Telefónica fijará en el Campus su investigación de vanguardia

telecomunicaciones

Telefónica fijará en el Campus su investigación de vanguardia

El complejo centrará sus investigaciones en aplicaciones electrónicas para la modernización de la administración pública, soluciones para las pymes y desarrollo de servicios públicos como la teleasistencia y telemedicina

Banda ancha que triplica la velocidad

I. WILHELMI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada ha conseguido el primer gran fichaje para empezar a construir su futuro: el mayor centro de investigación I+D+I de Telefónica, que dejará una inversión mínima en los próximos tres años de 13,5 millones de euros. Además, en virtud del acuerdo que la empresa de telefonía ha firmado con la Junta de Andalucía, Telefónica ubicará en Andalucía otros cinco centros tecnológicos, dos en Sevilla, dos en Cádiz y un Centro Especial de Empleo para discapacitados, cuya sede aún no se ha decidido.
El nuevo centro que se ubicará en Granada, uno de los cinco que Telefónica tiene en todo el país, será el único que dedicará sus investigaciones a la aplicación de las tecnologías de la Información y el Conocimiento, área que la empresa y la Junta esperan que se convierta en un referente europeo y mundial.

Centrará sus trabajos en aplicaciones informáticas destinadas a modernizar las administraciones públicas y conseguir que en pocos años el cien por cien de los servicios que ofrece la Junta puedan hacerse a través de internet y conseguir así una administración más cercana a los ciudadanos, señaló el consejero de Innovación, Francisco Vallejo.

El nuevo centro también trabajará en la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de optimizar la competitividad de éstas, ya que suelen tener problemas en encontrar este tipo de softwares en el mercado.

Además, la ubicación del centro de investigación de Telefónica en el Parque Tecnológico del Campus de la Salud permitirá a la empresa desarrollar nuevas líneas de trabajo en el ámbito biosanitario, como la telemedicina y la teleasistencia, gracias al contacto con las empresas del entorno y los grupos de investigación del complejo tecnológico.

El gran centro de investigación de Telefónica comenzará a trabajar dentro de tres meses en un espacio de mil metros cuadrados, aún sin determinar, que cederá la Universidad de Granada, hasta que se construya la sede. Allí, 20 personas comenzarán su trabajo en junio y a medida que pase el tiempo el número de investigadores de elite que trabajen para Telefónica se estima que crezca hasta más de 200.

Para ello, la empresa invertirá dos millones de euros en construir una sede en el Parque Tecnológico en una parcela que permita aumentar el tamaño del centro de investigación en los próximos años, según explicó el presidente de la compañía, César Alierta.

En este mismo convenio, Telefónica también se comprometió a crear otros cinco centros de referencia en Andalucía. El municipio gaditano de Conil de la Frontera albergará el Centro de Gestión de la Red Nacional de Cables Submarinos, que se verá reforzado con la creación del Depósito de Cables Submarinos en Cádiz. Así, la provincia de Cádiz gestionará la red nacional e internacional, unos 70.000 kilómetros de cables.

Sevilla, por su parte, también recibirá dos de los centros que Telefónica quiere ubicar en Andalucía, el de Atención de Llamadas, para la atención a usuarios de los servicios de la compañía a nivel nacional y el Centro de Gestión y Supervisión de Televisión, que se ubicará en el Parque Tecnológico Cartuja 93. La compañía, además, proyecta la creación del Centro Especial de Empleo, orientado a la inserción laboral de personas con discapacidad, y que prevé emplear a 70 minusválidos aunque aún no se conoce cuál será su ubicación.

Además de las nuevas infraestructuras, el convenio también plantea la cobertura de Banda Ancha para todos los municipios donde existan dependencias de la Junta y centros Guadalinfo y Telefónica se compromete también a desplegar en Andalucía la plataforma de servicios Imagenio y el servicio MetroLan para el ámbito empresarial.

Descargar


El jerez llega hasta la alta cocina en Granada

El jerez llega hasta la alta cocina en Granada

El Consejo Regulador lleva hasta la Universidad un curso pionero donde los mejores chefs españoles cocinan con los vinos del Marco

brindis. Presidente y director del Consejo Regulador (extremos) con Manuel de la Osa y Dani García

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. Algunos de los mejores chefs y protagonistas de la nueva alta cocina española que está revolucionando la escena internacional defienden las enormes posibilidades de los Vinos de Jerez y la Manzanilla como vinos que están llamados a jugar un papel muy destacado en la gastronomía. Lo han hecho en el Primer Curso Universitario sobre Jerez y Alta Cocina que se ha celebrado la pasada semana en la Universidad de Granada con un gran éxito. La aceptación ha sido tal que ahora el Consejo se plantea extrapolar este formato al resto de universidades españolas.
Figuras de la talla de Manuel de la Osa (restaurante Las Rejas, Cuenca), Dani García (restaurante Meliá Don Pepe, Marbella), Enrique Dacosta (restaurante El Poblet, Denia), y Abraham García (restaurante Viridiana, Madrid) se han mostrado unánimes al alabar las virtudes del Jerez como vino para tomar en la comida.

Llos chefs Manuel de la Osa y Dani García han presentado en este curso nuevas creaciones culinarias, totalmente inéditas, que fueron degustadas por más de un centenar de alumnos en combinación con los Vinos de Jerez.

A este curso han acudido igualmente expertos y profesionales de alto nivel. El curso ha sido dirigido, en colaboración con el Consejo Regulador, por los profesores de la Universidad de Granada Jesús Barquín y Raimundo García.

BUSCADOR

Edición actual

TU OPINIÓN

Encuestas Anteriores

Descargar


Telefónica ubicará en Sevilla dos centros de I+D+i

EDICIÓN IMPRESA – Economía
Telefónica ubicará en Sevilla dos centros de I+D+i
ABC/

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. Telefónica instalará en Granada su principal Centro de Excelencia en I+D+i en Andalucía, en virtud de un convenio con una duración de tres años que ayer suscribieron el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el presidente ejecutivo de la compañía, César Alierta, y por el que además esta compañía ubicará en Andalucía otros cinco centros de referencia nacional en el sector de las telecomunicaciones, en los que invertirá un mínimo de 13,5 millones de euros.

La compañía ubicará en Sevilla su Centro de Atención de Llamadas para la atención a usuarios de los servicios de Telefónica a nivel nacional, y en el Parque Tecnológico Cartuja 93, ubicará el Centro de Gestión y Supervisión de Televisión.

El nuevo centro, que tendrá una extensión inicial de 1.000 metros cuadrados y que se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, será un referente en Europa en investigación aplicada a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, con especial incidencia en el desarrollo de Aplicaciones de Administración Electrónica sobre Software Libre y en la búsqueda de soluciones TIC adaptadas a las necesidades de las Pymes, con el objetivo de optimizar su productividad y competitividad.

Según señaló en rueda de prensa el presidente ejecutivo de Telefónica, este centro «va a constituir un polo de atracción para empresas extranjeras» y a la vez destacó que el convenio firmado ayer será un «hito en el desarrollo del avance tecnológico de la región».

Alierta también apuntó que la inversión de Telefónica durante 2004 en I+D+i ascendió a los 2. 400 millones de euros y reseñó, de otro lado, que la apuesta por Granada para ubicar este centro se ha realizado haciendo un «profundo análisis» porque «estamos convencidos que la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la salud abre enorme posibilidades para el desarrollo de este centro».

El Centro de Excelencia en I+D+i de Telefónica se ubicará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada, lo que facilitará el contacto con las empresas del entorno y con los grupos de investigación de las universidades andaluzas y el desarrollo de nuevas líneas de trabajo.
Descargar


La globalización financiera favorece el capital especulativo, según un profesor de la UGR

Se estima que en cuatro días de transferencias bancarias internacionales, resultado de las transacciones de divisas, se manipula más dinero que toda la producción creada por la economía de Estados Unidos en un año o por la economía mundial en un mes. Este es uno de los aspectos que Eduardo Cuenca García, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, trata en su libro “Organización Económica Internacional”, publicado por “Pearson”.

El profesor Cuenca asegura que esta inestabilidad favorece al capital financiero especulativo de tal forma que hoy “as tasas de beneficios de las instituciones bancarias (resultado de su comercio de divisas) son las tasas de beneficio más altas de todas las actividades empresariales del mundo occidental.” Es, dice el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, “el triunfo del capital financiero sobre el productivo y del beneficio de carácter especulativo sobre el bienestar social.”

En su libro, el profesor Cuenca se adentra en un análisis histórico de la economía internacional en el siglo XX, y se refiere también a los organismos económicos internacionales más relevantes, a la Conferencia de Bretón Woods, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, a los bancos regionales para el desarrollo y, entre otros muchos apartados, analiza los aspectos referidos a la organización económica internacional, así como al caso de España desde su incorporación tardía a la Organización Económica Internacional hasta su plena integración en el proyecto de Unión Económica y Monetaria de Europa.

También es objeto de estudio en este libro todo lo que concierne en la actualidad a la disyuntiva acerca de si los esquemas de funcionamiento de la economía internacional puestos en práctica desde la II Guerra Mundial siguen siendo aún operativos.

Según el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, autor de este libro, la gran influencia política de los capitales financieros sobre los gobiernos explica su resistencia a desarrollar políticas económicas y sociales en beneficio de una mayor ortodoxia y rigor financiero, lo que reduce su poder.

“El resultado de esta aceptación -afirma el profesor Cuenca- de los gobiernos al dictamen de los mercados financieros supone el empobrecimiento de su soberanía. Temerosos de incrementar los impuestos y desestabilizar los mercados, los políticos se han sometido a los agentes financieros en las batallas por el presupuesto y las políticas fiscales, con el consiguiente deterioro de la protección social.”


Referencia: Prof. Eduardo Cuenca García. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243 716. Móvil: 607 632704.
Correo e.: ecuenca@.ugr.es


Financial globalization promotes speculative capital, according to a UGR professor

It has been estimated that more money is used in four days of international bank transfers, result of currency transfer, than in all the production created by the USA economy in a year or by world economy in a month. This is one of the aspects Eduardo Cuenca García, Professor of Applied Economics of the Universidad de Granada, has dealed with in his book “International Economic Organization”, published by “Pearson”.

Professor Cuenca maintains that this instability favours speculative financial capital in such a way that nowadays “profit rates of bank institutions (result of currency market) are the highest profit rates of all the business rates in western world.” According to the Professor of Applied Economics of the University of Granada, “it is the victory of financial capital over the productive one and of speculative profit over welfare.”

In his book, Professor Cuenca goes into a historical analysis of international economy in the 20th century, and he also refers to the most relevant international economic organisms, to the Breton Woods Agreement, the International Monetary Fund, the World Bank, the regional banks for the development and, among many other sections, he analyses the aspects referred to the international economic organization, as well as to the Spanish case since its late incorporation t the International Economic Organization until its full integration in the project of the European Economic and Monetary Union.

This book also studies the dilemma about if the international economy outlines put into practice since the Second World War are still operative.

According to the author of this book, the great political influence of financial capitals over governments explains their resistance to develop economic and social policies for the benefit of a major financial orthodoxy and rigor, which would reduce their power.

“The result of te approval –says Professor Cuenca- of governments to financial markets´ flow involves an impoverishment of their sovereignty. Politicians, fearful of increasing taxes and destabilizing markets, have given way to financial agents in the fight for budget and fiscal policies, with the respective deterioration of social protection.”


Reference: Prof Eduardo Cuenca García. Dpt. Applied Economics. University of Granada.
Phone number: 958 243 716. Mobile: 607 632704.
E-mail: ecuenca@ugr.es


La globalización financiera favorece el capital especulativo, según un profesor de la UGR

Se estima que en cuatro días de transferencias bancarias internacionales, resultado de las transacciones de divisas, se manipula más dinero que toda la producción creada por la economía de Estados Unidos en un año o por la economía mundial en un mes. Este es uno de los aspectos que Eduardo Cuenca García, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, trata en su libro “Organización Económica Internacional”, publicado por “Pearson”.

El profesor Cuenca asegura que esta inestabilidad favorece al capital financiero especulativo de tal forma que hoy “as tasas de beneficios de las instituciones bancarias (resultado de su comercio de divisas) son las tasas de beneficio más altas de todas las actividades empresariales del mundo occidental.” Es, dice el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, “el triunfo del capital financiero sobre el productivo y del beneficio de carácter especulativo sobre el bienestar social.”

En su libro, el profesor Cuenca se adentra en un análisis histórico de la economía internacional en el siglo XX, y se refiere también a los organismos económicos internacionales más relevantes, a la Conferencia de Bretón Woods, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, a los bancos regionales para el desarrollo y, entre otros muchos apartados, analiza los aspectos referidos a la organización económica internacional, así como al caso de España desde su incorporación tardía a la Organización Económica Internacional hasta su plena integración en el proyecto de Unión Económica y Monetaria de Europa.

También es objeto de estudio en este libro todo lo que concierne en la actualidad a la disyuntiva acerca de si los esquemas de funcionamiento de la economía internacional puestos en práctica desde la II Guerra Mundial siguen siendo aún operativos.

Según el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, autor de este libro, la gran influencia política de los capitales financieros sobre los gobiernos explica su resistencia a desarrollar políticas económicas y sociales en beneficio de una mayor ortodoxia y rigor financiero, lo que reduce su poder.

“El resultado de esta aceptación -afirma el profesor Cuenca- de los gobiernos al dictamen de los mercados financieros supone el empobrecimiento de su soberanía. Temerosos de incrementar los impuestos y desestabilizar los mercados, los políticos se han sometido a los agentes financieros en las batallas por el presupuesto y las políticas fiscales, con el consiguiente deterioro de la protección social.”


Referencia: Prof. Eduardo Cuenca García. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243 716. Móvil: 607 632704.
Correo e.: ecuenca@.ugr.es


María de Buenos Aires, hija adoptiva de Granada

María de Buenos Aires, hija adoptiva de Granada

jorge pimentel
despedida. El Festival se clausuró anoche en el Auditorio Falla.

Los ciudadanos están recibiendo el festival como un disfrute de la cultura propia

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Como diría Carlos Gardel de haber estado ayer en Granada: Mi festival querido, cuando yo te vuelva a ver, no habrá más penas ni olvido. Otro ilustre de los arrabales, Horacio Ferrer, fue el encargado sobre el empedrado del Manuel de Falla de despedir la presente edición del XVII Festival Internacional de Tango recitando la letra de María de Buenos Aires –compuesta por él mismo–, un ceremonial metafísico tanguero que hizo aparecer el duende de Piazzolla en cada rincón.
Si Ferrer puso la historia viva del tango sobre el escenario, la Camerata Libertango se hizo cargo de la música. Por su parte, Enrique Moratalla y María Jesús Pérez, que también participaron en la velada, se responsabilizaron de demostrar en sus voces la universalidad de la música porteña.

Si bien María de Buenos Aires es una de las primeras producciones del binomio Ferrer/Piazolla, su estructura musical y sus parlamentos pueden ajustarse al estilo de los últimos productos del dúo, porque Piazzolla y Ferrer constituyen una unidad indisoluble que el tiempo perfecciona pero que, además, se autorrenueva constantemente.

Así, María renació y murió ayer nuevamente, envolviendo al espectador con las estrofas de su canto sin par y de su mensaje trascendente.

María es Buenos Aires y sigue siendo el tango, duerme en el bandonéon y puede jugar de niña en una alcantarilla, ama como la mejor mujer y con la intensidad del hombre más jugado, se arriesga en un todo o nada dentro de vivencias ciudadanas de emociones desencontradas y puede inmolarse en agonía de corcheas para renacer en la gloria de un eterno dos por cuatro.

Este ceremonial metafísico tanguero que es María de Buenos Aires hizo aparecer el duende de Piazzolla en las voces, en cada músico y en la propia energía del sonido, envolviendo con amor, talento y creatividad, todo el ámbito convocado de la pieza.

El espíritu de la obra fue entendido por Libertango Camerata, que consiguieron que sus instrumentos tuviesen ecos callejeros sin perder academicismo. No en vano, sus miembros proceden del más exigente ámbito clásico: Conservatorio de Córdoba, Joven Orquesta Nacional de España, Conservatorio Superior de Bayona, Universidad de Granada, Southern Methodist University of Dallas…

El preámbulo del fin lo puso anoche la Joven Orquesta de Música de la Escuela Amati, que protagonizó la primera parte de la velada con la obra Tango a Granada, obra que se representó por segunda vez en el Festival –la primera fue durante la séptima edición–.

Y el colofón, con Horacio Ferrer y el bailarín Juan Carlos Copes, cuyos pasos sobre el escenario, los últimos del Festival, coincidieron con los primeros pasos de la Semana Santa en ciernes. Diferentes manifestaciones pero un mismo futuro: ambos volverán el año que viene. En el caso del festival, una imagen y un fecha a celebrar: los cien años del granadino Francisco Ayala.

BUSCADOR

Edición actual

Descargar


Alierta impulsa hoy el centro de investigación de Telefónica

el edificio se instalará en el parque tecnológico de ciencias de la salud

Alierta impulsa hoy el centro de investigación de Telefónica

El presidente de la compañía y el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, firmarán un convenio en el Parque Técnológico para desarrollar la sociedad de la información

mrw fotografía aérea
ubicación. El centro se instalará junto al López Neyra.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente de Telefónica, César Alierta, y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Francisco Vallejo, formalizarán hoy en Granada el acuerdo que permitirá que la ciudad disponga en dos años del mayor centro de investigación de la compañía en Andalucía. La firma de dicho acuerdo se llevará a cabo a partir de las 12.00 horas en el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC, situado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
La infraestructura tecnológica tendrá una extensión de mil metros cuadrados y dará empleo a unos cien investigadores. Se ubicará en una parcela cercana al Instituto López Neyra y al Banco de Líneas Celulares. En un futuro la Universidad prevé firmar convenios con la empresa para que sus estudiantes matriculados en carreras técnicas puedan realizar prácticas en dicho centro.

A principios de año la Universidad presentó a la empresa Telefónica sus cifras relacionadas con la actividad investigadora para reclamar que el edificio se situara en Granada, otras dos facultades: la de Málaga y Sevilla, competían también por ser sede del centro de I+D+i.

Nuestro Parque Tecnológico empieza a tener fuerza en Andalucía y nuestra Universidad es de las mejores en cuanto a Informática y Comunicación, de ahí que el centro venga finalmente a Granada, explicó el vicerrector de Investigación, Rafael Payá.

Entre las líneas de investigación que se desarrollarán en el edificio se encuentran proyectos de robótica, control difuso, inteligencia emocional, electromagnetismo o control de satélites. También tendrá un papel importante la investigación en telemedicina y telediagnóstico. Desde la Universidad creen que el desarrollo económico que este centro aportará a la ciudad es incalculable.

De forma paralela la institución académica trabaja también en la creación de un centro de investigación similar, pero público, en una parcela aledaña a la Escuela de Informática. Tendrá un coste de tres millones de euros y estará en funcionamiento también en dos años.

Descargar


¿El Carlos V a ritmo de rock?

VIVIR
¿El Carlos V a ritmo de rock?
Personas relacionadas con el mundo cultural de Granada opinan sobre una hipotética apertura del Festival de Música y Danza a otros géneros
BRÍGIDA G.-COÍN //FOTOS: IDEAL / GRANADA

¿FUTURO?. Daniel Barenboim podría compartir un festival con los sonidos eléctricos de una guitarra.

ImprimirEnviar

TIENE derecho el rock a formar parte de la programación del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, uno de los más prestigiosos y antiguos de España? ¿El rock en qué apartado se incluiría, en música o en danza? ¿Es preferible escuchar en el Carlos V la versión del Himno de la Alegría de Miguel Ríos al original de Beethoven? ¿Los concertistas clásicos también pueden ir pensando en mandar su currículum al Espárrago Rock? ¿Se podría contemplar que hubiese un intercambio de artistas?

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, apostó recientemente porque el rock pase a formar parte del evento cultural más importante de Granada. Pero son muchas las voces que denuncian que el Festival Internacional de Música y Danza abandona irremediablemente el espíritu que lo vio nacer. Un espíritu que apostaba por convertirlo en uno de los más importantes del mundo.

Otro argumento muy utilizado es que el deseo de despojarlo de su aureola elitista y excluyente lo está convirtiendo en un Festival de segunda categoría.

Los más expertos, aquellos que disfrutaron con la maestría de Rubinstein y Andrés Segovia, con Rosario y Antonio, con el maestro Rodrigo, Margot Fonteyn, Ataulfo Argenta y tantas primeras figuras, se desesperan porque «esto ya no es lo que era».

La apuesta del Festival por la pluralidad de ofertas y espectáculos gratuitos en múltiples escenarios, antes que por la contratación de las grandes figuras internacionales de la música y la danza, también cuenta con muchos adeptos. El último argumento para la polémica lo ha lanzado la Ministra de Cultura. Su deseo de incorporar el rock al Festival suscita todo tipo de opiniones.

El compositor José García Román, Premio Nacional de Música, asegura «ignorar el contexto en el que se produjo la intervención de Carmen Calvo, pero la ministra de Cultura conoce los orígenes y la trayectoria del Festival, con unas señas de identidad muy claras, que fue durante años muestra excepcional para España y Europa».

En opinión de García Román, también director de la Academia de Bellas Artes de Granada, «aunque parte de la orientación de la programación de nuestro Festival está cambiando -ahora vive un momento de revitalización y creo que con el objetivo de recuperar la excepcionalidad (no hay que olvidar que compite con otros festivales con más dotación económica), y potenciar el enriquecimiento de dicha programación-, es evidente para mí que el rock, de igual modo que otras expresiones musicales, no tiene cabida, salvo en casos muy puntuales en los que pueda existir un planteamiento creativo original cercano al concepto actual del Festival granadino. Además, hay que tener sumo cuidado con la dispersión».

Hueco en los trasnoches

Las opiniones respecto a las declaraciones de la ministra son dispares. Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, cree que «toda la música forma parte de nuestra cultura y los trasnoches del Festival acogen, precisamente, otras músicas. Por tanto, también puede caber el rock en momentos como los trasnoches, y abierto a gente más joven. Así ocurre en el Festival de Música Española de Cádiz, que por las noches se abre al jazz, al rock, al flamenco, etc…».

Francis Cubero, promotor musical y director del Espárrago Rock, se adelantó hace dos años a Carmen Calvo presentando un proyecto en esta línea a Enrique Gámez, director del Festival de Música. «No se llegó a poner en práctica, pero intentábamos una programación paralela dedicada a músicos jóvenes que hicieran música rock interpretada con instrumentos clásicos, o trabajaran de alguna manera en este sentido, porque actualmente hay muchos grupos jóvenes que lo hacen. Por ejemplo, unos finlandeses (Apocalyptica) que con cuatro chelos versionan a Metallica», explica. «Es bueno que el Festival -añade- se abra a más géneros en una ciudad como Granada, que es referente de la clásica pero también de la música rock. Lo considero una buena forma de captar más público».

Ángela Barrios, hija del compositor Ángel Barrios y ahijada de Manuel de Falla, no está de acuerdo con la apertura del Festival al rock. «No me parece bien porque no es música de la misma altura, sino de otro tipo. En la Plaza de Toros está muy bien que se hagan conciertos de rock, pero no dentro de la programación del Festival de Música. Es mejor profundizar en la clásica, como ha sido siempre».

De idéntica manera opina Hilario Aranda, que dirigió el Centro Cultural Manuel de Falla durante el mandato tripartito en el Ayuntamiento. «El ámbito en el que nació el Festival estaba vinculado a la música clásica y al flamenco; no creo que deba cambiar sino profundizar en su esencia, sin mezclarse con el rock. El Festival de Granada deber ser una referencia por su calidad, pero no por cuestiones como incluir el rock en su programación».

Una persona vinculada al mundo musical granadino desde hace años es Jorge de Persia, por su trabajo de crítico en diferentes medios de comunicación, y su paso como director por el Archivo Manuel de Falla. «Me pareció excelente que el Festival se abriera a artistas como Enrique Morente o Paco de Lucía. No tengo nada en contra del rock, pero no es música de concierto. ¿Quieren hacer del palacio de Carlos V una pista de baile?», se pregunta. «El rock es una música muy importante, que pronto pasará a la categoría de clásica, pero no lo entiendo en el ámbito del Festival de Granada que, además, ya está abierto a todos los públicos, por lo que no necesita del rock para una mayor popularidad».

Antonio Gallego Morell, ex rector de la Universidad de Granada y gran conocedor del Festival -su padre, Antonio Gallego Burín, fue uno de los mayores impulsores del Festival durante su mandato como alcalde en la primera mitad del siglo XX- opina que «el rock es una cosa muy digna pero no encaja en el Festival de Granada. Ningún Festival de Música Clásica de Europa está abierto al rock, no sé por qué el de Granada debe abrirse. No se puede comparar el rock con una sinfonía como la Novena de Beethoven».

Sin embargo, el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, cree que «no hay forma de expresión musical canónica. Los criterios principales son de calidad, si en algún momento tenemos algo de rock con suficiente calidad podría incluirse el rock, que por otra parte tiene una trayectoria que ya puede considerarse clásica. Pero la calidad es lo que debe primar en el Festival».

El concejal de Cultura municipal, Juan García Montero, cree que «el Festival debe estar abierto a todo, pero sobre todo debe reforzar sus señas de identidad propias». Para el edil, «los experimentos, con gaseosa».

Remedios Murillo, de Mujeres por Granada, prima ante todo la calidad del Festival. «El rock ya tiene sus propias parcelas, pero lo más importante es la calidad, que está descendiendo de una manera escandalosa en Granada. Nos estamos vendiendo a la mediocridad, tanto el Festival como la programación del Auditorio Falla».

Descargar


La Junta presenta el BIC de Granada como ejemplo de incubadora tecnológica

GRANADA
La Junta presenta el BIC de Granada como ejemplo de incubadora tecnológica
El apoyo de la Consejería de Innovación se ha traducido en la elección del Campus de la Salud como sede del centro territorial de Telefónica I+D
L. GRESA Y M. V. C./SEVILLA Y GRANADA

ImprimirEnviar

La consolidación del parque tecnológico del Campus de la Salud parece ser ya toda una realidad. La opción que hace unos años se hizo desde la Junta de Andalucía para que este proyecto prosperara no ha parado de recibir apoyo. Y una de esas decisiones, la de instalar la incubadora de empresas en el parque tecnológico, ha sido definida por el propio consejero de Innovación, Francisco Vallejo, como un «ejemplo de incubadora de empresas tecnológicas». Y ese apoyo decidido de la Junta ha tenido su último ejemplo en el convenio que proximamente firmará la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con Telefónica, en virtud del cual la empresa instalará su centro territorial de I+D+I en el campus granadino.

La idea de esta implantación, surgió después de que la empresa privada se hiciera con la concesión de algunos de los servicios que la Junta sacó a concurso. Así, y a iniciativa de la propia Consejería, se planteó la contraprestación de instalar ese centro territorial en Granada, algo que se convertirá en realidad próximamente, y que conllevará además un importante atractivo para otras empresas auxiliares del sector.

213 empleos

En cuanto a la realidad que ya es el Centro Europeo de Empresas e Innovación, el consejero señaló las 34 empresas que operan en el BIC y que han puesto en marcha 34 proyectos de investigación y desarrollo desde su creación en octubre de 2003, como explicó en respuesta a una pregunta formulada por el diputado socialista Ángel Gallego.

Son 34 empresas de base tecnológica -vinculadas al ámbito de la biotecnología y las tecnologías de la información- que dan trabajo directo a 213 personas de los que el 74% son titulados universitarios. 26 están instaladas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, 4 están domiciliadas y otras 4 se encuentran en proceso de instalación. El BIC trabaja además con 16 proyectos empresariales que se encuentran en fase de análisis, exploración y maduración.

Según Vallejo, los 34 proyectos de investigación que han impulsado en el último año y medio suponen una inversión equivalente al 80% de toda la inversión del Centro Europeo de Empresas.

Vallejo destacó que el BIC «se revela claramente como una herramienta magnífica para afrontar la necesidad de desarrollo de este tipo de tejido productivo en Andalucía», dijo ante el pleno del Parlamento.

Del aula a la empresa

A su juicio, el BIC de Granada constituye una clara apuesta por la creación de empresas de base tecnológica, especialmente en las líneas de salud y tecnologías de la información. La inversión en el edificio que sirve de sede fue de 6 millones de euros y la de su equipamiento 1,2 millones.

Los objetivos esenciales del BIC son identificar las capacidades de producción científica de la universidad y determinar qué líneas de trabajo universitario son susceptibles de convertir en tejido productivo desde la óptima empresarial.

El consejero Francisco Vallejo desglosó en este sentido las principales tareas del Centro Europeo de Empresas: impulsar la creación de empresas de base tecnológica; ofrecer las mejores condiciones para que puedan desarrollar desde el punto de vista del soporte tecnológico esa iniciativa; movilizar recursos públicos y privados para el apoyo a estas empresas de base tecnológica; y ofrecer toda una serie de servicios de evaluación, selección, acompañamiento de proyectos, incubación y seguimiento durante los tres primeros años de estas empresas.
Descargar


La Junta hará cien sondeos de noche para estudiar los terrenos del metro

GRANADA
La Junta hará cien sondeos de noche para estudiar los terrenos del metro
Obras Públicas inicia prospecciones de hasta 30 metros de profundidad para reconocer la idoneidad del subsuelo Las obras en Camino de Ronda provocará cortes de tráfico de un máximo de 3 horas durante el horario nocturno para evitar molestias
LUIS GRESA/SEVILLA

LÍO. Cruce del Genil y Ronda, uno de los puntos conflictivos . /IDEAL

ImprimirEnviar

El ente público de gestión de Ferrocarriles Andaluces (FF AA) ha iniciado ya los reconocimientos geotécnicos para analizar el subsuelo de la línea 1 metropolitana del metro ligero de Granada. Más de un centenar de prospecciones (58 sondeos y 39 penetros) de hasta 30 metros de profundidad van a realizarse en las próximas cinco semanas aunque algunos de ellos, sobre todo en el Camino de Ronda, se ejecutarán por la noche para no interferir en la vida diaria de la ciudad y provocarán cortes de tráfico.

El inicio de los trabajos está pendiente de una próxima reunión con los técnicos municipales de tráfico, ya que el objetivo de Obras Públicas es minimizar las afecciones. En este sentido prevén que los trabajos se ejecuten por la noche, coincidiendo con la menor intensidad del tráfico, en los puntos más conflictivos donde sea necesario ocupar parcialmente algún carril. Este mismo procedimiento se llevó a cabo durante las prospecciones que se hicieron para la redacción del anteproyecto. La previsión es que haya cortes de uno de los dos carriles que tiene Camino de Ronda por sentido durante un máximo estimado de tres horas.

Para evitar sorpresas en las excavaciones que deberán realizarse para soterrar la línea, Ferrocarriles Andaluces tiene intención de «peinar» bien el subsuelo de Camino de Ronda con sondeos no sólo en la superficie por la que discurrirá el metro sino en los puntos laterales y aceras.

Ferrocarriles Andaluces ha adjudicado a la empresa granadina Geotécnica del Sur S.A. el contrato de asistencia técnica para la realización de prospecciones geotécnicas y los correspondientes ensayos de laboratorio para la redacción del proyecto de construcción de la infraestructura del metro ligero de Granada, en su tramo 0: Albolote-Maracena y tramo 1: Maracena-Estadio de la Juventud.

La empresa granadina realizó ya los primeros sondeos que se efectuaron para la elaboración del anteproyecto que fue sometido a información pública.

Los trabajos comenzaron hace dos semanas y comprenden la realización de reconocimientos geotécnicos. En total se va a intervenir en más de 540 metros lineales de perforación a rotación vertical, otros 450 metros de penetración dinámica, además de prospecciones geofísicas y ejecución de calicatas (zanjas de hasta 4 metros para realizar análisis más exhaustivos). Estos sondeos -uno cada 250 metros aproximadamente en el recorrido de la línea 1 del Metro- derivarán después en unos 2.500 ensayos en laboratorios para definir con la mayor precisión qué tipo de obra se va a acometer.

Los trabajos van a servir para realizar los perfiles geológico-geotécnicos de todo el trazado, determinar parámetros resistentes y geomecánicos del suelo y los niveles freáticos -los niveles a los que se encuentra agua-. Ferrocarriles Andaluces obtendrá así datos que considera fundamentales para elaborar los diversos documentos técnicos que conformarán los proyectos de construcción. De esta forma se garantizará que las obras se puedan ejecutar en condiciones de seguridad y que puedan prestar el servicio para el que se diseñan, según reconocen sus responsables técnicos.

El Tramo 0, entre Albolote y Maracena, transcurre por la Avenida Jacobo Camarero, carretera Albolote-Maracena y la avenida Blas de Otero. En él realizarán 14 sondeos mecánicos, los 8 primeros, de unos 4 metros de profundidad, comienzan en la avenida Jacobo Camarero de Albolote y terminan a comienzo de la avenida Blas de Otero.

A partir de aquí se realizarán un total de 6 sondeos de treinta metros de profundidad hasta terminar en la localidad de Maracena junto a la plaza Cerrillo de Maracena, próxima a la A-44. En este último tramo se ha intensificado la investigación -según Obras Públicas- por coincidir con el barranco de San Jerónimo. También se realizarán calicatas hasta una profundidad próxima a los 4 metros y 5 penetraciones dinámicas continuas hasta alcanzar rechazo.

El tramo 1, entre Maracena y el Estadio Juventud, comienza en el Cerrillo de Maracena, sigue por la estación de autobuses, barriada San Francisco, avenida Cruz del Sur y transcurre por Camino de Ronda hasta llegar al Estadio de la Juventud. A lo largo de estas calles se van a realizar 14 sondeos, 14 penetraciones dinámicas continúas y 11 calicatas.

El importe de adjudicación del contrato de este tramo es de 125.112,56 euros, con un plazo de ejecución de 7 semanas. Para poder cumplir los plazos, Geotécnica del Sur ha comenzado los trabajos con cuatro equipos, que duplicará en las últimas semanas en caso de que los trabajos en vía urbana se retrasen, ya que en algunos casos, como en Camino de Ronda, se exigirán medidas de señalización, seguridad y salud y se contempla trabajar durante la noche para evitar las mayores molestias a los ciudadanos.

Para el tramo 2, del Camino de Ronda, Estadio de la Juventud- Campus de la Salud, FF AA ha adjudicado el contrato de asistencia técnica para la realización de prospecciones geotécnicas y los correspondientes ensayos de laboratorio a la empresa Geocisa, del grupo Dragados, por un importe aproximado de 128.000 euros.

El tramo 2 tiene una longitud aproximada de 5,2 km. y discurre a lo largo de las calles Camino de Ronda, avenida de América, Andrés Segovia, avenida de Salvador Allende, calle Torre de la Pólvora y los nuevos desarrollos de Campus de la Salud tras el cruce del río Monachil.

En esta zona, está previsto ejecutar 30 sondeos, 20 penetraciones dinámicas y 14 calicatas manuales. La longitud total de los sondeos a realizar será de 690 metros, algunos de ellos de profundidad superior a los 30 metros debido al perfil de la rasante en algunas partes de trazado.

Los puntos conflictivos

Dentro del trazado existen puntos especialmente conflictivos que preocupan a los técnicos de Ferrocarriles Andaluces, como el cruce bajo el río Genil, o el cruce bajo de los pasos inferiores de la antigua N-323, por las dificultades técnicas que conllevan. También se consideran conflictivos los trabajos que se realicen en las calles Recogidas y Méndez Núñez ya que todos los colectores de Emasagra que cruzan las calles van buscando la depuradora de la Vega. Ese trabajo se considera de vital importancia.
Descargar


Universitatis granatensis

miguel hagerty

Universitatis granatensis

@ Envíe esta noticia a un amigo

La Universidad de Granada siempre ha sido uno de los motores principales de la economía de la ciudad; de hecho, durante largos años fue el único motor ya que La Alhambra aportaba considerablemente más ingresos a la industria turística de Málaga que de Granada. Por otra parte, ya se empieza a notar la contribución económica de Sierra Nevada… justo cuando se vaticina que dejará de nevar dentro de pocas décadas.
Pero, desde 1531, la uni no ha dejado de arrimar el hombro a la creación y aportación de riqueza. Sin embargo, Universidad y ciudad tradicional inexplicablemente han vivido de espaldas la una de la otra durante largas etapas. Es como si hubiera dos sociedades en un solo espacio.

No obstante, últimamente se divisan en el horizonte indicios de cambio en esta actitud no muy loable que digamos. Desde hace mucho tiempo ya el Vicerrectorado de Estudiantes promueve una variedad muy rica de participación estudiantil en la vida socio–laboral de Granada. Desde prácticas en empresas hasta atención a ciudadanos mayores, los ruidosos alumnos participan mucho más de lo que algunos parecen dispuestos a pensar.

Y ¿qué decir del Aula Permanente de Formación Abierta, que abarca, entre otras acciones plenamente sociales, la Asociación de Alumnos Universitarios Mayores? Poner toda la potencia docente de la Universidad al servicio de cualquiera que tenga ganas de estudiar no es precisamente dar la espalda a la ciudad.

Por otra parte, resulta gratificante ver cómo los ciudadanos de a pie empiezan a hablar con cierta soltura de temas tan complejos como la investigación sobre células madre. Con cierta soltura y cierto orgullo de su Universidad.

Y ahora vienen los informáticos de Telefónica. Leo en Granada Hoy que pronto más de 200 investigadores de élite se instalarán en Granada. Puede que el lector no acostumbrado a estos menesteres necesite una matización sobre esta gran noticia. La diferencia entre un investigador de élite y un investigador normalico de la Universidad de Granada es que aquél dispone de fondos suficientes para llevar a cabo su actividad científica y éste, no.

La producción científica de nuestra Universidad, en prácticamente todos los campos del saber, considerada en relación con la inversión que desde Sevilla o Madrid se hace, no es que sea asombrosa, es francamente milagrosa. En número de patentes, libros, nuevos doctores y otros muchos indicadores de calidad y cantidad investigadoras la Universidad de Granada queda en muy buen lugar entre todas las universidades europeas, no sólo las españolas, gracias a la heroicidad de nuestros investigadores de élite. Debe ser fuente de admiración continua por parte de los ciudadanos. De todos, hasta los de la Plaza del Carmen.

La correctísima respuesta del vicerrector de Estudiantes a los obsesivos comentarios del alcalde acerca de qué hacer con el famoso botellón es una obviedad más que repetida desde el Hospital Real. El alcalde debería echarle más imaginación; igual que los investigadores de su Universidad.

Descargar