recorriendo caminos, recorriendo el libro: el arte del marcapáginas, una curiosa muestra en la que se exhiben 152 piezas de las cerca de dos mil que componen la colección privada de Joaquín Fernández Valdivia, profesor del centro.

Según explica Juan Miguel Medina Rodríguez, subdirector de Relaciones Externas de la Escuela, ´La muestra es inusual por lo infrecuente que resulta la exposición de este tipo de creaciones. La Biblioteca de la E.T.S. de Ingeniería Informática es la impulsora y organizadora de esta actividad cultural, que se prolongará durante todo el mes de octubre, en horario de 8,30 a 20,30 h., con motivo del inicio del nuevo curso académico y con la intención de dar la bienvenida a los alumnos que se incorporan al Centro, así como a la sociedad granadina en general.´

Descargar


Solidaridad con Guatemala

12/10/2005

Solidaridad con Guatemala
La UGR destina 12.000 euros de ayuda humanitaria a Guatemala tras el desastre provocado por el huracán Stan.

La ayuda ha sido concedida por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) a la ONG Senderos de Maíz, especializada en atención sanitaria, y con la que trabaja de forma conjunta en la zona afectada

La organización, que está montando un hospital de campaña junto al Lago Atitlan, ha abierto una cuenta de ayuda para conseguir más aportaciones económicas que permitan afrontar la catástrofe

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR ha decidido destinar 12.000 euros de su presupuesto para ayuda humanitaria en Guatemala, tras la terrible catástrofe provocada por el paso del huracán Stan. La ayuda ha sido concedida a la ONG Senderos de Maíz, con la que el CICODE trabaja en Guatemala y que está especializada en atención sanitaria. La zona golpeada por el huracán, junto al Lago Atitlan, es la región donde trabaja actualmente Senderos de Maíz, organización no gubernamental que tiene su sede en Granada y que cuenta entre sus miembros y fundadores con un importante número de profesores de la UGR.

Un hospital de campaña
La ONG beneficiaria de esta ayuda concedida por la Universidad de Granada ha abierto además una cuenta bancaria (Senderos de Maíz – Cuenta Bancaria Emergencia – Guatemala: 0182-5695-85-0201504106) destinada a conseguir más aportaciones económicas que permitan afrontar la atención a los afectados por la catástrofe.

La ayuda, que será gestionada personalmente por la doctora Mercedes Alonso, que se encuentra trabajando ya en Santa Caterina Palopó, en el centro del área más afectada, se destinará a los gastos de un hospital de campaña que se está levantando en la zona, a material de primeros auxilios (mantas, medicinas, agua potable, leche, maíz, frijoles), así como para colaborar a la normalización posterior de la comarca, ayudando fundamentalmente a familias sin recursos.

Senderos de Maíz trabaja desde hace más de 3 años ayudando a niños discapacitados o con enfermedades graves en la región del lago Atitlan, en el Departamento de Sololá (Guatemala), donde el paso del huracán Stan ha provocado ahora los mayores corrimientos de tierras y avalanchas de lodo. Más del 95% de la población en dicha región es indígena, y la falta de acceso a la sanidad es prácticamente total. Los niños son tratados en la capital de Guatemala, y en casos especialmente graves son trasladados a España, recibiendo asistencia en los hospitales de Traumatología de Granada y 12 de octubre de Madrid.

Descargar


Un curso interuniversitario coordinado por la UGR analiza la génesis, definición y consolidación de las prácticas democráticas

Las Universidades de Granada, Jaén y Pablo de Olavide (Sevilla), bajo la cobertura de la Universidad Internacional de Andalucía, coordinan la segunda edición del Máster/Doctorado en Historia Social y Política Contemporánea sobre Movimientos Sociales y Construcción de la Ciudadanía en Perspectiva Comparada. El seminario se celebrará en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, entre febrero y junio de 2006, Se trata de un máster internacional interuniversitario con profesorado procedente de Europa, Estados Unidos, Brasil, México e India, con una importante presencia de alumnado latinoamericano, fomentando así el intercambio cultural entre los dos espacios geográficos.

Construir la identidad
En el panorama historiográfico actual, las múltiples cuestiones vinculadas al tema de la génesis, definición y consolidación de las prácticas democráticas están alcanzando un interés científico manifiesto, tal y como atestiguan los múltiples debates surgidos en los últimos años y la propia producción científica al respecto. Interés que comparten con los historiadores disciplinas como la Filosofía Política, la Sociología o la Ciencia Política. Este programa de estudios pretende familiarizar al estudiante con los presupuestos teóricos y metodológicos que se emplean en los trabajos de investigación y debates científicos, centrados en el arco cronológico de la contemporaneidad (del siglo XIX a la actualidad) y abordados desde una perspectiva comparada, con especial atención a los espacios europeos y latinoamericanos.

El programa de estudios persigue desentrañar la función que desempeñan los movimientos sociales en la conquista y defensa de los derechos políticos, sociales y económicos inherentes al concepto de ciudadanía y, en definitiva, el papel que cumplieron aquéllos en la generalización de comportamientos de carácter democrático en las sociedades contemporáneas.

Referencia
Prof. Antonio Ortega Santos. Dpto. Historia Contemporánea
Tel. 958 246 369 / 958 243 637.
Correo e. aortegas@ugr.es
Web http://www.unia.es/Doctorados/DocMovSoci/


El Carmen de la Victoria de la UGR acoge un recital del poeta mexicano Francisco Segovia en homenaje a Lázaro Cárdenas

La Residencia Universitaria Carmen de la Victoria presenta un recital del poeta mejicano Francisco Segovia, que se celebrará el próximo jueves día 13 de octubre en el Carmen de la Victoria, a las 20 horas. El evento estará presentado y acompañado por el poeta y ensayista del desarraigo hispanomejicano Tomás Segovia.

Homenaje al recuerdo
Ambos autores participaron la semana pasada en Madrid en los actos de homenaje a Lázaro Cárdenas por el apoyo que, como presidente de México, prestó al exilio republicano español. El Carmen de la Victoria, que ha realizado diversos actos en colaboración con la embajada mejicana, quería sumarse de a dicho homenaje y contar de nuevo con una muestra de la poesía mejicana en sus jardines. El recital será una ocasión para celebrar la concesión este año del Premio Juan Rulfo a Tomás Segovia.

Francisco Segovia (México, 1958) recibió una beca del Consejo Británico como estudiante de postgrado para realizar sus estudios en el King’s College de Londres. Más tarde obtuvo la beca de poesía Salvador Novo del Centro Mexicano de Escritores y la de creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha impartido cursos de literatura en varias universidades y realizado diversos trabajos de traducción. Actualmente es investigador en el Colegio de México, donde colaboró como lexicógrafo para el Diccionario del español de México. Entre su producción poética destacan las obras Dos extremos, Sin sombra, Alquimia de la luz, El error, Nao y Fin de fiesta.

Tomás Segovia (México, 1927), poeta y escritor mexicano de origen español, figura fundamental de la poesía mejicana. Nacido en Valencia, estudió en Francia y Marruecos. Llegó exiliado a México, donde dio cursos en el Colegio de México y otras universidades. Su labor como poeta va unida a la crítica, la traducción y la enseñanza. Entre sus libros de poemas de tema amoroso y preocupación metafísica destacan La luz provisional, El sol y su eco, Anagnórisis, Figura y secuencias y Cantata a solas.

Referencia
Prof. José Tito Rojo. Director del Carmen de la Victoria
Tel. 958 223 122.
Correo e. corrala2@azahar.ugr.es


Experto PSOE opina objetivos texto son posibles según Carta Magna

estatuto cataluña 10-10-2005

Experto PSOE opina objetivos texto son posibles según Carta Magna

El catedrático de Derecho Constitucional Francisco Balaguer -uno de los expertos elegidos por el PSOE para que se pronuncien sobre el Estatuto de Cataluña- opina que se pueden alcanzar muchos de los objetivos que plantea el texto actual sin riesgo de lesionar los principios constitucionales.

Balaguer, en declaraciones a Efe, hizo hincapié en destacar que hay soluciones técnicas para resolver muchos de los problemas de inconstitucionalidad reflejados en el proyecto de Estatuto de Cataluña que, a su juicio, provienen de la introducción en el mismo de técnicas jurídicas novedosas.

Tales técnicas o deficiencias, dijo, persiguen que dicha comunidad autónoma se asegure una serie de competencias que podrían rebasar el marco que establece la Carta Magna, si bien se pueden corregir y, por tanto, obtener el grado de protección de la autonomía que pretende el Estatuto sin que se vean afectadas las competencias del Estado.

Respecto a la inclusión del término nación, este experto, quien a lo largo del año ha participado en un foro de reconocidos juristas para evaluar, entre otras reformas, el proyecto estatutario de Cataluña, abogó por encontrar fórmulas que permitan conciliar el legítimo deseo de identidad nacional de la sociedad catalana para que resulten también aceptables para los sectores políticos, que lo perciben con desconfianza.

Estas son las ideas en las que incidirá el catedrático de la Universidad de Granada, quien hace unos días recibió la llamada telefónica del secretario de Política Autonómica del PSOE, Alfonso Perales, para formar parte de un grupo de expertos a los que consultará el partido durante la tramitación del Estatuto catalán en el Congreso.

A Balaguer le acompañarán en la citada comisión los juristas, también expertos en Derecho Constitucional, Alejandro Sáiz Arnáiz, Javier García Roca y Manuel Medina Guerrero.

Tras la entrada en el registro del Congreso del proyecto estatutario catalán, se inicia ahora la tramitación parlamentaria de un texto en el que, según dijo el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, hay elementos de dudosa constitucionalidad.

Los socialistas eligieron a estos expertos con amplia experiencia en Derecho Constitucional para que, bajo la coordinación del portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, y del propio Perales, analicen la dudosa constitucionalidad del Estatuto.

Balaguer explicó que aún no hay método de trabajo establecido porque la llamada de Perales únicamente tenía como fin saber si aceptaba formar parte de la comisión, si bien aceptó la oferta por -declaró- la voluntad de contribuir a que los legítimos deseos de mejora de la autonomía de Cataluña sean compatibles con el respeto al marco constitucional.

Esa es la dinámica que la comisión de estudio va a llevar a cabo toda vez que prevalece el ánimo constructivo, como por otra parte es el objetivo del PSOE, según le expresó Perales.

Para Balaguer, la premisa que podría orientar los trabajos consiste en que si bien es cierto que no hay un modelo de Estado en la Constitución, sí existe un marco constitucional que define hasta dónde se puede llegar en el proceso de reformas estatutarias.

A su juicio, Cataluña ha recurrido para articular el Estatuto a una nueva filosofía con la que ofrecer una alternativa a las disfunciones del Estado autonómico detectadas en los últimos años.

Por ello, el Estatuto contiene una serie de supuestos conflictivos cuyo fin pasa por que Cataluña vea plenamente garantizada su autonomía.

Sin embargo, matizó, el texto se puede cambiar sin llegar a resultados que contraríen la Constitución, ya que el Estado no es sustituible en algunos ámbitos, como en lo que se refiere al sistema de financiación, donde las decisiones deben tomarse mediante decisiones conjuntas entre las comunidades autónomas y no mediante decisiones unilaterales.

No obstante, en su opinión, hay que encontrar el medio para reequilibrar la situación actual y conseguir que Cataluña, una de las comunidades autónomas que más ha contribuido al principio de solidaridad del modelo vigente, siga participando en él y no se diluya la posibilidad de mejorar su financiación propia.

Descargar


Un estudiante de la UGR sufre el ataque de un grupo neonazi en Rusia

GRANADA
Un estudiante de la UGR sufre el ataque de un grupo neonazi en Rusia
Uno de los jóvenes con los que paseaba, peruano de 18 años, falleció por los golpes recibidos Ya han muerto doce personas este año por agresiones de tinte racista
RAFAEL M. MAÑUECO/MOSCÚ

NEONAZIS. Ultranacionalistas rusos se concentran en una calle de Moscú para pedir la expulsión de los extranjeros. / IDEAL

ImprimirEnviar

La violencia racista en Rusia se ha vuelto a cobrar una nueva víctima mortal. Esta vez la del peruano de 18 años Enrique Angelis Hurtado, estudiante de la Escuela de Arquitectura de Vorónezh, ciudad rusa situada a 500 kilómetros al sur de Moscú. En la misma agresión resultaron heridos el español Mario Rodríguez Patiño, de 28 años de edad, natural de Santander (Cantabria), y el peruano Alejandro Lavaro Ayala, también de 18 años. Mario estudia ruso en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Vorónezh gracias a una beca obtenida a través de la Universidad de Granada, y Alejandro está matriculado en la Facultad de Medicina.

Todo sucedió el domingo pasadas las seis de la tarde hora local (dos horas menos en España). Rodríguez, Angelis y Lavaro, en compañía de un amigo ruso y tres chicas, también rusas, paseaban por un parque de las afueras de Vorónezh, adyacente al complejo deportivo Olímpik.

De repente, una veintena de jóvenes, armados con palos, barras de hierro y navajas, se abalanzaron sobre ellos y comenzaron a golpearlos. «Eran muchos y aparecieron inesperadamente. Sentí varios golpes en la cabeza y en la espalda y traté de ponerme a salvo», declaró hoy, lunes, Mario por teléfono. El estudiante cántabro fue después socorrido por una familia rusa que pasaba el día en el parque.

Sus compañeros peruanos tuvieron peor suerte, sobre todo Enrique, que falleció mientras era trasladado al hospital. A causa de los golpes, Angelis cayó al suelo, en donde fue apuñalado dos veces. La brutal paliza hizo que también Alejandro perdiera el conocimiento aunque, tras recibir la debida atención médica, ayer se encontraba fuera de peligro en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Provincial de Vorónezh. Mario, por su parte, que sufre conmoción cerebral leve, está internado en el mismo centro sanitario. Su estado, según Valeri Lavrentiev, jefe del departamento de cirugía, «es satisfactorio».

Rodríguez, no obstante, siente dolor por todo el cuerpo y también perplejidad. «No esperaba nada parecido aunque sabía que ya antes se habían producido ataques xenófobos aquí en Vorónezh. Al parecer, era un grupo neonazi», aseguraba el joven santanderino. Sin embargo, la Policía de Vorónezh, en un intento de quitar importancia al incidente, sostiene que la agresión fue perpetrada por «simples gamberros».

Doce muertos

En lo que va de año, son ya doce las personas que han perdido la vida en Rusia en crímenes impulsados por actitudes racistas, en su mayoría extranjeros procedentes de países africanos y asiáticos. El número de heridos supera los doscientos. En comparación con el año pasado, las agresiones xenófobas que terminaron con la muerte de las víctimas se han multiplicado por tres.

Los estudiantes extranjeros son, con una frecuencia que aumenta sin cesar, los más afectados. Los agresores suelen ser jóvenes ultranacionalistas, neonazis o «cabezas rapadas». La Embajada de España en Moscú ha pedido a las autoridades rusas que investiguen lo sucedido y adopten las medidas necesarias para evitar que los culpables escapen al castigo que se merecen. Vorónezh, en donde estudian 2.000 extranjeros, ha sido ya escenario de agresiones xenófobas con desenlace letal.
Descargar