Tecnología del habla

13/7/2005

Tecnología del habla
Universidad de Granada

Científicos analizan este servicio para mejorar el acceso a la informática.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual

¿Llegará el día en que las personas se puedan comunicar con los ordenadores con total naturalidad, de igual forma que lo hacen entre ellas? ¿Están lejos de nuestros días los robots parlantes que aparecen en algunas de las películas de ciencia-ficción? Las respuestas a estas preguntas se esconden en el desarrollo que ha experimentado la tecnología en los últimos años y aunque aún no será posible ver a un robot que habla o mantener una conversación con el ordenador, ya es una realidad la comunicación con el sistema informático a través de la voz.

Un avance que beneficia principalmente a personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya que con sólo unas palabras podrán realizar cualquier tarea sin ayuda de nadie.

Tecnologóas del habla en informática
Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Beneficios sociales y económicos
Así, en lo que respecta a la empresa, las tecnologías del habla permiten desde sistemas de dictado por voz hasta otros que proporcionan información a través del teléfono. Por ejemplo, usando esta tecnología, las empresas pueden ofrecer un servicio automático que esté operativo las 24 horas del día.

En cuanto a las aplicaciones sociales, este tipo de tecnología ofrece múltiples posibilidades sobre todo para las personas invidentes o aquellas que tienen algún problema de movilidad, de tal forma que las primeras no sólo podrá escribir con su voz, sino que dispondrán de sistemas de lectura de texto que les permitirán escuchar, por ejemplo, las noticias de un diario digital.

En el caso de usuarios con problemas de movilidad, estos podrán encender el ordenador usando su voz, o bien, encender la luz, el aire acondicionado o el televisor.

Pero éstas no son las únicas ventajas de la aplicación de la tecnología del habla a la informática, según el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Ramón López Cózar. Otros de los beneficiarios de este sistema van a ser los conductores, que dispondrán de una mayor seguridad al usar su voz para seleccionar una emisora de radio, realizar llamadas telefónicas o interactuar con el sistema de navegación sin tener que retirar las manos del volante ni los ojos de la carretera.

Avances
Además de exponer las investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta área, a lo largo del curso también se analizarán los últimos avances en cuanto al reconocimiento de las palabras pronunciadas por los usuarios que se encuentran en entornos acústicos muy distintos (hogar, automóvil, calle u oficina) y usan dispositivos diferentes (teléfono fijo o móvil o PDA).

Los expertos procedentes de distintas universidades españolas y de empresas como Telefónica I+D o Philips, también harán referencia a la importancia científica y comercial que han adquirido en los últimos años los sistemas de procesamiento del habla.

En este sentido, López-Cózar comenta los resultados del estudio de The Kelsey Group, según el cual, el gasto mundial en este tipo de servicios estará en torno a los 41.000 millones de dólares en el año 2005, con un incremento medio del 60% a partir de este año.

Por otro lado, el coordinador de Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual reivindica la necesidad de que tanto las empresas como los centros de investigación empiecen a invertir con fuerza en este campo y a confiar en los productos que se están desarrollando actualmente para que la investigación no se quede sólo en eso sino que vaya a algo más.

Descargar


Los bancos de medusas se mantienen en la costa granadina

Provincia
Los bancos de medusas se mantienen en la costa granadina
M. P./MOTRIL

ImprimirEnviar

La oleada de medusas que irrumpió hace más de una semana en las playas de la Costa Tropical amenaza con quedarse todo el verano. Después de unos días de relativa calma, la presencia de estos invertebrados ha vuelto a sembrar la preocupación entre los bañistas y mantiene una actividad incesante en los puestos de Protección Civil, desbordados por cientos de clientes doloridos por las picaduras.

El alcalde de Motril, Pedro Álvarez, reconoció ayer la dificultad de encontrar una solución a la invasión de medusas y pidió paciencia a los usuarios de las playas, a quienes recomendó también que hicieran caso a las recomendaciones de los voluntarios de Protección Civil. Dos embarcaciones que habitualmente se destinan a la limpieza del agua están tratando de paliar el problema pero resulta imposible controlar bancos tan numerosos de estos animalitos.

Álvarez anunció también que el Ayuntamiento ha entablado contactos con la Universidad de Granada para intentar alguna respuesta

Descargar


La farmacéutica Rovi instalará un laboratorio en el Parque Tecnológico

La farmacéutica Rovi instalará un laboratorio en el Parque Tecnológico

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Privado, biotecnológico e innovador. Así es el proyecto que pretenden desarrollar los afamados laboratorios farmacéuticos Rovi en la planta que en breve se disponen a levantar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). La iniciativa conjuga a la perfección todas y cada una de las estrategias que la Administración trata de fomentar en el PTS. Si hasta ahora el anuncio de Telefónica de instalar en Granada un centro para avanzar en la teleasistencia suponía el mayor exponente empresarial ubicado en el campus, el anuncio ayer por parte del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, constituye el segundo espaldarazo al PTS como núcleo de referencia de la biotecnología, no sólo en Andalucía sino en todo el territorio nacional.
Y es que Rovi, la tercera multinacional europea dentro del ámbito farmacéutico, dispone en la actualidad de un laboratorio en Madrid y ultima los detalles del segundo, en Granada, donde se dispone a desarrollar uno de los proyectos que en la actualidad ocupa a buena parte del sector farmacéutico: la heparina. Se trata de una molécula de azúcar de estructura compleja que interviene en procesos fisiológicos y patológicos tales como la regulación de la circulación sanguínea para evitar trombos o el desarrollo de tumores y favorecer la cicatrización después de una intervención quirúrgica, por ejemplo. La intención de Rovi es crear un fármaco que permita suministrar esta sustancia vía oral en lugar de intravenosa, tal y como se aplica en la actualidad.

Vallejo anunció que la compañía tiene intención de acometer las obras del laboratorio en los próximos meses ya que tiene prisa por desarrollar este fármaco con el que pretende convertirse en líder en el mercado de esta sustancia. La noticia, subrayó el consejero, es buena de por sí pero su valor se acrecienta aún más si se considera que, normalmente, tras iniciativas como ésta suelen proliferar otras relacionadas con la actividad que Rovi generará en torno a sus investigaciones.

Aunque prefirió reservar a la Consejería de Salud la revelación del resto de detalles del proyecto, Vallejo explicó que el acuerdo entre la farmacéutica y la Consejería está cerrado a la espera de resolver los convenios para la edificación de la planta, que será de nueva construcción tras descartar la posibilidad que se barajó en un principio de ubicar el laboratorio en las dependencias de algún otro edificio.

Sobre la elección de Granada por parte de Rovi para la ubicación de su segundo laboratorio –tal y como adelantó Ideal en junio–, el consejero aseguró que la confluencia aquí de la Universidad, con las facultades de casi la totalidad de las Ciencias de la Salud, el Hospital Clínico y el PTS han sido determinantes. Una decisión en la que, sin duda, habrán influido también los incentivos previstos por el ambicioso programa de ayudas al desarrollo empresarial cuya presentación trajo ayer al consejero a Granada.

La ciencia sólo tiene sentido si al final da respuestas. De esta forma Vallejo quiso incidir en la importancia de la instalación de una nueva iniciativa privada en el PTS, que, precisamente, cambió su denominación de campus por la de parque tecnológico para impulsar la presencia de empresas con alto contenido en I+D+I.

Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha sido la única compañía nacional capaz de desarrollar un proceso propio para obtener la primera heparina de segunda generación. Las heparinas de bajo peso molecular, objeto de las investigaciones de Rovi, constituyen en la actualidad el tratamiento de referencia para evitar la aparición de complicaciones tromboembólicas en todo tipo de pacientes de riesgo. En la actualidad, Rovi lleva a cabo un extenso programa de ensayos clínicos para continuar desarrollando este fármaco. Más de cincuenta hospitales, de los que treinta son españoles, trabajan para completar el conocimiento de las propiedades terapéuticas de bemiparina, el producto que el laboratorio perfeccionará en Granada.

Descargar


Los cursos de verano, con el cine oriental

centro del mediterráneo

Los cursos de verano, con el cine oriental

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Oriente Medio: cine, memoria e identidad, que se desarrolla en la Casa de la Cultura de Almuñécar abrió ayer los cursos de verano. El ciclo sobre cine se concentra en el cine de Oriente Medio para comprender la realidad sociopolítica de la zona.
El curso se fija de manera monográfica en la filmografía de Oriente Medio, una región cuya volátil situación política le confiere una presencia continua en los medios de comunicación de todo el mundo. Sin embargo, la cinematografía de los países de esta zona sigue siendo muy poco conocida y se obvia el importante papel que puede desempeñar a la hora de proporcionar claves para la comprensión de la realidad socio-política de la región, según los organizadores del curso.

Dirigidas por el profesor Alberto Elena, de la Universidad Autónoma de Madrid, estas jornadas no aspiran tanto a abordar esta realidad como a analizar los diferentes discursos divergentes que circulan en las películas de estos países.

En la sesiones se prestará especial atención a las imágenes ofrecidas desde las producciones occidentales centradas en la particular problemática de esa zona del mundo, específicamente relevantes a raíz de las dos últimas guerras del Golfo.

Las proyecciones incluidas en el ciclo recogen películas egipcias como Chicas, chicos y velos de Yousry Nasrallah, palestinas, kurdas o israelíes, pero también norteamericanas como Fuego sobre Bagdad de Mick Jackson, para contraponer diferentes discursos cinematográficos y fomentar la discusión entre los asistentes. El mayor peso del curso recae sobre la presentación de las producciones autóctonas, en muchos casos títulos inéditos en España, y a ellas están consagradas la mayor parte de las ponencias.

Otra de las actividades que se desarrollan hoy dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo es una visita guiada a Sierra Nevada de manos de expertos en la zona para conocer la flora endémica del parque nacional. El curso Flora y vegetación en Sierra Nevada contará con una visita a Pradollano, Collado de Matas, Verdes, La Cortijuela, el Jardín Botánico de La Cortijuela, el Barranco de Huenes y El Hervidero para mostrar a los asistentes la biodiversidad vegetal y florística que posee la sierra granadina. Además de conocer sobre el terreno los endemismos, pastizales, matorrales y el pinar de pinus silvestris, los que acudan a la excursión tendrán la oportuidad de asistir a dos charlas: La vegetación del sector malacitano almijarense de Sierra Nevada, de Francisco Pérez Raya y El Jardín Botánico de la Cortijuela, de Francisco Donaire, director de ese centro.

Descargar


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Colegio de Abogados

Mañana, miércoles, 13 julio, a las 19 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio de Abogados de Granada para la constitución de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada. El convenio, que será suscrito por el rector, David Aguilar Peña, y el decano del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, se firmará al término de la reunión del Consejo Rector de la Escuela de Práctica Jurídica. También se firmarán ante notario los estatutos de la nueva Fundación y se procederá a la constitución de su patronato.

Tanto la institución académica como el Colegio de Abogados de Granada, ante las necesidades surgidas respecto de la formación específica de los Licenciados en Derecho para acceder al ejercicio de la profesión de Abogado, han colaborado mediante los Cursos de Práctica Jurídica y posteriormente mediante la Escuela de Práctica Jurídica de Granada “Juan Jiménez Casquet”, fruto de los Convenios suscritos por ambas instituciones.

Con el nuevo convenio, se otorga forma jurídica de Fundación a las actividades y relaciones que se desarrollan en la Escuela de Práctica Jurídica “Juan Jiménez Casquet” de Granada, así como en el Prácticum de la Licenciatura en Derecho y demás colaboraciones entre ambas partes.

Referencia:
Esteban Pérez Alonso, Secretario General de la Universidad de Granada.
Tel. 958 248 516.
Correo e. secre5@elvira.ugr.es

Convocatoria:
DÍA: Miércoles 13 julio
HORA: 19 h.
LUGAR: Colegio de Abogados, C/ Santa Ana, 5


Sierra Nevada: escenario internacional para el estudio del clima

IVERSIDAD DE GRANADA
Sierra Nevada: escenario internacional para el estudio del clima

El Centro Mediterráneo de Universidad de Granada inaugura hoy “Flora y Vegetación en Sierra Nevada”, un curso en el que se analizará desde la biodiversidad vegetal de la zona o las especies en extinción hasta su importancia como laboratorio para vigilar el cambio climático.

El seminario, que se celebrará en el Carmen de la Victoria desde hoy y hasta el próximo jueves 14 julio, integra dos excursiones guiadas en las que expertos mostrarán a los asistentes la gran riqueza natural de la cordillera granadina.

Las características geográficas y naturales de Sierra Nevada la han convertido en uno de los principales escenarios del mundo para el estudio del clima. La cordillera granadina es, junto a los alpes italianos, los pirineos de Ordesa y algunos macizos de Nueva Zelanda, Georgia, Austria y Eslovaquia, una de las zonas en la que especialistas del clima están estudiando el incremento de las temperaturas. Se trata del proyecto GLORIA, una investigación en la que participan profesores de la Universidad de Granada y uno de los temas que se analizarán a partir de hoy en “Flora y vegetación en Sierra Nevada”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará en el Carmen de la Victoria hasta el próximo viernes 14 de julio.

La elección de la sierra granadina como una de las zonas de estudio del mundo responde, según explica el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Joaquín Molero Mesa, a su particular situación geográfica, ya que se encuentra cerca del Sahara y de la región mediterránea, a la vez que experimenta temperaturas bajísimas: “Este contraste implica cambios tanto en el clima como en la vegetación más drásticos y por tanto más fáciles de identificar”.

Aunque para determinar si ha habido o no un incremento de la temperatura será necesario esperar al menos veinte años, ya tienen algunos resultados previos que indican un pequeño aumento en las temperaturas. Para analizar estos cambios, los investigadores han instalado en varias zonas de cuatro cumbres de Sierra Nevada termómetros a diez centímetros bajo el suelo que recopilan diariamente datos de temperatura, además de la realización de fotografías aéreas para visualizar los cambios en la vegetación que se vayan produciendo.

Junto al estudio del cambio climático, el proyecto GLORIA tiene como objetivo el análisis y seguimiento de la evolución de plantas que están habituadas a un clima que podría cambiar provocando su extinción definitiva si no se toman medidas.

Conservación y riqueza natural

Pero éste no será el único aspecto que se debatirá a lo largo de la semana en el curso organizado por el Centro Mediterráneo, la riqueza florística de Sierra Nevada, su biodiversidad vegetal o las alternativas de conservación de los vegetales más amenazados serán otros de los aspectos que se tratarán en el seminario.

También se pondrán de manifiesto las semejanzas y diferencias con la vegetación levantina y del centro-oeste de la península ibérica, la biología de las algas en los lagos de montaña y el proceso seguido en la determinación de los hábitats en Andalucía, de acuerdo con la directiva “Hábitats” de la Unión Europea y el Proyecto Red Natura 2000.

En peligro de extinción

En cuanto a la situación de las especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción, en torno a las cincuenta, según Molero Mesa, los expertos tratarán de profundizar en los planes puestos en marcha por la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada y la Unión Europea para solucionar gran parte del problema.

En este sentido, el coordinador del curso explica que uno de los elementos clave de la conservación es “la difusión del respeto por el medio natural, además de la concienciación de que más de 200 especies vegetales de Sierra Nevada pueden tener utilidad e incluso algunas de ellas pueden ser cultivadas como recurso natural”.

“Flora y vegetación en Sierra Nevada” se completará con dos excursiones, la primera de ellas mañana martes 12 de julio a Pradollano, Collado de Matas Verdes, La Cortijuela, el Jardín Botánico de la Cortijuela, Barranco de Huenes y el Hervidero. Y la segunda, tendrá lugar el próximo jueves, 14 de julio y contará, además de con una excursión por el Parque Natural, con una visita guiada al Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada. Los recorridos estarán dirigidos por profesores de la Universidad de Granada y en ellos, los asistentes al curso podrán conocer en directo la flora y vegetación que caracteriza a Sierra Nevada.

11/07/2005

Descargar


El Centro Mediterráneo inicia en Guadix un curso de verano de lengua de signos

Provincia
El Centro Mediterráneo inicia en Guadix un curso de verano de lengua de signos
J. J. PÉREZ/GUADIX

ImprimirEnviar

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Concejalía de Educación y Formación del consistorio accitano, desarrolla a lo largo de esta semana en Guadix un curso de lengua de signos española. María Luisa Ávila García, directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia, destacaba ayer en Guadix la importancia de la divulgación de la lengua de signos como una «forma de romper barreras para el colectivo» que ella representa. Ávila destacaba que año tras año se van produciendo avances en el conocimiento de la lengua de signos, aunque «aún quedan tareas pendientes».

En el acto inaugural estuvo presente el subdirector del Centro Mediterráneo, Jesús Arias, quien destacó el gran número de inscritos en el curso y ha recordado que este año la demanda del propio alumnado les ha animado a diseñar este curso, que ha suscitado gran aceptación.

Por su parte, el primer teniente de alcalde del consistorio accitano, José María Linares, expresó el deseo municipal de que en un futuro la implicación de Guadix en temas universitarios se vea ampliada a través de una mayor colaboración con la Universidad de Granada.

Los objetivos

Los objetivos del curso son los siguientes: dar a conocer la lengua de los signos y su gramática, la comunidad sorda y su cultura; conseguir una comunicación fluida en lengua de signos; desarrollar recursos de comunicación visogestual a través de la percepción y atención visual, así como de la expresión corporal; y, por último, fomentar el contacto entre las personas sordas y oyentes.

Para ello, el programa del curso incluye una serie de materias básicas, como la identificación en lengua de signos, preguntar direcciones, saludar en situaciones formales e informales o expresar necesidades, entre otras muchas que se explicarán durante este curso.
Descargar


La Junta abandona el proyecto escénico para el Teatro Romano

cursos de verano

La Junta abandona el proyecto escénico para el Teatro Romano

Sergio Camacho
visitas. Las visitas guiadas al Teatro Romano malagueño comenzaron hace unos meses.

REBECA TOBELEN
@ Envíe esta noticia a un amigo

ronda. La Junta de Andalucía ha descartado de forma definitiva la puesta en valor del Teatro Romano de Málaga como espacio escénico al uso, según adelantó ayer en los cursos de verano de la Universidad de Málaga (UMA) en Ronda el delegado provincial de Cultura, Francisco López. No en vano, López aseguró que el espacio teatral podrá albergar alguna vez algún espectáculo de bajo impacto y singular, por lo que se excluye la posibilidad, ya planteada por la propia Administración, de que el recinto albergue festivales teatrales o musicales.
En un principio se barajó la idea de que el teatro acogiera un festival en verano, luego la consejera Rosa Torres se retractó y manifestó que sólo habría unas cuantas representaciones al año y, ahora, según el delegado, se descarta cualquier proyecto escénico de envergadura en este recinto.

López adelantó que después del verano, y como colofón a un largo periodo de excavaciones arqueológicas en el teatro descubierto en el año 1951 en la calle Alcazabilla, se licitará el centro de recepción de visitantes, que se levantará junto al cine Albéniz.

Desde que se descubrió, las Administraciones han invertido un total de 3,5 millones de euros en el enclave arqueológico –que el pasado año 2004 se abrió parcialmente al público– de tal forma que se puede acceder a la estructura con visitas guiadas a la zona con menor riesgo de deterioro. Ahora, el siguiente reto es el de integrar el teatro en la ciudad. Málaga ha recuperado un elemento clave para su identidad, que engancha con la contemporaneidad de la ciudad, por la proximidad del Museo Picasso y del futuro museo de la Aduana, apuntó el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Artístico, Román Fernández-Baca, que justificó la lentitud de los trabajos, iniciados hace más de una década con el polémico derribo de la Casa de la Cultura, en una metodología rigurosa, donde la investigación arqueológica ha conseguido colocar las piedras en su sitio original.

También el catedrático de la UMA Pedro Rodríguez Olea defendió la paciencia con la que se han elaborado los trabajos de recuperación del recinto. Se están haciendo con paciencia científica y no se están dejando llevar por la presión ciudadana o política, que además es lógica.

Por otro lado, el delegado de Cultura explicó la puesta en valor en la antigua ciudad de Acinipo (próxima a Ronda) de su Teatro Romano a través de un convenio firmado con el Ayuntamiento y por el que se destinarán 900.000 euros, que se suman a los 920.000 ya invertidos en intervenciones anteriores. El objetivo de la presente remodelación es el de seguir investigando, así como el de conservar y difundir los logros obtenidos, como anunció Pedro Aguayo, profesor de Prehistoria de la Universidad de Granada. Además, el proyecto de consolidación del recinto, declarado Bien de Interés Cultural en la II República, prevé que éste sea vallado para evitar el expolio al que era sometido.

El curso Interpretaciones actuales de los edificios romanos de espectáculos de Andalucía sigue abundando hoy en la Historia y características de los recintos teatrales del Imperio Romano. Las conferencias abordarán los diferentes usos dados a estos teatros y traerán hasta las aulas rondeñas los modelos de los nueve teatros descubiertos hasta la fecha en Andalucía.

Descargar


Nuevos escenarios para la comunidad científica

12/7/2005

El Gobierno se compromete a destinar un 2% del PIB para invertir en investigación
Nuevos escenarios para la comunidad científica
Tras la reciente presentación del Gobierno del Programa Ingenio 2010, los científicos españoles consideran que la política científica puede entrar en una fase de gran interés. Federico Mayor Zaragoza, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, la presidenta de IBM, Amparo Moraleda y el presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), Virgilio Gómez Rubio comentan, en una entrevista a Universia su punto de vista.

Nuestro futuro como país depende del progreso de la investigación científica y tecnológica

es necesario mejorar las condiciones de los investigadores puesto que se destinan grandes cantidades a infraestructuras pero se cuidan muy poco las políticas de recursos humanos

Según Moraleda, hay poca comunicación entre esos mundos, aunque existen muchas y muy positivas experiencias de éxito en lo que se refiere a transferencia de conocimiento.

El futuro de España depende de su capacidad investigadora
Federico Mayor Zaragoza, Catedrático de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid y actual presidente de la Fundación para una Cultura de Paz, ex-director general de la UNESCO (1987 y 1999), ex ministro de Educación y Ciencia ( 1981 y 1982) está convencido de que el futuro de España depende, en gran medida de su capacidad investigadora. En palabras del que también fue rector de la Universidad de Granada,Nuestro futuro como país depende del progreso de la investigación científica y tecnológica.
En la actualidad, Federico Mayor Zaragoza preside la European Research Council Expert Group (ERCEG) y califica de acierto el incremento de la inversión en investigación acordada por el Gobierno. Esta decisión está en la línea del camino que tenemos que seguir para que la ciencia en España desempeñe el papel que se merece. Por un lado, incrementar la inversión en investigación a escala nacional y por otro, que Europa aumente su compromiso con la investigación básica, añade.

En opinión de Mayor Zaragoza, Los debates sobre la oportunidad del European Research Council, la eventual redefinición de los Programas Marco y el fin de los Fondos de Cohesión tal como están concebidos para España, acabarán configurando nuevos escenarios para la comunidad científica.
Con la reciente decisión que se enmarca en el Programa Ingenio 2010, Zapatero ratifica el apoyo al informe CRECE (Comisiones de Reflexión y Estudio de la Ciencia en España), presentado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) a la vicepresidencia del Gobierno. En palabras del presidente de la COSCE, Joan Guinovart, este estudio pretende hacer llegar un mensaje nítido a los agentes implicados en el sistema, a científicos y empresarios y a la sociedad en general, para que se valore y reconozca el papel fundamental que el progreso científico y la innovación tecnológica tiene para nuestro futuro y nuestro bienestar.

Éxodo de talentos europeos y envejecimiento de los científicos
Según el presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), Virgilio Gómez Rubio, el incremento del gasto en I+D es muy importante pero hay que ser realistas y observar cómo se retrasa al año 2010 una promesa electoral realizada para el final de la legislatura, el 2008.

La situación de la ciencia en España es tercermundista, asegura Gómez Rubio, es necesario mejorar las condiciones de los investigadores puesto que se destinan grandes cantidades a infraestructuras pero se cuidan muy poco las políticas de recursos humanos. Gómez Rubio confirma que los jóvenes investigadores constituyen el 25% de la comunidad científica y según un reciente estudio de productividad, participan en el 90 % de las investigaciones que se lleva a cabo. Según el presidente de la FJI, seguimos en una situación bastante precaria sin seguridad social, sin derecho a paro y sin posibilidad de disfrutar del derecho de baja por maternidad
La comisión de recursos humanos del informe CRECE que preside Luis Oró, destaca el actual déficit y envejecimiento de la plantilla de investigadores en España, debido especialmente a la escasa orientación hacia la ciencia del sistema de enseñanza español.

El compromiso de la empresa privada
Cada vez son más las empresas quetienden sus lazos hacia la Universidad y acercándose hacia los investigadores. Un claro ejemplo lo constituye IBM, empresa puntera en investigación científica. Esta compañía dispone de ocho grandes centros de investigación en diversos países del mundo y con más de 20 laboratorios de desarrollo con una inversión de más de 5.000 millones de dólares anuales en I+D+i.

Su presidenta, Amparo Moraleda valora positivamente el esfuerzo y la dotación presupuestaria que el Gobierno contempla. Es un buen punto de partida,una buena base para conseguir los objetivos de convergencia con Europa en este tema – asegura – pero ahora hay que llevarlo adelante, hay que ejecutarlo.

El sector privado puede potenciar más el I+D si mejora los procesos de integración en los centros de investigación, las universidades y el mundo de la empresa. Según Moraleda, hay poca comunicación entre esos mundos, aunque existen muchas y muy positivas experiencias de éxito en lo que se refiere a transferencia de conocimiento.El supercomputador MareNostrum, desarrollado por IBM e infraestructura básica del Barcelona Supercomputing Center (BCS) son una gran demostración de la posibilidad de conseguir esa colaboración fértil entre empresas privadas, instituciones públicas y universidades.

En palabras de la presidente, estas acciones son acciones necesarias para que nuestro país dé el salto que necesita en materia de formación e innovación. Se trata de un problema multisectorial y complejo y es un reto al que debemos enfrentarnos todos.

Descargar


LA SEMANA DEL LOBO

LA SEMANA DEL LOBO
De la Vega a la justicia contra los malos tratos
Opinion- 11/7/2005 – por F. Barajas
4 de Julio de 2005: La Junta de Andalucía convertirá una gran parte de la Vega de Granada en un lugar protegido donde abundaran las huertas y las cooperativas para el cultivo de productos ecológicos. La Junta, a través de la Diputación de Granada, recuperará para este espacio la red de caminos rurales, convertirá en albergues los antiguos secaderos de tabaco, creará museos rurales, merenderos, campings y un Consorcio porque la financiación de este proyecto es muy caro, debido a la expropiación de los terrenos. Este vergel protegido estará ubicado entre Granada, Churriana, Purchil y Santa Fe. Antaño o hogaño, dos alcaldes socialistas, en el Ayuntamiento de Granada, hicieron “micropolítica”; dos alcaldes populares en el mismo ayuntamiento, uno antes y otro ahora, realizó y ejecuta el actual “ceropolítica”; y parece que la Diputación granadina hará “hiperpolítica”. Alcaldes y zapatos nuevos, a los tres días, aprietan menos.

España celebra el año del Quijote… “Españolito que vienes, del mundo te guarde Dios, porque una de las dos Españas te helará el corazón…” y el 17% de los colegios de la provincia de Granada no tienen biblioteca. Esta espeluznante denuncia la hace CCOO de Enseñanza. ¿Es la cultura aquello que permanece cuando el hombre lo ha olvidado todo? Política suspensa para la Junta de Andalucía, porque a la consejera se le está poniendo cara de dama de la triste figura… Por la granadina montaña, vega y llanura, se ve pasar la figura de Don Quijote vagar, y va triste el caballero ocioso y derrotado, sin peto y sin espaldar… ¿Enlaza el niño y la juventud, el pasado con el futuro? ¿Cómo es posible que el 17% de los colegios granadinos no tengan biblioteca? Tenía razón Don Antonio Machado: en España, de cada diez cabezas, una piensa y nueve embisten.

5 de Julio de2005: El PSOE presenta un vídeo, va de cine nuevamente, con los incumplimientos del PP, llamándolos “Tartufos de la política” o ¿falsos devotos de la política? Atascos, botellón, altercado en el cementerio, tasa de aparcamiento, subida del IBI, tasas municipales, incremento en un 20% del sueldo de JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada), etc., etc. ¡Si Molière, levantara la cabeza! JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada), no asume el error o el horror de las grabaciones en el pleno -Balderas desaparecido en combate-, y cesa cinco días antes de su jubilación a Luis Viciana, jefe de la Policía Local. JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada), creía que el cámara que grababa con una “camarita”, era un periodista, y no se enteró de qué iba la película hasta que finalizó el pleno. Cuentan que un niño le preguntaba a su padre: Papá, ¿dónde estamos?, y la cosa iba por el quinto toro…

Las concejalías de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida y Mantenimiento, Vicente Aguilera, del Ayuntamiento de Granada, se gastarán 16.000 euros de vellón en una campaña para acabar con los mosquitos del río Genil. Fumigaran los cañaverales de debajo de los puentes con insecticida, y probablemente liquidaran también todo bicho viviente que tenga su morada por esos lares. ¡Vecinos y vecinas, al quite porque a veces es peor el remedio que la enfermedad! ¡Marchando una de raid carísimo, y un plato para echar los huesos de los mosquitos!

6 de Julio de 2005: El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada va a ser más famoso que “Virolio”, salón de boxeo… unos sí, otros no, y aquí pasó lo de siempre: han muerto dos romanos y cuatro cartagineses. JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada), culpa a las izquierdas de todos los males: ¿Amigo Ulises, aquí gobierna la democracia o la aristocracia? Total, para debatir el estado de la ciudad no hace falta nada más que un diagnostico: la ciudad preñada y soltera. Hay que vivir en la pobreza por miedo a ser pobre. Decía Desmond Morris, que la ciudad no es una jungla de hormigón, sino un zoo humano.

7 de Julio de 2005: JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada), quiere regular la entrada de los ciudadanos a los plenos municipales, y para ello, propone una reunión con la leal oposición (PSOE e IU), para pactar un decreto que impida las pancartas, los gritos, abucheos, los chascarrillos, pegatinas, la canciones de amor y de virtud y los altercados. La leal oposición, argumenta que los plenos municipales son públicos y que no se puede coartar la libertad de los gobernados. ¿Sabrá JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada), que la libertad ajena amplía la suya? Esto es un “culebrón”, ¿creerá el edil mayor que los pájaros son felices en sus jaulas?

El turismo que visita Granada, afirma que las obras a las que está sometida Granada la hacen una ciudad caótica, aunque valoran positivamente las visitas monumentales, ¿quién es capaz de negar la monumentalidad de Granada?, y los servicios de atención. Si los foráneos llaman caóticas a las obras en la ciudad, ¿cómo deberemos de llamarlas los granadinos? Señoras y señores del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada: todos estamos expuestos a la crítica y a coger la gripe en invierno. El que manda… manda: Sevilla tendrá un Instituto de Biología Molecular, para investigar sobre las células madre, y Granada, en su Parque Tecnológico, un frigorífico de dos puertas, pocas frigorías, similar a los que enfrían para conservar carnes, pescado, frutas u otros materiales, en este caso: células madre. En fin, un electrodoméstico que produce frío.

8 de Julio de 2005: Por lo expuesto con anterioridad, en el día de Julio, San Fermín, el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar -un señor muy simpático que gobierna la mayor empresa de Granada-, contraataca, aquí contraataca todo el mundo porque si las cosas se hicieran medianamente aceptables no habría que contraatacar, y reclama más investigación para su universidad. Si los científicos se esfuerzan en hacer posible lo imposible… que siga el rector granadino trabajando por nuestra ciudad, pero parece que no conoce que la Junta de Andalucía tiene su capital, su sede, en Sevilla, y que Granada está a más de doscientos cincuenta kilómetros de la ciudad “chavesevillí”. El cazador, Antonio Martínez Caler, quizá “Calerator”, ha sido expulsado del Coto la Perdiz por cuatro años, porque al parecer no pagaba las cuotas, y por cazar sin autorización… Parece, da la impresión, que la autorización es la cuota mensual, trimestral, semestral o anual, ya que al dejar de ser alcalde de Caniles, también se deja de ser “socio de honor” del Coto la Perdiz. El señor presidente de la Diputación también contraataca, pero no recuerda que primero hay que buscar el honor, que lo tiene el señor Caler sin duda, y después vendrá el placer… en este caso, despanzurrar perdices a base de cartuchazos de perdigones.

El secretario de Organización del PP, Sebastián González, apoyará a la dirección regional y provincial del PP, para que no se atente contra la magnifica gestión de JTH (José Torres Hurtado, Alcalde de Granada). Dos mil o más murieron en la batalla de Queronea, donde Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, venció a los atenienses y a los tebanos, deberá de pensar Don González, Sebastián, secretario de Organización del PP, porque en esto de las guerras municipales a cuatro años, siempre debe de ganar el pueblo, no los Filipos bárbaros de turno y del signo político que sean. Con respecto a tirarse al monte o echarse al monte, eso es bandolerismo y ponerse fuera de la ley, pobre PSOE, mira que compararlo con José María, el Tempranillo. Más elegante sería llamarlo, al PSOE, “miguelete”, fusilero de montaña catalán.

9 de Julio de 2005: Donde dije digo, digo Diego: Todos los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento de Granada, pactan limitar el aforo en los plenos municipales y prohíben las pancartas o manifestación que se produzca, con expulsión de la persona o personas que las portaran o armaran camorra. ¡Cuando dos o tres duermen en el mismo colchón… se vuelven de la misma condición! Esta arbitrariedad se revisará a final de año, y mientras tanto los portavoces seleccionarán una pregunta de los asistentes o “númerus clausus” para que la conteste el más listo/a o listos/as de los concejales/as todos… ¿Se supone?

Detenido un presunto paidófilo, profesor de la Universidad de Granada, por incitar a menores a desnudarse por Internet, se hacía pasar por una niña de 13 años y conseguía las imágenes a base de pactar regalos. Este joven profesor, un “cerebro avanzado” en informática, demuestra que la cabeza a algunos no les sirve para pensar, sino para maquinar atrocidades.

El Ayuntamiento de Granada, cambia de discurso económico y pagará cerca de cuatro millones de euros, para no perder trece millones y medio de euros de los Fondos FEDER europeos, y destinados a mejorar los cauces fluviales de la ciudad. El anuncio corrió a cargo de Don Luis Gerardo García Royo, ilustrísimo mandamás de Urbanismo. Definitivamente, es cierto que el dinero ayuda a soportar la pobreza, aunque el éxito llega cuando, con prontitud, se cambia de decisión.

10 de Julio de 2005: Cada semana, Justicia recibe una denuncia por agresión a un médico o a un profesor, lo que hace que se supere la cifra de denuncias en lo que va de año, con respecto a 2004. La Consejería de Salud, gasta 2 millones de euros al año en seguridad, una cifra que es similar a la de contratar 40 médicos. Han llegado de nuevo los bárbaros, atacando a médicos y profesores porque estuvieron pocos años en la escuela o porque no estuvieron nunca. La cifra es escalofriante, y a los bárbaros no debe de llegarle su inteligencia a comprender, que con el dinero que se gasta en seguridad se podrían contratar más profesionales para que se les atienda mejor… Cosas de los bárbaros.

Más de bárbaros, la jueza de violencia de género, desde hace una semana de su inauguración, el juzgado, ya ha recibido cerca de sesenta denuncias. La jueza, Cristina Cueto, a la que deseamos los mejores logros y éxitos, lo tiene crudo por el trabajo, ya que cada día hay más imbéciles -hombres-, que están sumergidos en el paleolítico inferior. Tres fiscales y ocho funcionarios, a los que también deseamos éxito, además de la mencionada jueza, forman este juzgado. Es increíble, que el número de paleolíticos inferiores abunden tanto, el hombre no es un lobo para el hombre, es sencillamente un burro violento de cuatro patas para con las mujeres.

Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan un sistema inteligente para ayudar en la extinción de incendios forestales

Investigadores de la UGR desarrollan un sistema inteligente para ayudar en la extinción de incendios forestales

GRANADA, 11 Jul. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (UGR) ha creado un modelo informático que reproduce la extinción de los incendios forestales denominado proyecto Siadex y que, aplica técnicas de Inteligencia Artificial, utilizadas también por el Pentágono estadounidense, a la lucha contra incendios en Andalucía, según informó la UGR en una nota remitida a Europa Press.

Según Luis Castillo, uno de los responsables del proyecto, no se pretende sustituir al técnico en extinción, sino ofrecerle una herramienta útil y fácil de usar para tomar decisiones.

Siadex es un sistema inteligente capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos existentes sobre el terreno (lugar en el que se generó el fuego, entorno, recursos disponibles, etc.).

Este sistema agrupa una serie de programas informáticos, entre los que destacan dos: Bacarex, una base de conocimiento donde se recoge la experiencia del Plan Infoca, y el propio Siadex, un programa capaz de utilizar los datos del anterior para establecer planes de actuación. El técnico en extinción podrá acceder a este sistema a través de Internet, utilizando un ordenador de sobremesa, un portátil o incluso una PDA (un pequeño dispositivo digital).

Siadex utiliza una tecnología que también ha sido empleada por el Departamento de Defensa de los EE.UU., pero, según Castillo, el sistema desarrollado en la UGR puede ir hasta diez veces más rápido.

Así, el programa es capaz de generar más de 1.000 operaciones de extinción en un segundo, lo que permite al técnico obtener pautas de actuación de forma muy rápida. Además, los ingenieros informáticos granadinos pretenden no sólo que el sistema genere un plan, sino que establezca estrategias alternativas, ofreciendo no sólo un plan A, sino una opción B, C, o D para elegir, opina el investigador de la UGR.

TRABAJAR CON LA IMPRECISION

Pero, en un proceso tan cambiante como puede ser un incendio forestal, es necesario que el sistema informático sea capaz de rectificar, adecuándose a las nuevas circunstancias. Por eso, los investigadores están trabajando en la retroalimentación de Siadex, para que el programa, disponiendo de nuevos datos facilitados por el técnico de Infoca, sea capaz de ofrecerle nuevas soluciones.

Se pretende que este rediseño se haga en 3 o 4 minutos. Otra de las características que distinguen a este sistema es que es capaz de trabajar con la imprecisión, algo fundamental para adaptarse a situaciones reales.

Siadex puede pedir que un avión reposte en un intervalo de tiempo comprendido entre las 10.00 y las 10.30, sin exigir una hora concreta para cumplir su propio plan, argumenta el responsable del proyecto.

Por otra parte, si se pretende facilitar la labor del personal del Infoca es necesario que el acceso sea fácil. El proyecto también trabaja este aspecto, desarrollando un portal de Internet que permite al técnico incluir y recibir información de forma sencilla. Y no sólo a él, sino también al responsable político que quiera saber cómo se movilizan los recursos en la extinción de un incendio.

Para que Siadex se convierta en una herramienta útil, habrá que disponer de información actualizada y precisa sobre los recursos técnicos, humanos y naturales implicados. El Plan Infoca ya ha desarrollado iniciativas en este sentido, como sistemas GPS de localización de incendios, mapas digitales, o dotación de recursos informáticos a los técnicos (portátiles, PDAs, etc.).

De hecho, el proyecto Siadex es la respuesta de este grupo de investigadores de la UGR a una convocatoria del Plan Infoca para aplicar la I+D a la extinción forestal. En 2003, se destinaron 3,48 millones de euros a este fin.

Castillo resaltó que todo el desarrollo informático se ha realizado en Andalucía para resolver un problema nuestro. La comunidad autónoma cuenta con 4,3 millones de hectáreas de terrenos forestales.

Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, en 2003 ardieron en Granada 426, un 4,3 por ciento del total de superficie afectada en Andalucía (9.881 hectáreas). Pero la incidencia del fuego el año pasado fue mucho peor ya que, según el Seprona, 32.143 hectáreas fueron arrasadas en la región, la mayor superficie de todo el país.

A pesar de estas cifras, el Plan Infoca está considerado como referente en la lucha contra el fuego y en 2003, recibió el Premio Nacional al mejor dispositivo de extinción de incendios forestales.

Descargar


Investigadores de la UGR desarrollan un sistema inteligente para ayudar en la extinción de incendios forestales

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Investigadores de la UGR desarrollan un sistema inteligente para ayudar en la extinción de incendios forestales

En él se aplican técnicas de Inteligencia Artificial, utilizadas también por el Pentágono estadounidense, a la lucha contra incendios en Andalucía

SIADEX es un sistema inteligente capaz de generar, de forma autónoma, planes de extinción de incendios forestales a partir de los datos existentes sobre el terreno (lugar en el que se generó el fuego, entorno, recursos disponibles, etc.). Este sistema agrupa una serie de programas informáticos, entre los que destacan dos: BACAREX, una base de conocimiento donde se recoge la experiencia del Plan INFOCA, y el propio SIADEX, un programa capaz de utilizar los datos del anterior para establecer planes de actuación. El técnico en extinción podrá acceder a este sistema a través de Internet, utilizando un ordenador de sobremesa, un portátil o incluso una PDA (un pequeño dispositivo digital).

SIADEX utiliza una tecnología que también ha sido empleada por el Departamento de Defensa de los EE.UU., pero según Castillo, el sistema desarrollado en la Universidad de Granada puede ir “hasta 10 veces más rápido”. Así, el programa es capaz de generar más de 1.000 operaciones de extinción en un segundo, lo que permite al técnico obtener pautas de actuación de forma muy rápida. Además, los ingenieros informáticos granadinos pretenden no sólo que el sistema genere un plan, sino que establezca estrategias alternativas, “ofreciendo no sólo un plan A, sino una opción B, C, o D para elegir”, opina el investigador de la UGR.

Trabajar con la imprecisión

Pero, en un proceso tan cambiante como puede ser un incendio forestal, es necesario que el sistema informático sea capaz de rectificar, adecuándose a las nuevas circunstancias. Por eso, los investigadores están trabajando en la retroalimentación de SIADEX, para que el programa, disponiendo de nuevos datos facilitados por el técnico de INFOCA, sea capaz de ofrecerle nuevas soluciones. Se pretende que este rediseño se haga en 3 o 4 minutos. Otra de las características que distinguen a este sistema es que es capaz de trabajar con la imprecisión, algo fundamental para adaptarse a situaciones reales.

“SIADEX puede pedir que un avión reposte en un intervalo de tiempo comprendido entre las 10:00 y las 10:30, sin exigir una hora concreta para cumplir su propio plan”, argumenta el responsable del proyecto. Por otra parte, si se pretende facilitar la labor del personal del INFOCA es necesario que el acceso sea fácil. El proyecto también trabaja este aspecto, desarrollando un portal de Internet que permite al técnico incluir y recibir información de forma sencilla. Y no sólo a él, sino también al responsable político que quiera saber cómo se movilizan los recursos en la extinción de un incendio.

Para que SIADEX se convierta en una herramienta útil, habrá que disponer de información actualizada y precisa sobre los recursos técnicos, humanos y naturales implicados. El Plan INFOCA ya ha desarrollado iniciativas en este sentido, como sistemas GPS de localización de incendios, mapas digitales, o dotación de recursos informáticos a los técnicos (portátiles, PDAs, etc.). De hecho, el proyecto SIADEX es la respuesta de este grupo de investigadores de la UGR a una convocatoria del Plan INFOCA para aplicar la I+D a la extinción forestal. En 2003 se destinaron 3,48 millones de euros a este fin.

Herramienta de formación

Pero, como en otros muchos campos, la aplicación de nuevas tecnologías es cuestión de formación. Por eso, cuando SIADEX esté listo, a mediados de 2006, se utilizará principalmente como sistema de entrenamiento virtual del personal que trabajará en la extinción de incendios. Aunque Castillo ya destaca la disposición a utilizar nuevas herramientas informáticas por parte de los técnicos de INFOCA del Centro Operativo Provincial de Granada, con los que colaboran. Para este año, el plan contempla una inversión en la provincia de 14 millones de euros y movilizará a casi 700 personas. El presupuesto total de INFOCA es de 101 millones de euros.

Luis Castillo resalta que todo el desarrollo informático se ha realizado en Andalucía “para resolver un problema nuestro”. La comunidad autónoma cuenta con 4,3 millones de hectáreas de terrenos forestales. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, en 2003 ardieron en Granada 426, un 4,3% del total de superficie afectada en Andalucía (9.881 hectáreas). Pero la incidencia del fuego el año pasado fue mucho peor: según el SEPRONA, 32.143 hectáreas fueron arrasadas en la región, la mayor superficie de todo el país. A pesar de estas cifras, el Plan INFOCA está considerado como referente en la lucha contra el fuego: en 2003, recibió el Premio Nacional al mejor dispositivo de extinción de incendios forestales.

Descargar