El río Monachil se incorpora a las zonas de riesgo por inundación

n de emergencias por inundaciones

El río Monachil se incorpora a las zonas de riesgo por inundación

miguel rodríguez
emergencia. El dispositivo pretende paliar los efectos de una inundación.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El crecimiento de la ciudad por todo el entorno de la Vega ha llevado a los bomberos de Granada a integrar el entorno del cauce del río Monachil en los análisis que se realizan todos los años para elaborar el plan de actuación municipal ante el riesgo de inundaciones en Granada.
Según explicó el concejal de Seguridad Ciudadana, José Antonio Balderas, hasta ahora esa zona había quedado al margen del plan pero el continuo crecimiento urbano en esa zona ha llevado a los técnicos a realizar los estudios pertinentes para determinar el riesgo que corre los habitantes que se encuentran en esa zona.

Según el informe, la zona del Zaidín más cercana al río y el paraje en el que se está edificando el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud corren riesgo de inundarse en el caso de que se produjeran lluvias torrenciales de gran magnitud.

En cualquier caso, el Jefe del Servicio de Bomberos, Manuel Salas, aclaró que el nivel de riesgo de la ciudad de Granada es moderado y el único agravante con respecto a otras ciudades es la presencia de Sierra Nevada. La nieve que suele acumular la sierra podría generar problemas si coincidiera el deshielo con el registro de grandes lluvias torrenciales que podrían provocar que los ríos se desbordaran explicó el jefe de los Bomberos de Granada.

El alcalde, José Torres Hurtado, participó en la presentación del plan de emergencias y señaló que, aunque espera que nunca sea necesario ponerlo en práctica, resulta muy importante desarrollar un protocolo de actuación para que los pasos que se vayan siguiendo sean efectivos.

El Ayuntamiento revisa todos los años este plan en el que están implicados el servicio de Bomberos, Protección Civil, la Cruz Roja y las áreas de Urbanismo, Medio Ambiente y Mantenimiento. Para evitar errores de coordinación se ha preparado un plan de actuación que afecta desde los avisos previos a que se produzca la inundación hasta la recuperación posterior de las zona afectadas. Para afrontar la situación de crisis se propone el establecimiento de un centro de coordinación operativa (CECOP), que se ubicaría en la sede de la Policía Local en la Huerta del Rasillo y al que se podrían ir integrando los responsables del resto de administraciones si fuera necesaria su colaboración.

El año pasado se incorporó al plan el análisis del río Genil y este año se ha incorporado el del río Monachil. Estos dos análisis han permitido a los técnicos municipales contar con cartografías de detalle en las que se especifica el riesgo y la peligrosidad que se puede alcanzar en cada punto de la ciudad en función de los niveles hidráulicos que se pueden alcanzar.

Para la población se establecen una serie de consejos que se deben seguir para minimizar los efectos de la inundación. Entre las recomendaciones destaca la de no poner impedimentos para que el agua entre en la planta baja de la vivienda o desconectar los aparatos eléctricos sólo si el suelo está seco.

Según explicó el Jefe del Servicio de Bomberos la elaboración de este plan preventivo es necesaria para garantizar la seguridad pero la probabilidad de que se produzca una inundación es muy reducida, una o dos cada mil años.

Uno de los puntos más delicados es el peligro que se puede producir por las crecidas del río Darro que, tal y como está configurado su paso por la ciudad encauzado por Reyes Católicos y la Acera del Darro, podría tener que soportar carga superior a su capacidad una vez cada mil años si coincide con una crecida en su desembocadura en el río Genil. Esta circunstancia provocaría una inversión en el flujo que se reflejaría en la salida de agua por los sumideros. Esto ocasionaría inundaciones en los sótanos, y, si se viera superada la capacidad de las alcantarillas, se podrían producir algunos socavones en el encauzamiento del río.

Sin embargo, a pesar del riesgo aparente, los estudios de los expertos apuntan que sería más probable un desbordamiento del Genil que el colapso del embovedado del Darro.

Descargar


Albolote y Peligros recuperan la memoria oral de Granada

jornadas

Albolote y Peligros recuperan la memoria oral de Granada

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Semana de la Oralidad creada por los Ayuntamientos de Albolote y Peligros se desarrollará a partir de este viernes y hasta el próximo 23 de octubre bajo el lema Por los caminos de la memoria, que trata de recuperar la memoria oral de Granada, así como difundir su patrimonio.
En su sexta edición, la iniciativa basará su programación en la narración oral, la transmisión a través de los clásicos, la música tradicional y la gastronomía como vehículo de acercamiento del lenguaje antiguo a través de las recetas de cocina.

Las novedades más importantes de esta edición se centran en las múltiples actividades dedicadas a El Quijote –pasacalles de Las bodas de Camacho, la música polifónica en la época del Quijote o la juglaría–, así como la ampliación del programa de actividades a Granada mediante las Facultad de Ciencias de la Educación, la Escuela de Arte o el Palacio de Bibataubín, que acogerá la conferencia y el concierto inaugural sobre la música tradicional.

La Semana de la Oralidad también contará con actuaciones de artistas importantes del panorama actual, como el concierto flamenco de Carmen Linares o los espectáculos de Carmen París, Jacqueline de Barros y la agrupación coral Capilla Musical de Granada.

El programa de actividades se completa con experiencias formativas paralelas de Cultura Oral y Música Tradicional, que incluyen talleres de investigación, talleres de percusión de música tradicional, un aula de oralidad y varias exposiciones fotográficas.

Organizado por los ayuntamientos de Albolote y Peligros, en el certamen también colaboran la Diputación de Granada, la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la UGR, CajaGranada y el Centro Andaluz de las Letras.

Descargar


El poeta Francisco Segovia recita en homenaje a Lázaro Cárdenas

universidad de granada

El poeta Francisco Segovia recita en homenaje a Lázaro Cárdenas

g.h.
francisco segovia.

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada se suma a los actos que en todo el mundo se están celebrando en honor al ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas por el apoyo que prestó a los españoles que emigraron durante el exilio. Entre otras iniciativas, el Carmen de la Victoria acogerá mañana a partir de las 20.00 horas un recital del poeta mexicano Francisco Segovia, autor de obras como Dos extremos, Sin sombra, Alquimia de la luz, El error, Nao o Fin de fiesta.
El recital estará presentado y acompañado por el poeta y ensayista del desarraigo hispanomejicano Tomás Segovia, recientemente galardonado con el Premio Juan Rulfo por el conjunto de su obra literaria, entre la que destacan La luz provisional, El sol y su eco o Figura y secuencias. Ambos autores participaron la semana pasada en Madrid en los actos de homenaje a Lázaro Cárdenas por el apoyo que, como presidente de México, prestó al exilio republicano español. El Carmen de la Victoria, que ha realizado diversos actos en colaboración con la embajada mejicana, quería sumarse a dicho homenaje y contar de nuevo con una muestra de la poesía mejicana en sus jardines. El recital será, además, una ocasión para celebrar la concesión este año del Premio Juan Rulfo a Tomás Segovia.

Descargar


MOLÉCULAS – Divulgación científica

MOLÉCULAS

EL PAÍS – 12-10-2005
Una luna de Xena

Los astrónomos que hace dos meses anunciaron el hallazgo de un cuerpo del cinturón de Kuiper que, según ellos, es el décimo planeta, han descubierto un satélite en órbita allí. El cuerpo ha sido bautizado provisionalmente Xena y su luna, Gabrielle. Estos singulares objetos están unas tres veces más lejos del Sol que Plutón.

Divulgación científica

La voz única de Stradivarius, un artículo de María Ares Espiñeira publicado en el suplemento Tercer Milenio del Heraldo de Aragón, ha recibido el premio al mejor artículo periodístico de la edición 2005 de los Prismas de la Casa de las Ciencias de A Coruña. En la modalidad de multimedia, Annia Doménech obtiene el galardón por la página web caosyciencia.com. En publicaciones, Hijos de un tiempo perdido, la búsqueda de nuestros orígenes (Editorial Crítica) recibe el premio al mejor libro inédito y Cuando éramos caníbales, de Carles Lalueza Fox, al mejor texto original. Al Parque de las Ciencias de Granada se le concede el Premio Especial del Jurado.

Datos de relatividad

Tras 17 meses en órbita, tomando datos de efectos predichos por la teoría de la relatividad general de Einstein, la sonda Gravity Probe B, de la NASA, ha enviado la información generada en los experimentos al centro de operaciones de la misión, en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Los científicos han empezado a analizar

los datos recibidos, pero tardarán un año en completar la tarea. El objetivo de la misión, dirigida por el científico Francis Everitt, es comprobar con altísima precisión dos efectos de la teoría.

Premios

Por su contribución al descubrimiento de genes relacionados con el desarrollo embrionario de vertebrados, la investigadora Ángela Nieto ha recibido el premio Francisco Cobos de Investigación Biomédica en su VI edición, dotado con 95.000 euros. Nieto trabaja en el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Por otra parte, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jaume Veciana Miró ha obtenido el Premio DuPont de la Ciencia en su XV edición, por sus aportaciones multidisciplinares en el campo de la nanociencia y nanotecnología molecular. Veciana trabaja en la actualidad en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona. El galardón incluye una aportación económica de 30.000 euros y se entregará en Oviedo el próximo 26 de octubre.

Exoplaneta y cumpleaños

Cuando se cumplen 10 años del descubrimiento del primer exoplaneta alrededor de una estrella similar al Sol, investigadores europeos han anunciado la detección de un nuevo planeta, alrededor de la estrella HD 189733, a 60 años luz. Los astrónomos, entre ellos los dos descubridores del primer exoplaneta, tienen buenos datos sobre la masa, el radio y la densidad media del cuerpo celeste -un gigante gaseoso muy cercano a la estrella- debido a que han podido observar su tránsito.

Descargar


La UGR contribuye a recuperar leyendas, canciones, romances y cuentos tradicionales en la Semana de la Oralidad

La Universidad de Granada colabora con los Ayuntamientos de Albolote y Peligros en los actos de la Semana de la Oralidad, unas jornadas en las que ambos municipios se verán invadidos por conciertos, cuentacuentos, romances, encuentros, pasacalles, debates sobre la oralidad en las aulas, juegos de tradición oral y experiencias formativas. Los actos se desarrollarán desde mañana viernes, 14 de octubre, y hasta el próximo domingo, día 23. Participarán en los eventos programados invitados como la artista flamenca Carmen Linares, la cantante Carmen París, Quico Cadaval, actor, director, adaptador teatral, impulsor del movimiento de cuentacuentos gallego y profesor en la versión portuguesa de Operación Triunfo, o la uruguaya Jacqueline de Barros, actriz, guionista y escritora especializada en literatura infantil.

PROGRAMA

14 de octubre
EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CULTURA ORAL Y MÚSICA TRADICIONAL: CONFERENCIA-CONCIERTO INAUGURAL – PALACIO DE BIBATAUBÍN. GRANADA
19 h. Presentación y entrega de material
20 h. Concierto didáctico de música tradicional, con Eliseo Parra, Fernando Llorente, Javier Barrio y Vanesa Muela. Presenta: Inmaculada López Calahorro. Diputada de Cultura.

15 de octubre
CONCIERTO – CENTRO SOCIOCULTURAL FERNANDO DE LOS RÍOS. ALBOLOTE
20,30 h. Carmen Linares “Antología de la mujer en el Cante”

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CULTURA ORAL Y MÚSICA TRADICIONAL – C.P. MANUEL DE FALLA. PELIGROS
16 – 20 h. Taller de percusión tradicional con instrumentos de cocina, con Vanesa Muela. Plazas limitadas. Coordina: Antonio Caba.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CULTURA ORAL Y MÚSICA TRADICIONAL – CENTRO SOCIOCULTURAL FERNANDO DE LOS RÍOS. ALBOLOTE
10 – 12 h. Taller de investigación, recopilación y trabajo de campo, con Eliseo Parra

PASACALLES – ALBOLOTE
11 h. IV Centenario del Quijote “Las Bodas de Camacho”
Talleres Municipales de Música y Teatro de Albolote y Peligros

16 de octubre
MUSICORALIDAD – NUEVA IGLESIA NUESTRA SRA. DEL ROSARIO. PELIGROS
12 h. “La música polifónica en la época del Quijote”. CAPILLA MUSICAL DE GRANADA. Dirige: Ana María Fernández Vivas

MUSICORALIDAD – IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SRA. DE LA ENCARNACIÓN. ALBOLOTE
11 h. “La música polifónica en la época del Quijote”

17 de octubre
EXPOSICIÓN PROVINCIA EN IMÁGENES – COLEGIO PÚBLICO M. DE FALLA. PELIGROS
17 – 19 h. Fotografías antiguas de Granada. Centro de Recursos Culturales (CERC). Diputación de Granada. Red de municipios

18 de octubre
LA PALABRA DE FIESTA – CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. ALBOLOTE
18 h. “Sesiones de narración oral”, con José Luis Gutiérrez

LA PALABRA DE FIESTA – ASOCIACIÓN DE MUJERES DEL CHAPARRAL
18 h. “Sesiones de narración oral”, con Lourdes Carvajal

LA PALABRA DE FIESTA – SALÓN DE ACTOS DEL AYUNTAMIENTO. PELIGROS
17 h. “Sesiones de narración oral”. Centro de Educación de Personas Adultas. Asociación de Mujeres “La Encina”, con Avelino González y Jacqueline de Barros

LA PALABRA DE FIESTA – HOGAR DEL PENSIONISTA. PELIGROS
18 h. “Sesiones de narración oral”, con Manuel Miguel Mateo

ORALIDAD EN EL AULA – CENTROS EDUCATIVOS DE LOS MUNICIPIOS DE ALBOLOTE Y PELIGROS
8,30 – 14,30 h. Programa Educativo Municipal. Narradores: Luis Felipe Alegre, Avelino González, José Luis Gutiérrez, Nanna Sánchez, Manuel Miguel Mateo, Lourdes Carvajal. Asesora: Equipo Fira.

19 de octubre
LA PALABRA DE FIESTA – BIBLIOTECA DEL CHAPARRAL. ALBOLOTE
17,30 h. «Sesiones de narración oral», con Nanna Sánchez.

LA PALABRA DE FIESTA – BIBLIOTECA. PELIGROS
18 h. “Sesiones de narración oral”, con Jacqueline de Barros

LA PALABRA DE FIESTA – HOGAR DEL PENSIONISTA. ALBOLOTE
18,30 h. «Sesiones de narración oral», con José Luís Gutiérrez y Manuel Miguel Mateo

LA PALABRA DE FIESTA – BIBLIOTECA. ALBOLOTE
18 h. «Sesiones de narración oral», con Avelino González

LA PALABRA DE FIESTA – ASOCIACIÓN DE VECINOS DE MONTELUZ. ALBOLOTE 17,30 h. «Sesiones de narración oral», con Lourdes Carvajal

RECITAL – C.P. MANUEL DE FALLA. PELIGROS
20,30 h. Transmisión oral de los clásicos: Andrea Villarrubia, Juan Andrés García, Antonio Mochón, Julio Cesar Galán, José Cabrera, Juan Trova, Marga Blanco, Dionisio Pérez, Juan José Castro, José Manuel Ruiz, Antonio Carvajal. Coordina: Aula de Literatura de Peligros

20 de octubre
“CUENTOS Y CHOCOLATE” – CENTRO SOCIOCULTURAL FERNANDO DE LOS RÍOS. ALBOLOTE
17 h. Con Lourdes Carvajal y Nanna Sánchez.
Colabora: Grupo de Mujeres del Hogar del Pensionista, Albolote

LA PALABRA DE FIESTA – FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. GRANADA
18 h. «Sesiones de narración oral”, con Luís Felipe Alegre

LA PALABRA DE FIESTA – CENTRO PENITENCIARIO. ALBOLOTE
17 h. “Sesiones de narración oral”, con José Luís Gutiérrez y Jacqueline de Barros

21 de octubre
JUGLARES EN EL AULA – C. S. C. FERNANDO DE LOS RÍOS. ALBOLOTE
11 h. Con José Luis Gutierrez y Jacqueline de Barros. Coro Sinenonime. Repertorio de Música Tradicional. Alumnos y alumnas del C.P. Manuel de Falla de Peligros. Dirige: Pepa García

LA PALABRA DE FIESTA – ESCUELA DE ARTE. GRANADA
12 h. “Sesiones de narración oral”, con Luis Felipe Alegre

LA PALABRA DE FIESTA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. GRANADA
12 h. “Sesiones de narración oral”, con Quico Cadaval.

MUESTRA DE TRADICIONES ORALES DE LA PROVINCIA DE GRANADA – MANUEL DE FALLA. PELIGROS
19, 30 h. Vegas del Genil. Música tradicional de la Alpujarra. Trío sólo 3
Torvizcón. Canciones. Antonia Puertas y Concepción Fernández.
Diezma. Romances. María Pérez Madrid.
Purchil. Canciones de la Merendica. María Santos.
Albolote. Pregones y Canciones. Manuel Ramírez y Carmen Muñoz.
Peligros. Romances. Dolores Fernández.
Íllora. Tangos. Familia los Fernández

PASACALLES – PLAZA DEL AYUNTAMIENTO. PELIGROS
17,30 h. IV Centenario del Quijote. “Las Bodas de Camacho”. Talleres Municipales de Música y Teatro de Albolote y Peligros

22 de octubre
NARRADORES EN LAS CALLES – PARQUE GUAYNABO. ALBOLOTE
11 h. Con Manuel Miguel Mateo, José Luis Gutiérrez, Jacqueline de Barros, Lourdes Carvajal y Nanna Sánchez

PICOS DE ORO – C.P. MANUEL DE FALLA. PELIGROS
19 h. Carmen Paris y Adelina Mondaray: ‘Salen los cascos a las botijas’ (de tal palo tal astilla), con Quico Cadaval, Luis Felipe Alegre, Jacqueline de Barros, Guti, Nanna Sánchez y Miguel Manuel Mateo (aforo limitado).

TODO EL MUNDO A JUGAR – PARQUE GUAYNABO. ALBOLOTE
11 h. Coordina: Carmen Trigueros y alumnos/as de la Facultad de Ciencias de la Educación

3 de octubre
MOSAICO DE LA SEMANA – C. P. MANUEL DE FALLA. PELIGROS
Quico Cadaval, Luis Felipe Alegre, Jacqueline de Barros, Guti, Nanna Sánchez y Miguel Manuel Mateo. Muestra Gastronómica. Clausura – Cuadrilla Mediterránea (Murcia)

Referencia
Centro Sociocultural Fernando de los Ríos de Albolote
Tel. 958 465 428

Casa Eustaquio de Peligros
Tel. 958 400 551
Correo e. picosdeoro@semanaoralidad.com.
Web http://www.semanaoralidad.com


La Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE) entrega a la UGR el premio a la mejor coedición con una editorial privada

La Editorial Universidad de Granada recibe hoy en Madrid el Premio Nacional a la mejor coedición con una editorial privada, otorgado por la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), por “Historia del Cristianismo II. El Mundo Medieval”, obra coordinada por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense Emilio Mitre Fernández, y coeditada con la editorial madrileña Trotta.

El premio de la AEUE, otorgado anualmente y que celebra este año su octava convocatoria, reconoce el esfuerzo de colaboración de la Universidad de Granada por coeditar con otras editoriales al margen de las universitarias y por ofrecer un acercamiento histórico al fenómeno del cristianismo desde presupuestos distintos a los que habían servido hasta ahora para abordarlo. La distinción a la editorial universitaria granadina tendrá lugar esta mañanaz en el marco del Salón Internacional del Libro (Liber 2005) que se celebra estos días en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid. La Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, María José Osorio Pérez, y el director de la Editorial UGR, Rafael Peinado Santaella, serán los representantes de la institución académica encargados de recoger el galardón.

La obra premiada por la AEUE es el segundo volumen (en total se publicarán cuatro tomos) de esta obra dedicada a la investigación historiográfica sobre el desarrollo del cristianismo desde distintas corrientes de pensamiento. El volumen premiado, dedicado al cristianismo en la Edad Media, está coordinado por Emilio Mitre Fernández, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense, y cuenta con la colaboración de destacados estudiosos de distintas universidades españolas entre los que se encuentran Vicente A. Álvarez Palenzuela, Martín Alvira Cabrer, Esther González Crespo o Antonio Linage Conde. Según los responsables de la obra, “hablar de cristianismo (y en especial, sobre el del Medievo) implica remitirse a algo más que la mera sucesión de papas, por decisiva que haya sido la actuación de muchos de ellos. Supone recordar el conjunto de instituciones y dogmas a través de los que se aspiró a articular la vida y el pensamiento de una sociedad”.

En el jurado que ha otorgado este galardón a la editorial de la Universidad de Granada se encuentran especialistas de la talla de Rogelio Blanco Martínez (director general del Libro, Archivos y Bibliotecas); Antonio María de Ávila (director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España); Magdalena Vinent (directora general del Centro Español de Derechos Reprográficos –CEDRO–); Blanca Berasategui (directora de la revista El Cultural); Rosa Regás (Directora de la Biblioteca Nacional) y Francisco F. Beltrán (secretario de los Premios del Jurado).

El cristianismo a lo largo de la historia
Además del volumen premiado por la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas, la obra coeditada por la UGR y la editorial Trotta contempla la publicación de otros tres tomos para dar forma a una visión completa del desarrollo del cristianismo a lo largo de la historia. El primer volumen, coordinado por el catedrático de Historia Antigua de la UGR José Fernández Ubiña y por el catedrático emérito de Historia de la Iglesia Antigua de la Facultad de Teología de Granada Manuel Sotomayor Muro, se dedicaba al cristianismo en el Mundo Antiguo. Los dos tomos restantes (tercero y cuarto) se ocuparán de la Edad Moderna y el Mundo Contemporáneo, respectivamente.

“Historia del Cristianismo” está concebida como una obra colectiva elaborada con una perspectiva multidisciplinar por especialistas de distintas universidades en diversas materias: teólogos, filósofos, historiadores y filólogos. Este esfuerzo conjunto busca servir tanto de obra de referencia rigurosa y práctica en la docencia y la investigación universitarias, como de introducción fiable al conocimiento del cristianismo histórico, conjugando la sencillez narrativa con un contenido crítico y abundante en datos históricos. Esta iniciativa editorial rompe así con la tradición que durante siglos ha confinado la historia de la Iglesia y del cristianismo a las facultades eclesiásticas de teología, intentando salvar la perspectiva eurocentrista que ha venido lastrando su tratamiento científico.

Referencia
Prof. Rafael Peinado Santaella. Director de la Editorial Universidad de Granada
Tel. 958 243 932 / 958 243 651. Móvil 650 412 959.
Correo e. rpeinado@ugr.es

Alicia Buil García
Asociación de Editoriales Universitarias Españolas
Tel. 913 600 698.
Correo e.: secretaria.tecnica@aeue.es

Prof. Emilio Mitre Fernández. Coordinador del volumen premiado
Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense
Tel. 913 945 928


LISTA DE ADMITIDOS/AS EN EL AULA DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA TRAS EL CASTING CELEBRADO EL DÍA 10 DE OCTUBRE DE 2005

IOANA GRUIA
MANUEL FRANCISCO MORENO MARTÍNEZ
FRANCISCO JAVIER PACHECO GÓMEZ
ALEJANDRO GONZÁLVEZ DEL ÁGUILA
CRISTINA GARCÍA MORALES
FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ MONTIEL
NOELIA DE LA TORRE PALOMO
ANA PILAR MAESO BRONCANO
JOSÉ MARÍA GARCÍA FERNÁNDEZ
SILVIA CONESA ZAMORA
ENCARNACIÓN HIDALGO TENORIO
BEATRIZ MARTÍNEZ SÁNCHEZ
TERESA SOCAS PIMENTEL
ESTHER SANZ DEL CERRO
ROCÍO TORRES GIL
CRISTINA RODRÍGUEZ MONDARAY
BEATRIZ PADRÓN NAVARTA
JESÚS SARD GONZÁLEZ
ILDEFONSO GUTIÉRREZ TORRES
VANESA GALVÁN RÚA
AMANDA AGUILERA LILLO
ALEJANDRO SANZ

SUPLENTE:
MARÍA DEL MAR ORTEGA GARRIDO

Fdo: Rafael Ruiz Álvarez.
Presidente del Jurado.

MUY IMPORTANTE:
LOS/AS ADMITIDOS/AS DEBERÁN PRESENTARSE EL DÍA 27 DE OCTUBRE A LAS 16 HORAS EN EL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA FRANCESA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. CAMPUS DE CARTUJA. GRANADA.


La Universidad de Granada forma a sus alumnos en el uso del lenguaje cinematográfico y su vocabulario básico

El Cine Club Universitario / Aula de Cine y el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada ponen en marcha el Curso de Cinematografía Iniciación al Lenguaje del Cine, que se impartirá del miércoles 2 al jueves 24 de noviembre (lunes, miércoles y jueves) de 2005. El curso cuenta con un total de 20 horas lectivas y se impartirá en la Residencia Universitaria “Corrala de Santiago». Los alumnos tendrán la posibilidad de elegir entre el grupo de mañana (de 12 a 14 h.) o de tarde (de 17 a 19 h.) El plazo de inscripción se abre desde hoy jueves, 13 de octubre, hasta agotar las 45 plazas ofertadas por grupo.

Arte secuenciado
El curso estará impartido por Juan de Dios Salas, Director del Cine Club Universitario de la UGR. El seminario analizará de forma práctica y pormenorizada escenas y secuencias cinematográficas y realizará un examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de ciertas imágenes cinematográficas, como de la pésima condición de otras. El objetivo del curso es desvelar la importancia que el acertado uso del lenguaje del cine debe tener en la valoración crítica del mismo. Las actividades que realiza el Cine Club Universitario / Aula de Cine tienen como objetivo dar a conocer la historia pasada y presente del cine y dar a conocer las posibilidades y la riqueza de su lenguaje. El fin último es formar espectadores con capacidad crítica ante las obras cinematográficas, por lo que trimestralmente se organizan cursos teóricos abiertos a cualquier persona, sea o no universitaria.

TEMARIO:
1. Vocabulario Cinematográfico Básico.
2. Nociones técnicas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.
3. Utilización expresiva de la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario / Aula de Cine
Tel. 958 243 484 / 958 295 929
Web http://www.ugr.es/local/veu/minfcc.htm


Universitarios hacen prácticas de seguridad en la construcción con la demolición de una nave

colabora la empresa de vivienda de diputación

Universitarios hacen prácticas de seguridad en la construcción con la demolición de una nave

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Alumnos de la Universidad de Granada practican la seguridad en la construcción a través de la demolición y desmontaje de una nave industrial. La Diputación de Granada, a través de Visogsa, ofreció a los estudiantes de la Universidad una nave industrial en inminente proceso de demolición
El desmontaje ha dado lugar al curso práctico de seguridad y salud en obras de construcción, en el que una veintena de alumnos dirigidos por el arquitecto Santiago Cirugeda transforman el desmontaje en auténtico trabajo de campo

Quien intente vislumbrar lo que ha de ser la creación artística en los próximos años debe transitar otros caminos y atender a los proyectos que nacen fuera de los nodos tradicionales; uno de ellos es Aula ABIERTA, una propuesta creada por estudiantes y antiguos alumnos de la Facultad de Bellas Artes y de la Escuela de Arquitectura con el patrocinio de la Diputación y la Universidad que tiene como objeto la enseñanza de las artes visuales, la construcción colectiva del aprendizaje y el acercamiento entre la institución académica y el mundo real, explican desde la Universidad.

En junio de 2004, un grupo de personas vinculadas a la Universidad empezó a hablar de Aula ABIERTA. Los primeros debates acerca de esta iniciativa surgen como reacción ante la ausencia de lugares para el encuentro y de espacios complementarios para la creación que limitaban las posibilidades de personas inquietas para encontrarse o para compartir ideas.

Descargar


Un estudiante de la UGR sufre el ataque de un grupo neonazi en Rusia

GRANADA
Un estudiante de la UGR sufre el ataque de un grupo neonazi en Rusia
Uno de los jóvenes con los que paseaba, peruano de 18 años, falleció por los golpes recibidos Ya han muerto doce personas este año por agresiones de tinte racista
RAFAEL M. MAÑUECO/MOSCÚ

NEONAZIS. Ultranacionalistas rusos se concentran en una calle de Moscú para pedir la expulsión de los extranjeros. / IDEAL

ImprimirEnviar

La violencia racista en Rusia se ha vuelto a cobrar una nueva víctima mortal. Esta vez la del peruano de 18 años Enrique Angelis Hurtado, estudiante de la Escuela de Arquitectura de Vorónezh, ciudad rusa situada a 500 kilómetros al sur de Moscú. En la misma agresión resultaron heridos el español Mario Rodríguez Patiño, de 28 años de edad, natural de Santander (Cantabria), y el peruano Alejandro Lavaro Ayala, también de 18 años. Mario estudia ruso en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Vorónezh gracias a una beca obtenida a través de la Universidad de Granada, y Alejandro está matriculado en la Facultad de Medicina.

Todo sucedió el domingo pasadas las seis de la tarde hora local (dos horas menos en España). Rodríguez, Angelis y Lavaro, en compañía de un amigo ruso y tres chicas, también rusas, paseaban por un parque de las afueras de Vorónezh, adyacente al complejo deportivo Olímpik.

De repente, una veintena de jóvenes, armados con palos, barras de hierro y navajas, se abalanzaron sobre ellos y comenzaron a golpearlos. «Eran muchos y aparecieron inesperadamente. Sentí varios golpes en la cabeza y en la espalda y traté de ponerme a salvo», declaró hoy, lunes, Mario por teléfono. El estudiante cántabro fue después socorrido por una familia rusa que pasaba el día en el parque.

Sus compañeros peruanos tuvieron peor suerte, sobre todo Enrique, que falleció mientras era trasladado al hospital. A causa de los golpes, Angelis cayó al suelo, en donde fue apuñalado dos veces. La brutal paliza hizo que también Alejandro perdiera el conocimiento aunque, tras recibir la debida atención médica, ayer se encontraba fuera de peligro en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Provincial de Vorónezh. Mario, por su parte, que sufre conmoción cerebral leve, está internado en el mismo centro sanitario. Su estado, según Valeri Lavrentiev, jefe del departamento de cirugía, «es satisfactorio».

Rodríguez, no obstante, siente dolor por todo el cuerpo y también perplejidad. «No esperaba nada parecido aunque sabía que ya antes se habían producido ataques xenófobos aquí en Vorónezh. Al parecer, era un grupo neonazi», aseguraba el joven santanderino. Sin embargo, la Policía de Vorónezh, en un intento de quitar importancia al incidente, sostiene que la agresión fue perpetrada por «simples gamberros».

Doce muertos

En lo que va de año, son ya doce las personas que han perdido la vida en Rusia en crímenes impulsados por actitudes racistas, en su mayoría extranjeros procedentes de países africanos y asiáticos. El número de heridos supera los doscientos. En comparación con el año pasado, las agresiones xenófobas que terminaron con la muerte de las víctimas se han multiplicado por tres.

Los estudiantes extranjeros son, con una frecuencia que aumenta sin cesar, los más afectados. Los agresores suelen ser jóvenes ultranacionalistas, neonazis o «cabezas rapadas». La Embajada de España en Moscú ha pedido a las autoridades rusas que investiguen lo sucedido y adopten las medidas necesarias para evitar que los culpables escapen al castigo que se merecen. Vorónezh, en donde estudian 2.000 extranjeros, ha sido ya escenario de agresiones xenófobas con desenlace letal.
Descargar


Experto PSOE opina objetivos texto son posibles según Carta Magna

estatuto cataluña 10-10-2005

Experto PSOE opina objetivos texto son posibles según Carta Magna

El catedrático de Derecho Constitucional Francisco Balaguer -uno de los expertos elegidos por el PSOE para que se pronuncien sobre el Estatuto de Cataluña- opina que se pueden alcanzar muchos de los objetivos que plantea el texto actual sin riesgo de lesionar los principios constitucionales.

Balaguer, en declaraciones a Efe, hizo hincapié en destacar que hay soluciones técnicas para resolver muchos de los problemas de inconstitucionalidad reflejados en el proyecto de Estatuto de Cataluña que, a su juicio, provienen de la introducción en el mismo de técnicas jurídicas novedosas.

Tales técnicas o deficiencias, dijo, persiguen que dicha comunidad autónoma se asegure una serie de competencias que podrían rebasar el marco que establece la Carta Magna, si bien se pueden corregir y, por tanto, obtener el grado de protección de la autonomía que pretende el Estatuto sin que se vean afectadas las competencias del Estado.

Respecto a la inclusión del término nación, este experto, quien a lo largo del año ha participado en un foro de reconocidos juristas para evaluar, entre otras reformas, el proyecto estatutario de Cataluña, abogó por encontrar fórmulas que permitan conciliar el legítimo deseo de identidad nacional de la sociedad catalana para que resulten también aceptables para los sectores políticos, que lo perciben con desconfianza.

Estas son las ideas en las que incidirá el catedrático de la Universidad de Granada, quien hace unos días recibió la llamada telefónica del secretario de Política Autonómica del PSOE, Alfonso Perales, para formar parte de un grupo de expertos a los que consultará el partido durante la tramitación del Estatuto catalán en el Congreso.

A Balaguer le acompañarán en la citada comisión los juristas, también expertos en Derecho Constitucional, Alejandro Sáiz Arnáiz, Javier García Roca y Manuel Medina Guerrero.

Tras la entrada en el registro del Congreso del proyecto estatutario catalán, se inicia ahora la tramitación parlamentaria de un texto en el que, según dijo el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, hay elementos de dudosa constitucionalidad.

Los socialistas eligieron a estos expertos con amplia experiencia en Derecho Constitucional para que, bajo la coordinación del portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, y del propio Perales, analicen la dudosa constitucionalidad del Estatuto.

Balaguer explicó que aún no hay método de trabajo establecido porque la llamada de Perales únicamente tenía como fin saber si aceptaba formar parte de la comisión, si bien aceptó la oferta por -declaró- la voluntad de contribuir a que los legítimos deseos de mejora de la autonomía de Cataluña sean compatibles con el respeto al marco constitucional.

Esa es la dinámica que la comisión de estudio va a llevar a cabo toda vez que prevalece el ánimo constructivo, como por otra parte es el objetivo del PSOE, según le expresó Perales.

Para Balaguer, la premisa que podría orientar los trabajos consiste en que si bien es cierto que no hay un modelo de Estado en la Constitución, sí existe un marco constitucional que define hasta dónde se puede llegar en el proceso de reformas estatutarias.

A su juicio, Cataluña ha recurrido para articular el Estatuto a una nueva filosofía con la que ofrecer una alternativa a las disfunciones del Estado autonómico detectadas en los últimos años.

Por ello, el Estatuto contiene una serie de supuestos conflictivos cuyo fin pasa por que Cataluña vea plenamente garantizada su autonomía.

Sin embargo, matizó, el texto se puede cambiar sin llegar a resultados que contraríen la Constitución, ya que el Estado no es sustituible en algunos ámbitos, como en lo que se refiere al sistema de financiación, donde las decisiones deben tomarse mediante decisiones conjuntas entre las comunidades autónomas y no mediante decisiones unilaterales.

No obstante, en su opinión, hay que encontrar el medio para reequilibrar la situación actual y conseguir que Cataluña, una de las comunidades autónomas que más ha contribuido al principio de solidaridad del modelo vigente, siga participando en él y no se diluya la posibilidad de mejorar su financiación propia.

Descargar


Poeta mexicano José Emilio Pacheco gana la II edición del premio García Lorca

Poeta mexicano José Emilio Pacheco gana la II edición del premio García Lorca

EFE

El poeta José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) resultó ganador de la II edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Federico García Lorca, el que es considerado el de mayor dotación económica de poesía en lengua española, con 50.000 euros.

El jurado del certamen, por mayoría, valoró en su fallo la larga trayectoria poética e intelectual de Pacheco, que lo ha convertido en una figura máxima de categoría literaria en América y España, según dio a conocer hoy en el Carmen de los Mártires el secretario del mismo y concejal granadino de Cultura, Juan García Montero.

La valoración del conjunto de su obra poética, que const+ituye una aportación de relevancia al patrimonio cultural de la literatura hispánica es otro de los factores tenidos en cuenta por el jurado, que subraya en su fallo la exigencia creativa del poeta mexicano, la intensidad y calidad de su obra y su reflexión crítica respecto al mundo actual.

Al premio optaron este año 31 autores, la mayoría hispanoamericanos, que fueron presentados por 41 instituciones de 15 países: España, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua, Colombia, Cuba, EEUU, Uruguay, Panamá y El Salvador.

Las candidaturas presentadas para la elección de José Emilio Pacheco, que recibirá 50.000 euros y una reproducción de la escultura Luna, inspirada en el Romancero Gitano, procedían de la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada.

Una vez conocido el fallo, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, contactó telefónicamente con Pacheco, que se llevó una enorme alegría al conocer su elección y, pese a las intempestivas horas de la llamada -en México eran las cinco de la mañana- dijo desear ser despertado así todos los días, manifestó el regidor.

En la elección del ganador no ha habido predisposición hacia autores hispanoamericanos, según Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura y miembro del jurado, quien precisó que el debate ha sido más dialogante que el de la pasada edición, en el que la discusión fue más áspera.

De José Emilio Pacheco subrayó su tendencia, de 1969 a 2000, a ir condensando su poesía y aumentando su reflexión crítica a lo largo de su trayectoria, en la que se inició desde la Escuela de Octavio Paz hasta consagrarse, dijo, como el más importante representante de esa capacidad poética e intelectual.

Junto a Juan Antonio Rodríguez, en representación de la Universidad de Granada, completaban el jurado María Asunción Ansorena (Casa de América); Mario Hernández (Fundación García Lorca); Laura García Lorca (Huerta de San Vicente); José Torres Hurtado (Ayuntamiento de Granada); Arcadio Ortega (Real Academia de las Buenas Letras de Granada); Julio Neira (Fundación del 27) y Luis Muñoz Montero (Residencia de Estudiantes).

La ceremonia de entrega del Premio se celebrará en el Centro Cultural Manuel de Falla en fecha aún por fijar e irá acompañada de otras actividades como la edición de una antología poética de la colección municipal, unas jornadas de estudios sobre la obra del premiado y una lectura poética a cargo del mismo.

Descargar