Carta – La expansión de la UGR en el Área Metropolitana

CARTAS
La expansión de la UGR en el Área Metropolitana
José Enrique Granados Torres./Atarfe.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL. Leí detenidamente la columna de Ayes Tortosa, titulada Universidad, publicada el pasado 12 de octubre en IDEAL y sinceramente me llenó de estupefacción. Tras el análisis de la misma me hice la siguiente pregunta ¿Qué es Granada sin su Área Metropolitana y que es el Área Metropolitana sin Granada?.

La realidad actual en la que nos encontramos, hace cada vez más impensable una separación, como propone la columnista, entre Granada y los pueblos del cinturón. Hoy por hoy la aglomeración urbana de Granada es una realidad y nuestros políticos deben proponer soluciones globales y una vertebración adecuada a las necesidades de la misma. Es necesario solucionar el tema del transporte, el reciclado de residuos, la gestión integral del agua, etc, pero desde una perspectiva racional y real. No tiene sentido que cada uno de la treintena de municipios que conforman esta aglomeración urbana, planifiquen su crecimiento por separado.

Es posible que Granada capital tenga espacio para construir los nuevos centros que necesita la Universidad, nuestra universidad, a la que a diario acuden cientos e incluso miles de alumnos que se desplazan desde los diferentes municipios que conforman el cinturón de Granada, pero ¿Acaso estos desplazamientos no generan el tráfico que nuestra columnista dice que se generaría en sentido inverso? Seamos realistas y abordemos los problemas que acucian al medio millón de granadinos del Área Metropolitana, desde la racionalidad y sin caer en localismos. Construyamos una ciudad funcional.

No creo a priori que Granada capital pierda nada si en un momento determinado la Universidad de Granada decide construir nuevos centros en los pueblos del cinturón. ¿Acaso teme la Sra. Tortosa que rápidamente, Atarfe, Maracena, Albolote o Armilla, reclamen para ellos la creación de sus universidades respectivas, atomizando nuestra vetusta universidad, creando taifas independientes?

La Universidad, a la que la columnista hace mención, fundada por Carlos V, no creo que tenga sentido, como dice, en función de la ubicación que ocupa, sino en la calidad de la enseñanza que en ella se imparte y también en base a las investigaciones que desarrollen los profesionales que en ella trabajan. Así se hace universidad y se engrandece la institución. La universidad no es mejor por estar lo más cerca posible de Puerta Real, epicentro de un granadinismo mal entendido por algunos.

En fin, yo creo que conozco un poco el término municipal de Atarfe y, sin duda, la mayoría del mismo no es vega, aunque coincido con Ayes Tortosa en reclamar mayor protección para la misma. Es en lo único con lo que estoy de acuerdo, protejamos la vega, pero globalmente. De nada sirve que en Atarfe se proteja, si en la vecina Granada, no se hace o viceversa.

Descargar


Un científico español afirma que los restos de Colon podrían estar en Sevilla

Un científico español afirma que los restos de Colon podrían estar en Sevilla

E.P. Cádiz

10.47h El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, manifestó hoy que los datos que tenemos siguen confirmando que lo que hay en Sevilla pueden perfectamente ser los restos del almirante Cristóbal Colón.

Lorente se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. No obstante, Lorente, tras pronunciar una conferencia en Cádiz invitado por la Real Academia de Ciencia, letras y Artes Hispanoamericanas de Cádiz, señaló que hasta que no se finalice el estudio no habrá una conclusión definitiva.

Los que hasta el momento sí está confirmado por el equipo científico que dirige Lorente es que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal Colón. Una ADN que ahora sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor.

En principio, según manifestó Lorente en una entrevista concedida a Europa Press, las conclusiones del estudio genético se pretenden dar a conocer en 2006 coincidiendo, con la celebración del V Centenario de la muerte de Colón, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid.

Además de verificar la autenticidad de los restos atribuidos a Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla, el equipo de Identificación Genética trabaja sobre el origen del Almirante, ya que si tradicionalmente se ha dicho que era genovés, hay otras hipótesis que apuntan a que podría ser español, de la zona de Cataluña o Baleares.

sábado, 15 de octubre de 2005, 10:48

Descargar


La ciencia y la tecnología en España se analizarán en la Universidad

La ciencia y la tecnología en España se analizarán en la Universidad

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada presenta el ciclo de conferencias Un recorrido por la Ciencia y la Tecnología en España, que se celebrarán los días 17, 18 y 19 de octubre en la Facultad de Ciencias.
El lunes 17 de octubre, a las 19 horas, Rafael Jiménez Álvarez, Director del Centro de Desarrollo Pesquero, impartirá la charla el Centro de Desarrollo Pesquero. El desarrollo territorial de la franja costera grandina pasa por un análisis de los recursos, especialmente de aquellos que pueden poner en valor las singularidades de las zonas costeras. El martes 18 Toribio Fernández Otero, de la Universidad Politécnica de Cartagena, hablará sobre Materiales inteligentes: de ventanas inteligentes a músculos con sensibilidad táctil. En la charla, se mostrará cómo es posible producir materiales cuya deformación controlada por campos eléctricos los convierte en candidatos para el diseño de músculos artificiales.

Adolfo Comerón, de la Politècnica de Catalunya, clausurará el miércoles el curso con Radar láser (LIDAR) para sondeo de la atmósfera, donde explicará cómo usar un láser de alta potencia para obtener información sobre la atmósfera.

Descargar


Aplazado un estudio de la UGR 48 horas antes del inicio

Aplazado un estudio de la UGR 48 horas antes del inicio

Una investigadora de la universidad ve aplazada su campaña en el mar de Alborán a bordo del Hespérides por la avería en un motor que acababa de ser reparado. Para sus responsables la Antártida es prioritaria

g. h.
buque insignia. El Hespérides es la pieza clave de las investigaciones oceanográficas en España.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Hespérides es el buque insignia de la investigación oceanográfica española. Sus equipos científicos lo sitúan entre los mejores del mundo y es básico para las campañas antárticas que realiza España desde 1988. Pero también es pieza única, por lo que sus averías afectan al resto de proyectos que dependen de él. Éste es el caso de la investigadora Menchu Comas, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto de la Universidad de Granada y el CSIC. Su equipo científico se quedó en tierra hace una semana, 48 horas antes de subirse al Hespérides para realizar estudios sobre los movimientos sísmicos y la presencia de yacimientos de gas en el Mar de Alborán.
El sábado 8 de octubre, cuando estábamos listos para ir a Málaga a embarcar, la comisión de gestión del buque me comunicó a las ocho de la tarde que, por avería en uno de sus motores, la campaña había sido aplazada sine die, comentaba ayer Comas a este diario. El inicio de la campaña estaba previsto para el lunes 10 de octubre. El barco zarpó, pero con destino al puerto de Cartagena para efectuar su reparación.

Comas señala que los problemas en ese motor, que ya se habían producido al finalizar la campaña antártica de este año y habían sido reparados en verano, son más graves si se tiene en cuenta que el Hespérides se sometió hace menos de un año a un proceso completo de revisión, conocido como obras de vida media.

Además, el estudio de Comas, lleva ya dos años de retraso, bien por problemas técnicos o por otras causas (como la participación del buque en las tareas de remediación del vertido del Prestige). Pero en su opinión, una suspensión como ésta no ha ocurrido nunca, y perjudica al Plan Nacional de Investigación, que financia su proyecto, y a la imagen científica española, ya que el estudio forma parte de un proyecto internacional. ¿Los responsables? Los que gestionan su mantenimiento: la Armada, manifiesta Comas.

La comisión que gestiona el Hespérides y que comunicó a la investigadora el aplazamiento es la COCSABO, donde están representados los responsables científicos (Ministerio de Educación y Ciencia) y logísticos (Ministerio de Defensa, el propietario) del buque. Su secretario, José Ignacio Díaz, recuerda que fue la Armada quien les informó de madrugada de se había producido una avería que, según los técnicos no se podía reparar allí, por lo que había que llevar el barco a Cartagena. Comas está teniendo mala suerte, comenta Díaz acerca de los sucesivos retrasos en sus campañas.

Según fuentes de la Armada en Cartagena, la avería se debió a una rotura en un generador que debía ser reparado antes de la campaña antártica, que comienza en noviembre. También descartan que fuera la misma que en primavera. El barco podía haber seguido funcionando, pero tiene que ir a la Antártida en perfectas condiciones, argumentan, fijando la fecha de su reparación en mes y medio. Mayores retrasos pondrían en peligro el inicio de la campaña antártica.

¿Estas investigaciones son más prioritarias que las del mar de Alborán? Eso es una decisión del Plan Nacional de Investigación, que consideró que el Hespérides tenía que ir a la Antártida porque lo hace todos los años, comenta José Ignacio Díaz. En su opinión son razones históricas y no políticas las que benefician a las campañas antárticas. Para Menchu Comas, éstas tienen una simbología mayor y un componente geopolítico.

Sobre la reanudación del estudio de Comas, cuyo proyecto, financiado también por el Plan Nacional de I+D+i, finalizaba este año, Díaz asegura que será este organismo quien decida las prioridades del buque. La investigadora, por su parte, confía en que se produzca cuando el Hespérides vuelva, la primavera de 2006.

Descargar


Empresas de Juncaril se asociarán al PTS para acentuar su perfil tecnológico

Empresas de Juncaril se asociarán al PTS para acentuar su perfil tecnológico

La agrupación pondrá en contacto a las interesadas con grupos de investigación de la Universidad para que las ayuden a crear productos innovadores

granada hoy
industria. El PTS seleccionará a empresas de Juncaril y otros polígonos cercanos.

E. ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El próximo 4 de noviembre es la fecha escogida para presentar a las empresas del polígono industrial Juncaril y sus alrededores la futura Agrupación Tecnológica de Granada. La iniciativa no es más que una invitación a participar del clima de trabajo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) dirigida a empresas que estén interesadas en acentuar su perfil tecnológico. La fórmula ideada es la de un club integrado, además de por las empresas y organismos encuadrados en el PTS, por compañías de alto componente tecnológico y otras que, hasta el momento, no se han atrevido a lanzarse a experimentar nuevos sistemas y fórmulas de trabajo que les permitan dar un toque innovador a sus productos.
Entre las primeras, las de marcado perfil tecnológico, se hallan varios ejemplos, como el de la factoría de productos dietéticos Sanavi o la fabricante de fitonutrientes Verbionat, la piscifactoría Sierra Nevada, en Riofrío, la experiencia biogenética de Lorgen o la prestigiosa Puleva Biotech. Junto a éstas, el Parque seleccionará a un grupo de empresas interesadas en renovarse para ponerlas en contacto con grupos de investigación de la Universidad de Granada que trabajen en asuntos relacionados con el ámbito de actuación de las interesadas.

Para el gerente del PTS, Jesús Quero, ésta es la única fórmula que tienen para sobrevivir muchas empresas que siguen trabajando con sistemas y productos tradicionales una vez que ha quedado más que demostrado que ya no podemos ser competitivos en costes laborales. Entre los beneficios que reportaría a las integrantes de la agrupación tecnológica su pertenencia a este club figura, precisamente, la ayuda para identificar cuáles son sus carencias tecnológicas. Una vez que se determinen estas necesidades, las empresas obtendrán apoyo para contactar con el grupo de investigadores que les pueda facilitar las claves para incorporar esta tecnología.

Granada no será la única provincia en la que se lleve a cabo una experiencia de este tipo. Cada una de las andaluzas contará con una agrupación tecnológica, a excepción de Sevilla y Málaga, donde se crearán dos. Las agrupaciones estarán capitaneadas por los parques tecnológicos que en la actualidad operan en Andalucía o que están en vías de hacerlo como Cartuja 93, el PTA de Málaga, el PITA de Almería, Rabanales 21 en Córdoba o el Geolit de Jaén, entre otros. Según explicó Quero, las empresas que se seleccionarán no tendrán que pertenecer al sector agroalimentario, si bien cada uno de estos parques se ha especializado en un sector y el de Granada es, precisamente, la biotecnología.

Descargar


«Estamos comprobando si Colón era hijo del príncipe de Viana»

Estamos comprobando si Colón era hijo del príncipe de Viana

José Antonio Lorente pronunció ayer una conferencia en la facultad de Medicina sobre el análisis de los restos del navegante

kiki
solemnes. El profesor Lorente Acosta (segundo por la derecha) en el acto de apertura del curso académico.

El premio de periodismo queda desierto

CARMEN ÁLVAREZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. Son muchos los interrogantes que se ciernen en torno a Colón, pero José Antonio Lorente Acosta tiene un instrumento fundamental para arrojar luz sobre ellos: el análisis de ADN. El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y autor de libros como Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso y El ADN en la investigación criminal y en la determinación de la paternidad se mueve entre dos aguas, los sucesos (identificación de cadáveres o desaparecidos, violaciones…etc) y la historia. Ayer estuvo en la sesión de apertura del curso académico de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz para hablar de este último apartado y en concreto sobre su última investigación: la identificación de los restos de Cristóbal Colón.
El próximo 20 de mayo se cumple el V Centenario de la muerte del descubridor y, según cuenta Lorente Acosta, para entonces esperan haber finalizado sus trabajos, que comenzaron en 2003 y que van muy lentos debido a la dificultad técnica. La primera incógnita que debían aclarar era si los restos que guarda la Catedral de Sevilla pertenecen efectivamente al navegante. Los análisis realizados hasta el momento, corroboran que pueden ser perfectamente de Cristóbal Colón, asegura el forense. Esto no estaría reñido con que los de República Dominicana sean también restos del personaje histórico, aunque desde este país todavía no les han facilitado los permisos necesarios para comprobarlo.

Otro de los interrogantes que pretende solucionar el equipo que dirige Lorente es el origen del navegante. Algunas hipótesis apuntan a que podría ser genovés, otras que catalán o gallego, pero el investigador y forense se decanta más por la teoría mallorquinista. Estamos trabajando con el cromosoma Y, el de los varones, y comparando el de Colón y el de su hijo Hernando (que es idéntico) con los lugares donde podría haber nacido. Incluso se está haciendo una comprobación con los restos del príncipe de Viana. De confirmarse esto, podría afirmarse que el descubridor es hijo bastardo de este príncipe (que, a su vez es hermanastro de Fernando el católico) con la mallorquina Margarita Colom y, por tanto, sobrino de los Reyes Católicos.

Lorente Acosta también ha realizado identificaciones de algunos cadáveres de republicanos enterrados en una fosa común o incluso ha investigado sobre algunos crímenes de Ciudad Juárez. El trabajo es demasiado y no podemos abarcarlo todo, confiesa. Su día a día se aleja de los restos históricos (asegura que no hay ningún tema que quiera investigar, si no que más bien trabaja en función de las propuestas de los historiadores) y maneja historias más recientes: pruebas de paternidad, desapariciones, violaciones o crímenes, que, sin embargo, le han dado las mayores satisfacciones. La satisfacción es poder ayudar a la justicia cuando son casos recientes, a las familias o la dignidad del ser humano cuando son casos más antiguos.

Se tiene la idea de que este trabajo es muy negro, muy oscuro, argumenta este forense, realmente lo que es negro es el fondo, el porqué una persona desapareció o el asesinato, pero el poder encontrarla e identificarla es siempre una luz blanca dentro de todo ese proceso.

Descargar


Toma de posesión

16/10/2005

Toma de posesión
Universidad Internacional de Andalucía

Alcázar Cruz Rodriguez tomará posesión el próximo lunes como nueva directora de la Sede Antonio Machado.

El acto tendrá lugar a las 11 horas, en el Palacio de Jabalquinto.

La profesora Alcázar Cruz Rodríguez tomará posesión el próximo lunes, 17 de octubre, como nueva directora de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), una vez que el Patronato de la Sede conoció el pasado jueves la propuesta que realizó el rector Juan Manuel Suárez Japón.

El acto de toma de posesión tendrá lugar el lunes, 17 de octubre, a las 11 horas, en el Palacio de Jabalquinto, y al mismo asistirá el rector de la UNIA, junto con sus vicerrectores.

Alcázar Cruz Rodríguez es catedrática de Escuela Universitaria en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Jaén y sustituye en el cargo al catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, Salvador Cruz Artacho.

La nueva directora de la Sede Antonio Machado de la UNIA es natural de Baeza, licenciada en Filosofía y Letras (Sección Geografía e Historia) y doctora en Historia por la Universidad de Granada.

En la etapa postdoctoral su investigación académica se ha centrado esencialmente en el desarrollo de líneas de trabajo relacionadas con la Didáctica de las Ciencias Sociales, mediante la realización de trabajos para su publicación en revistas y presentación en congresos.

Historial
Alcázar Cruz es directora del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén.

Nuevas líneas de investigación
Dicho departamento ha abierto nuevas líneas de investigación relacionadas con el área desde la perspectiva de: Análisis bibliográfico con fines didácticos; Análisis de libros de texto del área desde el punto de vista didáctico; Análisis didáctico de los recursos procedentes de los Medios de Comunicación de Masas (especialmente de Internet); Didáctica de la Historia de las Mujeres; Enfoque curricular de la transversalidad; El área de Didáctica de las Ciencias Sociales y la coeducación, y Educación en el Patrimonio Histórico-Artístico. Itinerarios didácticos en la provincia de Jaén.

La directora, según los Estatutos de la UNIA, ejercerá sus funciones en la administración, gestión y dirección de la Sede baezana; velará por el mejor desarrollo de las actividades, y asumirá la dirección del personal de administración y servicios y la gestión económica de la sede por delegación del Rector.

Descargar


La Ciencia y la Tecnología en España a examen

16/10/2005

Ciclo de Conferencias en la Universidad de Granada
La Ciencia y la Tecnología en España a examen
Universidad de Granada

Los ponentes abordarán cuestiones como el desarrollo territorial de la franja costera, la producción de materiales inteligentes o el uso de láser de alta potencia para obtener información acerca de nuestra atmósfera.

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada presenta el ciclo de conferencias `Un recorrido por la Ciencia y la Tecnología en España´. Las sesiones se celebrarán los días 17, 18 y 19 de octubre en la Facultad de Ciencias.

El lunes 17 de octubre, en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, a las 19 horas.

Rafael Jiménez Álvarez, Director del Centro de Desarrollo Pesquero, impartirá la charla `El Centro de Desarrollo Pesquero como entidad promotora de actividades de I+D+I en el litoral granadino´.
El desarrollo territorial de la franja costera pasa por un análisis de los recursos, especialmente de aquellos que pueden poner en valor las singularidades de las zonas costeras. Para ello, se deben potenciar los distintos sectores de ocio, medioambientales y extractivos, así como adecuar la gestión de los recursos a las aspiraciones de sus habitantes haciendo atractivo el modo de vida costero. Esta ponencia pretende reflexionar sobre las políticas de I+D+I del litoral andaluz y presentar las experiencias concretas que desde el Centro de Desarrollo Pesquero se están llevando a cabo en el litoral granadino para la mejora de sus habitantes, su calidad de vida y la del medio ambiente marino.

El martes 18 de octubre, en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, a las 19 horas.

El profesor Toribio Fernández Otero, de la Universidad Politécnica de Cartagena, hablará sobre `Materiales inteligentes: de ventanas inteligentes a músculos con sensibilidad táctil´.
En la charla, se mostrará cómo es posible producir materiales cuya deformación controlada por campos eléctricos los convierte en candidatos para el diseño de músculos artificiales. Se trata de polímeros en los que es posible inducir movimientos cuya velocidad y dirección se puede variar modificando la corriente eléctrica que se les aplica. Tales materiales pueden actuar también como sensores, dado que si la corriente es constante, la energía consumida en la respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo.

El miércoles 19 de octubre, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, a las 13 horas.

El profesor Adolfo Comerón Tejero, de la Universitat Politècnica de Catalunya, impartirá la ponencia Radar láser (LIDAR) para sondeo de la atmósfera.
El autor mostrará cómo se puede usar un láser de alta potencia para obtener información acerca de la composición, dinámica y contaminación en nuestra atmósfera. El procedimiento consiste en el envío de pulsos de láser de distintas longitudes de onda, desde infrarrojo a ultravioleta, y el posterior análisis de la luz recibida una vez se ha producido su interacción con la atmósfera. Las características de intensidad, polarización y longitud de onda de la luz láser recibida arrojan datos sobre ozono atmosférico, nubes y vientos, y partículas en suspensión

Descargar


María Sánchez, directora de negocio de Cátenon

María Sánchez, directora de negocio de Cátenon

ImprimirEnviar

Más noticias

El Consell ultima un congreso sobre el futuro de la economía valenciana
Bodas de plata en la Bolsa de Valencia
Los pescadores de Alicante y Castellón inician mañana una huelga por el alto precio del gasóleo
La UE estudia pagar la cosecha en verde de fruta excedentaria
Los camioneros mantienen la huelga y siguen negociando
Nuevos productos y clubes de inversión
“El empresariado valenciano es muy amplio y lo limitamos a poca gente”
“Nosotros y nuestro socio en Izar Manises podremos seguir desarrollando el sector naval”
“El culto a la imagen hace que las peluquerías sean un negocio en alza
“Para montar un videoclub no hace falta experiencia, pero sí ser un buen gestor
Una firma crea un producto para mantener plantas sin riego un mes
Muleros, las nuevas víctimas de los ‘cibercacos’ en la red de redes
Las más exclusivas firmas de imagen y sonido presentan sus novedades
Rafibra, pionera en reparación de depósitos atmosféricos enterrados
El centro Aido desarrolla tecnología láser para restaurar obras de arte
El empresariado de Jávea afirma que la suspensión de licencias llevará al caos
Pólizas de 30.0000 euros para asegurar un gran patrimonio
Másvisión continúa su expansión con la apertura de 7 ópticas en Uruguay
Siete de cada diez españoles temen perder su empleo en el próximo año
Mal dato del IPC en el mes de septiembre
“Si no cambia la vicepresidencia del Puerto de Valencia, me iré”
“AVE opina, pero a mí nunca me pregunta”
Consultorías y servicios financieros también en alza
Las ventajas de un negocio con el respaldo de una marca
“La inversión es asumible y las expectativas de ganar dinero, muy altas”
“Es necesario especializarse, tener visión comercial y querer trabajar duro”
Los negocios más atractivos y rentables
Los agricultores piden a la UE que no ceda a la presión de EEUU
Colegio de mercantiles, medalla de oro
Universidad, despachos profesionales, empresa y ley de protección de datos
Crece la venta de coches en Europa
El Gobierno anima a irse a China e India
De las cajas con cables al reproductor a dos velocidades
Agricultura crea una tarjeta que reduce los trámites
Llácer y Navarro añade el grupaje a sus servicios
Yuste, nuevo director de Thales Servicios
María Sánchez, directora de negocio de Cátenon
La tecnología se alía con el control del riesgo crediticio
Seguros “made in” Reino Unido
Rosa María Sala, responsable del canal directo de Liberty

Publicidad

Cátenon, firma europea dedicada a la búsqueda de profesionales, ha nombrado a María Sánchez Galdó directora de desarrollo de negocio. Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, María Sánchez ha estado casi siempre vinculada al sector de los recursos humanos. Cátenon se distingue por una rigurosa metodología que le permite globalizar la búsqueda de profesionales en los mismos plazos que un proceso local, accediendo a los mejores candidatos, independientemente del país en que se encuentren.
Descargar


Los datos confirman que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón

VIVIR
Los datos confirman que los de Sevilla pueden ser los restos de Colón
EUROPA PRESS/CÁDIZ

ImprimirEnviar
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, anunció ayer que los «datos que tenemos siguen confirmando que lo que hay en Sevilla pueden perfectamente ser los restos del almirante Cristóbal Colón».

Lorente realiza un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. No obstante, Lorente señaló que hasta que no se finalice el estudio «no habrá una conclusión definitiva».

Lo que hasta el momento sí está confirmado es que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante. Un ADN que sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor. En principio, las conclusiones del estudio genético se darán a conocer en 2006, coincidiendo con el V Centenario de la muerte de Colón.
Descargar


Un estudio de la UGR revela que el Marquesado presenta la tasa más alta de trastornos mentales estudiada hasta ahora

La comarca del Marquesado de Granada presenta la tasa más alta de trastornos mentales encontrada hasta ahora en los estudios internacionales publicados. Así lo revela una investigación realizada por Carlos Martín Pérez, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la UGR. El científico, que ha centrado su trabajo en una muestra de 245 personas pertenecientes a diversos municipios de la zona, asegura que sólo en un 60% de las ocasiones se detectan este tipo de patologías debido a que, en general, los trastornos psíquicos se manifiestan a través de síntomas físicos.

En este sentido, Martín afirma que los médicos de familia juegan un papel fundamental porque son los primeros que ven al paciente, ya que aquellos que tienen trastornos mentales sin diagnosticar acuden más al centro de salud que quienes no los tienen. “Por eso, el facultativo debe estar pendiente de la posible presencia de estos trastornos para actuar él mismo si se trata de patologías menores o derivarlos al psiquiatra si se trata de problemas mayores”.

Para determinar qué personas pueden padecer un trastorno psicológico, el investigador ha realizado una primera criba con el fin de detectar posibles casos y, una vez ejecutada la prueba, un psiquiatra se ha encargado de evaluar el tipo de trastorno a partir de un test de confirmación. Tras el análisis de los datos de ambas entrevistas, los resultados concluyeron que un 28,6 % del total de los encuestados presentaban algún tipo de trastorno.

En la mayoría de los casos, los problemas detectados correspondían a leves trastornos depresivos y de ansiedad, seguidos de la adicción a sustancias como el alcohol. Entre las causas analizadas que se asocian a la aparición de estas patologías, los investigadores han encontrado que una dinámica familiar inadecuada y un apoyo social bajo son dos de los factores “más importantes”.

Incremento de los trastornos
Otro de los resultados obtenidos en la tesis, publicada bajo el título de “Prevalencia y atención a los trastornos mentales en una comunidad rural”, es la confirmación de que en los últimos 20 años ha habido un incremento en la aparición de enfermedades mentales, un dato que viene contrastado por la propia experiencia del investigador como médico de familia en un municipio de la comarca: “en las dos últimas décadas, hemos pasado de atender a pocos pacientes con trastornos psicológicos a encontrarnos con que la mitad del cupo de enfermos se asocia a algún tipo de problema mental”, asevera.

En cuanto a la atención que reciben los pacientes que sufren trastornos mentales en las comunidades rurales, el autor del trabajo afirma que es precisamente en estas zonas en las que la aglomeración de pacientes es menor, donde mejor pueden trabajar los psicólogos, psiquiatras y médicos de familia para ayudar a las personas que padecen cualquier tipo de problema psicológico o psiquiátrico.

Referencia
Carlos Martín Pérez. Dpto. Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Tel. 958 697 592/ 958 240 703.
Correo e. med000261@nacom.es


El Cine Club Universitario de la UGR dedica un ciclo al cine fantástico independiente de Terence Fisher

El Cine Club Universitario / Aula de Cine presenta el ciclo Hammer Films&Terence Fisher, una ocasión excelente para revisar los clásicos de cine fantástico realizados por el director de culto Terence Fisher durante su etapa en la productora británica Hammer Films. Las películas se exhibirán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias los martes y viernes a las 21,30 horas del 18 al 28 de octubre.

Una pequeña productora conquista Hollywood
En 1957, la productora inglesa de bajo presupuesto Hammer Films decidió lanzar La Maldición de Frankenstein, una película de cine fantástico dirigida por Terence Fisher. ¿Tendría éxito una nueva versión de un personaje desgastado por veinte años de películas de Universal Pictures? Peter Cushing fue el elegido para interpretar el papel del Barón Frankenstein, mientras que el segundón Christopher Lee encarnó al monstruo. Compraron los derechos a la Universal, cuyos dirigentes prohibieron la utilización del maquillaje original. La película generó tanto éxito que la Columbia Pictures firmó un contrato con la Hammer para que produjera cinco filmes de terror en los cinco años siguientes.

La Universal encargó la realización de una versión de Drácula y puso a disposición de la Hammer todo su stock de monstruos. En 1958, se estrenó esta versión, dirigida también por Fisher y con la pareja Lee-Cushing encabezando el reparto. El nuevo film fue tan popular como el anterior y con él, dio comienzo la época de mayor brillo del estudio, en la que la compañía obtuvo al fin beneficios, a diferencia de las demás productoras británicas. Durante los siguientes años, la Hammer produjo remakes de casi todos los filmes de terror clásicos de la Universal como La Momia (1959), que volvería a contar con la presencia de Cushing y Lee, Licántropo (1960) y El Fantasma de la Ópera (1962), todas ellas dirigidas por Fisher.

Proyecciones del ciclo
Martes 18. La maldición de Frankenstein (1957), de Terence Fisher. El joven barón Frankenstein tiene las cosas muy claras: ya de niño provoca un accidente de caza en el que su padre pierde la vida para conseguir su herencia; de mayor, logra convencer a su tutor para que se le una en el más trascendental de los fines: conseguir vida a partir de materia muerta.

Viernes 21. El cerebro de Frankenstein (1969), de Terence Fisher. La obsesión del doctor Frankenstein por crear vida a partir de seres muertos le lleva hasta el extremo de la locura y del asesinato. Cuando se entera de que un doctor, experto en transplantes de cerebro, es confinado en un hospital psiquiátrico, decide hacerse con los secretos de su mente y planea secuestrarlo. En la huída, el doctor es herido de muerte. Frankenstein necesita salvar su cerebro, y la única forma es implantarlo en un cuerpo joven. La víctima elegida es un profesor del psiquiátrico. El doctor Frankenstein no estará solo en tan macabro experimento.

Martes 25. La maldición del hombre lobo (1961), de Terence Fisher. En un pequeña villa española donde se celebra la boda de un marqués, una criada sordomuda es violada en una mazmorra por un hombre de aspecto bestial. Años más tarde, el hijo de esa mujer, León, es un joven que sufre transformaciones e impulsos asesinos las noches de luna llena.

Viernes 28. La gorgona (1964), de Terence Fisher. Con la participación una vez más de Peter Cushing y Christopher Lee, destacan en esta película el excelente trabajo con el color, los decorados barrocos, los climas asfixiantes y la eterna lucha entre la creación científica y la invasión de lo sobrenatural. La figura de la Gorgona intimida por su mirada y por las víboras que revolotean en su pelo. Las escenas donde aparece el personaje transmiten la potencia visual y las inquietantes y siniestras atmósferas que hicieron famosa a la productora.

HORROR

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484 / 958 295 929
Web http://www.ugr.es/local/veu/minfcc.htm