Uno de cada cuatro autores andaluces publica sin cobrar

estudios de sector las editoriales andaluzas y el hábito de lectura

Uno de cada cuatro autores andaluces publica sin cobrar

g. h.
lectura. La comunidad andaluza es la que presenta un menor índice, sólo el 48 por ciento leyó al menos un libro.

El tema influye más que el autor en la compra de libros

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Andalucía arrastra una gran tradición editorial. Los datos más recientes del Ministerio de Cultura reflejan una cifra anual de producción que supera los 5.000 títulos, lo que la convierte en la tercera comunidad de España con un sector más activo. Algunos autores andaluces suelen colocar sus libros entre los más vendidos cada vez que presentan sus novedades. Sin embargo, también hay otros autores que consiguen llevar a librerías y quioscos sus trabajos sin percibir a cambio retribución alguna. El 25,3 por ciento de los títulos que publican las editoriales andaluzas pertenece a los denominados autores sin derechos.
Ésta es una de las conclusiones que recoge el Estudio sobre las necesidades de formación en el sector editorial de Andalucía, un trabajo encargado por la Junta para conocer la situación de estas empresas y que ha sido realizado por dos economistas malagueños vinculados a la Universidad de Granada y al Colegio de Economistas de esta ciudad.

La lectura del estudio permite una aproximación al trabajo que desarrollan las editoriales andaluzas y establece un informe de conclusiones en el que se destacan tanto sus carencias como sus ventajas. El diagnóstico sería el siguiente: las editoriales andaluzas realizan un importante esfuerzo inversor, conocen muy bien su mercado y tienen al frente a empresarios con alto nivel de formación, sin embargo mantienen una gran dependencia productiva del exterior, presentan deficiencias comerciales y adolecen de acciones de promoción eficaces.

De este trabajo también se deduce que en Andalucía la actividad editorial está muy vinculada al territorio: el 26 por ciento de los títulos se vende en la propia ciudad o provincia a la que pertenece la empresa editora, el 27,9 por ciento en la propia comunidad y sólo un 8,4 por ciento tiene como destino un país extranjero. En correspondencia con estos datos y, según se desprende de la encuesta realizada para este trabajo, también el 43 por ciento de los autores publicados son andaluces.

Pero a pesar de esta vinculación y de su dinamismo editorial, el sector andaluz tiene otra serie de dependencias del exterior. Por ejemplo, todos los editores recurren a otras empresas para que les realicen el proceso de impresión y más de la mitad de ellas (un 61 por ciento) también busca fuera los trabajos relacionados con el diseño gráfico.

Las principales materias que son objeto de publicación son las Ciencias Sociales y Humanidades, seguidas de la creación literaria y de los libros de texto. En el otro polo estarían los deportes, los juegos y la arquitectura.

A pesar del auge de las Nuevas Tecnologías y del impulso institucional a la denominada Sociedad del Conocimiento, las editoriales andaluzas sólo venden un 7 por ciento de sus fondos a través de internet. Los canales tradicionales de distribución son en Andalucía incluso más pronunciados que en el resto de España, ya que las librerías venden el 62 por ciento de los títulos.

Un dato interesante que también se refleja en este estudio es su antigüedad. Un 7,14 por ciento de las editoriales acreditan más de 25 años de actividad mientras que un 17,8 por ciento comenzaron después del año 2000. El resto se reparte proporcionalmente con una trayectoria de 10 y 20 años respectivamente.

Descargar


El castillo que perdió su fortaleza

El castillo que perdió su fortaleza

Un bastión árabe del que se comenzó a escribir en el siglo X

@ Envíe esta noticia a un amigo

salobreña. EL REPORTAJE DE SERGIO SEBASTIANI. El castillo de Salobreña, uno de los legados árabes más emblemáticos de la provincia, arrastra desde hace algunos años un peligro que podría acarrear graves consecuencias para su estructura, al igual que para muchas otras edificaciones del peñón donde se asientan. Una serie de fallas y grietas aparecidas en la roca están afectando su estabilidad, y para subsanarlas se pondrá en marcha un detallado proceso de estudio geológico y diagnosis.
La actuación se financiará a través del 1 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento, para lo cual se firmó un convenio en diciembre pasado. Este programa prevé que los municipios por los que pasan las autovías en construcción reciban una subvención para proyectos de recuperación de su patrimonio, y Salobreña percibirá la suma de 80.450 euros, que se destinarán al informe sobre las deficiencias que presenta la fortaleza y las medidas que se deberán encarar para subsanarlas. Una vez terminado el diagnóstico, el Ayuntamiento volverá a solicitar la ayuda de Fomento para ejecutar los trabajos necesarios.

Si bien la subvención está dirigida a actuaciones relacionadas con la conservación del castillo, las tareas que se realicen redundarán también en los demás restos históricos y monumentales que se ubican en la medina medieval. Domingo Armada, director del futuro Centro de Estudios Locales, explicó que por un lado se tratará de elaborar un plan estratégico para saber qué actuaciones concretas y específicas hay que hacer para cada elemento del casco antiguo, que incluya soluciones viarias y en materia de cableado. Por otro, ya se ha apalabrado una más que posible excavación del castillo, algo que nunca se ha hecho seriamente.

Cuando apareció la grieta en la plaza de armas de la fortificación se realizaron pequeñas excavaciones para acceder hasta ella e intentar apuntalar la estructura. Cuando se rebajó el suelo, a menos de un metro, se topó con el suelo original de ladrillo, señaló Armada. A partir de este descubrimiento comenzó a tomar cuerpo la idea de continuar excavando para recabar mayor información histórico arqueológica, con la intención de publicarla posteriormente.

Para llevar a cabo el plan estratégico en todo el casco antiguo, el Consistorio salobreñero pretende poner en marcha un convenio de colaboración con la Universidad de Granada, que consistiría en un plan director de intervención integral para la puesta en valor del castillo y de los elementos más singulares que hay en el casco antiguo, como algunas torres o restos de muralla. En relación a esto último, ya está prevista una financiación municipal, y también se buscará recoger en el futuro Plan Urbanístico los elementos patrimoniales de todo el municipio con sus respectivas medidas de protección.

El Centro de Estudios Locales, que se pondrá en marcha formalmente en cuanto estén terminadas las oficinas de la Casa Roja, tendrá la función de coordinar a las distintas áreas municipales en todos los temas relacionados con el patrimonio histórico, monumental y cultural de la Villa. Por otra parte, según su director, tendrá la misión de recuperar en formato digital documentación histórica del municipio de los distintos archivos del país, ya que el archivo histórico de Salobreña, que era bastante importante, se quemó durante la Guerra Civil.

Descargar


«La cultura del teatro ayuda en muchos aspectos de la vida»

CAMPO DE GIBRALTAR
FELIPE BLASCO ACTOR Y ESCRITOR
«La cultura del teatro ayuda en muchos aspectos de la vida»
El ganador del I Certamen de Monólogos de Algeciras tiene en marcha los espectáculos La flor de los romances, el polen y Con problemas de doblaje Ostenta el premio García Lorca de la Universidad de Granada
SANDRA BALVÍN/ALGECIRAS

ImprimirEnviar

«La risa ayuda a rectificar»
A Felipe Blasco últimamente se le ve por todas partes. El ganador del concurso de monólogos ha actuado en la misma semana en Botafuegos y para un programa de fomento de la cultura ético emprendedora. Además, tiene en marcha La flor de los romances, el polenCon problemas de doblaje. La de actor, sin embargo, es sólo una de sus facetas. Ganó el premio de teatro García Lorca de la Universidad de Granada en 2002/ 2003 la convocatoria de teatro y quedó finalista en poesía. Habla un poco de todo haciendo uso del recurso infrecuente de meditar sus palabras . Pausa a pausa, tiene mucho que decir.

Últimamente se le ha visto más en su faceta de actor.

Lo de actor es un poco accidental. Siempre me ha gustado actuar, pero nunca he pretendido ser actor. Se han ido dando las circunstancias así y me he dejado llevar un poco.

¿Hay que tener algo especial?

Una buena formación, yo creo que con una buena formación se puede convertir a una persona en actor. No creo que haga falta ninguna cualidad especial o un talento bestial, aunque cuanto más talento tengas, más rápido asimilas esa formación y más rápido vas a darle un uso efectivo. Me imagino que es como con todo.

¿No hace falta algo más para todo lo relacionado con el arte?

No lo veo tan claro. Puede haber algo de tener encanto escénico, que guste mirarte o que guste oírte, pero éso es algo que también se puede educar y trabajar. Lo que pasa es que hay gente que nace con una flor en ese sentido y gente que no, pero hay gente que no y trabaja mucho y ahí está.

Trabaja con Maru y Pepe. ¿Hasta que punto es necesaria una iniciativa así para moverse en la zona?

Cuando ya habían pensado cómo iba a ser todo y cómo iba a funcionar me preguntaron si quería participar y dije que sí. En el Campo de Gibraltar es imprescindible. Yo no conozco otro tipo de alternativa. A lo mejor la hay y no la conozco, pero que no la conozca me parece significativo porque procuro estar informado de las cosas que hay.

Arriesgan mucho.

Maru y Pepe no es lo primero que hacemos ninguno de nosotros. De hecho, en Algeciras de los doce que somos estamos la mitad, los otros, incluso yo, van y vienen. Es una empresa que hace cosas muy diversas porque somos mucha gente y todos tenemos formación diversa.

¿Qué papel juega el Aula de Teatro en Algeciras?

La labor de José Luis Muñoz y María Eugenia Ferrera me parece muy importante porque su tarea no consiste en formar actores, sino en educar en la cultura del teatro y éso te ayuda en muchos aspectos de tu vida cotidiana. Trabajas mucho en las emociones, que es algo que está un poco obstruido, sobre todo en los hombres. Trabajas en la educación física, la voz, desarrollas el gusto estético y aprendes a desenvolverte mejor. No es que hagas un curso de autoayuda, pero lo hacen de tal manera que uno sale siendo mejor persona porque su educación teatral no está exenta de una educación moral y humanística. Además, ha salido mucha gente que ahora se dedica al teatro profesionalmente.

Falta mucho de todo eso, sobre todo entre los más jóvenes.

El sistema educativo, tanto el colegio como el instituto está enfocado a convertirte en una persona eficaz socialmente, pero no en una persona feliz. Se les enseñan cosas muy útiles, pero hay otras que son complementarias. Se olvida, por ejemplo, la creatividad. Dividir entre ciencias y letras, como se llame ahora, es una aberración. ¿Qué pasa, que los que somos de letras no nos podemos interesar por el cuerpo humano y los planetas?. No te enseñan a disfrutar de cosas que cuando uno las hace se siente bien.

¿Hay un público difícil?

Hay públicos difíciles y públicos más fáciles. Los adolescentes son un buen público, si los pillas después del recreo, están más despiertos. Son un buen público porque, de entrada, la actividad que les lleves, les está quitando clases. Si algún tonto hace algo por molestar y destacar, los propios compañeros les suelen callar. Cuando haces cualquier cosa que refleje lo que ellos tienen prohibido les enganchas. He estado mucho tiempo en un grupo de títeres y los niños de 11 ó 12 años son más difíciles porque sienten que le estás dando algo para niños y ellos no se ven como niños chicos. Para demostrártelo te boicotean y a éstos sí le hacen coro.

Descargar


Libros de medicina para la formación sanitaria en países del Tercer Mundo

Libros de medicina para la formación sanitaria en países del Tercer Mundo

REDACCIÓN | MADRID. EL GLOBAL |

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada —encaminado a la cooperación y desarrollo de los países y sectores sociales más necesitados— ha visto hecha realidad su intención de crear un fondo de documentación que sirva de apoyo al estudio de temas de cooperación al desarrollo. Todo, gracias a las 700 obras de medicina que la compañía Pfizer acaba de donar a la universidad granadina.

Cicode canaliza las inquietudes de la comunidad universitaria propiciando su colaboración con las organizaciones sociales que desarrollan actividades de acción social y ayuda al desarrollo.

Con esta ayuda bibliográfica —de una compañía que invierte al año en investigación del orden de 7.000 millones de euros— este centro va a promover uno de sus objetivos: la formación de titulados universitarios de países del Tercer Mundo para llegar a obtener doctorados, maestrías y otros títulos similares. Así, profesionales de Perú, Marruecos, Uganda, Nicaragua, Senegal y un largo etcétera de países podrán acceder a todas estas publicaciones.

Descargar


«La simiente enterrada» (Siruela), un viaje a China

—————————
Bloc de notas
—————————
El texto en el archivo C:Documents and Settingsprensa9Escritoriodossier-pdf100-pestic.txt ha cambiado.

¿Desea guardar los cambios?
—————————
Sí No Cancelar
—————————

Descargar


Relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el nacimiento

Relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el nacimiento
Medicina

——————————————————————————–
Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el aparato genitourinario en el nacimiento, en un estudio realizado sobre muestras de placentas y cordones umbilicales extraídos durante el parto en el sureste andaluz. Se confirma así que estas malformaciones tienen una incidencia más alta en áreas con mayor uso de pesticidas.

Universidad de Granada
Criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales) son dos tipos de malformaciones neonatales del aparato genitourinario. Los resultados de un estudio ecológico previo apuntaban a que la incidencia de criptorquidismo en España es más alta en áreas con mayor exposición a los pesticidas.

Sobre esta base se realizó un estudio caso-control en el sureste español para determinar los factores prenatales de riesgo prestando especial atención a la exposición a sustancias químicas ambientales. Se adaptó un cuestionario elaborado en un estudio previo por investigadores daneses y fineses para recabar información de las características parentales, embarazo y parto. Durante los partos se recogieron muestras de sangre de cordón umbilical y placenta en el Hospital Universitario.

Factores de riesgo prenatal

Se realizaron controles sobre los casos de criptorquidismo e hipospadias según las semanas de gestación y teniendo en cuenta distintos factores: la edad media de las madres era 29,5 años; un 57% de ellas tenía un bajo nivel educativo, similar al de los padres; un 40% de los partos fueron múltiples, un 19,25% fueron prematuros y un 21% fue por cesárea. El riesgo de criptorquidismo e hipospadias era mayor en los recién nacidos de menos peso y en aquellos casos en que las embarazadas aumentaron menos de peso durante la gestación. Los científicos examinaron por medio de cromatografía de gases y espectrometría de masas el contenido de diecisiete pesticidas organoclorados.

Tras realizar los análisis, los resultados obtenidos permiten apuntar una relación entre la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal y el mayor riesgo de criptorquidismo e hipospadias. Este estudio ha contado con el patrocinio del 5º Programa Marco de la Unión Europea y del Instituto de Salud Carlos III a través de la red INMA (Infancia y Medioambiente).

Más información:

Nicolás Olea Serrano
Departamento de Radiología y Medicina Física
Universidad de Granada

nolea@ugr.es

Fuente: Andalucía Investiga.
Descargar


Tus huesos necesitan calcio.. y algo más

Tus huesos necesitan calcio.. y algo más

EFE
La remodelación del hueso puede verse afectada por deficiencias y excesos nutricionales.
Ricardo Goncebat, EFE

Aliados y enemigos del esqueleto

Nada con exceso

Alimentación contra la osteoporosis

Vitaminas y minerales: que no falten

Los anuncios de publicidad lo repiten continuamente: El calcio es vital para la salud ósea; pero pueden hacer olvidar lo que dicen los médicos: este mineral no basta por sí sólo para mantener un esqueleto fuerte y sin enfermedades.

Aliados y enemigos del esqueleto

Leche y productos lácteos, agua mineral, alimentos vegetales así como la soja y sus derivados. Estos son algunos de los mejores aliados de la salud ósea. En cambio, las bebidas carbonatadas, el alcohol y la cafeína se cuentan entre sus peores enemigos.

Es que el hueso es una estructura viva y activa, que continuamente se está remodelando mediante la formación de nuevo tejido y eliminación del antiguo. Esta remodelación puede verse afectada por las deficiencias y excesos nutricionales.

Son algunas claves del manual de Nutrición y Salud Ósea, del Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva y coordinado por los doctores Manuel Díaz Curiel, de la Fundación Jiménez Díaz Madrid; Ángel Gil Hernández, de la Facultad de Farmacia de Universidad de Granada, y José Mataix Verdú, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Granada.

Según estos expertos hay una serie de alimentos que influyen especialmente en la formación y estado de nuestro esqueleto:

Leche y lácteos. Esta bebida es el mayor aporte de calcio en las dietas occidentales. Su consumo y el de sus derivados mejora formación ósea e incrementa la Densidad de Masa Osea (DMO) El consumo de leche es muy importante durante la niñez y adolescencia para disminuir el riesgo de fracturas. El efecto saludable de un aumento en el calcio parece ser más potente cuando proviene de la leche que de suplementos dietéticos.

Vegetales. Aportan altas cantidades de magnesio, potasio, vitamina C y otros constituyentes que pueden contrarrestar la carga ácida generada por el alto consumo de proteínas cuyo exceso al igual que de la sal, hace excretar el calcio. Se relaciona la ingestión de frutas y verduras con una mayor densidad mineral ósea: cada ración de estas comidas consumida por día se asoció a un incremento de un 1 por ciento en la DMO.

Soja. Existe un gran interés por sus efectos protectores sobre el hueso, pero no hay acuerdo sobre qué constituyentes son los responsables de la mejora sobre la salud del hueso. Algunos expertos lo asocian a unos compuestos similares a hormonas llamados isoflavonas, mientras que para otros sus beneficios sobre el esqueleto parecen deberse a la proteína de esta legumbre.

Descargar


Relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el nacimiento

Relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el nacimiento
Medicina

——————————————————————————–
Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones en el aparato genitourinario en el nacimiento, en un estudio realizado sobre muestras de placentas y cordones umbilicales extraídos durante el parto en el sureste andaluz. Se confirma así que estas malformaciones tienen una incidencia más alta en áreas con mayor uso de pesticidas.

Universidad de Granada
Criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales) son dos tipos de malformaciones neonatales del aparato genitourinario. Los resultados de un estudio ecológico previo apuntaban a que la incidencia de criptorquidismo en España es más alta en áreas con mayor exposición a los pesticidas.

Sobre esta base se realizó un estudio caso-control en el sureste español para determinar los factores prenatales de riesgo prestando especial atención a la exposición a sustancias químicas ambientales. Se adaptó un cuestionario elaborado en un estudio previo por investigadores daneses y fineses para recabar información de las características parentales, embarazo y parto. Durante los partos se recogieron muestras de sangre de cordón umbilical y placenta en el Hospital Universitario.

Factores de riesgo prenatal

Se realizaron controles sobre los casos de criptorquidismo e hipospadias según las semanas de gestación y teniendo en cuenta distintos factores: la edad media de las madres era 29,5 años; un 57% de ellas tenía un bajo nivel educativo, similar al de los padres; un 40% de los partos fueron múltiples, un 19,25% fueron prematuros y un 21% fue por cesárea. El riesgo de criptorquidismo e hipospadias era mayor en los recién nacidos de menos peso y en aquellos casos en que las embarazadas aumentaron menos de peso durante la gestación. Los científicos examinaron por medio de cromatografía de gases y espectrometría de masas el contenido de diecisiete pesticidas organoclorados.

Tras realizar los análisis, los resultados obtenidos permiten apuntar una relación entre la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal y el mayor riesgo de criptorquidismo e hipospadias. Este estudio ha contado con el patrocinio del 5º Programa Marco de la Unión Europea y del Instituto de Salud Carlos III a través de la red INMA (Infancia y Medioambiente).

Más información:

Nicolás Olea Serrano
Departamento de Radiología y Medicina Física
Universidad de Granada

nolea@ugr.es

Fuente: Andalucía Investiga.
Descargar


Especialistas en filosofía del derecho se reúnen en Granada para debatir la justicia en una sociedad globalizada

El lema del Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social es “Derecho y Justicia en una sociedad globalizada”. Los organizadores desean que este Congreso se concentre efectivamente en el tema propuesto, si bien los grupos de trabajo y grupos especiales estarán abiertos a toda clase de temas y problemas para poder mostrar de esta manera la situación de la filosofía jurídica y política de nuestro tiempo.

Este congreso quiere prestar especial atención al protagonismo y a la presencia de la voz de Latinoamérica, lo que se justifica por celebrarse en España así como por el hecho de que los retos y efectos de la globalización afectan de manera especial a este continente. En este sentido, tratará de financiar la estancia de profesores y jóvenes investigadores latinoamericanos, así como de otros países. El español y el inglés serán los idiomas oficiales del congreso. El congreso cuenta con el reconocimiento oficial de la Universidad de Granada, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía.

Las fechas elegidas son del 24 (martes) al 29 de mayo (domingo), pues las altas temperaturas del verano en Granada impiden organizar eventos de esta clase en agosto, mes tradicionalmente elegido para los congresos de la Asociación Internacional de Filosofía del derecho y Filosofía Social; el escenario de las sesiones será el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. El Congreso contará con ayudas económicas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Parlamento Andaluz, así como con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación de la ciudad y algunas entidades financieras, entre las que figuran Caja Granada, Caja El Monte y la ONCE.

Referencia: Prof. Dr. Nicolás López Calera. Director del Comité Organizador
Tel. 34-958-243430. Correo-e: nilo@ugr.es
Departamento de Filosofía del Derecho
Tel. 958 248 584. Web: http://www.ugr.es/local/ivr2005


Los programas de doctorado de la Universidad de Granada, entre los de mayor calidad del panorama nacional

En la clasificación de calidad para estudios de Tercer Ciclo que establece cada año el Ministerio de Educación y Ciencia, la Universidad de Granada se sitúa en primera posición con respecto al resto de Universidades andaluzas. Sólo la de Sevilla le sigue a gran distancia, con trece cursos con Menciones de Calidad. “Tanto a nivel nacional como autonómico, estas cifras suponen un importante éxito para la Universidad de Granada”, señala Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo.

Según datos de la Comisión de Doctorado de la UGR, las menciones están distribuidas entre las cinco áreas de conocimiento: Ciencias de la Salud (9), Enseñanzas Técnicas (5), Humanidades (6), Ciencias Jurídicas y Sociales (3), y Ciencias Experimentales (6). A estos veintenueve programas con Mención de Calidad, se le suman otros cuatro interuniversitarios, liderados por otras Universidades españolas, que han obtenido la misma calificación, y en los que la UGR participa.

De estos programas de doctorado, destacan los impartidos en la Escuela Técnica Superior de Informática, y la Facultad de Traducción e Interpretación. Ambos centros han conseguido que todos los programas que imparten, cuatro y dos, respectivamente, sean considerados de especial calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia. En Ciencias de la Salud, el área estratégica de la investigación granadina, la UGR alcanza la primera posición, con nueve menciones, seguida por la Autónoma de Barcelona y Santiago.

Calidad científica
Los criterios para otorgar estas Menciones de Calidad están centrados en asegurar la calidad científica de estas enseñanzas. Así, se preocupan porque el programa esté bien conectado con las líneas de investigación del Departamento que lo imparte, que haya una alta producción científica en tesis y artículos en revistas de impacto, así como el número de alumnos con Diploma de Estudios Avanzados.

A su vez, valoran los convenios con empresas y los profesores visitantes. Recientemente, se ha resuelto el plazo de la convocatoria de programas con Mención de Calidad por el que se han concedido ayudas especiales para la movilidad de alumnos y profesores, siendo la Universidad de Granada la tercera en financiación, encontrándose por delante de ella tan sólo la Politécnica de Cataluña y la Autónoma de Barcelona. Se consigue así una serie de beneficios económicos además del consiguiente prestigio derivado de esta distinción.

Referencia:
Prof. María López Jurado.
Comisión de Doctorado.
Tlf. 616 499010.
Correo e: mlopezj@ugr.es


La Alpujarra acoge en abril el primer congreso sobre Brenan

La Alpujarra acoge en abril el primer congreso sobre Brenan

El encuentro, que se celebrará en Mecina Fondales, contará con investigadores y personalidades del mundo de la cultura como el director de cine Fernando Colomo

granada hoy
en la alpujarra. La localidad de Mecina Fondales acogerá las primeras jornadas dedicadas al escritor.

M. OLALLA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Coincidiendo con el veinte aniversario de la reedición de obras como El laberinto español o La faz de España, la Alpujarra volverá a escuchar hablar de Gerald Brenan en las que serán las primeras jornadas sobre el hispanista que se han hecho en Granada y que tendrán lugar los días 1, 2 y 3 de abril. Para conmemorar la efeméride, el comité organizador –Antonio José López, Alberto Martín y Carlos Gerald Pranger– ha invitado a un variado grupo de estudiosos que repasarán la obra de Brenan con el objetivo de dar a conocer los muchos textos inéditos del escritor que todavía existen, según explicó López.
Para ello, el Ayuntamiento de La Tahá ha diseñado un completo programa que inaugurará el presidente de la Unesco en Andalucía, Miguel Carrascosa, con una pequeña biografía del escritor y antropólogo. A continuación, tendrá lugar una de las disertaciones más esperadas por los estudiosos y que tendrá como ponente a José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura que, en su faceta de teólogo, profundizará en la relación entre Brenan y la religión, un tema hasta ahora poco estudiado, según apunta Antonio López.

Asimismo, están invitados otros especialistas en la obra del autor de Al Sur de Granada como Fernando Arcas Cubero (Universidad de Málaga), Miguel Gómez Oliver (Universidad de Granada) o la profesora María Antonia López Burgos, que recorrerá los caminos de la Alpujarra mítica que conocieron los viajeros como Brenan. Además de las disertaciones relacionadas directamente con la obra y la vida del hispanista, el comité organizador ha querido indagar en el mundo que rodeó al escritor. Así, la psicóloga Francisca García Martín será la encargada de retratar la evolución que ha vivido la mujer alpujarreña desde que Brenan habitara en tierras granadinas, hasta la fecha.

En esta línea de describir el universo Brenan, las jornadas contarán con la presencia del director Fernando Colomo, autor de la adaptación cinematográfica de Al Sur de Granada. Todos sabemos que la película refleja una mínima parte de lo que es el libro –apunta Antonio López–. Colomo tuvo que luchar con la tarea de hacer una película actractiva y, de ahí, que se permitiese algunas licencias cinematográficas. De todo esto hablará el cineasta en su conferencia del domingo 3 de abril titulada El pez fuera del agua. Las jornadas se completarán con dos actuaciones musicales a cargo del grupo folclórico San Antonio Abad de Torvizcón y el cantautor granadino Enrique Moratalla.

Con motivo del simposio, el Ayuntamiento de La Tahá tiene previsto inaugurar el Centro de Estudios de la Alpujarra al que la familia de Gerald Brenan está dispuesta a donar documentos inéditos y algunos libros del escritor para convertirlo en un centro de estudio del hispanista.

Descargar


El barrio de Santiago será objeto del concurso ExpoRústica 2006

Alcañiz

El barrio de Santiago será objeto del concurso ExpoRústica 2006

El certamen de arquitectura se centra en una unidad urbana por primera vez

M.S.TIMONEDA / Alcañiz
La reforma integral del barrio de Santiago -calles y callizos situados a la derecha del primer tramo de la calle Mayor- es la actuación elegida para el concurso de arquitectura de ExpoRústica 2006. El Ayuntamiento de Alcañiz presentó hace un par de semanas el certamen en la Universidad de Granada, cuya escuela de Arquitectura participará en la próxima edición.

Es la primera vez que el concurso se establece sobre una unidad de actuación urbana. Hasta ahora se había convocado la rehabilitación de edificios históricos, pero esta vez, el Consistorio entiende que “la rehabilitación de un barrio como éste es una forma de fortalecer la recuperación del casco viejo, actuando sobre manzanas de viviendas y no sobre edificios, porque de nada sirve rehabilitar un inmueble si en conjunto está deteriorado”, afirmó el concejal de Ferias, Domingo Otero.

La elección del barrio de Santiago no es causal, sino que se ha buscado que la intervención tenga las menos consecuencias sociales. No sólo no es uno de los barrios más degradados del casco antiguo desde un punto de vista social y arquitectónico, sino que cuenta con un elevado número de viviendas en estado de abandono. Ello “reduce considerablemente el conflicto social que una actuación integral puede suponer”, añadió el delegado de Ferias.

A los alumnos de último curso de Arquitectura de la Universidad de Granada que concursen se les pedirá que realicen un planteamiento urbanístico correcto sobre el barrio, que sea atractivo y funcional, con el objetivo de que “se desarrolle una apertura transversal del barrio, para que la circulación tanto rodada como peatonal sea más fluida”, afirmó Otero.

La unidad de ejecución que se plantea en el concurso consistirá en la creación de una plaza que facilite la transición entre las calles Panfranco y Trinidad y también de áreas libres que pongan el valor la fachada posterior de la futura Escuela de Música que se ubicará en la Casa Julve. La intención es que se facilite el recorrido, pero también que las condiciones de habitabilidad mejoren.

Descargar