El Colegio San Miguel pionero en clases por videoconferencia

ARMILLA
El Colegio San Miguel pionero en clases por videoconferencia

El Colegio San Miguel de Armilla pone en marcha este curso escolar un sistema pionero de videoconferenciamediante el cual el alumnado de primaria contactará con otro centro de las mismas características de Manchester (Inglaterra) impartiéndose clase de español e inglés de forma simultánea en ambos colegios.

El alumnado de primaria de este centro armillero en sus horas lectivas de inglés mantendrá contacto con otro centro de la localidad inglesa de Manchester de las mismas características y edad escolar y en horario de sus clases de español e intercambiarán experiencias socio culturales, aprender “de una forma dinámica y divertida el idioma del otro país, sus costumbres, geografía….” afirma José Luis Ortega, vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y responsable del programa.

En la reunión técnica mantenida en el Colegio San Miguel de Armilla en la que han participado el responsable del Programa en Granada, José Luis Ortega, el asistente técnico de la Agencia del Profesorado de Manchester, Tim Arnold y el director del centro, Enrique Muros y profesorado se abordaron temas relacionados con la elaboración de esquemas de trabajo conjuntos pese a las distancias físicas así como la necesidad de algunos medios técnicos. El programa se ampliará el próximo curso a otros centros escolares de la provincia contando con la experiencia de este centro piloto y del trabajo ya realizado.

El responsable del programa “Iniciativa de videoconferencia de la Agencia de la Agencia de Formación del Profesorado de lenguas extranjeras y programa de formación del profesorado” Tim Arnold ha manifestado su “satisfacción por la disposición del profesorado y dirección del centro de llevar a cabo este programa que funciona también en Francia, Alemania y Bélgica”.

La elección del centro armillero se debe, explica, José Luis Ortega a la buena acogida del alumnado de prácticas tanto de Granada como de aquellos que participan en distintos programas de Erasmus “por el seguimiento del alumnado en prácticas así como por la calidad del trabajo realizado”. La idea surguió al solicitar la Agencia de Formación del Profesorado de Manchester la colaboración de centros escolares de Granada para llevar a cabo esta experiencia y, se decidió que fuera el Colegio San Miguel deArmilla y otro de la capital granadina.

21/09/2005

Más noticias

Armilla acogerá la primera edición del Criterium Internacional Ciudad de Armilla

Del 24 de septiembre al 2 de octubre se celebra la XXVII Feria General de Muestras

El alumnado contará el curso 2006-2007con un nuevo instituto de enseñanza secundaria

Más de 160 empresas se darán cita en la Feria de Muestras, que generará un volumen de negocio de 18 millones

La Guardia Civil detiene a una persona como supuesta autora de la muerte de su madre

Descargar


«ÍDOLOS DEL SIGLO XXI», NUEVO CURSO DE LA CÁTEDRA DE PEDRO POVEDA

21-Septiembre-2005 — ZENIT.org Servicios de Noticias
El material de Zenit no puede ser reproducido sin permiso. Puede solicitar permiso escribiendo a info@zenit.org

«ÍDOLOS DEL SIGLO XXI», NUEVO CURSO DE LA CÁTEDRA DE PEDRO POVEDA
SALAMANCA, miércoles, 21 septiembre 2005 (ZENIT.org).- «Ídolos del siglo XXI: La tecnociencia, el cuerpo, religión e idolatrías», es el título del nuevo curso de la Cátedra de Pedro Poveda, de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), España.

En el curso, que tendrá lugar del 21 al 24 de noviembre próximos, en la Facultad de Teología de la UPSA, «se analizará cómo la búsqueda de sentido para la vida provoca, en ocasiones, la absolutización de objetos, ideas o creencias que se convierten en ídolos», ha declarado a Zenit Cira Morano, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y directora de la Cátedra Pedro Poveda.

«Analizaremos tres fenómenos de idolatría propios de nuestra época: el de la tecnociencia, el culto al cuerpo y el fenómeno religioso en contraposición con la absolutización de la negación de la religión», añade la profesora Morano.

En el curso, se alternarán las lecciones magistrales con metodologías participativas que privilegien el diálogo profesor-alumno.

Los profesores del curso son José Antonio Pérez Tapias, profesor titular de Filosofía de la Universidad de Granada; Pilar Miranda Serrano, doctora en Medicina, jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología, profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid; José María Mardones, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC.

La Cátedra, dedicada a san Pedro Poveda, sacerdote, educador y mártir, cumple cinco años este curso y se propone favorecer el estudio de la figura y escritos de su titular, así como la investigación, docencia y difusión de dos grandes temas que sostuvieron su vida y misión: el ministerio sacerdotal en la Iglesia y el diálogo entre la fe y la cultura contemporánea, según expresa el convenio de creación de la misma.

Fue creada el 28 de Julio de 2000, mediante convenio entre la UPSA y la Institución Teresiana, la asociación internacional de laicos creada por Poveda, y comenzó sus actividades en Mayo de 2001. Codirige la Cátedra, por la UPSA, el profesor Gonzalo Tejerina.

La Cátedra ha sido invitada a participar en una red internacional de asociaciones de nivel universitario que tienen como objetivo el estudio de cuestiones relativas al diálogo fe y ciencia. Esta iniciativa la promueve el Metanexus Institute de Filadelfia, Estados Unidos. Actualmente hay cien asociaciones de diferentes países en esta red.

España, que aún no estaba representada, fue invitada recientemente a participar en esta red; la invitación se cursó a ocho asociaciones de las Universidades de Comillas (Madrid), Cartuja (Granada), Autónoma (Madrid), Deusto (Bilbao), Ramón Llull (Barcelona), la Fundación Zubiri (Madrid), el Centro Pignatelli (Zaragoza) y la Cátedra Pedro Poveda de la Universidad Pontificia de Salamanca.

La CPP, que formalizó su inscripción en la red del Metanexus Institute, en noviembre de 2004, ha participado en el Congreso Anual de este instituto en Filadelfia.

«La Universidad Pontificia de Salamanca cuenta con entidades vinculadas académicamente a ella en España y tiene convenios con universidades de otros países. En esos lugares, es posible proponer actividades académicas de la Cátedra y desarrollarlas. Serán pasos que se irán dando a medida que se vaya desarrollando conjuntamente un modo propio de hacer académico, a la altura de la tradición educativa de la Institución Teresiana», concluye la profesora Morano.

Señale aquí para compartir esta noticia con un amigo(a).

Descargar


La Facultad de Educación y presenta las I Jornadas de Innovación en la Universidad

La Facultad de Educación y presenta las I Jornadas de Innovación en la Universidad
Por : ET / FEF

El vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales iniciará las “I Jornadas de Innovación en la Universidad” el próximo día 26 de septiembre a las nueve y media de la noche en la Sala de Grados del Campus Universitario de Melilla.
La Universidad de Granada en la Facultad de Educación y Humanidades del campus universitario de Melilla iniciará unas jornadas que organizará el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Al acto de inauguración asistirá el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, Luis Serrano Romero, además de Francisco Javier Llorens Montes, director del Secretariado de Innovación y Calidad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente y el director del Secretariado de Formación del Profesorado del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Media hora más tarde, sobre las diez de la mañana, se presentará el proyecto “Formación inicial del profesorado de Infantil: investigación en el aula”, coordinado por José Manuel Cabo Hernández, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

El curso presentará el proyecto “Plan de Mejora y Evaluación decticum de Psicopedagogía en Melilla”, que estará coordinada por Miguel Ángel Gallardo, profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Después de un breve descanso, se presentarán tres nuevos proyectos entre las once y media de la mañana y la una de la tarde.

Se trata en primer lugar de los proyectos “El modelo de proyectos: una alternativa en el currículum formativo de futuros maestros”, “La Educación del consumidor a través del entorno telemático interactivo BSCW” y por último, “Información en Tutorías de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla”.

El acto finalizará con un coloquio.

Descargar


Según un experto del Centro Mediterráneo, la nueva legislación para la integración de los discapacitados en los medios audiovisuales los trata como “ciudadanos de tercera”

La posibilidad de acceder a la cultura es en nuestro país un derecho constitucional. Sin embargo, “numerosos discapacitados sensoriales tienen limitado, cuando no vetado, el ejercicio de este derecho”, hasta el punto que “su incorporación a la cultura y el ocio no será plena hasta que no se pongan a su alcance las estrategias necesarias para su integración en este ámbito”, según declaró Antonio Vázquez Martín, profesor del taller “Teoría y práctica del guión audiodescrito” que imparte en el curso Traducción y Accesibilidad: la Audiodescripción del Centro Mediterráneo de la UGR. Este seminario aborda las posibilidades de integración que ofrece la audiodescripción, el sistema a través del cual las personas con problemas visuales pueden tener acceso a la información visual de la televisión, el cine y otros medios de comunicación por medio de descripciones adecuadas, sin interferir en los diálogos ni en la acción del programa o película.

Un ejercicio de sensibilidad artística y social
El ocio es, en palabras de Antonio Vázquez, “ante todo un acto social, especialmente en el caso de los espectáculos audiovisuales, en un momento en el que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación están provocando el nacimiento de una sociedad basada en lo audiovisual y en la que este tipo de actos constituyen verdaderos foros de comunicación y participación”. Por esta razón, “cualquier iniciativa que se proponga la integración de las personas ciegas en la sociedad deberá tener en cuenta este ámbito”. En dicho proceso, la audiodescripción desempeña un papel crucial, ya que además de permitir a los discapacitados visuales disfrutar de su derecho a acceder al ocio y la cultura “les otorga algo igualmente importante, independencia, ya que de este modo pueden acudir a las salas de cine y a los teatros sin necesidad de un acompañante que les describa lo que sucede en la pantalla o en el escenario”. De este modo, el discapacitado visual “recibe la información en el momento en que ocurre, de forma que su mente no tiene que estar ocupada en deducir la acción a través de los contextos y queda libre para el disfrute, dejando que su emoción se integre en el espectáculo”.

Al realizar sus guiones, los profesionales de la audiodescripción buscan ante todo “un guión limpio, que apoye la trama” con el fin de que “el usuario de este tipo de guiones no pierda información relevante”. No obstante, “hay que aceptar el sacrificio de ciertos valores artísticos que aporta la imagen a la obra y que no son susceptibles de audiodescripción, por lo que el guionista siempre ha de seleccionar la información que proporciona la película o el espectáculo teatral”. Para ello, “los guionistas especializados estudian la obra a describir y confeccionan un guión compuesto por cientos de informaciones sonoras que habrá que emitir de forma simultánea a la acción, para que el espectador pueda seguir la trama y captar los ambientes”. Además de la acción, es preciso añadir otros datos de interés, “como paisajes, arquitectura, vestuario, decoración y actitudes emocionales de los personajes, por lo que hay que atender la sensibilidad artística y social de cada colectivo”.

“La audiodescripción, además de permitir a los discapacitados visuales disfrutar de su derecho a la cultura, les otorga independencia”
………………………………………………………………………………

“Un estudio realizado en Estados Unidos determinó que el vestuario de los personajes era el dato que más interesaba a los espectadores ciegos”
………………………………………………………………………………

“El ocio es ante todo un acto social, especialmente en un momento en el que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación están provocando una sociedad basada en lo audiovisual”
………………………………………………………………………………

Referencia
Catalina Jiménez Hurtado. Directora del Curso. Móvil 647 716 770

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
958 881 825 / 881 547. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


Los órganos diseñados a medida abren una nueva era en el mundo de la medicina

Un órgano hecho a medida del paciente sin necesidad de que éste tenga que esperar largas listas para recibir un transplante o sufra las consecuencias de un rechazo. Esta imagen tan esperanzadora ya ha empezado a convertirse en una realidad gracias a las últimas investigaciones desarrolladas con ingeniería tisular. Uno de esos estudios es el que dirige la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares, Julia Buján Varela que, desde hace veinte años, trabaja en el diseño artificial de arterias, y cuyos últimos resultados científicos ya han permitido la implantación de vasos artificiales en enfermos con total éxito.

La investigadora, que ha participado hoy en “Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de nuevos tejidos”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, reconoce que, aunque algunos pacientes han recibido órganos artificiales con éxito, todavía es pronto para hablar de una terapia que pueda emplearse de forma habitual, ya que no sólo es necesario el desarrollo de otros análisis que apoyen estos resultados, sino que además el proceso es muy costoso y requiere una tecnología muy desarrollada que no poseen la mayoría de los hospitales.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares afirma que se trata de algo revolucionario que mejorará, sin ninguna duda, la calidad de vida del paciente. “De hecho, éste será el siglo de la sastrería a medida, ya que a cada persona se le va intentar reparar su lesión con un órgano o tejido que responde a todas sus necesidades y que no le va a causar ningún tipo de rechazo”.

Granada, pionera en tejidos artificiales
Pero éste no es el único trabajo que se está desarrollando en la actualidad en España. El departamento de Histología de la Universidad de Granada es otro de los centros que trabaja actualmente en el estudio de células y tejidos para tener el conocimiento suficiente que les permita reproducirlos artificialmente. Los resultados que han obtenido hasta ahora lo han convertido en pionero en el ámbito nacional en lo que a implantación de Ingeniería Tisular se refiere.

Además de estos aspectos, a lo largo del curso se han tratado asuntos como la regeneración de otros órganos y tejidos como el cartílago, la piel, los dientes, los huesos e incluso el sistema nervioso, y se han esbozado algunas de las funciones de la Ingeniería Tisular, una terapia de reciente implantación que consiste en la sustitución de tejidos del cuerpo humano por nuevos tejidos construidos en el laboratorio.

Esta nueva orientación terapeútica ha surgido en la medicina en los últimos años facilitando posibilidades de curación hasta ahora impensables. Así, con la investigación tisular se abre un nuevo campo que pretende solucionar enfermedades de difícil curación como las neurodegenarativas. Pero para ello “es imprescindible el apoyo económico y técnico de las administraciones y organismos públicos”, según reivindica el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Vicente Crespo Ferrer, tras comentar que, sin ayuda, “es imposible seguir adelante en el desarrollo de este nuevo campo científico, en el que la Universidad de Granada ocupa un lugar fundamental, ya que es el único centro andaluz en el que se trabaja la terapia por Ingeniería Tisular”.

El papel de las células madre en la Ingeniería Tisular y la función de esta terapia en odontología, en las enfermedades degenerativas o en los cultivos celulares son otros de los aspectos que han venido analizando en el seminario algunos de los científicos más prestigiosos del país en esta materia, como el profesor y director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla José López Barneo, la profesora de Histología de la Universidad de Granada María del Carmen Sánchez Quevedo, el director del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias Álvaro Meana Infiesta, o el profesor de Histología de la UGR y director hasta el pasado año del Instituto Nacional de Salud Carlos III Antonio Campos Muñoz.

“Este será el siglo de la sastrería a medida, ya que a cada persona se le va intentar reparar su lesión con un órgano o tejido que responde a todas sus necesidades y que no le va a causar ningún tipo de rechazo”
………………………………………………………………………………

“Los científicos reclaman mayor ayuda por parte de las instituciones para lograr que esta terapia pueda aplicarse en los próximos años en todos los hospitales españoles”
………………………………………………………………………………

Referencia
Vicente Crespo Ferrer. Director del curso
Tel. 635 147 347.
Correo e. pvcrespo@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
958 881 825 / 881 547. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


Centro Mediterráneo de la UGR – Programa correspondiente al día 23 de septiembre de 2005, viernes

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Astrobiología: Buscando vida fuera de la Tierra
– 10 h. La exploración del subsuelo de Marte. Javier Gómez-Elvira. Doctor Ingeniero Aeronáutico del INTA. Vicedirector del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid.
– 11 h. Mesa Redonda: Buscando una definición de la Vida. Coordinador: José Mª Quintana González. Profesor de Investigación del CSIC. Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Granada.
– 13 h. Proyectos en marcha para la detección de la Vida fuera de la Tierra. Álvaro Jiménez Cañete. Profesor de Investigación del CSIC. Centro de Astrobiología (CSIC/INTA). Madrid. Director del Departamento de Investigación y Ciencia de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Noordwijk (Holanda).
– 14 h. Clausura del curso y entrega de diplomas

CURSO Traducción y Accesibilidad: La Audiodescripción
– 9 h. Comunicación audiovisual y audiodescripción: el guión audiodescrito, un viaje de ida y vuelta. María Pérez Payá, Universidad de Valencia.
– 11,30 h. Conferencia de clausura: Miguel Hidalgo, CEIAF, Sevilla.

CURSO La Constitución y los Estatutos en Tiempos de Reforma
– 10,30 h. La experiencia estatuyente del 1981 vista por un ponente. José Rodríguez de la Borbolla. Ex Presidente de la Junta de Andalucía. Miembro del Consejo Consultivo de Andalucía.
– 12 h. La reforma del Estatuto de Autonomía en Andalucía. Juan Cano Bueso.
– 13,30 h. Clausura. Balance del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Gaspar Zarrías Arévalo. Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

GRANADA

CURSO Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de desarrollo (Palacio de Carlos V – Alhambra)
4.2. Economía del Patrimonio
– 9 h. El impacto Económico y Social de los equipamientos culturales: Casos comparados. Jordi Suriñach Caralt, Vicerrector de Recerca. Universitat de Barcelona.
– 10.45 h. El impacto económico de los festivales culturales: análisis y resultados comparados. Luis César Herrero Prieto, Catedrático E.U. de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid.
– 12 h. Clausura del curso.

CURSO ¿Un futuro Sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es Patrimonio (Parque de las Ciencias)
– 9 h. Ecología y desarrollo económico en la Aglomeración Urbana. José Manuel Castillo López, Prof. Titular de Economía Aplicada, Universidad de Granada.
– 10.30 h. Iniciativas europeas sobre sostenibilidad urbana. Ricardo Anguita Cantero, Prof. Titular Historia del Arte, Universidad de Granada.
– 12.30 h. Sostenibilidad del transporte en la áreas metropolitanas. Blas González González, Director de Ingeniería y Desarrollo de GEA-21, Jefe de los Servicios Técnicos de UTE-Metro de Sevilla.
– 14 h. Clausura y fin del curso.

LOJA

CURSO Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la Ciudad Mediterránea) (Salón de Actos del Consorcio de Desarrollo Rural. Avda. Pérez del Álamo) (Junto al ambulatorio)
– 9 h. Nueva legislación en materia de gobierno local. Manuel Zafra Víctor, Director General de Administración Local del Gobierno de España.
– 12 h. Urbanismo y exclusión social. Juli Ponce, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universitat de Barcelona.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es.


Gaspar Zarrías clausura “La constitución y los Estatutos en tiempo de reforma” con un balance sobre la historia estatutaria andaluza

El Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo, será el encargado de clausurar mañana viernes 23, a las 13.30 h., en la Casa de la Cultura de Almuñécar, el seminario “La Constitución y los Estatutos en tiempos de Reforma”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. A lo largo del día, también impartirán conferencias el expresidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, que expondrá a las 10.30 h. “La experiencia estatuyente de 1981 vista por un ponente” y el presidente del Consejo Consultivo y director del curso, Juan Cano Bueso, que hablará de “La reforma del Estatuto de Autonomía en Andalucía”, a las 12 h.

Convocatoria
Fecha: Viernes 23 de septiembre
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar

Referencia
Juan Cano Bueso. Director del curso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía
Concepción Sánchez. Asesora de Presidencia. Tel. 958 029 303 / 647 052 850
Correo e. Iconcepcion.sanchez@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063. Correo e. dialog@ugr.es


La UGR y la Escuela Andaluza de Salud Pública forman a nuevos expertos en gestión de seguridad alimentaria

Garantizar el consumo de alimentos seguros es uno de los principales objetivos sociales. Para ello, cada uno de los agentes de la cadena alimenticia, desde el productor primario hasta el consumidor, aplican diferentes métodos y procedimientos tecnológicos basados en la experiencia y en el conocimiento científico. Por otra parte, los poderes públicos, a través de las funciones de Reglamentación y Control Alimentario persiguen la protección de la salud, la información y la defensa de los intereses de los consumidores. Sin embargo, los importantes avances técnicos en materia alimenticia contrastan con las impactantes situaciones de crisis acontecidas en los últimos 30 años en este sector. La diferencia entre un producto seguro y un producto protagonista de sucesos de inseguridad alimenticia, la establece el sistema de gestión aplicado. La gestión eficaz es la herramienta imprescindible con la que se debe dotar a las organizaciones del sector para alcanzar los objetivos de seguridad alimenticia exigidos.

Para paliar en la medida de lo posible los problemas que se vienen dando en control alimentario, el curso establece objetivos como revisar las estrategias de las políticas de seguridad alimentaria, conocer instrumentos básicos de gestión para mejorar la integración de los métodos de autocontrol en los sistemas de inspección de las empresas, estudiar los principios y componentes de la evaluación de riesgos, o diseñar procedimientos de autocontrol a partir del sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos, entre otros aspectos.

El curso está dirigido a profesionales que realicen actividades relacionadas con la producción de alimentos, gestión o control de procesos y sistemas aplicados en las diferentes etapas de la cadena alimentaria, personal de la administración que realice tareas de control alimentario oficial y alumnos de último año de farmacia, veterinaria y ciencias de la salud.

Referencia
Escuela Andaluza de Salud Pública
Tel. 958 027 400.
Correo e. easp@ugr.es / marketing@juntadeandalucia.es
Web: http://www.easp.es


«Historia del Arte y las filologías Hispánica e Inglesa deben ser carreras independienes»

Historia del Arte y las filologías Hispánica e Inglesa deben ser carreras independienes

MANUEL ALTOZANO | Granada
EL PAIS/ – 20-09-2005

La relación profesor alumno ha de ser más estrecha. Para eso, el número de estudiantes en determinadas enseñanzas debe disminuir

Una universidad con proyección internacional no puede producir capital humano pensando únicamente en su entorno provincial o regional

En Granada hay cuatro autoridades fundamentales: el alcalde, el presidente del TSJA, el subdelegado del Gobierno y el rector de su Universidad. David Aguilar (Jaén, 1952) es algo más que un rector de la misma forma que, asegura, la Universidad de Granada (UGR), representa algo más que otras universidades para sus sedes. Más allá del prestigio académico -por tercer año consecutivo aparece entre las 500 mejores del mundo, junto a otras nueve Españolas y por delante de la de Sevilla- y sus números -es la segunda de Andalucía con 82.596 estudiantes-, este catedrático de Anatomía Patológica está orgulloso de la proyección internacional del organismo que dirige y de sus progresos en biotecnología e identificación genética. El presidente de la Conferencia de Rectores andaluza (CRUA) pide al Gobierno que salve las filologías Española e Inglesa y la Historia del Arte del futuro recorte de títulos.

Pregunta. La Universidad de Granada se sale de lo académico y entra en infraestructuras, como el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud.

Respuesta. Todas las universidades profundamente arraigadas en ciudades universitarias, como Granada o Salamanca, por ejemplo, tienen un valor añadido sobre lo que es estrictamente académico. Existe un compromiso no sólo institucional, sino personal. Por ejemplo, en el ámbito jurídico, Granada es la capital judicial de Andalucía gracias a la Real Chancillería [actualmente el TSJA] que se ha nutrido de la facultad de Derecho de la UGR. En el campo de la medicina, en el que Granada siempre ha sido un referente y ahora lo sigue siendo con el Parque Tecnológico, se debe mucho a los médicos, que han ido más allá de lo que es trabajar en una facultad y en un hospital Clínico. Médicos y abogados han sido motores de cambio en la ciudad, han tenido gran influencia en cambios de costumbres, en tecnología, en innovación social e incluso en política. Los universitarios se han comprometido con la ciudad y la han nutrido. Todo lo que Granada es se debe en gran parte a la fuerza la UGR, por eso siempre es escuchada.

P. ¿Qué hace tan atractiva esta universidad?

R. Hay tres factores esenciales. El primero es que se trata de una universidad de prestigio. Estamos en las principales redes internacionales y por tercer año consecutivo salimos en el ranking de las 500 mejores del mundo que organiza el Instituto Científico de Shanghai (China) cuando en España sólo hay seis universidades que hayan salido los tres años consecutivos y Granada no se encuentra en una de las zonas más desarrolladas. El segundo factor es el atractivo de la ciudad. Una ciudad universitaria en el sur de España reúne muchos alicientes. La vida universitaria se impone en toda la ciudad con más ventajas que inconvenientes. Estar en el sur, aunque pueda parecer un tópico, hace la vida más grata, por el clima y el propio ambiente. La ciudad además es bellísima. La tercera razón es que Granada es una buena ciudad de servicios. La relación calidad precio es buena en todos los sentidos. Hay alojamiento abundante a un precio razonable, comedores y restaurantes ventajosos, y ofrece muchas actividades de tipo cultural, deportivas…

P. Habla del handicap que supone para la UGR su entorno socioeconómico poco desarrollado. La institución produce miles de titulados que, sin embargo, no se colocan en Andalucía.

R. Una universidad con proyección internacional no puede producir capital humano pensando únicamente en su entorno provincial o regional. Debemos pensar en ello, pero no encorsetarnos. La UGR proporciona maestros que son referentes para muchas generaciones, no sólo en Granada o Andalucía. Sus licenciados están en todo el mundo y la institución organiza multitud de eventos internacionales. Al mismo tiempo, estamos comprometidos para que haya cada vez más innovación en esta zona de España. Si tenemos más empresas innovadoras y centros de investigación públicos o privados, tendremos que ofrecer más servicios a ese entorno. Es un mecanismo de retroalimentación, pero es cierto que estamos en desventaja para obtener fondos privados debido a la escasa implantación industrial. Aquí hay pocas empresas que busquen investigadores.

P. El Gobierno quiere aprovechar mejor la coordinación entre universidades y empresas para fomentar la investigación y el desarrollo. ¿Qué hacen ustedes?

R. Nosotros lo hacemos principalmente en dos ámbitos. Uno es el de las Ciencias de la Salud. Pienso que el Parque Tecnológico es un referente para otros lugares de España. Pronto estará vinculado al centro de desarrollo de Telefónica, que investigará sobre todo en temas de telemedicina. También va a venir la farmacéutica Rovi que instalará aquí su laboratorio de medicamentos para diabéticos. El parque es uno de los focos con los que hemos conseguido atraer el interés de las empresas y la sociedad hacia Granada. En campos como la genética molecular, la identificación genética y la cristalografía aplicada, la ciudad es ya un referente internacional. En el ámbito de las tecnologías de información y comunicación también colaboramos con lo privado. La escuela de Informática, que también alberga Telecomunicaciones, es pionera en conectar con empresas. Tenemos contratos con compañías tan importantes como Sun Microsystems o IBM.

P. ¿Cuáles han sido las carreras más demandadas este curso?

R. Como todos los años, Traducción e Interpretación, donde la UGR se ha convertido en el centro más importante de España. A continuación viene todo el bloque sanitario -Fisioterapia, Medicina, Odontología, Farmacia- que vuelve a tener gran demanda debido a las perspectivas de empleo. Luego están las ingenierías y las carreras técnicas. En Arquitectura estamos a la cabeza en notas de corte así como en Informática, Telecomunicaciones y Caminos.

P. ¿Cuáles son los puntos débiles de la UGR?

R. Hay que adaptar el sistema de enseñanza al modelo de aprendizaje de la declaración de Bolonia. La relación profesor alumno ha de ser más estrecha con una acción tutorial muy clara. Para eso, el número de estudiantes en determinadas enseñanzas debe disminuir. Durante mucho tiempo Derecho estuvo muy masificada, ahora es la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sobre todo en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, en Turismo y en Economía. Otro elemento importante a mejorar es la conexión profesional y práctica de cara a los segundos ciclos. Tenemos que incrementar las prácticas en empresas e instituciones.

P. ¿Cuál es su posición frente a la reforma universitaria que prepara el Gobierno y la posible reducción de las titulaciones humanísticas?

R. Donde se ha producido una propuesta de catálogo más complicada es sobre todo en el campo de la Historia y la Filología. Mi posición aquí es muy clara porque nuestra universidad es muy potente en ese campo. Todas aquellas filologías que se conciban como formativas para desarrollar profesiones muy demandadas y que requieren de alta especialización, deben ser independientes. La española lo tiene que ser porque el español es lengua oficial. Lo mismo que la inglesa, porque el profesorado de inglés es uno de los principales factores que tenemos para la transformación educativa de la Primaria, Secundaria, Bachillerato y la propia universidad. Historia del Arte se ha consolidado como una profesión independiente vinculada a gestión patrimonial. Sus licenciados tienen muchas salidas, no sólo la docencia o la investigación. Las demás pueden ser adaptaciones curriculares o itinerarios.

Descargar


Expertos en ingeniería tisular analizan en Almuñécar (Granada) los últimos avances en regeneración de tejidos

Expertos en ingeniería tisular analizan en Almuñécar (Granada) los últimos avances en regeneración de tejidos

Distintos expertos en ingeniería tisular, entre los que se encuentran el director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José López Barneo, y la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares Julia Buján Varela, están analizando en Almuñécar (Granada) los últimos avances en regeneración de tejidos, en el marco de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que se celebra hasta el próximo jueves.

En concreto, estos expertos, entre los que también se encuentran María del Carmen Sánchez Quevedo, del departamento de Histología de la UGR, o el que fuera director hasta el pasado año del Instituto Nacional de Salud Carlos III, Antonio Campos Muñoz, están centrando sus reuniones en la posibilidad de regenerar la piel, los vasos sanguíneos, el cartílago, el sistema nervioso, los dientes o los huesos a través de la terapia celular.

De igual modo, este encuentro analizará los avances de la terapia celular en enfermedades neurodegenerativas –campo abre la esperanza a la posible curación de patologías como o el Alzheimer o el Parkinson–, así como las funciones de los bancos de tejido de Andalucía, según informó hoy la UGR en una nota remitida a Europa Press.

Al hilo de ello, el codirector del Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y diseño para la construcción de nuevos tejidos, Pascual Vicente, aventuró que en un futuro la mayoría de las personas utilizará tejidos obtenidos por ingeniería tisular en lugar de órganos transplantados de otros individuos.

Así, destacó que la regeneración del sistema nervioso, del cartílago o de los vasos sanguíneos ha dejado de ser un proyecto de futuro para convertirse en una realidad científica que cada vez alcanza más resultados gracias a la ingeniería tisular.

Según explicó, la terapia celular –de reciente implantación– se fundamenta en la sustitución de los tejidos del cuerpo humano por nuevos tejidos construidos en el laboratorio. De esta forma, insistió en que con la investigación tisular se abre un nuevo campo que pretende solucionar enfermedades de difícil curación como las neurodegenerativas, entre otras.

APOYO ECONÓMICO DE LAS ADMINISTRACIONES

Por ello, se refirió a lo imprescindible del apoyo económico y técnico de las administraciones y organismos públicos, a lo que añadió que, sin esta ayuda, es imposible seguir adelante en el desarrollo de este nuevo campo científico, en el que la Universidad de Granada juega un papel fundamental, ya que es el único centro andaluz en el que se trabaja en proyectos de terapia por ingeniería tisular.

El papel de las células madre en la ingeniería tisular y la función de esta terapia en odontología, en las enfermedades degenerativas o en los cultivos celulares serán otros de los aspectos que analizarán en el seminario algunos de los científicos más prestigiosos del país en esta materia, como el director del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias, Álvaro Meana.
Descargar


El Gobierno no escatimará recursos para aumentar la planta de juzgados de violencia de género

El Gobierno no escatimará recursos para aumentar la planta de juzgados de violencia de género

EP – El Gobierno no escatimará recursos para aumentar la planta de juzgados de violencia de género

Noticia publicada a las 10:03
martes, 20 de septiembre de aaaa

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El Gobierno no escatimará recursos para aumentar la planta de juzgados especializados en violencia de género, aunque su intención es objetivizar la necesidad de crecimiento teniendo en cuenta los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, señaló que el Ejecutivo tampoco escatimará recursos para marcar una diferencia y mantener un mensaje de compromiso con las mujeres maltratadas.

Pero las quejas por la situación de los Juzgados de Violencia de Género siguen creciendo y, en esta ocasión, fue CC OO quien denunció que en el Juzgado de Instrucción número 7 de Córdoba un detenido intentó agredir a la jueza.

Después de la conferencia La reforma constitucional vista desde el Gobierno de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrada ayer, López Aguilar aseguró que este Gobierno ha manifestado el mayor compromiso desde una lucha sin cuartel contra la violencia de género, que es una violencia machista, criminal e insufrible. Por ese motivo, el Ejecutivo mantiene, según el ministro, la mejor disposición a continuar aportando esfuerzos y a hacer crecer la planta de los juzgados especializados en violencia de género.

El ministro recordó que ya se han puesto en marcha 436 juzgados con competencia en materia de violencia de género y 17 de ellos con jurisdicción exclusiva en violencia de género. Además, López Aguilar apuntó a que ese crecimiento se realizará a lo largo de la legislatura y el año que viene también, y vamos a intentar objetivar la necesidad de crecimiento de la planta de los juzgados especializados en violencia de género, de modo que se creen nuevos juzgados allí donde los datos suministrados por el CGPJ pongan de manifiesto de manera objetiva esa necesidad.

MENSAJE DE COMPROMISO López Aguilar declaró que el Gobierno no va escatimar recursos para intentar realmente marcar una diferencia y mantener un mensaje de compromiso con las mujeres maltratadas y con la lucha contra ese mal absoluto, y señaló que la aprobación de la Ley Orgánica Integral sobre este tema contó con un importante capítulo penal y judicial, especializando fiscales y jueces en la lucha contra la violencia de género.

Sin embargo, continúan aumentando las quejas por la situación que viven estos Juzgados. CC OO denunció ayer el caos que se vive en el Juzgado de Instrucción número 7 de Córdoba, en el que además un detenido intentó agredir a la jueza. El delegado del sindicato en la administración de Justicia, Vicente Baylina, criticó el desorden que pudo acarrear la mudanza del Juzgado a la planta baja de la Audiencia Provincial y declaró que los dos funcionarios nuevos con los que contará es un parche mal puesto y una chapuza porque no se amplía la plantilla sino que estos trabajadores provienen del servicio de apoyo previstos para intervenir en los juzgados que estén atascados.

FUERTEVENTURADIGITAL.COM – Servicio de Noticias ofrecido por Europa Press y Ran Internet

Descargar


Expertos en ingeniería tisular analizan en Almuñécar (Granada) los últimos avances en regeneración de tejidos

Expertos en ingeniería tisular analizan en Almuñécar (Granada) los últimos avances en regeneración de tejidos
ALMUÑECAR (GRANADA), 20 (EUROPA PRESS)

Distintos expertos en ingeniería tisular, entre los que se encuentran el director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José López Barneo, y la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares Julia Buján Varela, están analizando en Almuñécar (Granada) los últimos avances en regeneración de tejidos, en el marco de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que se celebra hasta el próximo jueves.

En concreto, estos expertos, entre los que también se encuentran María del Carmen Sánchez Quevedo, del departamento de Histología de la UGR, o el que fuera director hasta el pasado año del Instituto Nacional de Salud Carlos III, Antonio Campos Muñoz, están centrando sus reuniones en la posibilidad de regenerar la piel, los vasos sanguíneos, el cartílago, el sistema nervioso, los dientes o los huesos a través de la terapia celular.

De igual modo, este encuentro analizará los avances de la terapia celular en enfermedades neurodegenerativas –campo abre la esperanza a la posible curación de patologías como o el Alzheimer o el Parkinson–, así como las funciones de los bancos de tejido de Andalucía, según informó hoy la UGR en una nota remitida a Europa Press.

Al hilo de ello, el codirector del Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y diseño para la construcción de nuevos tejidos, Pascual Vicente, aventuró que en un futuro la mayoría de las personas utilizará tejidos obtenidos por ingeniería tisular en lugar de órganos transplantados de otros individuos.

Así, destacó que la regeneración del sistema nervioso, del cartílago o de los vasos sanguíneos ha dejado de ser un proyecto de futuro para convertirse en una realidad científica que cada vez alcanza más resultados gracias a la ingeniería tisular.

Según explicó, la terapia celular –de reciente implantación– se fundamenta en la sustitución de los tejidos del cuerpo humano por nuevos tejidos construidos en el laboratorio. De esta forma, insistió en que con la investigación tisular se abre un nuevo campo que pretende solucionar enfermedades de difícil curación como las neurodegenerativas, entre otras.

APOYO ECONÓMICO DE LAS ADMINISTRACIONES

Por ello, se refirió a lo imprescindible del apoyo económico y técnico de las administraciones y organismos públicos, a lo que añadió que, sin esta ayuda, es imposible seguir adelante en el desarrollo de este nuevo campo científico, en el que la Universidad de Granada juega un papel fundamental, ya que es el único centro andaluz en el que se trabaja en proyectos de terapia por ingeniería tisular.

El papel de las células madre en la ingeniería tisular y la función de esta terapia en odontología, en las enfermedades degenerativas o en los cultivos celulares serán otros de los aspectos que analizarán en el seminario algunos de los científicos más prestigiosos del país en esta materia, como el director del Centro Comunitario de Transfusión del Principado de Asturias, Álvaro Meana.

Descargar