InterSystems participa en el I Congreso Nacional de Informática, CEDI 2005, que se celebra en Granada

InterSystems participa en el I Congreso Nacional de Informática, CEDI 2005, que se celebra en Granada

Esta colaboración está enmarcada dentro del proyecto Campus que InterSystems tiene con varias universidades
Madrid, 7 de septiembre, 2005 — InterSystems, desarrolladora de la plataforma universal de integración Ensemble y de la base de datos Caché, es una de las compañías participantes en el I Congreso Nacional de Informática, CEDI 2005, que se celebra en Granada, del 13 al 16 de septiembre, en el Palacio de Exposiciones y Congresos. El Comité de Honor está presidido por SS.AA.RR., los Príncipes de Asturias.

Esta colaboración está enmarcada dentro del proyecto Campus que InterSystems tiene con varias universidades. Un programa desarrollado específicamente para el mundo académico, donde profesores y alumnos pueden investigar sobre lo último en tecnología.

Está previsto que se reúnan más de 1.500 informáticos para debatir, en un congreso organizado por la Universidad de Granada, los nuevos retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la Ingeniería Informática en el futuro. Además, durante el simposio, tendrá lugar la entrega de los Premios Nacionales de Informática, organizados para promover el crecimiento de esta área en España.

El lunes, 13 de junio, InterSystems, realizará la presentación “La Integración de Sistemas de Información: La forma más rápida de que las aplicaciones funcionen como una sola”. Ensemble es la única plataforma de integración que incorpora la funcionalidad de un servidor de integración, servidor de aplicaciones, base de datos orientada a objetos de alto rendimiento y un entorno de desarrollo y gestión unificado, en una solución. Los proyectos basados en Ensemble se desarrollan rápidamente en todo tipo de organizaciones.

La plataforma universal de integración Ensemble, de InterSystems, ha sido posicionada por Gartner en el “Cuadrante Visionario” de su informe Integration Backbone Software 2005 Magic Quadrant. Ensemble también ha sido galardonado con el premio Producto del Año en los premios 2004 Information Management.

Por último, InterSystems también contará con presencia en la exposición, a través de un stand (número 3).

Acerca de InterSystems

Con sede en Cambridge, Massachussets, InterSystems Corporation (www.interSystems.com) ha cubierto las necesidades de empresas y vendedores independientes de software durante más de dos décadas. Los productos de InterSystems, CACHÉ, la base de datos post-relacional y Ensemble, la plataforma de integración universal, permiten la creación e integración rápida de aplicaciones de alto rendimiento.

Más de cuatro millones de personas utilizan aplicaciones de misión crítica desarrolladas con software de InterSystems. 20 oficinas regionales prestan servicio a los desarrolladores e integradores alrededor del mundo, incluyendo soporte 24 x 7 para todos los productos de InterSystems.

Desde la Web de InterSystems, http://www.intersystems.es, es posible solicitar un CD, o descargar una copia totalmente funcional y sin límite de tiempo de aplicación, de CACHÉ, de forma gratuita.

Descargar


Researchers of the UGR analyse the trace of the meteorite that exterminated dinosaurs 65 million years ago

What would happen on Earth if a meteorite would crash again such as the one that exterminated dinosaurs 65 million years ago? In order to answer this question a team of researchers of the University of Granada is working since 1989 on the analysis of the trace left by this impact in the planet. In our country, extraterrestrial materials have been found mainly in the deposits of sediments of the Betica Mountain Range such as in Agost (Alicante) and Caravaca (Murcia), and of the Basque-Cantabrian basin.

This team has the financing of the Ministry of Education and Science through different projects of the National Plan I+D+I. The Andalusian Council ahs contributed too through the research group RNM179, coordinated by professor Miguel Ortega Huertas, and international programs like IMPACT, of the European Science Foundation, and the “Ocean Drilling Program”. The research works have been developed in collaboration with different prestigious universities and centres such as the University of París VI in France, the universities of Rome and Bari in Italy, the ETH-Zentrum of Zürich in Switzerland and the Universities of San Diego and Stanford in the United States.

Traces under the ocean
In order to find out what happened on Earth 65 million years ago, besides analysing the samples found in the deposits of the Betica Mountain Range and the Basque-Cantabrian basin, this group has carried out research works on other locations of this period in Tunisia and Italy, has taken part in an ocean drilling campaign of the “Ocean Drilling Program” in the Northwest Atlantic and at present participates in the “International Continental Drilling Program” through research works on samples from drillings carried out in the Peninsula of the Yucatan, where you can find the crater of the meteorite that exterminated life in the Cretacic, a data that can now be confirmed thanks to all the proofs contributed by the studies carried out in the area. The research works on the materials extracted in the area have completed those carried out in the Northwest Atlantic in the area of the peninsula of Florida (close to the impact structure of Chicxulub, Peninsula of Yucatan, Mexico).

Although the analysis of the samples from drillings in the Peninsula of Yucatan is being carried out at present, previous results point out the main effects produced by this impact. In this sense, the supervisor of the research work points out the climatic change and ocean productivity as two of the most important consequences. «There was an Earth global warming as a consequence of the extinction of sea plankton, which acts as a CO2 drain. Therefore, that CO2 passed to the atmosphere, provoking an acid rain and the consequent greenhouse effect. It involved an important chemical alteration in the oceans too, which affected seriously sea biologic productivity and, finally, exterminated life”.

Planet warming
According to Martínez, it would happen too if a similar meteorite would crash again on Earth in future, although she says that, considering the difference between the geological and the human scale, “there are few probabilities that it happens again all through human history. However, as regards smaller meteorites and minor consequences, there are more probabilities”.

As regards the possibility that in future science could deflect or alter the orbit of a meteorite to avoid the impact, professor Martínez says that “it would be really difficult” and she adds that “it would be improbable to be able to stop a catastrophic event of the dimensions of the one that exterminated dinosaurs million years ago”.


Reference
Professor Francisca Martínez Ruiz
Andalusian Institute of Earth Sciences
Tel. 958 246 228 / 243 158. Mobile 630 880 511. E-mail. fmruiz@ugr.es


Investigadores de la UGR analizan la huella del meteorito que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años

¿Qué pasaría en la Tierra si volviese a impactar un meteorito como el que acabó con la vida de los dinosaurios hace 65 millones de años? Para dar respuesta a esta pregunta un equipo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja desde el año 1989 en el análisis de las huellas que este impacto dejó en el planeta. En nuestro país, los materiales extraterrestres se han encontrado principalmente en los afloramientos de sedimentos de la Cordillera Bética como los de Agost (Alicante) y Caravaca (Murcia), y de la cuenca Vasco-Cantábrica.

Este equipo ha contado con financiación del Ministerio de Educación y Ciencia a través de diversos proyectos del Plan Nacional I+D+I. También de la Junta de Andalucía, a través del grupo de investigación RNM179, dirigido por el profesor Miguel Ortega Huertas, y de programas internacionales como IMPACT, de la Fundación Europea de la Ciencia, y el de perforación oceánica “Ocean Drilling Program”. Las investigaciones se han desarrollado, además, en colaboración con distintas universidades y centros de prestigio internacional como la Universidad de París VI en Francia, las universidades de Roma y Bari en Italia, el ETH-Zentrum de Zürich en Suiza, y la Universidades de San Diego y Stanford en Estados Unidos.

Huellas bajo el océano
Para descubrir que pasó en la Tierra hace 65 millones de años, además de analizar las muestras encontradas en los afloramientos de la Cordillera Bética y de la Cuenca Vasco-Cantábrica, este grupo ha realizado investigaciones en otros afloramientos de esta edad en Túnez e Italia, ha participado en una campaña de perforación oceánica del “Ocean Drilling Program” en el Atlántico Noroeste y participa actualmente en el “Internacional Continental Drilling Program”, a través de las investigaciones que realiza sobre muestras de sondeos realizados en la Península del Yucatán, lugar en el que se encuentra el cráter del meteorito que acabó con la vida en el Cretácico, un dato que actualmente pueden confirmar gracias a todas las pruebas que han aportado los estudios realizados en la zona. Las investigaciones sobre los materiales extraídos en la zona han completado las realizadas en el Atlántico Noroeste a la latitud de la península de Florida (zona próxima a la estructura de impacto de Chicxulub, Península de Yucatán, México).

Aunque el análisis de las muestras procedentes de los sondeos en la Península de Yucatán lo están llevando a cabo actualmente, resultados previos señalan los principales efectos que produjeron este impacto. En este sentido, la directora de la investigación apunta al cambio climático y a la productividad de los océanos como dos de las consecuencias más importantes. «Se produjo un calentamiento de la Tierra a escala global como consecuencia de la extinción del plancton marino, que actúa como sumidero de CO2. Por tanto, ese CO2 pasó a la atmósfera, provocando lluvia ácida y el efecto invernadero que ello conlleva. Esto conllevó, además, una gran alteración química en los océanos que afectó gravemente a la productividad biológica marina, acabando finalmente con la vida”.

El calentamiento del planeta
Según Martínez, esto mismo se produciría si en un futuro volviese a impactar un meteorito de esas dimensiones en la Tierra, aunque asegura que teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la escala geológica y la escala humana “existen muy pocas probabilidades de que eso ocurra a lo largo de toda la historia de la humanidad. Ahora bien, en lo que se refiere a meteoritos de menor tamaño y de menores consecuencias, las probabilidades son mayores”.

En cuanto a la posibilidad de que en un futuro la ciencia consiguiera desviar o alterar la órbita de un meteorito para evitar un impacto, la profesora Martínez asegura que “es algo sumamente difícil” y añade que “sería improbable poder frenar un evento catastrófico con las dimensiones del que acabó con la vida de los dinosaurios hace millones años”.

Referencia
Profesora Francisca Martínez Ruiz
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
Tel. 958 246 228 / 243 158. Móvil 630 880 511.
Correo e. fmruiz@ugr.es


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Oficina Parlamentaria Europea del PSOE de Andalucía

Mañana viernes, 9 de septiembre, a las 10 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Oficina Parlamentaria Europea del PSOE de Andalucía, en la sede del Rectorado.

El convenio, que será suscrito por el rector, David Aguilar Peña, y Francisca Pleguezuelos Aguilar, coordinadora política de la Oficina, tiene como objetivo establecer colaboraciones, entre ambas partes, en los campos científicos, técnicos y culturales de interés común.

En el acto, se contará con la asistencia del secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica y la eurodiputada socialista, Francisca Pleguezuelos.

Convocatoria
DÍA:
Viernes, 9 de septiembre
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo. Rectorado, Hospital Real


La agricultura ha decrecido un 44% en las dos últimas décadas a causa de la demanda de servicios turísticos en las zonas rurales

La agricultura andaluza ha disminuido un 44% en los últimos veinte años, como consecuencia de la creciente demanda de servicios turísticos en las zonas rurales. Así lo asegura el científico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Javier Calatrava Requena, quien considera que los cambios y transformaciones que se han experimentado en los medios rurales andaluces en los últimos años «no se deben tanto a las ayudas europeas, como al interés que ha despertado el campo en el ámbito del ocio en las zonas urbanas».

El análisis de todos los aspectos que han procurado este cambio en los últimos años y la evolución de las zonas rurales en el futuro es precisamente el objetivo de “Desarrollo rural: Experiencias presentes, retos futuros”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará entre el 12 y el 16 de septiembre en Loja. Para alcanzar este fin, el seminario reunirá a expertos en desarrollo local de toda Andalucía que relatarán sus experiencias en zonas como Guadix o Loja, y definirán algunos de los cambios que han procurado la paralización del éxodo rural e incluso el incremento de población en los núcleos de más de 8.000 habitantes.

Empleo extraagrarios
La creación de sistemas de empleos extraagrarios en sectores como la construcción, el turismo, la agroindustria o las nuevas tecnologías, la transformación de las pautas culturales convirtiendo a la sociedad rural en una sociedad cada vez más abierta y simétrica y las ayudas económicas provenientes de los fondos de la Unión Europea son algunos de los factores que han impedido la emigración masiva de los habitantes de las zonas rurales a las ciudades. Aunque en Andalucía también existe un factor diferenciador con respecto a otras zonas del norte de España y es que “aquí el éxodo rural no fue tan drástico como en otros lugares del norte que quedaron totalmente abandonados. Así, cuando se pusieron en marcha los programas de desarrollo aún existía una masa crítica lo suficientemente amplia como para mantener en pie estas zonas”, añade Calatrava.

A pesar del auge experimentado en las dos últimas décadas por la sociedad rural, aún existen elementos que están frenando su desarrollo, como la falta de emprendedores e innovadores que pongan en marcha un buen tejido empresarial, la falta de poder local, de tal modo que los ayuntamientos de los pueblos apenas si tienen autonomía para forzar ciertos cambios, las limitaciones culturales que todavía existen, el freno de las infraestructuras, ya que muchos núcleos rurales carecen de buenas carreteras de acceso y de transporte público, y el impacto ambiental provocado por el abandono de la agricultura y la excesiva urbanización para atender a la demanda turística.

La explotación de los recursos endógenos a los que todavía no se ha sacado partido en algunos lugares, como el patrimonio histórico o el turismo, y la implantación en las zonas rurales más deprimidas de la agricultura no alimentaria y orientada al sector medicinal, cosmético o de especias, son otros de los aspectos que se analizarán en el seminario como motores de desarrollo en el futuro. En cuanto a la evolución que experimentará el sector agrario en los próximos años, el investigador del IFAPA adelanta que éste dependerá de que la demanda de servicios por parte de las ciudades se mantenga creciente, de la política, de las infraestructuras y transportes, y de que se comience a gestar un tejido industrial, sobre todo núcleos más grandes, abarcando de esa forma redes territoriales.

De esta forma, “Desarrollo rural: Experiencias presentes, retos futuros” pretende convertirse en un foro de reflexión en el que se analicen por primera vez, desde el efecto de los programas europeos en el desarrollo rural en los últimos quince años, hasta lo que ocurrirá en el futuro cuando empiecen a decrecer las ayudas económicas, y a promocionar la industria en el campo procurando siempre la sostenibilidad ambiental.

“La población rural ha crecido en los últimos años gracias a la creación de sistemas de empleo extraagrarios como el turismo o la construcción”
………………………………………………………………………………

“Las malas infraestructuras, las limitaciones culturales, la falta de poder local y la ausencia de emprendedores e innovadores son algunos de los factores que frenan el desarrollo rural”
………………………………………………………………………………

Convocatoria
Fecha:
Del 12 al 16 de septiembre
Lugar: Loja
Hora: 10,00 horas

Referencia
Javier Calatrava Requena
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
Tel. 958 267 311.
Correo e. javier.calatrava@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Investigadores del López Neyra avanzan en la lucha contra la artritis

VIVIR
Investigadores del López Neyra avanzan en la lucha contra la artritis
Los estudios, llevados a cabo en el Campus de la Salud, también suponen un hallazgo en la mejora de la esclerosis múltiple
CLARA GARCÍA/GRANADA

EL EQUIPO. Los artífices de la investigación celular. /IDEAL

ImprimirEnviar

Los enfermos de artritis reumatoide y esclerosis múltiple tienen estos días una razón para mirar al futuro con mayor optimismo. El Instituto de Parasitología López Neyra de Granada, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se encuentra en el Campus de la Salud, ha hecho públicos sus esperanzadores estudios en ratones sobre estas enfermedades autoinmunes.

Mario Delgado, que ha trabajado durante los dos últimos años al frente del grupo formado por los especialistas Amelia Fernández, Elena González y Alejo Chorny, explicó ayer las virtudes de este nuevo avance de la medicina. El equipo ha descrito una terapia celular para hacer desaparecer los síntomas que ocasionan la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple sin necesidad de tomar medicamentos. De ahí su importancia.

Estos trastornos autoinmunes tienen su origen en que algunas células del cuerpo atacan por equivocación al propio organismo -a la articulación, en el caso de la artritis, o a las vainas de mielina que recubren los nervios, en el caso de la esclerosis múltiple-.

La investigación

El hallazgo reside en el descubrimiento de que el péptido intestinal vasoactivo (una proteína antiinflamatoria muy potente, cuyas siglas en inglés son VIP) induce a las células dendríticas reguladoras a activarse, y éstas, a su vez, ponen en funcionamiento las células T reguladoras (Treg), que son las encargadas de neutralizar los torpes linfocitos que reconocen erróneamente los propios tejidos.

Delgado, que aunque ha nacido en Madrid se considera granadino de adopción, destacó que buena parte del adelanto de este estudio «es que no necesita de un tratamiento farmacológico. Se aprovecha una función del organismo que se ha perdido. Este proceso se lleva a cabo mediante una extracción de sangre y un posterior trabajo con las células en el laboratorio». Los especialistas se encargan de convertir, gracias a la presencia de la proteína VIP, algunos monocitos -un tipo de células de la sangre-, en células dendríticas reguladoras capaces de activar las importantes Treg.

El tratamiento ya ha sido probado con éxito en humanos en la Universidad de Rockefeller (Estados Unidos). Al ser un análisis personalizado, su coste será más elevado que comprar un medicamento en la farmacia. Sin embargo, puede ser la salvación de pacientes que por diversos motivos no responden a otros métodos.

Hay más de 3.000 casos de artritis reumática en la provincia de Granada. Esta enfermedad la padece mayoritariamente la población femenina. Entre un tres y un cuatro por ciento del total, según precisa Mario Delgado.

Los dos años de investigación han tenido un coste de 300.000 euros y ha sido financiada por el CSIC, el Ministerio de Sanidad, La Caixa y la Fundación Ramón Areces.
Descargar


El festival del Albaicín rinde homenaje a ‘Mariquilla’

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

VIVIR
VIVIR
El festival del Albaicín rinde homenaje a Mariquilla
CARLOS ARBELOS/GRANADA

ImprimirEnviar

El festival flamenco del Albaicín, que ya cumple su decimoctava edición, estará dedicado a la bailaora María Guardia Gómez, Mariquilla (1943), nacida en el Sacromonte, pero criada en el Albaicín. Según la asociación de vecinos organizadora del evento: «Debe servir de cauce para hacer un merecido homenaje a los artistas de Granada y reconocer su contribución y dedicación a este arte tan nuestro».

Mariquilla comenzó a los seis años a bailar en las Cuevas del Sacromonte y a los 18 años ya era miembro de honor de la Academia de Hollywood, la prestigiosa academia cinematográfica de los Oscar. Luego viajó a Madrid donde trabajó en el tablao Zambra, del legendario Manolo Caracol (1909-1973). Desde allí empezó a recorrer los escenarios del mundo entero. A principios de los 1960 fundó su propio tablao, Jaleo, en Torremolinos, por donde pasaron los más importantes artistas de la época.

En los 1980 regresó a Granada, y combinó actuaciones con la enseñanza del baile. Fue nombrada directora de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Granada. Su espectáculo más importante recibió el nombre de El Sacromonte y yo, cuya versión televisiva realizada por TVE dio la vuelta al mundo y obtuvo numerosos premios. En la actualidad tiene academias de baile en Alemania, Brasil y Granada, donde prepara una Fundación que llevara su nombre para ayudar a los jóvenes valores granadinos.

Tras una actuación en Londrés, un periódico reseñó sobre sobre su manera: «Derrochó tanta energía en el escenario que la misma serviría para iluminar toda la ciudad de Londres».

Al homenaje asistirán La Macanita, el cantaor albaicinero osé de La Porrona y actuará la zambra de la cueva de La Rocío. Las entradas ya se pueden adquirir en la taquilla del teatro Isabel La Católica al precio de 15 euros. El lugar del homenaje será el Centro Bermúdez de Castro (Paseo de los Tristes y Cuesta del Chapiz), el sábado 24 de setiembre de 2005.

Descargar


‘Y repicaron las campanas’ (A los 10 años del Congreso Internacional de Paleontología Humana de Orce)

TRIBUNAABIERTA
Y repicaron las campanas (A los 10 años del Congreso Internacional de Paleontología Humana de Orce)
OSE GIBERT CLOLS/INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE PALEONTOLOGÍA E HIJO ADOPTIVO DE ORCE
Imprimir Enviar
POR estas fechas, hace diez años, se celebró en Orce el Congreso Internacional de Paleontología Humana, del que fui en buena parte responsable, al que asistieron 300 científicos de 18 países, entre los que se encontraban los mejores especialistas de la Paleontología Humana y la Prehistoria de todo el mundo. El congreso fue un éxito científico y contribuyó a situar los yacimientos de Orce en el contexto mundial de nuestra ciencia, la Paleontología Humana, así como a cimentar un nuevo paradigma: los homínidos llegaron a Europa por el sur, por Andalucía, en una época muy remota, hace un millón y medio de años, es decir que el primer europeo estaba en Orce, más concretamente en Venta Micena, el emblemático yacimiento descubierto por científicos del Instituto de Paleontología M. Crusafont en 1976, hace 29 años.

La preparación del congreso fue laboriosa. En primer lugar debíamos convencer a la comunidad científica que en Orce había homínidos y superar la polémica iniciada por el Dr. Enry de Lumley en 1984, al afirmar en conferencias y ruedas de prensa que el famoso cráneo infantil VM-0 pertenecía a un potro. La polémica era muy intensa, por lo que los nuevos argumentos deberían ser contundentes.

LO primero era encontrar y publicar nuevos restos humanos así como vestigios de sus actividades, es decir industrias líticas, estrías de descarnación y huesos rotos intencionadamente. El Dr. Bienvenido Martínez encontró, revisando la colección de fósiles de Venta Micena una diálisis de húmero infantil humano que publicó, en primer lugar, en su tesis, de la que fui director, y denominó VM-1960. Era un gran hallazgo. A éste siguieron otros dos: un fragmento de diálisis humeral adulta y un molar alterado. Así que ya teníamos cuatro restos humanos. No era mucho, pero aplicando técnicas precisas podríamos avanzar bastante.

El Dr. Enrique García Olivares, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, inició un línea de investigación muy original consistente en caracterizar proteínas fósiles que se plasmó en una excelente tesis doctoral de la Dra. Concha Borja y varios artículos en revistas de impacto. Por este método caracterizamos como humanos los tres restos localizados en Venta Micena. Además, conseguimos publicar en importantes revistas los datos anatómicos de VM-0 y VM-1960.

FALTABA encontrar evidencias de sus actividades es decir industrias líticas en sílex o cuarcita incuestionables. En un permiso de prospección que nos concedió la Junta de Andalucía en 1987, el Dr. Alfredo Iglesias y yo encontramos varias lascas en los sedimentos del Barranco León y mi hijo Luis, junto con Alfredo, localizaron otras en el Cortijo Alfonso. Más tarde encontraron lascas mis colaboradores Fernando González y Alfonso Arribas, sumando un total de 15 piezas en muy buen estado. Eran muy buenos indicios, pero para convencer a los prehistoriadores era preciso realizar una excavación reglamentaria y, por suerte, la Junta nos concedió permiso el mismo año del congreso, en 1995. A este yacimiento se añadía el de Fuentenueva 3, donde Alain Buquet, Serralonga y yo mismo habíamos encontrado indicios que se convirtieron en evidencias al realizar obras para la instalación de un poste eléctrico. Los Drs. B. Martínez y A. Turq realizaron una excavación de urgencia financiada con fondos de un proyecto de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del que era Investigador Principal.

CON todos estos datos, es decir, nuevos restos humanos caracterizados con técnicas muy resolutivas y 15 industrias líticas en sílex participé en varios congresos internacionales, pero el más significativo fue el de Jerusalén en 1992. En esta reunión estaban importantes científicos a los que tenía que convencer. Los organizadores me concedieron un tiempo extra para presentar mi comunicación a la que asistieron la mayor parte de los reunidos a excepción del Dr. E. de Lumley, como era de esperar.

El debate fue intenso y al terminar la sesión me sentí muy satisfecho. Con las publicaciones que repartí y los nuevos datos de la comunicación podíamos empezar a pensar en un congreso internacional en Orce, pues todos los científicos a quienes expuse la idea en Jerusalén querían participar en el Comité Científico. Éste se amplió en los meses consecutivos y en él estaban especialistas de reputada solvencia, lo que era un gran aval para el éxito del congreso.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Orce, presidido por Leandro Castellar, apoyó la idea sin reservas y empezamos a planificar el congreso. Se rehabilitó el Palacio de los Segura mediante una Escuela Taller, que se amplió con una Casa de Oficios, se buscaron subvenciones en los organismos oficiales de Madrid, Sevilla y Granada y los resultados fueron muy satisfactorios, pues la Junta apoyó el congreso gracias, entre otras cosas, a las intervenciones de los parlamentarios Paco Ríos y Amalia Gómez.

En mayo, las elecciones municipales, cambiaron el signo político del Consistorio. El socialista Leandro Castellar dio paso al independiente Leandro Torres, que gobernó conjuntamente con el actual alcalde José Ramón Martínez Olivares; a ellos les correspondió el honor de continuar con los preparativos y presidir la sesión inaugural en nombre de la Reina de España, Doña Sofía de Grecia, que asumió la Presidencia de Honor.

Las sesiones fueron muy vivas, pues al final de las mismas había un amplio debate presidido por una mesa que lo animaba. Al finalizar todos los asistentes salieron convencidos de la importancia de los yacimientos de la región de Orce y así lo mostraron en artículos publicados en Investigación y Ciencia por el Dr. Cela Conde, en Curren Anthropology por el Dr. G. Lovenstenin y la Dra. A. Zilman o en artículos de periódicos como el de le La Vanguardia firmado por el Dr. Turbón titulado: «Y Gibert tenía razón».

La clausura fue presidida por el consejero de Cultura Exmo. Sr. J. M. Martín Delgado que pronunció un discurso prometiendo un futuro espléndido para las investigaciones de Orce. Al final de sus palabras las campanas de la iglesia repicaron y yo no pude reprimir unas lágrimas de alegría, fundiéndome en un abrazo con mis hijos y mi mujer.

Descargar


Los restos nazaríes del Cuarto Real obligan a prolongar la excavación

Los restos nazaríes del Cuarto Real obligan a prolongar la excavación

sole miranda
qubba. Los restos palaciegos de época nazarí prolongarán indefinidamente la intervención en el Cuarto Real de Santo Domingo.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los trabajos de excavación arqueológica que desde el pasado mes de julio se están llevando a cabo en el Cuarto Real de Santo Domingo para determinar las líneas de su futura intervención deberán prolongarse durante un tiempo aún indefinido tras descubrir que la qubba nazarí no era una construcción aislada, sino que estaba integrada en un conjunto palaciego de mayor entidad perteneciente a la época nazarí.
Junto a las diversas piezas del suelo que fueron encontradas en la primera etapa de las obras, la excavación también ha desvelado la existencia de restos de alicatados y yesería decorativa pertenecientes al final de la época almohade y principio de la nazarí, así como de una fuente que estaría ubicada en el umbral del entorno palaciego.

La conservación de los restos, teniendo en cuenta las diferentes alteraciones que ha atravesado el Cuarto Real de Santo Domingo, es bastante buena, aunque no cabe duda de que la huerta del convento de los Dominicos y la construcción del palacete en el siglo XIX han contribuido al deterioro del entorno, explicó Alberto García Porras, director del grupo de investigación de la Universidad de Granada responsable de la intervención, quien también destacó el hallazgo de un conjunto de monedas maravedíes, pertenecientes a la época de Felipe IV.

Los resultados iniciales de la excavación –planteada en un principio para dos meses– vienen a demostrar que la qubba no era un espacio aislado, sino que forma parte de un conjunto mayor que se apoyaba en la muralla y que estructuralmente era muy parecido al de la Alhambra. Así, según indicó el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Pérez Tapias, estos últimos hallazgos tratarán de servir para arrojar luz y eliminar la situación de bloqueo existente entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada respecto al procedimiento de restauración más adecuado para el Cuarto Real, sobre el que tanto ambas instituciones como la comunidad científica han discrepado desde las primeras obras.

Las excavaciones realizadas en 2003 en el entorno del Cuarto Real ya desvelaban la posibilidad de que la qubba formase parte de un conjunto monumental mayor de lo que parecía, aunque ha habido que esperar hasta los hallazgos de las últimas prospecciones para determinar con exactitud el valor de la construcción nazarí, que será determinante para la elección –en un corto periodo de tiempo– de la restauración más adecuada a las especiales características del conjunto, declarado Bien de Interés Cultural.

Las nuevas excavaciones forman parte de un encargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta para el proyecto de restauración del Cuarto Real de Santo Domingo y, en esta fase, los resultados son prometedores, según indicó Pérez Tapias, quien reiteró su deseo por llegar cuanto antes a un acuerdo con el gobierno municipal sobre el futuro del conjunto.

Descargar


«El sistema educativo no favorece que un científico en potencia se desarrolle»

javier perales. investigador en didáctica de las ciencias experimentales.

El sistema educativo no favorece que un científico en potencia se desarrolle

Granada acoge por primera vez el Congreso Internacional promovido por la revista Enseñanza de las Ciencias. Más de 500 asistentes, entre profesores y expertos, debatirán las formas de hacer comprensible la ciencia tanto a los alumnos como a los ciudadanos en general. Uno de sus coordinadores, Javier Perales, defiende en esta entrevista la necesidad de una nueva alfabetización, la científica.

betriz sierra
coordinador. Javier Perales, en la Facultad de Educación.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Javier Perales se licenció en Física en la Universidad de Granada pero siempre tuvo claro que quería enseñar. Fue profesor de instituto en la Normal hasta que se puso en marcha el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad, donde ahora compagina la enseñanza con la reflexión sobre cómo enseñar mejor.
–El lema del congreso es Educación científica para la ciudadanía. ¿A qué se refiere?

–Al reto de extender la ciencia más allá de las aulas, que llegue a toda la sociedad para que los ciudadanos puedan opinar sobre cuestiones como el modelo energético o las células madre. Superada la fase de alfabetización, al menos en los países desarrollados, hay que incidir en la alfabetización científica.

–¿Qué herramientas utilizan para alcanzar este objetivo?

–Una de ellas es la divulgación científica, que trata de romper las fronteras entre la investigación y la sociedad. En este sentido es destacable el caso del Parque de las Ciencias; es el museo más visitado de Andalucía, lo que demuestra que existe interés por la ciencia.

–¿Cómo se puede favorecer el aprendizaje de las ciencias en las aulas?

–No existen las soluciones fáciles y la cuestión es compleja. Pasa por la elección de contenidos adecuados a las necesidades del alumno; por favorecer el trabajo de laboratorio, que ha desaparecido prácticamente de las aulas; que se tome en serio la formación didáctica del profesorado, ya que en España un licenciado en Física llega a una clase habiendo realizado sólo un minicurso sobre enseñanza (Curso de Adaptación Pedagógica). También habría que utilizar técnicas que enganchen más al alumno.

–¿Qué tipo de técnicas?

–Nos guiamos demasiado por el libro de texto cuando el mundo actual está lleno de recursos como salir al entorno, visitar museos, realizar experimentos en el laboratorio, incorporar los medios de comunicación al aula para hacer un comentario crítico de noticias científicas… Tenemos que salir de nuestros muros y ser más permeables al entorno.

–Un profesor enseñaba física a sus alumnos a través de los dibujos animados. ¿Las nuevas tecnologías facilitan el aprendizaje?

–Estas técnicas no son una panacea, exijen una utilización crítica. No por tener internet vamos a aprender más ciencia, aunque si el profesor lo utiliza de forma adecuada es un recurso importante.

–¿Cómo está el nivel de la enseñanza de las ciencias en los institutos y en las unviersidades?

–Los objetivos de ambos niveles educativos son distintos. Lo que pretende la ESO es ofrecer herramientas básicas para desenvolverse en el mundo actual. El Bachillerato implica ya una profundización en las materias elegidas. Y la universidad ofrece un marco teórico coherente con la propia disciplina escogida. Aquí quizá las técnicas no sean las más adecuadas. Por eso se están llevando a cabo proyectos de innovación docente.

–Ahora que se celebra el año Einstein su caso es ejemplar. Un genio autodidacta, que no encajaba en el sistema educativo. ¿La escuela aburre al genio científico?

–Es un caso muy particular, aunque quizá el sistema educativo no favorezca que un científico en potencia se desarrolle. A veces nos preocupamos poco de los alumnos que se aburren en la escuela.

–¿Qué opinión le merece el Informe Pisa 2003 (una encuesta que evalúa conocimientos en ciencia y matemáticas de 250.000 estudiantes de 15 años en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), donde España se sitúa por debajo de la media?

–Creo que es sintomático. Quizá la educación, a pesar de lo que proclaman los políticos, no sea una auténtica prioridad. Y los continuos cambios legislativos no ayudan precisamente. Si queremos cambiar la eduación tenemos que mejorar el profesorado. Otra cuestión importante es la educación en la familia: los niños tienen más recursos para divertirse y menos exigencia. La educación es un cóctel donde influyen varios factores. Así, hay países que invierten menos pero consiguen mejores resultados.

–¿Qué opinión tiene de la cultura científica de España?

–Evidentemente se corresponde con los resultados de ese informe. Hay un interés por la ciencia pero no se satisface adecuadamente. Pero eso pasa también con las humanidades. Los programas de televisión más vistos son los que son… No se estimula la reflexión.

–¿Sigue vigente eso de que inventen otros?

–Sí. En la universidad se inventa casi por amor al arte de inventar. La empresa tampoco produce un gran desarrollo científico o tecnológico, algo que los organismos internacionales reconocen como un problema del desarrollo español. Así que otros inventan y nosotros importamos sus descubrimientos.

–Y si a un niño no se le estimula desde pequeño a inventar…

–Los niños tienen una tendencia natural a descubrir, a desmontar cosas… Pero la escuela penaliza la manipulación y la creatividad. Ése es uno de los grandes retos de la educación científica.

–¿Por qué las matemáticas y la física parecen tan complicadas?

–Eso se establece socialmente, aunque los profesores también ayudamos. Evidentemente es difícil comprender las repercusiones de la teoría de la relatividad, pero sí deberíamos hacer el esfuerzo no de simplificar, sino de hacer aproximaciones parciales a sus logros.

–La separación que ha existido en España entre ciencias y letras no ayuda mucho, ¿no?

–Es absurdo crear una división falsa entre letras y ciencias. La cultura es una, donde están las ciencias y las humanidades. A los alumnos se les plantea una elección, como decidir si son del Madrid o del Barça, y muchas veces se escudan en el yo soy de letras para evitar problemas matemáticos.

–¿Se está haciendo algo para paliar esta división?

–Hay una asignatura de cultura científica común en el bachillerato que pretende conseguir esa alfabetización científica y romper la separación entre ciencias y letras.

Descargar


La Universidad incorpora el estudio crítico de las religiones

La Universidad incorpora el estudio crítico de las religiones

Los profesores José M. Castillo, Rafael Briones y Pío Tudela dirigen la primera edición de un máster sobre ciencia religiosa que desembocará en una licenciatura de segundo ciclo

sole miranda
al frente. José M. Castillo, izquierda, y Rafael Briones, responsables del curso sobre religión.

Del cristianismo al islam, pasando por el taoísmo

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada incorpora desde este curso la ciencia de las religiones a su plan de estudios. Lo hace a través de un doble curso de máster y experto que impartirán desde el 14 de octubre próximo al 27 de febrero de 2007 profesores de diversos departamentos que coinciden en su interés por el análisis del hecho religioso desde un punto de vista crítico, científico y racional. O lo que es lo mismo, enseñar creencias sin enseñar a creer; estudiar la religión pero no predicar, ni moralizar ni adoctrinar. Los promotores del curso, que será la semilla de una licenciatura de segundo ciclo, son el antropólogo Rafael Briones; el teólogo José M. Castillo, y el psicólogo Pío Tudela.
Durante un año varios profesores de diversas disciplinas han trabajado en la confección del programa del curso en su doble vertiente, máster en Ciencias de la Religiones y experto universitario. Con él quieren llenar un vacío: la posibilidad de afrontar el estudio científico de las religiones desde un punto de vista aconfesional. La enseñanza de la religión está mal planteada en España, señala el teólogo Castillo. Prueba de ella es que la gente no tiene idea del hecho religioso y cada vez menos. Personas menores de 30 años van, por ejemplo, al Museo del Prado, y no saben identificar a los personajes que aparecen en los cuadros. ¿Otra prueba? En España hay una asignatura de religión para la cual no hay titulación. Al enseñante lo elige el imán o el obispo lo que supone un verdadero despropósito.

Sin embargo, el interés y la actualidad de la práctica religiosa en sus distintas formas y confesiones es gigantesca y no para de crecer. Ahí están los misteriosos lazos que ligan ciertas creencias con el terrorismo o el mundo de la ética y la moral. Las religiones, señalan los promotores del curso, han producido lo peor y lo mejor, lo más digno y lo más indigno que la historia de la humanidad ha generado en nuestros días.

Por eso, para afrontar el análisis y la interpretación científica de la religión, es necesario partir desde una posición neutral, exenta de compromisos confesionales o doctrinarios. Hay desconocimiento y hay desinterés por la religión fuera de grupos determinados como el Opus Dei o las comunidades neocatecumenales. Nosotros, a diferencia de ellos, pretendemos transmitir conocimientos del hecho religioso sin predicar. ¿A quién le interesa? Fundamentalmente a personas dedicadas al mundo de la docencia, sobre todo profesores de instituto. En el fondo nuestra propuesta equivale a dar un vuelco a la enseñanza de la religión , explica Castillo.

Rafael Briones, director del curso, comparte la visión pesimista de Castillo respecto al desinterés de los universitarios respecto al análisis científico de las religiones a pesar de la influencia creciente que la práctica confesional tiene sobre la vida cotidiana. Sin embargo, a su juicio, el saber universitario queda inevitablemente incompleto si se desentiende del hecho religioso y de las Ciencias de las Religiones. Más aún la Universidad como institución laica, abierta y plural parece que puede cumplir una función de diálogo y encuentro de las diversas tradiciones religiosas de la humanidad. El reto ha sido aceptado por el rectorado de Granada.

Descargar


El Museo Municipal de Algeciras, en la muestra sobre Ibn Jandul en Sevilla

El Museo Municipal de Algeciras, en la muestra sobre Ibn Jandul en Sevilla

El Museo Municipal de Algeciras participará en la exposición Ibn Jandul. Auge y decadencia de los imperios del siglo XIV. El museo aportará varias piezas arqueológicas a la muestra, que conmemorará en Sevilla desde mayo el sexto centenario de la muerte del historiador tunecino

G.d.monge
piezas. Entre los objetos expuestos en el museo, destacan las estelas funerarias

Torremocha será comisario de la exposición

A. GALIANO
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. El Museo Municipal de Algeciras participará en la muestra conmemorativa Ibn Jaldun. Auge y decadencia de los imperios en el siglo XIV, que se celebrará en Real Alcázar de Sevilla a partir del próximo mes de mayo organizada por la Junta de Andalucía a través de Legado Andalusí, y en colaboración de diversos organismos
Según el director del museo algecireño, Antonio Torremocha, desde la organización de la exposición han solicitado varias piezas que pertenecen al museo municipal, entre ellas estelas funerarias y tinajas estampilladas de la época meriní y un casco medieval.

Pero los materiales arqueológicos no serán las únicas aportaciones del Museo Municipal, puesto que Antonio Torremocha ha sido designado, gracias a su profundo conocimiento de la época que se aborda en la muestra, como comisario científico de la misma, junto al arabista Virgilio Martínez; el profesor de la universidad de Sevilla Rafael Valencia; y el también profesor de la universidad de Granada Rafael López Guzmán.

La exposición, organizada para conmemorar el sexto centenario de la muerte del historiador tunecino Ibn Jaldun, contará con la participación de ciento cincuenta museos de todo el mundo, entre ellos treinta y cuatro españoles. Museos de Siria, Túnez, Marruecos, Egipto, Francia, Grecia, Portugal, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos, Rusia y Alemania, entre otros, contribuirán, hasta el cierre de la muestra en octubre de 2006, con doscientas cincuenta piezas representativas del arte y cultura de Europa, el norte de África y Oriente.

Además de las piezas arqueológicas, el evento cultural se completará con la edición de un catálogo con las obras de la exposición y de tres libros , Ibn Jaldun y su tiempo, Sevilla en el siglo XIV y El auge y las decadencias de los imperios en el siglo XIV. Sevilla se convertirá, además, en sede de un congreso internacional de proyecciones nocturnas sobre monumentos emblemáticos y espectáculos musicales de diversas culturas relacionadas con la muestra.

Ibn Jaldun fue un gran historiador y escritor musulmán nacido en 1332 en el seno de una familia originaria de Sevilla. Jaldun cultivó todos los campos, pero destacó sobre todo por ser precursor del humanismo y las ciencias sociales, además de embajador de meriníes, mamelucos y nazaríes.

Descargar