La Universidad de Granada publica un libro sobre “Europa y los nuevos límites de la autonomía privada”

La unificación del Derecho contractual europeo es una tarea que no ha hecho más que comenzar. Ahora bien, la legislación procedente de la Unión influye profundamente en los ordenamientos internos de los países miembros, pues no hay ninguna duda de que el Derecho sirve de instrumento para propiciar un determinado cambio y proteger o favorecer unos intereses por delante de otros.

Este, y otros presupuestos, se desarrollan en el volumen “Europa y los límites de la autonomía privada” que acaba de publicar la Universidad de Granada, con edición del profesor Juan Miguel Osorio Serrano, del departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

El volumen recoge las intervenciones de la Acción Integrada que, sobre la incidencia que pueda ejercer la unificación del Derecho europeo en materia de contratos sobre el principio de la autonomía privada, se celebró entre los departamentos de Derecho Civil de la Universidad de Granada y la Universidad italiana Roma Tre.

A decir de Francisco Javier Sánchez Calero, autor del proemio de este volumen, en los últimos años se ha intensificado el convencimiento de la necesidad de uniformar el Derecho contractual europeo. “El incremento constante de las relaciones jurídicas – afirma – entre los distintos ciudadanos de los diferentes países de la Unión Europea exige, cada vez más, un mayor nivel de armonización y de homogeneidad en la regulación de las distintas instituciones jurídicas y en los regímenes jurídicos de protección”.

Además, un régimen unificado supone un ahorro importante para las empresas y consumidores, vinculados por un contrato, en costes de transacción y estudios jurídicos sobre la plena eficacia de las disposiciones contractuales en los distintos países de la Unión Europea.

Resulta evidente – continúa Francisco Javier Sánchez Calero – por tanto, que la armonización jurídica de las legislaciones nacionales constituye el presupuesto necesario del buen funcionamiento del mercado y del progreso económico que representa la Unión Monetaria. En definitiva, un régimen unificado proporcionaría numerosas ventajas, por los beneficios de ordenación y sistematización de la materia y por el elevado grado de certeza y seguridad jurídica que aportaría a las relaciones contractuales en la Unión. Parece, pues, una realidad insoslayable que, pronto o tarde, unas reglas más o menos amplias y más o menos obligatorias se pondrán en vigor para facilitar los intercambios entre los Estados miembros”.

Cada uno de los ordenamientos internos de los Estados miembros, a menudo, reacciona de forma distinta ante el Derecho que Europa dicta, de manera que, en ocasiones, los esfuerzos en pro de la armonización producen nuevas divergencias. Por ello, resulta evidente que un presupuesto previo para la deseada unificación contractual europea sea la armonización de los conceptos del Derecho de los contratos.

Referencia
Profesor Juan Miguel Osorio Serrano.
Departamento de Derecho Civil. Universidad de Granada
Tel.: 958 243406 y 958 243412.
Correo e.: jossorio@ugr.es


The University of Granada publishes a book on “Europe and the new limits of private autonomy”

The unification of European contractual law has just started. However, the legislation from the Union influences deeply the internal laws of the member states, as undoubtedly Law is an instrument to favour determinate changes and protect certain interests.

The volume “Europe and the new limits of private autonomy” just published by the University de Granada, edited by Professor Juan Miguel Osorio Serrano, of the department of Civil Law of the University of Granada, develops these and other premises.

The volume includes the interventions of the Integrated Action Programme held between the departments of Civil Law of the University of Granada and the Italian University Roma Tre on the incidence of the future unification of European Law as regards contracts of the principle of private autonomy.

According to Francisco Javier Sánchez Calero, author of the preface of this volume, in the last years there has been an intensification of the conviction of the need of making European Contractual Law uniform. “The constant increase of legal relations – he says – between the different citizens of the states of the European Union requires a higher level of harmonization and homogeneity in the regulation of the different juridical institutions and the legal protection rules”.

In addition, a unified system involves an important saving for companies and consumers linked by a contract as regards transaction and legal studies charges on the full efficacy of the contractual provisions in the different states of the European Union.

It is therefore evident – Francisco Javier Sánchez Calero says – that the juridical harmonization of national regulations is the necessary premise for the good working of the market and the economical progress represented by the Monetary Union. Definitely, a unified system would provide numerous advantages for the benefits of the ordering and systematization of the subject and the high degree of certainty and legal security it would add to the contractual relations in the Union. It seems to be an unavoidable reality that sooner or later more or less detailed and compulsory rules will come into force to make the interchanges between the member states of the European Union easier”.

Internal regulations of the member states often respond in a different way to the rules issued by Europe, so that sometimes, the efforts in favour of the harmonization produce new divergences. Therefore, it is evident that a previous assumption for the wanted contractual European unification to be the harmonization of the concepts of contractual Law.


Reference
Professor Juan Miguel Osorio Serrano.
Department of Civil Law.
University of Granada.
Phone number: 958 243406 y 958 243412.
Correo e.: jossorio@ugr.es


La Universidad de Granada publica un libro sobre “Europa y los nuevos límites de la autonomía privada”

La unificación del Derecho contractual europeo es una tarea que no ha hecho más que comenzar. Ahora bien, la legislación procedente de la Unión influye profundamente en los ordenamientos internos de los países miembros, pues no hay ninguna duda de que el Derecho sirve de instrumento para propiciar un determinado cambio y proteger o favorecer unos intereses por delante de otros.

Este, y otros presupuestos, se desarrollan en el volumen “Europa y los límites de la autonomía privada” que acaba de publicar la Universidad de Granada, con edición del profesor Juan Miguel Osorio Serrano, del departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

El volumen recoge las intervenciones de la Acción Integrada que, sobre la incidencia que pueda ejercer la unificación del Derecho europeo en materia de contratos sobre el principio de la autonomía privada, se celebró entre los departamentos de Derecho Civil de la Universidad de Granada y la Universidad italiana Roma Tre.

A decir de Francisco Javier Sánchez Calero, autor del proemio de este volumen, en los últimos años se ha intensificado el convencimiento de la necesidad de uniformar el Derecho contractual europeo. “El incremento constante de las relaciones jurídicas – afirma – entre los distintos ciudadanos de los diferentes países de la Unión Europea exige, cada vez más, un mayor nivel de armonización y de homogeneidad en la regulación de las distintas instituciones jurídicas y en los regímenes jurídicos de protección”.

Además, un régimen unificado supone un ahorro importante para las empresas y consumidores, vinculados por un contrato, en costes de transacción y estudios jurídicos sobre la plena eficacia de las disposiciones contractuales en los distintos países de la Unión Europea.

Resulta evidente – continúa Francisco Javier Sánchez Calero – por tanto, que la armonización jurídica de las legislaciones nacionales constituye el presupuesto necesario del buen funcionamiento del mercado y del progreso económico que representa la Unión Monetaria. En definitiva, un régimen unificado proporcionaría numerosas ventajas, por los beneficios de ordenación y sistematización de la materia y por el elevado grado de certeza y seguridad jurídica que aportaría a las relaciones contractuales en la Unión. Parece, pues, una realidad insoslayable que, pronto o tarde, unas reglas más o menos amplias y más o menos obligatorias se pondrán en vigor para facilitar los intercambios entre los Estados miembros”.

Cada uno de los ordenamientos internos de los Estados miembros, a menudo, reacciona de forma distinta ante el Derecho que Europa dicta, de manera que, en ocasiones, los esfuerzos en pro de la armonización producen nuevas divergencias. Por ello, resulta evidente que un presupuesto previo para la deseada unificación contractual europea sea la armonización de los conceptos del Derecho de los contratos.

Referencia
Profesor Juan Miguel Osorio Serrano.
Departamento de Derecho Civil. Universidad de Granada
Tel.: 958 243406 y 958 243412.
Correo e.: jossorio@ugr.es


La UGR necesita 35 veces más dinero del que recibe para adaptarse a la UE

convergencia con el espacio europeo de educación superior

La UGR necesita 35 veces más dinero del que recibe para adaptarse a la UE

El Ministerio de Educación ha otorgado a la Universidad de Granada 182.406 euros para financiar proyectos e iniciativas educativas

maría de la cruz
en el rectorado. La Universidad recibirá del Ministerio 182.406 euros.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha recibido la primera partida económica del Ministerio de Educación, por valor de 182.406 euros, para financiar proyectos que ayuden a acercar el sistema universitario español al Espacio Europeo. La institución académica granadina estima que necesitaría todo el dinero que el Ministerio ha repartido entre las universidades españolas, 6,6 millones de euros, para que la conversión se haga con la mayor calidad posible. De momento tendrá que conformarse con la partida recibida, 35 veces inferior a la necesaria.
El proyecto de necesidades que presentó la Universidad contemplaba una partida tres veces mayor que la que nos han concedido y la convergencia total requerirá más de 6,6 millones, sólo en Granada. Estamos hablando de un proyecto que requiere mucha inversión, razona el comisionado para el Espacio europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Pozo, quien pone un ejemplo: Sólo la instalación de enchufes para poner en marcha una red inalámbrica en los edificios históricos tiene una complicación y un coste elevadísimo.

Aún así, el comisionado reconoce que el proyecto granadino ha sido bien visto por las comisiones nacionales interuniversitarias y no ha salido mal parado.

De hecho ha recibido una cuantía similar a la Universidad Politécnica de Madrid (187.262 euros) o a la Autónoma de Barcelona (181.650).

Para conseguir una ayuda adicional la Universidad de Granada recurrirá a la Junta de Andalucía. Con el dinero que la Administración autonómica conceda la institución académica acometerá las obras para adaptar las infraestructuras universitarias. Un plan especial financiado con fondos FEDER sufragará las nuevas necesidades en el campo de las nuevas tecnologías.

El dinero que ahora recibe la Universidad de Granada tendrá varios objetivos. El primero de ellos diseñar la futura composición y estructura de las titulaciones. También se analizarán los costes de la transformación de la oferta académica al Espacio Europeo y se seguirán realizando proyectos piloto en las facultades de Granada.

Buena parte de este dinero que ahora recibe la Universidad de Granada se destinará a financiar intercambios de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios con instituciones europeas. Y es que, una de las inversiones que la Universidad considera prioritaria es la que se destina a formación del profesorado.

Es imprescindible que la gente se mueva, vea todo lo que se hace en otras universidades y lo aplique aquí con conocimiento de causa, opina el comisionado para el Espacio Europeo.

Esta es la primera convocatoria de ayudas del Ministerio de Educación y Ciencia, en la que han participado 46 de las 48 universidades públicas españolas. Además, las comunidades autónomas también participan y contribuyen a su financiación con más de dos millones de euros, mientras que las universidades aportan, asimismo, más de cuatro millones.

Descargar


Habitaciones compartidas

Habitaciones compartidas

granada hoy
suben los precios. La oferta de pisos es muy variada en cuanto a la zona y a los precios

ANA CABELLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada, mediante su sistema de intermediación para la búsqueda de viviendas, oferta sobre todo el alquiler de habitaciones para compartir, ya que es una de las demandas más reiteradas por los estudiantes de Granada.
Este servicio gratuito, que la Universidad puso en marcha hace algo más de 10 años, es un sistema de intermediación entre los propietarios de los pisos y los estudiantes. Según declaró el responsable del programa, José Gómez, en su mayoría, los demandantes son estudiantes españoles de fuera de Granada, aunque también hay muchos que provienen de los pueblos de alrededor de la capital.

Gómez, en declaraciones a Efe, añadió que está aumentando la demanda por parte de extranjeros, sobre todo los que proceden de países de la Unión Europea que vienen con beca Erasmus, como franceses, italianos o alemanes, aunque también están acudiendo americanos y japoneses que quieren aprender castellano en el Centro de Lenguas Modernas.

La base de datos que maneja la Universidad de Granada tiene almacenados cerca de 300 pisos, de los que, según fuentes de la institución docente, en la actualidad 280 están ya adjudicados, aunque algunos no están disponibles porque hay estudiantes que, tras pasar tres o cuatro años en el mismo piso, quieren seguir alquilándolo.

El precio de los pisos ofertados es muy variado. Según Gómez, este año han subido los precios respecto al año anterior. Los pisos más caros se pueden encontrar en la calle Adelfa, en la zona del Parque de las Ciencias, donde una vivienda de cuatro dormitorios alcanza los 900 euros al mes, mientras que los más baratos se ofertan por 450 euros mensuales en la zona de Julio Moreno Dávila, en el norte de la ciudad.

Por otro lado, el precio de los apartamentos que un estudiante puede encontrar en la bolsa de la Universidad es distinto al de los pisos ofertados, ya que por un apartamento, el precio máximo que un estudiante pagaría en la zona de Gracia, rondaría los 450 euros, mientras que en la zona centro, se pueden alquilar apartamentos por 150 euros, que sería el precio mínimo establecido.

Según las mismas fuentes, el servicio también recibe quejas de los estudiantes por el mal estado de algunos de los pisos que se ofrecen en la bolsa, parte de los cuales los jóvenes han llegado a calificar de zulos.

Sin embargo, la Universidad no se responsabiliza de este tema, ya que sólo ejerce como intermediario entre el propietario y el estudiante. Los propietarios se acercan allí, dejan sus anuncios con los pisos que ofertan y luego son los estudiantes los que eligen y deciden cuál de ellos quieren alquilar.

Los pisos que peor aspecto presentan suelen ser los de la zona centro que, debido a su antigüedad y a que muchos propietarios no los rehabilitan, están en malas condiciones, según la Universidad, que recalca el hecho de que ésta es la principal razón por la que estos pisos son los más baratos.

La oferta de viviendas para los estudiantes alcanza muchas zonas de la capital, tanto del centro como de la periferia, siendo la zona donde se encuentra el piso otra de las principales razones de diferencias de precios.

Descargar


Dalí usó las matemáticas para potenciar su creatividad

Dalí usó las matemáticas para potenciar su creatividad
Matemáticas

——————————————————————————–
Las Matemáticas fueron una parte primordial del lenguaje artístico de Salvador Dalí, quien se propuso usarlas como contrapunto de realidad a los sueños e integrarlas dentro de su particular proceso creativo, lo que él denominó método paranoico-crítico. Así lo revela un artículo publicado por La Gaceta de la Real Sociedad Española de Matemáticas, que conmemora el centenario del pintor catalán con un detallado repaso a la faceta científica de su obra.

Las simbolismos matemáticos ocultos tras la pintura del genio de Figueres, su relación con los científicos más importantes de su época, como Freud o Einsten, son parte del estudio realizado por Rafael Pérez. Para acabar de entender a Dalí, hay que tener presente su amistad con científicos, en general, y con personajes de las Matemáticas en particular, afirma este profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada.

El interés de Dalí por la ciencia era palpable. En su biblioteca había centenares de libros científicos, estuvo suscrito a revistas de investigación y hasta su muerte se mantuvo al día de la actualidad científica. Desde el Centro de Estudios Daliniados, Carmen Ruiz sostiene que a través de su obra podemos realizar un recorrido histórico por los acontecimientos científicos del siglo XX. El descubrimiento del ADN, la teoría cuántica, los modelos atómicos o el concepto de antimateria causaron un profundo impacto a Dalí y dejaron huella en cuadros como Galacidalacidesoxyribonucleicacid (1963).

El espacio 3D en un lienzo
El pintor catalán dominaba las técnicas de dibujo basadas en la Geometría Descriptiva, como Vermeer y Velázquez, o en la Geometría Diferencia, como los cubistas, siempre con el objetivo de crear la sensación de tridimensionalidad en sus lienzos. Por eso estuvo al tanto de nuevas técnicas surgidas durante el siglo XX, como la de la representación estereoscópica: para el Cristo de Gala (1978) pintó dos cuadros casi idénticos, salvo en los colores, para lograr la visión en tres dimensiones al superponerlos.

Buscó la armonía y el equilibrio, de la mano del matemático húngaro Matila Ghyka, en figuras como la espiral áurea, que controla la composición del cuadro Semitaza gigante volante, con anexo inexplicable de cinco metros de longitud (1945). Pero fue mas allá de un mero uso técnico de las Matemáticas, y las incorporó como forma de expresión artística. La pintura de Dalí utiliza el lenguaje de las Matemáticas para comunicar ideas y sentimientos en sus obras, señala Rafael Pérez. El científico destaca que Dalí usó explícitamente figuras abstractas como el cubo, la esfera o el dodecaedro, conocidas desde la antigüedad, pero también otras casi inéditas en arte, como el hipercubo, una figura en cuatro dimensiones que descubrió a raíz de su amistad con Einstein.

Fue otro amigo, el matemático francés René Thom, quien le descubrió la teoría de las catástrofes, que influyó a Dalí hasta el punto de que adaptó su firma para convertirla en un objeto más de los cuadros de su última época, como El rapto topológico de Europa (1983). En él combina historia, mitología y ciencia. Dalí fue un adelantado a su época -recuerda Rafael Pérez-. En su formación estaban integradas letras y ciencias, ocupando las Matemáticas un lugar importante.

***************************

Referencia
o Rafael Pérez Gómez.¿Paranoia o topología trascendental? Salvador Dalí, 100 años La Gaceta de la RSME 7.3: 655-664 (2004).

Notas
Rafael Pérez Gómez es profesor en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada.

La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española pretende ser un foro de comunicación y conocimiento abierto a todos los matemáticos. Recoge artículos de investigación y trabajos de divulgación, tratanto temas como la historia de las matemáticas, la enseñanza de esta ciencia, sus problemas sin resolver y su uso práctico.

Contacto
Rafael Pérez Gómez
958243361
rperez@ugr.es
Descargar


La UGR abre salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes de septiembre

El Vicerrectorado de Estudiantes comunica que, durante el periodo de exámenes de septiembre y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

Centros:
– Biosanitaria
– Arquitectura Técnica
– Derecho
. Ciencias del Trabajo

Horario y fechas:
– Del día 5 al 29 de septiembre ambos inclusive
– Desde las 8 de la mañana a las 6 de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo para limpieza.


La formación de los profesionales en la gestión de servicios sanitarios, objetivo de un Máster de la Universidad de Granada

El Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) organizan el IV Máster Universitario en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias que dará comienzo el 28 de noviembre. El curso forma parte del conjunto de estrategias de la EASP para mejorar el sistema sanitario; en este sentido, y debido a la innovación y cambios introducidos en el sector, se hace necesaria la formación de profesionales en las nuevas técnicas y habilidades de dirección y gestión de servicios sanitarios.

En la actualidad, consecuencia de la globalización y la revolución de las tecnologías, las organizaciones sanitarias están sujetas a procesos de innovación y cambio de difícil gestión con las estructuras institucionales y los esquemas organizativos que hasta hoy habían sido útiles y eficaces.

Hay que afrontar los desafíos que conllevan la dirección y organización de servicios sanitarios. Para ello, se requieren nuevos conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes para la dirección y gestión de servicios sanitarios. En este contexto, el máster aspira a formar a directivos y profesionales capaces de valorar y liderar estos procesos de cambio e innovación en los sistemas sanitarios en entornos cada vez más inciertos y flexibles a partir de una sólida formación teórica, un conocimiento detallado de técnicas e instrumentos de dirección y gestión actuales, y el fomento de valores y actitudes de responsabilidad individual y compromiso colectivo.

Referencia
José Martín Martín (jmartin@ugr.es) y María del Puerto López del Amo (puerto@ugr.es). Coordinadores
Tlf.: 958 027 400 / 958 249 996 (departamento)
Web http://www.easp.es/formacion


Universia acompaña a los estudiantes en sus primeros pasos en la universidad

Cerca de 200.000 alumnos llegarán este año por primera vez a las aulas universitarias. Con el objetivo de ayudar a los nuevos universitarios en este momento y ante el mar de dudas que se les plantean durante los primeros días, Universa (http://www.universia.es) publica, en su sección destinada a los preuniversitarios “Preuniversia” (http://pre.universia.es), contenidos y servicios de interés para los futuros universitarios.

Preuniversia contribuye a encontrar respuestas a las preguntas clave de los estudiantes:

¿Cómo superar la selectividad en septiembre?
Universia, además de explicar en qué consisten los exámenes y cómo prepararlos, pone a disposición de los estudiantes pruebas online, para que los candidatos que van a acceder a la universidad practiquen y acudan con más confianza a los exámenes de selectividad. El acceso a estas simulaciones es gratuito y está abierto a cualquier usuario que disponga de Internet. Al finalizar el test, se facilita al usuario la calificación obtenida, gracias a su herramienta de auto corrección.

¿Qué estudiar?
Una vez aprobada la selectividad, el alumno se plantea qué carrera estudiar. Universia, en esta sección, a través de un cuestionario interactivo, ayuda al alumno a encontrar las titulaciones más adecuadas según los estudios de los que provenga. También puede acceder a todas las titulaciones que existen en el sistema universitario español.

La preinscripción es uno de los momentos más importantes para los preuniversitarios, ya que es esencial completar correctamente los impresos para acceder sin problemas a la carrera deseada. Por ello, en esta sección se detallan los distintos aspectos relacionados con este trámite: impresos, plazos, etc.

¿Cómo dar los primeros pasos en la Universidad?
Una vez seleccionado, el alumno tiene que realizar numerosos trámites. En esta sección, Universia informa al alumno de los procedimientos que hay que seguir:

– ¿Cómo me matriculo? En la Universidad existen distintos tipos de asignaturas; a cada una de ellas les corresponde un número de créditos que el estudiante debe tener en cuenta a la hora de completar los cursos. Asignaturas troncales, obligatorias, créditos y prácticas son aspectos que hay que tener en cuenta durante los primeros días de la universidad.

– ¿Cómo financiar los estudios? Los estudiantes universitarios tienen la posibilidad de financiar sus estudios mediante becas que convoca los ministerios, universidades y otros organismos. Universia ofrece información detallada sobre estas becas y ayudas, así como el procedimiento para tramitarlas, en ocasiones complejo. Por otro lado, Universia informa sobre otras posibilidades de financiar estudios como las que ofrece Banco Santander Central Hispano.

– ¿Cómo sobrevivir en la Universidad?
El primer año de carrera se caracteriza por una serie de cambios importantes que el estudiante ha de asimilar: entablar nuevas amistades, búsqueda de alojamiento, asumir pequeños gastos, etc. Que se pueden consultar en el Manual de supervivencia de “Preuniversia”

– ¿Cómo buscar alojamiento? Al comenzar el curso, nuevos universitarios se tienen que trasladar. La búsqueda de un lugar adecuado para vivir es fundamental para ubicarse en ese ambiente novedoso. En España existe una amplia gama de residencias universitarias, colegios mayores y pisos céntricos, situados habitualmente a poca distancia de las universidades. La experiencia de compartir piso con otros estudiantes durante los años de carrera es frecuente entre los universitarios. Otras posibilidades son el alojamiento en las denominadas “Viviendas para estudiantes desplazados”, programas solidarios de “Vivienda compartida con mayores” o compartir piso con estudiantes extranjeros a la vez que se aprende un idioma.

– ¿Cuáles son las ventajas de ser universitario? Existen distintas alternativas que hacen más sencillo el primer año de carrera. El Carné Internacional de Estudiante (ISIC), permite, entre otras cosas, obtener descuentos en hoteles, restaurantes y billetes de avión. Con la matrícula, o en los días posteriores, se entrega al estudiante un carné que permite al estudiante acceder a las instalaciones deportivas o la biblioteca. En lo relativo al transporte, los universitarios también se benefician de importantes descuentos con los abonos mensuales.

Estas y muchas más preguntas pueden encontrar respuesta en http://www.preuniversitarios.universia.es

Los servicios de “Preuniversia” están disponibles para los estudiantes de Iberoamérica en los Portal de Universia de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Portugal, Puerto Rico, Perú y Venezuela.

Sobre Universia:
Universia, con presencia en 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay), es la red de colaboración universitaria más grande del mundo, formada en la actualidad por 843 universidades iberoamericanas. Este proyecto ha sido puesto en funcionamiento con el mecenazgo del Grupo Santander.
Entre los objetivos fundacionales de Universia destacan la creación de una red de cooperación, la difusión de la información universitaria y el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

El Portal Universia ofrece servicios y contenidos específicos para la comunidad universitaria, con más de 70 millones de páginas vistas al mes y 3´5 millones de usuarios registrados.

Para más Información:
Isabel Gómez / Cecilia Kindelán
Departamento de Comunicación Universia
Tlf.: 91 289 59 29 / 05
Correo e.: Isabel.gomez@universia.net; ckindelan@universia.net