La UGR y Medio Ambiente ultiman la cesión del parador de Sierra Nevada

La UGR y Medio Ambiente ultiman la cesión del parador de Sierra Nevada

Contencioso. Tras casi cinco años de conflicto, las instituciones implicadas han llegado a un principio de acuerdo para la cesión del Parador de San Francisco, donde se ubicará el primer centro de visitantes del Parque Nacional

f. wilhelmi
ocio. La zona de la Hoya de la Mora concentra en invierno a amantes de la nieve y la montaña.

Cetursa reordenará este verano la Hoya de la Mora

A. GONZÁLEZ / I. WILHELMI
@ Envíe esta noticia a un amigo

grANADA. Tras cuatro años de desencuentros que han acabado en un litigio entre la Universidad de Granada y la Delegación de Hacienda del Gobierno central, la cesión del Parador de San Francisco de Sierra Nevada para remodelarlo y convertirlo en el primer centro de visitantes del Parque Nacional está a punto de hacerse realidad. Tanto la Universidad de Granada como la Consejería de Medio Ambiente reconocen la buena sintonía que existe actualmente entre los agentes implicados en la negociación y han asegurado que ya cuentan con un protocolo previo a la firma de los convenios.
No obstante, tanto la vicerrectora de Infraestructuras y Patrimonio de la Universidad, Elena Díez, como el delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Gerardo Sánchez, reconocieron que este protocolo aún debe pasar algunos trámites antes de llegar a la firma de los convenios.

Aunque la cesión del edificio está ya desbloqueada y el Ministerio de Medio Ambiente podría comenzar a redactar el proyecto este año, el acuerdo aún debe pasar por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada y después por el Consejo Económico y Social de la institución docente.

En el protocolo que tienen prácticamente cerrado las administraciones, la Universidad de Granada cedería los 130.000 metros cuadrados que posee en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada y en los que se encuentra ubicado el Parador de San Francisco al Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo prioritario de proteger el paisaje y recuperar la zona de la Hoya de la Mora y del Barranco de San Juan.

La cesión de este terreno a la administración central conlleva una inversión muy alta por parte del Ministerio de Medio Ambiente. En primer lugar, el departamento del Gobierno central se comprometería a rehabilitar varias infraestructuras que ayudarían a revitalizar la zona.

Las dos apuestas principales –aún sin presupuesto para su rehabilitación– serán el Parador de San Francisco y el observatorio de Mojón del Trigo. Se trata de realizar una reordenación de toda la zona y conseguir una oferta conjunta uniéndole el Albergue Universitario y un remonte continuación del telesilla Parador que partiría de la urbanización de Pradollano y finalizaría el trayecto en la Hoya de la Mora, señaló el delegado de Medio Ambiente.

El eje de esta rehabilitación es el Parador de San Francisco, que se convertirá en el primer centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada, como ya anunciara la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, hace unos meses. A este edificio se trasladará el museo de alta montaña que se instaló en el centro de visitantes del Parque Natural, el Dornajo, y que según reconoce Sánchez, se queda pequeño para las necesidades de Sierra Nevada.

Además, en el Parador de San Francisco se creará un área comercial, donde se trasladarán los quioscos ilegales que se suelen ubicar en la Hoya de la Mora y así se podrá regularizar la situación de estos negocios. Instalaciones para la Federación de Montaña y aulas que se cederían a la Universidad de Granada para organizar cursos de verano u otras actividades docentes de la institución.

El observatorio de Mojón del Trigo también será remodelado por el Ministerio de Medio Ambiente. Estas instalaciones constarán de una planta dedicada a ubicar allí un taller de observación de astronomía que, aunque aún no está decidido, podría estar abierto al público.

El resto de instalaciones se dedicarán a investigadores de la Universidad de Granada que trabajen acerca del cambio climático. El pasado año, Sierra Nevada entró en un proyecto internacional, la red de investigación del cambio climático, en el que se estudia cómo está afectando este factor a las altas cumbres más meridionales de Europa.

Por último, también se tratará de adaptar al entorno que le rodea el Albergue Universitario que posee la institución docente en Sierra Nevada, que sería el último elemento para constituir esa oferta que pretende alcanzar la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente.

Estas actuaciones ya no se podrán poner en marcha este año, ya que las obras en la Hoya de la Mora tienen una gran complejidad debido a la altura, la carretera que llega hasta allí y la meteorología que sólo hace posible trabajar durante algunos meses concretos. Además, el Ministerio de Medio Ambiente no tiene presupuestado este año inversiones para comenzar la remodelación de estos edificios de Sierra Nevada.

El delegado de Medio Ambiente expresó su esperanza de que, con la cercanía del acuerdo con la Universidad de Granada, se pueda comenzar la redacción del proyecto para poner en marcha la rehabilitación de esta zona el próximo verano.

No obstante, durante el presente año sería muy complicado que comenzaran las obras de estas infraestructuras ya que en los presupuestos de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Medio Ambiente no hay ninguna partida destinada a estas actuaciones que, según señalaron las fuentes consultadas, serán inversiones muy elevadas.

Descargar


Andrés de Vandelvira, tema central del ciclo de conferencias de las Fiestas Renacentistas

Andrés de Vandelvira, tema central del ciclo de conferencias de las Fiestas Renacentistas

Las obras y la figura del arquitecto presentes en esta fiesta

chesca martínez • Úbeda
Todo un homenaje a la figura de Andrés de Vandelvira. Con motivo del V centenario del nacimiento de este insigne arquitecto, y enmarcado dentro de la programación organizada por el Consistorio para la II edición de las Fiestas del Renacimiento, se están desarrollando en la ciudad todo un ciclo de conferencias a objeto de resaltar la figura de Andrés de Vandelvira.
El primero en hacerlo fue el Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, Miguel Ángel Espinosa Villegas, quien conferenció en torno a ‘Vandelvira: Clasicismo y Modernidad en Úbeda’. La obra del arquitecto y su gran influencia en el Renacimiento ubetense y baezano, fue la gran tónica de un discurso en el que su autor destacó la relevancia del arquitecto para el posterior nombramiento de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Miguel Ángel Espinosa destacó del arquitecto su gran formación, más cercana al Renacimiento italiano, así como la prolija obra que legó en tan sólo 40 años. Una obra que arrancó del Renacimiento gótico dejándola a las puertas del Barroco. Para el conferenciante lo más importante es que ‘Úbeda concozca y reconozca su propia importancia, no sólo en el Patrimonio sino también el aporte de todos y cada una de las personas que han ido configurando lo que hoy es Úbeda”, concluyó.
Segunda conferencia
‘Los espacios Celebrativos y de Representación en la obra de Vandelvira: Patios’, fue la temática sobre la que conferenció el Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia, Alfredo Ureña Uceda. Acompañado por el concejal de Cultura, Antonio Jimena, éste destacó lo novedoso del tema de la ponencia puesto que, añadió, se trata de uno de los aspectos más desconocidos de la obra vandelviriana.
Por su parte, Alfredo Ureña, explicó a todos los presentes la importancia de los patios y las escaleras en la prolija obra del arquitecto en Úbeda, en concreto en la obra civil como palacios y el emblemático Hospital de Santiago. Ureña apostó por la dimensión social de estos espacios que antaño cumplían la función “de un salón”. Así, los patios se utilizaban como salones al aire libre mientras que las escaleras se conciven en la obra de Vandelvira como puntos de encuentro de un itinerario casi protocolario de cuantos asistían a los grandes eventos.
Alfredo Ureña mostró así un aspecto novedoso de la obra vendelviriana a través de un enfoque nuevo considerando la arquitectura “como edificios vivos, puesto que la función para los que se realizaron esos edificios es tan importante como la propia forma”, concluyó el ponente.

Descargar


El convento de Mínimos acoge las Jornadas Paleontológicas del Mediterráneo

ALMERÍA
El convento de Mínimos acoge las Jornadas Paleontológicas del Mediterráneo
J. N./VERA

ImprimirEnviar

El Ayuntamiento de Vera celebró el pasado martes las Jornadas Paleontológicas del Mediterráneo Almería a través de los fósiles. La iniciativa, que dio comienzo a partir de las 20 horas tuvo como escenario el Auditorio Municipal del Convento de los Padres Mínimos. La celebración de estas jornadas, cuya organización ha corrido a cargo de la concejalía de Cultura, coincide con el descubrimiento de varias vértebras de ballenas y de dientes de tiburones fósiles en el cerro del Hacho.

Con estas jornadas se ha pretendido plantear nuevas excavaciones en el mismo escenario, además de contribuir a la difusión del patrimonio paleontológico con el que cuenta la provincia, y en concreto, el Levante.

La iniciativa, de gran interés para los especialistas ha contado con la coordinación del Museo Histórico Municipal, además de la colaboración de la asociación Kultur Elkartea. El desarrollo de la actividad se dividió en tres partes diferenciadas. Por un lado, se celebró una conferencia que tuvo lugar en el propio convento y que se tituló Patrimonio paleontológico de la provincia de Almería y que corrió a cargo del paleontólogo de la Universidad de Granada, Julio Aguirre. Seguidamente, Iñaki Fernández, de la Asociación de Fósiles GAIA de Getxo dio una charla.

A continuación, se procedió a la inauguración de una exposición de fósiles que podrá ser visitada en el Áula de Cultura. Por último, el broche lo puso una visita que tuvo como escenario el cerro del Hacho donde se produjo el mencionado hallazgo de los restos.

Descargar


Scientists of the UGR advice to reorganize the greenhouses of Granada’s coast in order to avoid pollution, erosion and floods

Bad territorial planning of the greenhouses in Granada’s coast could turn the area into a new El Ejido, characterized by soil erosion, environmental pollution and flood risk. This conclusion can be extracted from “Environmental-territorial assessment of irrigation agriculture in the Mediterranean coast: the case of Granada”, a thesis developed by professor of the University of Granada Alberto Matarán, where he demands more coordination between the administrations and a better management of the natural resources to avoid damage in the area.

According to the scientist, it is not a question of eliminating the greenhouses, as they are one of the main engines of the development of the area, but of reorganizing the territory to allow, on the one hand, a better subsistence of this farm system and, on the other hand, the preservation of the environment. In this sense, Matarán suggests certain measures, like the creation of green corridors to avoid greenhouse sprawl, waste control or the carrying out of a hierarchic occupation system.

Regional moratorium

But these are not the only works that should be developed to avoid the Granada’s coast degradation. The creation of a regional moratorium to check the creation of new greenhouses until the preparation of a territorial plan, the protection of the environmental values of the area such as riverbeds or forests, and the improvement of the greenhouse system as regards training, manpower, transport or commercialization, are other aspects that should be taken into account.

According to the study developed by professor Matarán, these measures do not only help to preserve the environment and improve the landscape image, but also affect agricultural development, as the creation of green corridors to divide greenhouses and the reduction of pollution “boost pests reduction, one of the main problems for the economy of this kind of farms”.

Although the appropriate measures have not been taken yet, the professor of the University of Granada praises the behaviour of Motril’s Town Hall, which has carried out a territorial planning through an ordinance, “an initiative that should be applied with severity and extend to the rest of towns in the coast”, he says.

Water planning

Besides the environmental impact caused by greenhouses in the area, the researcher has also analysed other important questions such as water and water planning and, on the other hand, the economic and productive profitability of the main irrigation crops.

As regards water and water planning, the researcher says that in the area of the Contraviesa and in the environment of Almuñécar, agriculture consumes a high proportion of the resources available, provoking a great scarcity, whereas in the environment of the delta of river Guadalfeo this situation less serious up to now. In any case, the uncontrolled growth of agriculture and tourist urbanization results in the overexploitation of aquifers and drinking water salinity, which can lead to supplying problems, especially in drought periods like the present one.

Despite all the problems derived from farming under plactics, Matarán insists that they “are the most important agriculture of Granada´s littoral division due to its extraordinary growth and its high economic and productive profitability”. Even so, the researcher defends the promotion and protection of traditional and subtropical agriculture, which “not only favours and protects the environment, but also helps to the landscape enrichment of the area”.


Reference
Prof Alberto Matarán Ruiz
Dpt. Graphic, Architectural and Engineering Expression
(Area of Town and Country Planning)
Tel. 958 249 978 / 958 242 870
E-mail. mataran@ugr.es


Poemas por la Paz

TRIBUNA
Poemas por la Paz
FORO SOCIAL POR LA PAZ/

ImprimirEnviar

E l Foro Social por la Paz de Orihuela surge por la agrupación de personas y asociaciones contra el apoyo de España a la intervención bélica en Iraq por parte de los Estados Unidos de América al margen de la legalidad internacional. Desde mayo del 2003 estas asociaciones y personas agrupadas en el foro realizan diversas actividades que son acogidas con verdadero interés y cariño. La mayoría de ciudadanos apoyan de una u otra manera las manifestaciones realizadas por nuestra agrupación, e incluso asisten a las concentraciones convocadas en contra de la guerras, así como en disconformidad con todas las actitudes antidemocráticas ocurridas en nuestro país durante este último año.

En la faceta cultural, el Foro Social por la Paz de Orihuela ha organizado charlas y coloquios con la colaboración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo invitando a destacadas personalidades que nos hablaron de libertad, de democracia, de derechos humanos, de educación para el futuro y de la veracidad de la información acerca de la guerra. Los encuentros desarrollados en el Aula de Cultura de la CAM fueron acogidos con ingente interés y congregaron a muchos ciudadanos. Invitados por el Foro Social de Orihuela visitan nuestra ciudad Cristina Almeida (abogada de reconocida trayectoria política), Carmelo Machín (reportero de guerra y periodista de TVE) y Juan Matas Anaya (catedrático de Literatura de la Universidad de Granada).

Foro Social también presentó en el Aula de Cultura de la CAM el libro de cuentos sobre los festeros moros y cristianos de Orihuela titulado Kokonimó, dedicado a las niñas y niños oriolanos por el escritor y director teatral Atanasio Díe Marín, cuya presentación fue realizada por el presidente de la asociación Vega Baja Acoge, Antonio Alfonso Sánchez Barber, con el fin de conmemorar el treinta aniversario de la refundación de las fiestas de la Reconquista.

Foro Social consolida un grupo de lectura cuyos miembros deciden salir -y lo siguen haciendo el último sábado de cada-, leyendo Poemas por la Paz por las calles y plazas. Adultos, personas mayores, jóvenes y niños, junto con poetas oriolanos que desean compartir sus creaciones, salen hacia la ciudad desde la Casa Museo de Miguel Hernández para pedir por la Paz.
Descargar


La sequía ‘agosta’ antes de tiempo los borreguiles altos de Sierra Nevada

GRANADA
La sequía agosta antes de tiempo los borreguiles altos de Sierra Nevada
Han desaparecido grandes neveros que se mantenían con nieve hasta entrado agosto Un estudio de plantas de hace millones de años muestra el futuro de las temperaturas
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Las zonas húmedas de Sierra Nevada, los borreguiles situados a casi 3.000 metros de altitud acusan ya los efectos de la sequía y la rapidez con la que se fue la nieve caída durante el invierno. Aunque las cabeceras de los ríos Dílar, Monachil y San Juan, aún tienen agua, el nivel ha bajado tanto que parece que nos encontramos a final de agosto o principios de septiembre. Algunas zonas, como parte del borreguil de la cabecera del río San Juan, situado a 2.850 metros de altitud, presenta un aspecto desolador. Los encharcamientos propios de esta zona han dado paso a grandes huecos de tierra seca, rodeados de la vegetación típica de borreguil (gencianas, lotus, verónicas, campánulas, estrella de las nieves…) que intentan pervivir a pesar de la sequedad y el impacto del ganado que, también por el calor, sube cada día a cotas más altas.

El agua se ha reducido estrictamente a los cursos de los ríos, que en esta altitud (entre 2.800 y 3.200 metros) no son más que arroyos, o a las pequeñas lagunas que como los Lagunillos de la Virgen, en la vertiente que cae hacia la ciudad, o Laguna Verde, hacia el Poqueira, mantienen todavía su imagen de color verde. Este año los borreguiles se agostarán, es decir comenzarán a secarse, y la vegetación a entrar en su periodo de recesión a la espera de la próxima temporada de primavera-verano, al menos un mes antes de lo que ocurrió en 2004.

A pesar de esta situación y las altas temperaturas, Sierra Nevada sigue siendo este verano el punto de atención de centenares de personas interesadas en el turismo de naturaleza, el montañismo, y de científicos que viajan desde todo el mundo para ver in situ la mayor densidad de especies endémicas de toda Europa.

Plantas con historia

La biodiversidad en sistemas montañosos como Sierra Nevada, y especialmente la flora, guardan las claves de la evolución climática de la tierra, y pueden decir lo que va a ocurrir en el futuro. El análisis de la vegetación de hace más de 20 millones de años, realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, ha mostrado que la Tierra camina hacia un futuro de sequía y de aumento de la temperatura, independientemente de la acción del hombre, aunque ésta pueda acelerar el proceso.

Uno de los autores de este estudio, el catedrático Pascual Rivas, indica que se han estudiado muestras obtenidas en las cuencas sedimentarias desde el Sur de España hasta Turquía, especialmente de líquenes y rupícolas -plantas aéreas que viven sin apenas tierra y dependen del medio ambiente-, así como los anillos de crecimiento de los árboles. Se ha determinado que el planeta atraviesa un ciclo de calentamiento global y disminución de lluvias «al margen de la intervención humana».

Según Rivas, la zona mediterránea «camina hacia la desertización», algo que consideró «muy interesante por el desarrollo de vida en zonas áridas y semiáridas cuidadas», por lo que apuntó que lo más grave es la sequía «que llega sin que nos estemos preparando para ello». En su opinión, los trasvases entre cuencas «no valdrán para nada en el futuro», por lo que defiende «otra forma de usar el agua y el terreno», como plantar especies autóctonas, como el tomillo en vez de césped en los jardines, «consume menos, es más resistente y aporta un buen olor».

Descargar


La Academia de Bellas Artes exige un edificio «digno» para dejar La Madraza

las condiciones para abandonar el palacio obstaculizan el proyecto

La Academia de Bellas Artes exige un edificio digno para dejar La Madraza

La Universidad de Granada, responsable del histórico edificio, no podrá ejecutar la tercera fase del proyecto de restauración si la Academia no se traslada a otro inmueble y el palacio queda completamente libre

esther falcón
en rehabilitación. La segunda fase del proyecto, que comenzó el pasado mes de enero, se prolongará hasta finales de año.

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El ambicioso proyecto de restauración del Palacio de la Madraza, que fue emprendido por la Universidad hace dos años, no podrá continuar dentro de unos meses si el inmueble no queda completamente libre y la Academia de Bellas Artes, que aún mantiene su sede en el histórico edificio, se traslada a una ubicación provisional, tal y como le solicitó la Universidad hace ahora justo un año.
Las condiciones planteadas por la Academia para abandonar su sede –una concesión que se remonta a la etapa de Gallego Morell– ha situado a la institución universitaria en una difícil situación, ya que podría hacer perder la subvención concedida hace unos meses por la Junta para acometer la segunda fase de la reforma e, incluso, paralizar el proyecto, ya que la ejecución de la tercera fase –prevista para 2006– exige la clausura del edificio.

El objetivo y la predisposición manifestada por parte de las dos instituciones es alcanzar un acuerdo cuanto antes e intentar que el traslado se realice este mismo verano para no interferir en el ritmo de las obras. Pero, a pesar de esta explícita voluntad de diálogo, la situación en estos momentos no parece vislumbrar una salida fácil.

La Academia de Bellas Artes no está dispuesta a irse de cualquier manera y no abandonará el edificio si la Universidad no le asegura un edificio digno. Tiene que quedar muy claro cómo y a dónde se va la Academia y cómo y cuándo vuelve, es decir, asegurar el lugar a la Academia y asegurar la salida y la entrada como corresponde a una institución con un patrimonio de varios siglos, explicó ayer el compositor José García Román, director de la institución, al ser preguntado por el malestar y la situación de bloqueo del proyecto que es objeto de comentarios en determinados círculos de la ciudad desde hace meses.

En realidad, hace ya un año que el Rectorado remitió a Bellas Artes un escrito pidiendo que dejara sus dependencias en La Madraza de una forma provisional –sólo durante el periodo de ejecución del proyecto de restauración– y garantizando siempre que la institución podría recuperar sus espacios en cuanto culminase la rehabilitación. Esta petición se hizo extensiva a todas las entidades que entonces estaban utilizando espacios de La Madraza –como la Fundación Ayala– y en todos los casos, a excepción de Bellas Artes, se ha procedido al abandono del edificio.

García Román, que se expresó ayer muy preocupado por el futuro de la Academia, considera que Bellas Artes es un caso especial: en primer lugar, porque no se trata de una mudanza al uso –por el patrimonio con que cuentan y la necesidad de garantizar la seguridad y el buen estado de todos sus bienes– y, en segundo lugar, porque se trata de una entidad con un prestigio y una trayectoria que requiere un lugar digno donde ubicarse.

Para resolver y asegurar todas estas cuestiones, y después de varias reuniones y de los encuentros personales entre el director de la Academia y el propio rector que se han celebrado en los últimos meses, las dos instituciones decidieron redactar un convenio que recogiera las condiciones planteadas, un documento que ya ha sido aprobado por Bellas Artes y que en estos momentos está siendo estudiado por el Vicerrectorado de Patrimonio.

En el momento en el que todo esté listo y aprobado, automáticamente nos sentamos a firmarlo y todo para adelante. Yo no tengo alternativa. No conozco alternativa, expuso ayer García Román en referencia a las exigencias que se recogen en dicho documento. En la práctica, lo que Bellas Artes plantea es que la sede provisional no puede ser cualquier lugar –debe ser un inmueble con valor histórico, un edificio emblemático que corresponda a las características de la institución–; que la solución no puede ser meter las cosas en un cajón; y que, dada la situación de la Academia, con un presupuesto muy limitado, no puede hacerse cargo de un traslado de esa índole, de una vuelta de esa índole ni de un mantenimiento de esa índole.

Por parte de la Univesidad, tanto la vicerrectora de Patrimonio, Elena Díez, como la titular de Extensión Universitaria, María José Osorio, explicaron que se trata de unas condiciones muy complicadas, si bien recalcaron que se están estudiando y que, en todo caso, se buscará una salida.

Recordaron, no obstante, que la Universidad no tiene ningún tipo de responsabilidad con la Academia de Bellas Artes –en tanto que no depende de la institución académica, sino de la Consejería de Innovación de la Junta– y que ni siquiera existe una vinculación directa o contractual con La Madraza –fue en la etapa de Gallego Morell cuando la Universidad decidió prestarles estos espacios–.

También insistieron en que, hasta ahora, se han planteado todo tipo de salidas y posibilidades para el traslado –el propio Ayuntamiento ha ofrecido dependencias municipales como sede provisional– y que la postura siempre ha sido de rechazo.

Descargar


Un estudio de las plantas augura más sequía y calor

CIENCIA
Un estudio de las plantas augura más sequía y calor

EFE 04/07/2005

El análisis de la vegetación de hace más de 20 millones de años realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha mostrado que la Tierra camina hacia un futuro de sequía y de aumento de la temperatura, independientemente de la acción del hombre, aunque ésta pueda acelerar el proceso. Uno de sus autores, Pascual Rivas, explicó que se han estudiado muestras de las cuencas sedimentarias desde el Sur de España a Turquía, especialmente de líquenes y rupícolas, así como los anillos de crecimiento de los árboles.

Según Rivas, los trasvases entre cuencas no valdrán para nada en el futuro y defendió otra forma de usar el agua y el terreno, como plantar tomillo en vez de césped en los jardines particulares pues consume mucha menos agua, es más resistente y además aportan un buen olor.

Descargar


Científicos andaluces crean un método de reciclado del agua del lavado de aceitunas

Científicos andaluces crean un método de reciclado del agua del lavado de aceitunas

EL PAÍS – Jaén

EL PAÍS – 04-07-2005

Científicos del Instituto del Agua de Granada y de la Universidad de Jaén han participado en un estudio europeo (UDOR) a través del cual se ha desarrollado un proceso de recuperación y reciclado del agua procedente del lavado de las aceitunas. UDOR es la segunda parte de un proyecto internacional, en el que se diseñó un sistema integral que trataba los efluentes líquidos de las almazaras (agua de lavado y alpechín), de forma conjunta, obteniéndose agua apta para riego o para su uso en la propia actividad industrial.

Jesús Juan González López, del Instituto del Agua, explicó que los nuevos procesos de producción de aceite de oliva no generan alpechín sino alperujo, residuo que se compone principalmente de los sólidos de la molturación de la aceituna. En consecuencia, el agua residual procede únicamente de la etapa de lavado, caracterizada por tener una carga orgánica pequeña y un alto contenido en sólidos.

El proyecto UDOR surgió en 2002 para dar cobertura a las formas actuales de producción de aceite de oliva, contando con la participación de pymes e instituciones docentes de Alemania, España, Italia y Portugal. La representación nacional ha venido por parte del Instituto del Agua, de la Universidad de Granada, y la cooperativa Torredonjimeno SCA, ubicada en la provincia de Jaén.

Reactor biológico
Tras el periodo experimental, el investigador Jesús Juan González asegura que se ha configurado un proceso cíclico y de funcionamiento continuo, consistente en tres etapas. En primer lugar, el agua resultante del lavado de las aceitunas se hace pasar a través de unos filtros de arena. Esta operación física tiene por objeto retener gran parte de sólidos en suspensión presentes en el agua. A continuación, el agua previamente tratada entra en un reactor biológico, donde los microorganismos oxidan la materia orgánica disuelta en el agua residual.

Para esta fase, se opta por la alternativa de un biofiltro sumergido, cuyo diseño y construcción lo ha llevado a cabo el grupo de investigación MITA (Microbiología y Tecnología Ambiental) del Instituto del Agua. Este sistema de biodegradación en condiciones aeróbicas es suficiente, dada la baja concentración de materia orgánica que existe en el agua de lavado.

El proceso concluye con una etapa de ósmosis inversa. Este último tratamiento del agua por membranas permite conseguir exactamente el grado de filtración deseado. En ambos casos, las membranas son semi permeables, y mientras las primeras dejan pasar sales y sólidos de bajo peso molecular, con la ósmosis inversa se obtiene solamente agua. La calidad del efluente resultante es excelente, por lo que se vuelve a la etapa de lavado de las aceitunas para su reutilización.

Los científicos consideran que se trata de una instalación sencilla, de bajo coste y fácil manejo, a la vez que supone un ahorro de agua importante en el sector agrícola de la aceituna. Actualmente, y desde su puesta en marcha en 2004, la ciudad italiana de Caserta cuenta con una planta de depuración. En Andalucía, que concentra el 80% de la producción nacional de aceite de oliva, su implantación aún es irrelevante.

Descargar


Curso de música gitana en la Ciudadela

Curso de música gitana en la Ciudadela
organizado por la upna, incluyecinco talleres y se celebrará del 18 al 22 de julio
Contará con la participación de expertos en la materia, como Jorge Pardo o Santino Spinelli

pamplona. La Universidad Pública de Navarra ha organizado para la segunda quincena del mes de julio en la Ciudadela de Pamplona el Curso Internacional Sabicas, cuyo objetivo es dar a conocer la aportación de la música gitana al panorama musical y cultural europeo.

El curso, que se celebrará en la Ciudadela del 18 al 22 de julio, incluye cinco talleres sobre baile, percusión e instrumentos de viento, teclados y guitarra, y el mismo se enmarca dentro de la V edición del programa Universidades Navarras por la Sociedad del Conocimiento .

Dirigido por Francisco Suárez, músico y director de la European Rom Simphonic Orchesta, y Javier Arza, profesor del departamento de Trabajo Social de la UPNA, contará con la participación de figuras conocidas en el ámbito musical del pueblo gitano, entre los que destacan, Jorge Pardo, integrante del septeto de Paco de Lucía, o Santino Spinelli, músico y profesor de cultura y lengua romaní en la universidad de Trieste (Italia).

Según explica en un comunicado el profesor Javier Arza, con la celebración de este curso en Pamplona se pretende ayudar a que se valore la música gitana también en el norte de la península, por ello el nombre del curso Sabicas, según añade, pretende ser también un homenaje a un gitano universal, nacido en Pamplona y fallecido en Nueva York en el año 1990.

El objetivo del curso, titulado Curso Internacional Sabicas sobre la Música Gitana Europea y Flamenco. La música como rango cultural del Pueblo Gitano, es que tanto aficionados, como profesionales y estudiantes universitarios, obtengan una visión más poliédrica del pueblo gitano, un pueblo que conserva una cultura milenaria y que ha contribuido a la creación de diferentes fenómenos culturales europeos, indica el profesor.

También, el curso facilitará que los participantes adquieran conocimientos básicos sobre la música gitana, para lo cual el curso se ha estructurado en torno a una conferencia diaria y un conjunto de cinco talleres simultáneos, los cuales tendrán lugar por la tarde.

Durante los cuatro días habrá conferencias como la titulada La historia del Pueblo Gitano y su aportación a las distintas manifestaciones culturales, la cual correrá a cargo del profesor del literatura y presidente de la Fundación Tagore, Antonio Carmona, el día 18, fecha en que tendrá lugar la inauguración del curso.

La titulada La aportación del Pueblo Gitano al jazz y las músicas folclóricas europeas , será pronunciada por el profesor italiano Santino Spinelli el día 19, mientras que, al día siguiente, será Jorge Pardo quien se referirá a La aportación del Pueblo Gitano a la fusión musical.

Por su parte, Miguel Berlanga, profesor de etnomusicología y experto en música flamenca de la Universidad de Granada, abordará el tema La aportación del pueblo gitano a la música flamenca , mientras que el último día del curso, el director del mismo, Francisco Suárez, se referirá a La aportación del Pueblo Gitano a la música sinfónica europea .

Tanto las conferencias como los talleres, comenzarán de forma simultánea por las tardes, según los organizadores del curso, que añaden que los talleres sobre baile, percusión, instrumentos de viento, teclados y guitarra, serán impartido por profesionales procedentes de distintas provincias españolas como Sevilla y Badajoz.

globalización Presentar el estado actual del debate sobre la globalización económica a través del contraste de las visiones procedentes de la perspectiva académica, de organizaciones no gubernamentales y de instituciones internacionales, es el objetivo del curso de verano ¿Otro mundo es posible? La globalización económica y sus alternativas , que organiza también la UPNA para los próximos días 18 al 20 de julio.

El director académico del curso, el profesor de Economía de la Universidad Pública de Navarra Antonio Gómez, explicó que este debate es ineludible y genera posiciones encontradas, por lo que se hace necesaria la opinión de expertos e implicados. >agencias

Descargar


UNIA.- La Internacional inaugura hoy sus cursos en Marruecos con el periodismo y las tecnologías como ejes centrales

UNIA.- La Internacional inaugura hoy sus cursos en Marruecos con el periodismo y las tecnologías como ejes centrales
SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)

Los rectores de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, y de la Universidad Abdelmalek Essaadi, Moustapha Bennouna, inauguran hoy a las 12.00 horas –hora local– en la Facultad Polidisciplinar de la ciudad marroquí de Martil (Tetuán) los cursos de verano de la Internacional en Marruecos, que este año tendrán como ejes centrales el periodismo y las nuevas tecnologías.

Este año se han programado once seminarios en colaboración ADVERTISEMENT

con la Abdelmalek Essaadi, con sedes en Tetuán y Tánger, y con la Universidad Hassan II de Casablanca. Estos talleres, que se desarrollarán hasta el 22 de julio, responden a la apuesta de la institución andaluza por la cooperación académica con Marruecos.

En esta edición, según informó la UNIA a Europa Press, además del periodismo y las nuevas tecnologías, también se tratará la formación en gestión de proyectos europeos, la conservación del patrimonio, la enseñanza virtual, el turismo o la bioinformática, entre otros.

EN TETUAN

Durante la primera semana de los cursos, que se desarrollará en Tetuán del 4 al 8 de julio, se impartirán los talleres El litoral mediterráneo, un anillo de ciudades, Posibilidades, debilidades y fortalezas de la enseñanza virtual, Desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos: Andalucía y Marruecos, Formación en gestión de proyectos europeos y Periodismo: audiovisual y radio.

El catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada José Luis Gómez Ordóñez dirigirá El litoral mediterráneo, un anillo de ciudades. El objetivo de este seminario es mejorar la cooperación y el intercambio de experiencias en materia de planificación territorial entre el litoral de Marruecos y el de Andalucía, generar innovaciones metodológicas en la planificación, gestión y proyecto de los territorios litorales así como contribuir a la generación de una red internacional sobre desarrollo y planificación en la cuenca mediterránea.

Asimismo, Tetuán acogerá Posibilidades, debilidades y fortalezas de la enseñanza virtual que, dirigido por la profesora del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga Llanos Mora López en colaboración con la Junta de Andalucía, analizará las principales características del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de Internet y el nuevo contexto educativo que se crea al utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los Centros de Educación Superior.

Por otro lado, el profesor de la Universidad de Jaén José Domingo Sánchez dirigirá el taller Desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos: Andalucía y Marruecos, que estudiará las metodologías y los contenidos de los Planes de Desarrollo Sostenible de distintos Parques Naturales de Andalucía, hará un diagnóstico territorial del norte de Marruecos centrándose en dos Parques Nacionales existentes en la zona –Talasemtan y Bouachem– y finalmente analizará el estado actual de la Reserva de la Biosfera Transcontinental.

Formación en gestión de proyectos europeos será otro de los cursos que se llevará a cabo esta semana en la sede de la UNIA –en colaboración con la Consejería de la Presidencia de la Junta– en Tetuán y estará dirigido por el jefe de Servicio de Coordinación Institucional de la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta, Alberto Morillas Fernández. Su objetivo será ofrecer una visión global acerca de la construcción europea, así como estudiar los distintos acuerdos establecidos entre Marruecos y las Comunidades Europeas.

Por ultimo, la Internacional impartirá Periodismo: audiovisual y radio que, en colaboración con la Radio Televisión de Andalucía (RTVA), será dirigido por el jefe de Relaciones Institucionales de la RTVA, Juan María Casado Salina. Al curso asistirán diversos expertos relacionados con el citado organismo andaluz, que tratarán de explicar las características básicas de su trabajo o la forma en que se han desarrollado los diferentes modelos de programación tanto en radio como en televisión, entre otros temas.

ESPECTACULO DE INAUGURACION

Además, el lunes por la tarde tendrá lugar el espectáculo inaugural con la Banda de la María y el grupo de música marroquí Tetuán. Los conciertos, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, comenzarán a las 19.00 horas –hora local– en la Plaza de la Playa de Martil (Tetuán).

Por otro lado, al acto de inauguración también acudirán representantes del Consulado Español en Tetuán, autoridades de la región Tánger-Tetuán y alcaldes de las dos ciudades marroquíes.

Descargar


Una delegación de la Federación Andaluza de fútbol acude a Filipinas para enseñar a los niños este deporte

Una delegación de la Federación Andaluza de fútbol acude a Filipinas para enseñar a los niños este deporte

Virginia Hebrero

Manila

Una delegación de la Federación Andaluza de Fútbol ha concluido una misión de evaluación en Filipinas para lanzar un proyecto de enseñanza de este deporte a niños de 6 a 12 años que nunca han jugado al fútbol.

La delegación, encabezada por el director del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz de la Federación, Francisco López Servio, ha recorrido durante una semana toda la provincia de Aurora (al norte de Manila) y visitado numerosos colegios.

El recibimiento ha sido muchísimo mejor de lo que esperábamos. En cada sitio nos aguardaban con banderas. La provincia es un tesoro, con sus playas, la herencia de Baler, pero el tesoro más importante que hemos visto son los niños, dijo López Servio.

Hemos recorrido toda la provincia. Hemos estado con niños de primaria y secundaria y algunos de enseñanza superior. Les hemos entregado balones, proyectado documentales y hemos hecho prácticas de fútbol con ellos. Todo esto como aperitivo, agregó.

La misión deportiva andaluza ha visitado la provincia de Aurora, donde se encuentra el pueblo de Baler, coincidiendo con las celebraciones del Día de la Amistad Hispano-Filipina, que tiene lugar el 30 de junio desde hace tres años en recuerdo de Los últimos de Filipinas, que resistieron casi un año en la iglesia de esa localidad sin saber que España había perdido su última colonia en Asia.

Lo que hemos hecho es una evaluación sobre el terreno para efectuar un programa de desarrollo, con el fútbol como excusa, para conseguir mejorar la educación integral de esos niños, afirma López Servio.

Cipriano Romero Cerezo, entrenador y catedrático de Didáctica de la Educación Física en la Universidad de Granada, afirma, por su parte, que se intenta que fútbol sea un aspecto cultural. Por eso hemos empezado resaltando los valores deportivos, añade.

Los responsables deportivos andaluces no ocultan las dificultades que tiene el proyecto, tanto a nivel de enseñanza de los niños como financieras.

Es un reto organizativo, de investigación y deportivo sin precedentes, pues es una población que no sabe nada de fútbol. Los niños de la provincia de Aurora tienen condiciones innatas para el deporte, pero al no practicarlo no las tienen desarrolladas, señala Francisco López.

Hemos visto la poca formación que tienen. También será necesario formar a profesores para ese deporte que no se practica en Filipinas, donde por la influencia estadounidense el deporte rey es el baloncesto, afirma Romero.

Pero como somos bajitos, no podemos ser competitivos en baloncesto, reconoce el senador Edgardo Angara, oriundo de Baler, artífice de la legislación que instauró el Día de la Amistad y que quiere introducir el fútbol en el país.

Angara, que viajó con la misión andaluza, está entusiasmado con el proyecto y con la visión que tienen sus responsables de introducir el fútbol como parte integral del desarrollo de la infancia de Aurora.

Cuando lleguemos a España vamos a estudiar todas nuestras anotaciones y realizar un proyecto de actuación en toda Aurora, sabiendo las grandes dificultades que existen, y que será remitido a instancias públicas y privadas, con la ayuda de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, dijo Francisco López.

También esperan obtener ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Queremos conseguir que en 4 años Filipinas sea alguien en el fútbol, y que en 8 años participe en un Mundial, agrega el responsable deportivo andaluz.

El plan es enviar primero un equipo permanente durante dos años, profesores, material deportivo y pedagógico, y seleccionar entre los hijos de los 30.000 emigrantes filipinos que viven en España a algunos que jueguen bien para que vengan a su país para compartir con los niños de aquí su experiencia.

Descargar