La Junta somete a debate el estado de la enseñanza de la ciencia en la escuela

GRANADA
La Junta somete a debate el estado de la enseñanza de la ciencia en la escuela
Diez expertos granadinos se suman al Comité que elaborará el documento para mejorar la divulgación científica en la comunidad andaluza
LUIS GRESA/GRANADA

ImprimirEnviar

El Parque de las Ciencias va a ser el referente de la actividad impulsada por la Consejería de Educación para celebrar el primer centenario de la publicación de la Teoría de la Relatividad en Andalucía. Diez expertos granadinos se incorporarán al comité científico que deberá elaborar un exhaustivo análisis sobre el estado de la enseñanza de la ciencia en la escuela andaluza y sobre cómo mejorar la divulgación científica en la comunidad autónoma. Sus trabajos comienzan el próximo día 1 en Granada.

La conmemoración en Andalucía del primer centenario de la teoría de Albert Einstein va a tener un marcado acento granadino. La consejera de Educación, Cándida Martínez, ha elegido el Parque de las Ciencias -«uno de los mejores lugares de divulgación científica nacional e internacional»- como icono de una celebración que, por su dimensión, va a situar a Andalucía a la cabeza de España, al menos en términos de reflexión y debate sobre la educación y la cultura científica desde todas las vertientes posibles.

«Foco de inspiración»

El próximo día 1 se constituirá en la sede del Parque el comité científico que deberá elaborar un documento con propuestas y medidas para analizar y mejorar el estado de la enseñanza de la ciencia en Andalucía con el fin de mejorar la cultura científica entre los andaluces.

El comité, que presidirá Cándida Martínez, se estructurará en cuatro comisiones de trabajo, sobre la ciencia en el currículo escolar; escuela y divulgación científica; educación científica y sociedad; y enseñar ciencias en la escuela de hoy. Aunque algunas de las reuniones de las comisiones tendrán lugar en otras provincias, el Parque de las Ciencias centralizará toda su actuación para aprovechar, de paso, que las iniciativas que se impulsan desde el parque lleguen mejor a los centros educativos. «El parque va a ser un foco de inspiración para aumentar el interés por la cultura científica», aseguró Cándida Martínez. El comité científico estará integrado por cincuenta expertos de reconocido prestigio dentro de la enseñanza de las ciencias, la investigación, la divulgación y la cultura científica. Una quinta parte de ellos son granadinos.

Forman parte del comité el catedrático de Física Teórica de la Universidad de Granada, Francisco del Águila; el catedrático de Física Aplicada, Miguel Cabrerizo; la profesora del departamento de Física Aplicada, Carmen Carrión; la defensora de la Universidad de Granada y catedrática de Cristalografía y Mineralogía, Purificación Fenoll -medalla de Andalucía-; y el director del Consorcio Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, entre otros. El comité, que deberá presentar sus conclusiones en el primer trimestre del próximo curso, propiciará además un foro para la participación de la comunidad educativa andaluza y de los andaluces en general. T

odos los profesores andaluces que lo deseen podrán opinar. «Queremos saber cómo está la divulgación científica y qué podemos hacer para crear más vocaciones», afirma la consejera.

Invitados especiales

Martínez reconoció que le preocupa el descenso del número de alumnos que estudia la especialidad de Ciencias tanto en Bachillerato como en la Universidad que se está registrando en Andalucía, como en el resto de Europa. Una de las estrategias comunitarias para 2010 pasa por incrementar el número de alumnos que cursan carreras de Ciencias.

Educación ha invitado a todos los centros educativos andaluces a conmemorar este centenario -declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Física- programando actividades que propicien la reflexión acerca de la ciencia. La Delegación Provincial deberá prestar a los centros granadinos todo el apoyo necesario para la realización de las actividades que programen.
Descargar


La primavera destapa el calvario de la alergia en dos de cada diez granadinos

GRANADA
La primavera destapa el calvario de la alergia en dos de cada diez granadinos
La polinización del ciprés ha pasado de 20 granos por metro cúbico de aire a 2.000 en sólo nueve días y las gramíneas alcanzarán sus picos a inicios de abril El número de enfermos con problemas no deja de aumentar año tras año, según dicen los expertos
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

Sube la persiana, abre la ventana y luce un sol de gloria. Estornuda. La primavera ya está aquí, se dice, mientras el segundo estornudo le abre una brecha reflexiva, ¿uf qué raro! Ni se inquieta. Sale a la calle: coches, humo, calor y vuelve a estornudar, con más fuerza. ¿Será un resfriado?, se pregunta. Así todo el día. No decide esperar más: llena medio vaso de agua, rompe un sobre de polvos anticatarrales, los vierte en el vaso y para dentro. Pero sigue ¿atttttchíiiiiiiiis!, mosqueado. Y por fin alguien que se conoce alérgico al polen del ciprés le comenta que lleva unos días fastidiado. Los dos estornudan a la vez. Le acaban de poner su diagnóstico sobre la mesa.

Granada sufre estos días los niveles más altos de polinización del ciprés del presente año. La nieve y el frío intenso han retrasado la polinización de los cipreses de febrero a mediados de marzo: de 20 granos por metro cúbico de aíre registrados el 9 de marzo hemos pasado a 2.000 granos de viernes 18, según datos del centro de Aerobiología de la Universidad de Granada. Sólo nueve días de diferencia para recibir el estallido de los primeros síntomas primaverales que empiezan a llenar los centros de salud poco a poco y las consultas privadas de los alergólogos de la capital. Un 20% de la población granadina sufre algún tipo de problema de salud relacionado con alergias. «Y el número de enfermos no deja de aumentar», comenta el presidente de la sociedad andaluza de Alergología, Fernando Florido. La capital no sólo incrementa el número de alérgicos al ciprés, sino el número de cipreses plantados y esto último la ha convertido en «la ciudad española con mayor nivel de polen del ciprés», según Consuelo Díaz de la Guardia, responsable del grupo de Aerobiología de la Universidad de Granada.

Estos granos pululando por el aíre hacen más daño a los alérgicos entre las doce del mediodía y las diez de la noche, cuando más hay en la atmósfera. Son como el acné de la primavera, pero no estallan en la cara, sino en el sistema inmunológico. Los niveles altos de polinización no se extenderán más allá de la próxima semana. «El frío ha retrasado la polinización y ahora ha estallado de forma muy fuerte pero durará poco tiempo», apunta De la Guardia.

Las gramíneas

Acabado el primer asalto, faltan muy pocos días para que las gramíneas, la parietaria y el plátano de sombra alcancen sus picos más altos. «Ya estamos detectando su polinización pero a principios de abril llegarán los niveles más elevados». Consuelo Díaz de la Guardia augura una polinización poco agresiva de las herbáceas -citadas con anterioridad- «por la escasa lluvia caída durante este invierno». Los álamos y plátanos de sombra coincidirán con la floración polínica en el mes de abril, que se presenta cargado para esas personas alérgicas a distintas plantas.

«Siempre hablamos de las alergias cuando llega la primavera pero existen durante todo el año». Mariángeles Lara, una de los tres alergólogos existentes en el Clínico, dice que las personas afectadas por las alergias a los ácaros, a los alimentos, al látex o a las picaduras de abeja «nos llegan a la consulta durante los doce meses» y «nadie se acuerda de ellas». Aunque nadie duda de que es la primavera la estación más beligerante con dos de cada diez granadinos sensibles a la polinización de diversas especies vegetales. En mayo, será el olivar, primera causa de alergias en la provincia, la que comenzará su periodo de floración que también se avecina dura.

Las recomendaciones de los alergólogos son muy claras y sencillas: «Ponerse en manos de un experto para recibir un tratamiento». El más efectivo es la inmunoterapia, sólo indicado para los pacientes con más problemas. La vacuna no cura al cien por ciento, pero mejora con creces la calidad de vida de las personas afectadas por estos problemas.

Por último, recordar que la Sociedad Andaluza de Alergología ha elegido Granada para montar la carpa de la alergia que cada año se instala en una provincia andaluza para facilitar información sobre este problema a la población.

Descargar


La cerámica, una puerta al pasado romano y medieval

La cerámica, una puerta al pasado romano y medieval

La Casa de los Tiros acoge desde hoy y hasta el viernes el primer congreso de cerámicas al que están invitados arqueólogos de toda España

M. OLALLA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las modas no son patrimonio exclusivo del siglo XXI. A lo largo de la Historia, el ser humano ha impreso su huella y la de su tiempo en los objetos que le rodean, más aún en aquellos que fabricaba con sus propias manos. Por ello, la cerámica se ha convertido en el mejor instrumento con el que cuentan los arqueólogos a la hora de cifrar la cronología de un yacimiento. De ahí la importancia de divulgar el estudio que los especialistas hacen sobre estos fósiles guía, explica Antonio Malpica, uno de los miembros del comité científico que organiza el primer congreso sobre Cerámica tardorromana y altomedieval.
El encuentro, al que están invitados arqueólogos de toda España, se inaugura hoy con la ponencia del profesor Paul Reynolds del Museo de Beirut (Líbano). La intervención titulada Cerámica, comercio y el Imperio Romano (50-700 d. C.). Perspectivas desde Hispania, África y del Mediterráneo oriental reconstruirá el camino que los múltiples enseres de cerámica realizaron durante siglos entre España y el Líbano. A través de la cerámica de un pueblo podemos conocer el ritmo de sus relaciones comerciales y el contenido de esas transacciones, señala Malpica.

Además de la intervención de Paul Reynolds, el programa contempla una parte eminentemente práctica que se traducirá en visitas a varios enclaves granadinos como el yacimiento de Madinat Ilbira (Atarfe) o la ciudad de Guadix. Este municipio vivió una etapa de crisis durante la época romana que no remontó hasta la llegada de los árabes. Queremos que los asistentes vean las huellas de aquello, apunta el arqueólogo.

En el apartado teórico, el primer congreso sobre cerámica contará con las intervenciones de varios profesores de la Universidad de Granada –que organiza el taller junto al Ayuntamiento de Guadix– como Margarita Orfila Pons, Miguel Jiménez, José Cristóbal Carvajal o Jaime Aznar. Asimismo, asistirán invitados de las Universidades de Barcelona, León o Murcia, entre otras, así como responsables de museos y arqueólogos.

De este modo, el taller pretende ser el primero de una serie de encuentros de investigadores que han estudiado la cerámica y, de cuyas conclusiones, podemos aprender mucho. Para esta primera edición, el comité científico organizador ha dedicado esta semana –hasta el próximo viernes 1 de abril– a analizar el complicado escenario de la transición entre el Mundo Antiguo y el Medieval.

Con objeto de difundir el conocimiento de nuestro pasado, los organizadores tienen previsto instalar una exposición con cerámicas representativas de la época romana y medieval. La sede, tanto de la muestra como de las conferencias, será a partir de las 17.00 horas el Museo Casa de los Tiros a el que se unirá las dependencias del Centro de Profesorado de Guadix que acogerá la cuarta jornada del congreso.

Descargar


El proyecto de la muralla nazarí prevé un bulevar en la carretera de Murcia

El proyecto de la muralla nazarí prevé un bulevar en la carretera de Murcia

Los arqueólogos comienzan hoy en la muralla los trabajos previos para una propuesta en la que el tráfico convive con un paseo panorámico

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El gabinete del arquitecto granadino Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universidad de Granada, está trabajando en la elaboración de un estudio que prevé una profunda transformación en el entorno de la muralla nazarí y la recuperación de la antigua Carretera de Murcia como bulevar. Esta propuesta no alteraría la accesibilidad en coche, sino que supondría un modelo de convivencia entre el tráfico y un paseo panorámico, un modelo frecuente en muchas ciudades europeas.
Se trata de un gran proyecto que la Fundación Albaicín sacó recientemente a concurso y que en una primera fase contará con un presupuesto de dos millones de euros para transformar una amplia zona que incluso mejoraría la comunicación entre la zona de Cartuja y el barrio del Albaicín.

A partir de hoy comienzan los trabajos arqueológicos en la muralla nazarí, con un equipo que estará dirigido por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica. Durante tres meses los arqueólogos estudiarán el sistema de construcción de la muralla nazarí a través de una serie de sondeos y recuperarán otros espacios, como un aljibe y la planta de un convento que también se encuentran alrededor de la muralla. La intervención arqueológica se va a desarrollar como apoyo al proyecto de restauración y puesta en valor dirigido por el arquitecto Gallego Roca, y ocupará una amplia zona de la muralla, desde los talleres de cerámica de Fajalauza, hasta la puerta de San Lorenzo.

Pero no se trata de la única colaboración de la Universidad de Granada, ya que un equipo del Departamento de Botánica también está realizando un estudio paisajístico en la zona para recuperar un área que hoy prácticamente se encuentra abandonada y que en la época nazarí se usaba como huerta.

Entre las propuestas que formula Gallego Roca se encuentra la recuperación de la Puerta de San Lorenzo, uno de los antiguos accesos a la ciudad en la época nazarí y que facilitaría el acceso al Albaicín desde la zona de Cartuja con una salida cercana al Colegio Ave María.

Para el arquitecto del proyecto las principales dificultades serán la reubicación del tráfico en la zona del Mirador de San Cristóbal, la recuperación para el ciudadano de una carretera ya obsoleta –la carretera de Murcia– y la de un elemento patrimonial importante como es la muralla nazarí. Para responder a estos objetivos se está realizando un estudio topográfico, otro arqueológico, otro botánico y un análisis urbano que ayudará a la reordenación del tráfico.

Según Gallego Roca, hay cierta urgencia para concluir el trabajo porque los plazos para captar financiación de fondos europeos así lo requiere.

Descargar


Un político de ideales. 26 años de trabajo ininterrumpido

ESTEPONA | Antonio Murcia dimite tras casi 26 años de concejal

Un político de ideales. 26 años de trabajo ininterrumpido

Dimisión. Murcia abandona la política local después de 26 años en el Ayuntamiento. S. Manchado

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Fue el primer alcalde de Estepona en la nueva etapa democrática tras la dictadura de Franco. Ha sido concejal en todas las corporaciones y ahora deja paso a los jóvenes que vienen detrás, pero no abandona la política.

SANTIAGO MANCHADO. ESTEPONA

El próximo 19 de abril se cumplirán 26 años de la celebración de las primeras elecciones democráticas en Estepona, en las que el pueblo eligió a Antonio Murcia (Motril, 1949), del Partido de los Trabajadores de España (PTE), como alcalde. Una decisión contra todo pronóstico, según Murcia. Entonces tenía 29 años. Ahora, con 55, deja la política municipal. Hace dos semanas presentó su dimisión por registro de entrada en el Ayuntamiento, y se hizo efectiva en el pleno de la pasada semana. Fue la primera vez en la historia de la política local en que IU no tuvo representación alguna.
Clandestinidad. Antonio Murcia siempre ha estado en la izquierda, cuyos ideales ha defendido con vehemencia y convicción. Pero los comienzos no fueron fáciles. Forme parte del 0,01 por ciento de las personas que luchamos por cambiar la situación de una época, recuerda. Estuvo en la izquierda clandestina y en la Universidad de Granada fue delegado de la Facultad de Ciencias, donde participó de forma activa en la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes.
Llegó a Estepona en 1974 para sustituir a un profesor, pero decidió quedarse e iniciar una nueva carrera, en la política y en lo personal. Contribuyó al nacimiento de CCOO en la localidad, y hasta fue encarcelado por la Guardia Civil en 1976 por hacer encuestas en la calle para demostrar que los ciudadanos votaban influenciados por el miedo en el referéndum sobre la Ley de Reforma Política.
Sólo tres años después fue elegido alcalde. En esta corporación también participó su mujer, Francisca Sánchez Pi, que fue la primera concejala de Estepona. Se casaron hace 30 años y tienen cuatro hijos.
Murcia siempre reivindica los éxitos logrados como político y aún no duda en asegurar que fue la corporación más fructífera de la historia. Con sólo 300 millones de pesetas de presupuesto, en esos cuatro años se crearon la mitad de las plazas escolares que existen hoy en el municipio, además de realizar las infraestructuras y equipamientos más básicos.
Huelga de hambre. Integrado ya en el Partido Comunista, perdió los comicios de 1983 por la alianza entre PSOE y la derecha, con sólo un concejal de diferencia. Entonces decidió ponerse en huelga de hambre durante 11 días, hasta que tuvo que ser ingresado en el Carlos Haya.
Antonio Murcia ha estado presente en todas las corporaciones, ya sea en el gobierno o en la oposición. Fue el responsable de Infraestructuras, Obras Públicas y Vivienda en el actual gobierno hasta el pasado septiembre, cuando el alcalde le retiró las competencias en Vivienda e IU decidió romper el pacto con el PSOE.
Ello precipitó su decisión de abandonar la política activa, pero seguirá como coordinador local de IU y coordinador de Emprovima. Su vocación la compaginará con su trabajo como agente de la propiedad inmobiliaria.
Este servidor incansable del pueblo permite el paso de otros más jóvenes, pero deja en el recuerdo de todos sus compañeros políticos sus aires de galán, su gran sentido del humor y su temidas intervenciones públicas. Porque a Antonio Murcia no hay quien le haga callar, sobre todo si es para defender sus propias ideas.

Descargar


Urbanistas de la Universidad piden desistir del cierre por «ineficiente»

Urbanistas de la Universidad piden desistir del cierre por ineficiente

mrw fotografía aérea
valle. La cuenca del Darro es una de las zonas que resultarían afectadas por la nueva carretera.

Ecologistas e IU piden también la retirada

L. QUERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La idea del cierre del anillo de la Circunvalación se estima arcaica, ineficiente, costosa, socialmente discriminatoria, procedimentalmente inadecuada, amenazante de suelos vacíos de gran valor ambiental y social, y debilitadora de las políticas alternativas o complementarias de transporte público. Estas conclusiones son el argumento que un grupo de profesores e investigadores de la Universidad de Granada exponen en sus alegaciones al proyecto municipal para pedir a esta institución que reconsidere la iniciativa.
El actual gobierno local de Granada, del PP, ha depositado sus esperanzas para solucionar los problemas del tráfico en la construcción de una carretera por el Este de la ciudad que cierre por completo el anillo de la Circunvalación actual. Aunque la construcción de una vía de este tipo no es competencia municipal, ha impulsado su ejecución mediante el encargo del estudio informativo y su aprobación inicial. Es decir, trata de resolver los trámites administrativos previos mientras trata de negociar con otras administraciones (Junta o Estado) la financiación de esta obra que ninguna de ellas tiene por el momento entre sus planes.

Los responsables municipales han anunciado, incluso, que si ninguna de las administraciones competentes decide asumir la construcción del cierre del anillo, el propio Ayuntamiento buscará fórmulas financieras para hacer frente a esta enorme inversión, que podría alcanzar los 120 millones de euros.

El principal inconveniente que los detractores de esta iniciativa han expuesto siempre es el enorme impacto medioambiental que la nueva vía podría tener en una zona tan sensible como ésta, que afecta a la cuenca de los ríos Genil, Darro y Beiro. De hecho, la propia protección del entorno de la Alhambra ha sido un obstáculo a salvar por los redactores del proyecto, que han incluido entre las posibles soluciones la construcción de un túnel kilométrico para eludir el impacto de la carretera por la superficie.

Pero el plazo de alegaciones abierto por el Ayuntamiento antes de la aprobación definitiva del proyecto ha servido para que especialistas en la materia expongan otros argumentos en contra de la construcción del cierre del anillo que hasta ahora no se habían tenido en cuenta.

Un grupo formado por una decena de profesores e investigadores del Laboratorio de Urbanismo de la Universidad de Granada, entre los que se encuentran ingenieros de Caminos y arquitectos han presentado un escrito en el Ayuntamiento en el que piden a los responsables municipales que desistan de esta iniciativa después de analizar el proyecto que se encuentra en fase de alegaciones y ha sido remitido a la Junta para la preceptiva evaluación de impacto ambiental.

La alegación presentada por este grupo de profesores universitarios fundamenta sus críticas al proyecto municipal en varios aspectos, de entre los que destaca la inverosimilitud del estudio de tráfico con el que el Ayuntamiento ha justificado la necesidad de cerrar el anillo de la Circunvalación.

Los firmantes de este documento discrepan de que el cierre pueda reducir entre un 20 y un 40 por ciento los flujos de circulación de la actual carretera porque los desvíos de tráfico a la nueva arteria serían sólo aquellos que tienen origen o destino en las zonas del noreste y sureste de la aglomeración. Además, estos especialistas en Urbanismo agregan que, aunque se admita la hipotética disminución de tráfico, no se ha tenido en cuenta que la mejora que se produciría en la Circunvalación actual atraería nuevos viajes que devolverían la vía a los niveles de congestión anteriores. El pronóstico de tráfico del estudio municipal es, para el equipo coordinado por el catedrático José Luis Gómez Ordóñez, de una extraordinaria simpleza, al no haber tenido en cuenta factores que cambiarán la situación actual, como la segunda circunvalación que construirá el Ministerio de Fomento.

Para estos profesores, la propuesta es antigua porque los cinturones de tráfico se fundamentan en un concepto que surgió en Estados Unidos a mitad del siglo pasado y que actualmente va en contra de las políticas europeas de tráfico. En este continente hoy se quiere frenar la dispersión para volver a dar vida a los centros urbanos.

Dado que esta solución, con enorme repercusión urbanística en la ciudad, no está recogida en el Plan General de Ordenación Urbana ni en el de la Aglomeración Urbana, los firmantes de este documento proponen al Ayuntamiento que sustituya el proyecto por otras mejoras en la red viaria actual (sobre todo en el trazado que ahora tiene la Circunvalación) y el fomento de sistemas de transporte público, como el metro ligero.

Descargar


Don Quixote y las matemáticas

juan antonio estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

Dos teologías en Semana Santa

@ Envíe esta noticia a un amigo

OH, la saeta al cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la Cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar!¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! (A. Machado). La cruz como símbolo de muerte y sacrificio, el Jesús caminante y aventurero como modelo de vida. Esta contraposición de Machado impregna la pasión, porque la cruz es ambigua, como la celebración de la Semana Santa.
Por un lado está la cruz fatalista. Dios quiere sacrificios por los pecados y la cruz expía y redime. La muerte de Cristo es el último de los sacrificios, porque es el más perfecto. Queda legitimado para siempre el sacrificio, y con él el sufrimiento y la muerte, como la mediación para reconciliarse con Dios. Se lee la muerte de Jesús desde la clave de los sacrificios del templo judío, a los que suple. A partir de ahí prolifera una ascética de renuncias, ascéticas y mortificaciones. Surgen los ecce homos y las cristologías atormentadas de la piedad popular. La cruz, la cual se convierte en el centro de los sermones que jugaron un papel decisivo en las cofradías desde la época tridentina.

En este contexto, la imagen de María sirve para contrapesar la cólera divina como abogada que intercede por nosotros. Cuanto más dura y exigente es la imagen de Dios, tanto más cercanas las figuras de Cristo y María. Por eso, el pueblo se identifica con la opresión de Jesús y la humillación de María, en los que ve reflejada su propia experiencia colectiva de sufrimiento. La mayoría de las saetas se dirigen a Cristo o a la Virgen, casi nunca a Dios. Son una oración, pero también expresión ante Dios del propio dolor del que reza y canta.

Junto a esta teología de la Semana Santa, que diviniza a Cristo y a María a costa de un Dios severo, inhumano, que sólo se aplaca con sangre, hay otra teología de la cruz, que cambia el significado de los sacrificios. Ni Dios ni Jesús quieren la cruz, sino la salvación del pueblo que pasa por la liberación de los pobres y ponerse al lado de las víctimas y de los oprimidos. Es el final de la religión sacrificial, de postergar el ser humano a mayor gloria de Dios. Dios no quiere que nadie sea asesinado, mucho menos en su nombre. Esto es lo que no comprendieron las autoridades religiosas judías, ni los cristianos que siguen leyendo la pasión en clave del Antiguo Testamento. El único sacrificio que Dios quiere es la solidaridad con los Crucificados de la historia y la sociedad, y Jesús paga esa empatía con su propia vida. La cruz es el signo de la solidaridad de una vida entregada a los otros. Es el final de la religión que inmola el hombre a Dios, denunciando así a la autoridad religiosa que mata, como hizo Jesús. Esto lleva consigo, la persecución y la muerte, precisamente a manos de los piadosos, de los celosos de Dios y su ley. El Crucificado y la Dolorosa de Semana Santa son víctimas de una religión inhumana, que busca el honor de Dios con el sacrificio humano, y de los poderes de la sociedad que asesinan al mesías defensor de los pobres.

Las dos teologías subsisten en la historia, aparecen en Semana Santa y se reflejan en los ritos. Es la lucha entre la religión basada en la muerte expiatoria y la que genera vida; la que pone el acento en la moral, el pecado y la cólera divina, y la que hace de la justicia y la solidaridad la clave de la vida y de la relación con Dios. Se asume el sufrimiento desde la vinculación a Dios y a los otros, y de ahí surgen el testimonio y el martirio. Y ese sacrificio es agradable a Dios y cuando la cruz se entiende así determina la vida. Es lo que han hecho muchos cristianos a lo largo de la historia, como monseñor Óscar Romero, que fue asesinado hace 25 años, un 24 de marzo, celebrando la eucaristía (memorial de la pasión) después de haber pedido a los soldados salvadoreños que desobedecieran a sus jefes militares cuando les ordenaban matar a campesinos y víctimas inocentes. Fue una denuncia en Semana Santa que pagó con su muerte, se sacrificó por su pueblo y asumió la cruz. Fue sensible a la injusticia y desde su conservadora teología y religiosidad inicial fue abriéndose a una teología de la cruz distinta de la inicial.

El misterio del dolor y de la muerte encuentra aquí una síntesis tensa y compleja. La cruz no es causada por la voluntad de Dios, sino que es una consecuencia del compromiso con el hombre. Desde esta perspectiva, Dios no salva sin el hombre, sino desde él. Jesús (y también Óscar Romero) es fiel a Dios y a los demás al no apartarse de su compromiso libertador, a pesar de que le cuesta la muerte. Hay aquí una relativización de la muerte, que no es evitarla a toda costa, pero no un culto al dolor ni un conformismo pasivo con la cruz, como si fuera eso lo que Dios quisiera, sin más. Este es también el mensaje de la Semana Santa y el de Óscar Romero, obispo de San Salvador, asesinado por su amor a Dios y a su pueblo.

Descargar


Universidad, cibernética y rocknroll

Universidad, cibernética y rocknroll

@ Envíe esta noticia a un amigo

A raíz del llamado macrobotellón de hace una semana y de otros precedentes –menos macro pero igualmente botellones–, se ha vuelto a comentar en esta ciudad el papel que juega la Universidad en todo esto. Se hace una simple ecuación: joven universitario es a botellón lo que Universidad es a X. La Universidad de Granada se ha declarado oficialmente de letras y afirma no saber de ecuaciones, aunque la solución es clara: X = Universidad multiplicada por botellón y dividida por joven beodo. O sea, lobazo cum laude en vía pública sin especificar.
Tal vez, y pecando de optimistas, nuestra alegre y bullanguera juventud universitaria estaría menos dispuesta a mearse en las esquinas patrimonio de la humanidad si la Universidad les ofreciera actividades culturales alternativas que desviaran por un momento su atención de la botella plastificada de Dyc con Cola recalentado. Yo me atrevería a sugerir que imitaran a otras instituciones académicas españolas como la Universidad de Cádiz o la de León, que llevan tiempo programando con indudable buen criterio ciclos anuales de conciertos de rock en recintos propios como aulas magnas, salones de actos y similares.

Hoy por hoy, el rock para la Universidad de Granada es algo así como la terra incognita de la Edad Media. Territorio desconocido habitado por monstruos de siete cabezas devoradores de buenos cristianos. No siempre fue así; recuerdo haber participado hace muchos años en uno de los conciertos que se solían programar para dar la bienvenida a los estudiantes a principio de curso. Se hacían en una explanada frente a la Facultad de Psicología y, si mi memoria no me engaña, allí acudían dos o tres mil personas. También recuerdo que en algunos colegios mayores como el San Jerónimo y el Isabel la Católica sí hicieron conciertos y jam sessions de grupos locales, y estoy seguro de haber visto a finales de los setenta en el Aula Magna de Ciencias a Coz en directo con los hermanos De Castro, que años más tarde fundarían Barón Rojo. Pero esto fue hace mucho, mucho tiempo: el siglo pasado, cuando los jóvenes también nos meábamos en las esquinas y, afortunadamente, no salíamos en los periódicos.

El nuevo oráculo. Éramos pocos y parió el ordenador. Ya está aquí el nuevo artefacto que nos hará a todos un poco más tontos. Las grandes compañías de discos, no satisfechas con la legendaria ineptitud y el tradicional mal gusto de la mayor parte de sus A&R (Directores de artistas y repertorio), se están sirviendo últimamente de un novedoso programa informático para calibrar las posibilidades que tiene una canción determinada de llegar a ser un éxito. Según leí en El País, el bicho en cuestión se llama Hit Song Science (HSS), algo así como Ciencia de la Canción de Éxito. Sabíamos que el mundillo científico andaba revuelto, pero no tanto como para parir un artilugio como éste. Curiosamente ha sido un físico catalán el inventor, Antoni Trías Bonet. Se basa en que la música tiene unos puntos de equilibrio y que cuando el cerebro los identifica se produce una sensación placentera. Algo obvio, por otra parte. El sistema del HSS tiene una base de datos compuesta por más de un millón y medio de canciones, entre las que se encuentran las de más éxito de la historia; al introducir una nueva, el aparato hace una comparación algorítmica con las ya probadas comercialmente y te dice las posibilidades de que tiene ésta de llegar a lo más alto en las listas. Sus promotores afirman que tiene una fiabilidad del 95 por ciento. No sé qué decir, es como si hubieran unido en uno al profesor Franz de Copenhague, el de los inventos del TBO, y a Fernandisco, guía espiritual de los 40 Principales. Sólo se me ocurre una reflexión: ¡Madre de Dios!

Tambores lejanos. No es por asustar al gremio de aporreadores de parches, pero últimamente la cosa esta muy fea. En las últimas semanas han fallecido nada menos que cuatro de ellos. Un cáncer de estómago se ha llevado por delante a Jim Capaldi, eterno baterista de Traffic, además de cantante y compositor. Compañero de fatigas de Stevie Winwood durante décadas con el que grabó todos los discos clásicos del grupo en los 60. En la década siguiente emprendió una carrera en solitario que lo acercó a los terrenos del reggae.

También el cáncer ha sido la causa del fallecimiento de Stephen Dryden, baterista de Jefferson Airplane. Entró en la banda sustituyendo a Skip Spence y grabó el álbum que les dio fama mundial, Surrealistic Pillow. En el 70 dejó a los Jefferson y se integró en otro grupo de rock ácido, New Riders of the Purple Sage.

El 27 de febrero moría Chris Curtis, baterista del grupo beat de Liverpool The Searchers. Coetáneos de The Beatles, llegaron a tener varias canciones de éxito entre el 63 y el 66 como Sweet for my Sweet y Needles and Pins. Curtis siguió su carrera con The Flowerpot Men, autores del famoso himno hippy Let´s go to San Francisco. Más tarde fundó Roundabout, banda donde tocaba la guitarra un jovencísimo Ritchie Blackmore.

El otro baterista fallecido recientemente es Keith Knudsen, que perteneció desde 1974 a Doobie Brothers, grupo que seguía en activo y con los que dio más de cien conciertos el año pasado y que editó un directo titulado Live at wolf trap.

Fe de erratas. El que tiene boca se equivoca. Llega el momento de admitir fallos garrafales en artículos precedentes. Primero: en el Notas al margen publicado el 4 de Marzo titulado Curso del 65, escribía sobre la gran cosecha de canciones que hubo aquel año. Pues bien, el error llega cuando escribo que uno de los singles que Dylan editó ese año fue The times they are a changing, cuando todo el mundo sabe que esa canción fue editada el año anterior, o sea, en 1964. Me refería, por supuesto, a Mr. Tambourine Man que tampoco es mala. El segundo fallo imperdonable es el que cometí en el artículo de la semana pasada, titulado Padres e hijos, al confundir el nombre de las hijas de Jagger. Atribuí a Jade lo que había hecho Elisabeth. Lo siento. Dos padrenuestros y tres avemarías de penitencia.

Descargar


Granada es el tercer destino nacional para aprender español

idiomas enseñanza de español para extranjeros

Granada es el tercer destino nacional para aprender español

granada hoy
la sede. Imagen del patio central del Centro de Lenguas Modernas.

Estudiante estadounidense de 19 a 25 años

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El número de hispanoparlantes en el mundo ronda los 400 millones de personas; el español es la tercera lengua más hablada del mundo y el idioma oficial de 21 países. Este interés creciente por aprender idiomas tiene su más fiel reflejo en Granada. Los más de 10.500 turistas idiomáticos que cada año visitan Granada convierten a la ciudad en la tercera de España con mayor población flotante de estudiantes de español, después de Málaga y Salamanca, según un estudio de Turespaña.
El crecimiento es imparable pese a la complicada coyuntura económica del mercado. De hecho, cada año aumenta el número de turistas idiomáticos en Granada entre un 5 y un 10 por ciento. El Centro de Lenguas Modernas, uno de los principales focos de atracción de estudiantes de español, espera incluso que en el plazo de tres años aumenten en más de mil las matrículas de turistas idiomáticos que llegan hasta Granada.

La enseñanza del español para extranjeros, que tradicionalmente se ha considerado una actividad cultural, ha dado un paso más debido a su vertiente turística. Principalmente estos visitantes reclaman una estancia de aprendizaje lingüístico aunque ésta adquiere luego un componente turístico porque quieren participar en actividades culturales y hacer excursiones, argumenta el director del Centro de Lenguas Modernas de Granada, Ángel Felices.

De ahí que el Centro esté en contacto permanente con la Oficina de Turismo a fin de ofrecer al visitante toda la información y los servicios de ocio de los que dispone la ciudad. Recitales de música, cine, taller de teatro, servicio de deportes, espectáculos flamencos y excursiones son algunas de las actividades adicionales a la enseñanza de idiomas que se les ofertan desde el Centro de Lenguas Modernas.

La Universidad de Granada y los numerosos centros especializados y academias ubicadas en la ciudad atraen a más de 15.000 extranjeros por año, una cifra todavía lejana de los 36.000 que el Patronato de Turismo de la Costa del Sol dice contabilizar en su provincia.

El tirón de Málaga, que el año pasado consiguió por primera vez desbancar a Salamanca como provincia líder en el ámbito nacional del turismo idiomático, beneficia a Granada por la cercanía de ambas capitales, ya que posibilita el intercambio puntual de alumnos.

Granada atrae a jóvenes franceses, alemanes, americanos y japoneses, explica el director del Centro de Lenguas Modernas. Pero, además, es el principal destino andaluz elegido por los profesores extranjeros para formarse en el aprendizaje y perfeccionamiento de español.

Cien profesores franceses vendrán próximamente a Granada para realizar un curso de renovación. Docentes de Tánger, Tetuán y estadounidenses son clientes habituales de este tipo de servicios. De hecho, Granada pondrá en marcha este verano por primera vez un máster de español para profesores estadounidenses. Salamanca era hasta ahora la única ciudad de España que ofertaba esta posibilidad. El máster se llevará a cabo durante dos veranos.

Descargar


El éxodo de los 600.000

El éxodo de los 600.000

Hace 45 años, España y Alemania firmaron el convenio que permitió emigrar a más de medio millón de españoles hasta 1973

CECILIA FLETA – Berlín

EL PAÍS – España – 27-03-2005

Trabajadores españoles en la estación de Colonia-Deutz, donde llegaba el tren especial procedente de Hendaya, en 1964. (A. M. / DOMIT)
ampliar

Manuela Ferrero-Baglieri, natural de Ledesma (Salamanca) y residente en Alemania desde hace 45 años.
ampliar

La segunda generación

Manuela Ferrero ganaba 500 pesetas al mes sirviendo en casa de unos señores alemanes en Madrid. Era 1960, tenía 21 años y las 500 pesetas no le daban para nada. Unos amigos de Ledesma se fueron a trabajar a Alemania y allí me consiguieron un contrato para irme unos meses más tarde, recuerda hoy Manuela, natural de Ledesma (Salamanca) y residente en Remscheid (Alemania) desde hace 45 años.

Manuela fue de las primeras. Igual que ella, otros 600.000 trabajadores españoles emigraron a Alemania entre 1960 y 1973. La mayoría hombres, pero también muchas mujeres. El martes se cumplen 45 años del primer convenio de emigración firmado entre España y Alemania. Pero ocho días antes de la firma del convenio ya había llegado a Remscheid para trabajar en la industria textil el primer grupo de 42 chicas. Eran de Béjar (Salamanca).

El milagro económico alemán había puesto de manifiesto en los años cincuenta la escasez de mano de obra para alimentar una industria pujante. Alemania firmó convenios similares con Italia, Grecia, Portugal y Turquía.

José Moral, albañil de Córdoba, quiso apuntarse en el Instituto Español de Emigración, a pesar de que sólo había plazas de minero. ¿Sabes lo que significa trabajar en la mina?, le preguntó el funcionario. Los mineros son hombres, ¿no? Pues yo soy un hombre. Apúntame en la lista, respondió. Moral no tenía ni idea de dónde se había metido, pero aguantó cuatro años en el tajo. Hoy vive en la región de Nordhessen con su esposa.

La decisión de hacer las maletas y marcharse a Alemania no era fácil. Muchos se fueron encandilados por expectativas de hacer fortuna que no se cumplieron. El viaje era incómodo y largo. Los trenes, con asientos de madera, carecían de calefacción. Algunos iban con varias maletas, pertrechados hasta con botijo, pero los había pobres de necesidad, con apenas una caja o una bolsa.

Te vas con mucha pena. Lo dejas todo. No sabes adónde vas, recuerda la soriana Marina Mittländer, de 64 años. Pero Alemania le gustó mucho. Yo en seguida dije que me quedaba. Vine a un pueblo de la frontera holandesa llamado Goch y como yo era de pueblo me gustó. Me gustaban mucho las casas y esos jardines… Aquello me encantaba. Era el 19 de marzo de 1962. Marina quería ayudar a sus padres a pagar las deudas. En Alemania la trataron muy bien. A mí me fueron a esperar a la estación, y nos hablaron en castellano porque el jefe de la fábrica había vivido en Argentina. Nos dieron un ramo de claveles, añade.

Pero no todos los 2,3 millones de españoles que emigraron a Europa en esos años lo hicieron de manera regular. El régimen franquista quería dirigir la emigración en función de la economía española. Quiso evitar que se marchara la mano de obra cualificada porque la necesitaba para la industria patria, y en cambio propició el éxodo en las regiones más pobres. Tres cuartos de los emigrantes tramitados por el régimen procedían de Andalucía y de las provincias colindantes con Portugal. El 70% trabajó en la metalurgia. Las mujeres iban al sector textil o a la industria alimentaria en las zonas pesqueras de la costa del Mar del Norte, donde trabajaron muchas gallegas.

El Gobierno estaba interesado en que los emigrantes quedaran ligados a España para que enviaran dinero, explica el historiador Antonio Muñoz, especialista en emigración. 7.000 millones de dólares recibió España en concepto de remesas de los emigrantes hasta el año 1975. Con la emigración se consiguió, además, aliviar la tensión social que provocaban en España el desempleo y la pobreza. Alrededor de un 30% de los que marcharon lo hicieron al margen del Instituto Español de Emigración, saltándose las largas esperas de la burocracia.

El régimen tampoco quería que salieran del país los disidentes políticos por miedo a que dieran mala imagen de España y se organizaran en el exterior. Por ello, Alemania, un país profundamente anticomunista, era una buena opción. Pero llegó la revolución cultural del 68 y muchos lograron organizarse con el apoyo de sindicatos alemanes y medios de comunicación como Radio Baviera, cuya emisión en español daba cabida a voces que en España estaban silenciadas. Por las ondas de esta radio se emitió una de las primeras entrevistas que concedió Felipe González como secretario general del PSOE en 1974.

En 1973, año en que Alemania dejó de solicitar mano de obra a España, vivían en el país 185.000 trabajadores españoles. La colonia española ascendía entonces a 300.000 personas. Luego se redujo de forma continua hasta 1986, año en que quedaban unos 130.000. Desde entonces se mantiene estable.

El 80% de los españoles que vinieron en esos años regresaron poco después, cuenta Antonio Muñoz, que es autor de una web (www.angekommen.com, en alemán) dedicada a la emigración ibérica -de España y Portugal- en Alemania. Muñoz se queja de que los retornados apenas han recibido apoyo al llegar a España. El franquismo siempre reconoció a los emigrantes la importancia que tuvieron para la economía española, pero los gobiernos democráticos se olvidaron de ellos, lamenta.

Lejos de integrarse en la sociedad alemana, los españoles vivieron en guetos muy bien organizados gracias a las asociaciones de padres que formaron para velar por la educación de los hijos. Pero muchos no hablaban alemán. Manuela Ferrero reconoce que aún hoy no lo habla bien y no sabe leer ni escribir en alemán. Manuela se casó con un italiano y en casa inventaron un idioma nuestro, mezcla de español, alemán e italiano.

El caso de Marina Mittländer fue distinto. No me dediqué completamente a trabajar pensando en el regreso, como hacían muchos, asegura. Marina se integró, se casó con un alemán, cuyo apellido adoptó, y se esforzó por aprender el idioma correctamente. Pero no siempre fue así. Al principio íbamos a la carnicería y como no sabíamos decir cerdo señalábamos con el dedo mientras tratábamos de imitar el gruñido del cerdo, recuerda. Una de mis compañeras compró una vez carne enlatada que resultó ser comida para gatos, pero como no entendía alemán ni se dio cuenta.

Marina vive hoy en Francfort y se siente bien integrada. No siente añoranza. Francfort ha llegado a ser mi segunda patria. Yo soy un árbol con dos raíces muy profundas: una es España y otra Alemania. No quiere volver, aunque cree que se integraría si lo hiciera. Tengo mis hijos aquí, y mi sitio está donde está mi familia, dice.

A Manuela sí le gustaría volver, sobre todo para cuidar de sus padres, que viven aún en Ledesma. Al principio sentí nostalgia. Pero no me puedo quejar: aquí me han acogido muy bien y no me han hecho echar en falta mi tierra.

La segunda generación

El periodista alemán Juan Moreno es en realidad español. Escribe en el Süddeutsche Zeitung una columna semanal de gran éxito por su estilo desenfadado, que contrasta con el sesudo tono de la prensa alemana, y las hilarantes anécdotas que cuenta sobre su familia: la idiosincrasia y cultura andaluzas vistas por una mentalidad ya totalmente alemana.

Juan Moreno nació en Huércal-Overa (Almería) en 1972 y llegó a Alemania en 1973. Creció en Hanau (Hesse) y, aunque es bilingüe, su español no es tan bueno como su alemán, idioma en el que escribe y piensa. Acaba de publicar su primera novela en Alemania.

La segunda generación de emigrantes españoles que permanecieron en Alemania se ha integrado totalmente en la cultura alemana, muchos se han casado con alemanes y sus hijos pierden la lengua española.

Otros volvieron con sus padres y no siempre hallaron el país soñado. Un equipo de la Universidad de Granada investigó entre 1986 y 1991 los problemas del retorno a España de la segunda generación de emigrantes en la adolescencia.

En el estudio, publicado en 2003, se muestra que el 44% de los adolescentes que regresaron encontraron que España era peor de lo que habían imaginado, mientras que sólo un 16% dijo que era mejor. Alrededor de un 40% tuvo problemas con la lengua española en el instituto. Y es que, si bien la mayoría habló siempre en español con sus padres, el idioma utilizado con los hermanos era, en más de la mitad de los casos, el del país de acogida.

Descargar


“El Zacatecas está para salir a la calle”

“El Zacatecas está para salir a la calle”

El obispado ya ha dado el visto bueno para que el Martes Santo salga a la calle, en la Estación de Penitencia, el Cristo de Zacatecas, la Muy Antigua Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz e Ilustre y Venerable Hermandad. Por lo pronto, este año se ha desarrollado una intensa restauración de la imagen del Cristo titular, una actuación a cargo de Pablo Francisco Amador Marrero, uno de los máximos exponentes en el conocimiento de los Cristos de caña

Antonio J. Llamas/Montilla
El Cristo de Zacatecas “es una las joyas del arte”, ha dicho Pablo Francisco Amador Guerrero, el investigador de la Universidad de Granada y de México, uno de los máximos exponentes a nivel nacional de las imágenes realizadas en caña que vinieron en el siglo XVI desde el sur de América hasta la Península. El de Zacatecas ha sido restaurado recientemente por Pablo Francisco, que ha conseguido recuperar la imagen genuina de esta imagen. Este Cristo, ha comentado el investigador a este periódico, fue donado por Andrés de Mesa a la antigua ermita de la Vera Cruz, hoy parroquia de Santiago, el 10 de septiembre de 1567.
Intervenir, para recuperar una imagen como la del Zacatecas presenta, ha dicho el restaurador, una serie de peculiaridades, ya que no está realizada en madera, sino con cañas. Esto hace que los criterios de intervención sean diferentes, de ahí que se haya realizado un estudio exhaustivo. De esta forma se puedo constantar que había sufrido muchas intervenciones, y que, incluso, había perdido una parte de la cabeza que había sido reconstruida en el siglo XIX con un trozo de madera. “Había sufrido muchos repintes, y los materiales utilizados no eran buenos”, ha dicho el restaurador. “Nuestro principal interés era conservar, establecer criterios de actuación e intervenir”, ha dicho Pablo Francisco.
Para restaurar una obra así se ha tenido muy en cuenta la tipología de los “hermanos” del Zacatecas, es decir, de los otros Cristos que también vinieron en el siglo XVI procedentes de América a la Península. Todas estas imágenes, ha dicho Amador Marrero, presentan una tipología muy parecida y proceden de moldes similares. Hay señas de identidad como el paño de pureza o los bucles del pelo que se repiten en estas piezas que, en definitiva, según ha estudiado Pablo Francisco, se trata de imágenes que son fruto del mestizaje, ya que cuentan con técnicas medievales europeas pero empleando materiales americanos.
Actualmente, como el Cristo de Zacatecas, están documentados en España 57 piezas, ya que hay imágenes de caña en lugares tan dispares como Canarias hasta Navarra, pasando por Córdoba, ciudad en la que podemos contemplar el conocido como ‘Esparraguero’, otro Cristo también procedente de América.
En cuanto a si estos Cristos sirvieron para transportar mercancías desde América hasta la Península, tal y como se ha dicho siempre en la tradición, el especialista ha indicado a este periódico, que, en efecto, estas imágenes presentan parte huecas, y que se trata de esculturas que siempre han estado cargadas de tradiciones y mitologías. Hay Cristos, ha dicho, que han llegado a abrirse para comprobar si contaban con algo dentro, como le sucedió al de Telde. Lo cierto, es que hay una leyenda, de la que proviene esta teoría, es que en uno de estos Cristos, el pueblo, tras revelarse contra Nuño de Guzmán, hizo llegar sus quejas hasta la Península, introduciéndolas en su interior. Nuño de Guzmán poco después fue relevado.

El ‘Silencio’ realizó la estación de penitencia en la noche del Miércoles

Antonio J. Llamas
Multitud de nazarenos penitentes, que realizaron las reflexiones que se propusieron durante el recorrido del Miércoles Santo montillano, acompañaron al Cristo del Amor durante su recorrido por las calles de la ciudad. Se estima que en torno a los 800 participaron junto al Cristo, obra de Ruiz Olmos, en un sentido desfile procesional que este año ha vuelto a salir a la calle tras el repliegue de un amplio cortinaje que estaba presente en el inicio de la calle Cuesta del Silencio. Bajo las órdenes de Mariano Muñoz y de Franciso Arroyo, el trono del Cristo del Amor, ha paseado este año por diversas calles del barrio histórico montillano, aunque ha tenido que modificar en parte su recorrido debido a las obras que se están llevando en algunas vías de la ciudad. En efecto, estaba previsto discurrir por la calle Palomar, y no ha sido posible, aunque se ha desarrollado un itinerario alternativo. Este año han estrenado en esta cofradía, entre otras novedades, el cuerpo de dalmáticas en terciopelo negro que han sido realizadas en el teller de San Eloy de la capital cordobesa. También han estrenado una medalla.
Los nazarenos, conformando una línea de color rojo, han realizado la estación de penitencia en silencio, como marca las normas de esta cofradía, y han contado, como es tradicional, con el único sonido del tambor sordo en el recorrido.

La cofradía de la Misericordia convoca un concurso fotográfico de su estación

A.J.Ll./Montilla
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Amargura ha convocado un concurso fotográfico de cara a potenciar la plasmación en obras lo que se lleva a cabo durante el desfile procesinal que desarrolla esta cofradía por las calles de Montilla. Se quiere motivar así que los aficionados al mundo de la fotografía se esmeren en recoger escenas de esta procesión. Cabe señalar el dato, además, que el año próximo esta hermandad será la protagonista del cartel anunciador de la Semana Santa montillana, un aspecto más de cara a motivar que los fotógrafos y aficionados al mundo cofrade presentes sus creaciones.
Son muchas las posibilidades que ha ofrecido esta cofradía, ya que durante la estación de penitencia que llevaron a cabo se pudieron captar momentos de interés que se inician con la colocación de la imagen del Cristo en el trono.

Buscando la mejor fotografía de la Semana Santa montillana

A.J.Ll./montilla
Si hay un gran aficionado la fotografía de Semana Santa en Montilla, esa persona es Manuel Herrador. Valgan estas palabras en reconocimiento a su labor, que este año se ha visto premiada con la designación de una obra suya para representar y anunciar la Semana Santa de Montilla. Herrador lleva años con la cámara captando los mejores momentos de la Fiesta montillana. Ya lo vimos en unas láminas que ofreció este periódico y ahora con sus nuevas fotografías.

Descargar


Dos teologías en Semana Santa

juan antonio estrada catedrático de filosofía de la universidad de granada

Dos teologías en Semana Santa

@ Envíe esta noticia a un amigo

OH, la saeta al cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la Cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar!¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! (A. Machado). La cruz como símbolo de muerte y sacrificio, el Jesús caminante y aventurero como modelo de vida. Esta contraposición de Machado impregna la pasión, porque la cruz es ambigua, como la celebración de la Semana Santa.
Por un lado está la cruz fatalista. Dios quiere sacrificios por los pecados y la cruz expía y redime. La muerte de Cristo es el último de los sacrificios, porque es el más perfecto. Queda legitimado para siempre el sacrificio, y con él el sufrimiento y la muerte, como la mediación para reconciliarse con Dios. Se lee la muerte de Jesús desde la clave de los sacrificios del templo judío, a los que suple. A partir de ahí prolifera una ascética de renuncias, ascéticas y mortificaciones. Surgen los ecce homos y las cristologías atormentadas de la piedad popular. La cruz, la cual se convierte en el centro de los sermones que jugaron un papel decisivo en las cofradías desde la época tridentina.

En este contexto, la imagen de María sirve para contrapesar la cólera divina como abogada que intercede por nosotros. Cuanto más dura y exigente es la imagen de Dios, tanto más cercanas las figuras de Cristo y María. Por eso, el pueblo se identifica con la opresión de Jesús y la humillación de María, en los que ve reflejada su propia experiencia colectiva de sufrimiento. La mayoría de las saetas se dirigen a Cristo o a la Virgen, casi nunca a Dios. Son una oración, pero también expresión ante Dios del propio dolor del que reza y canta.

Junto a esta teología de la Semana Santa, que diviniza a Cristo y a María a costa de un Dios severo, inhumano, que sólo se aplaca con sangre, hay otra teología de la cruz, que cambia el significado de los sacrificios. Ni Dios ni Jesús quieren la cruz, sino la salvación del pueblo que pasa por la liberación de los pobres y ponerse al lado de las víctimas y de los oprimidos. Es el final de la religión sacrificial, de postergar el ser humano a mayor gloria de Dios. Dios no quiere que nadie sea asesinado, mucho menos en su nombre. Esto es lo que no comprendieron las autoridades religiosas judías, ni los cristianos que siguen leyendo la pasión en clave del Antiguo Testamento. El único sacrificio que Dios quiere es la solidaridad con los Crucificados de la historia y la sociedad, y Jesús paga esa empatía con su propia vida. La cruz es el signo de la solidaridad de una vida entregada a los otros. Es el final de la religión que inmola el hombre a Dios, denunciando así a la autoridad religiosa que mata, como hizo Jesús. Esto lleva consigo, la persecución y la muerte, precisamente a manos de los piadosos, de los celosos de Dios y su ley. El Crucificado y la Dolorosa de Semana Santa son víctimas de una religión inhumana, que busca el honor de Dios con el sacrificio humano, y de los poderes de la sociedad que asesinan al mesías defensor de los pobres.

Las dos teologías subsisten en la historia, aparecen en Semana Santa y se reflejan en los ritos. Es la lucha entre la religión basada en la muerte expiatoria y la que genera vida; la que pone el acento en la moral, el pecado y la cólera divina, y la que hace de la justicia y la solidaridad la clave de la vida y de la relación con Dios. Se asume el sufrimiento desde la vinculación a Dios y a los otros, y de ahí surgen el testimonio y el martirio. Y ese sacrificio es agradable a Dios y cuando la cruz se entiende así determina la vida. Es lo que han hecho muchos cristianos a lo largo de la historia, como monseñor Óscar Romero, que fue asesinado hace 25 años, un 24 de marzo, celebrando la eucaristía (memorial de la pasión) después de haber pedido a los soldados salvadoreños que desobedecieran a sus jefes militares cuando les ordenaban matar a campesinos y víctimas inocentes. Fue una denuncia en Semana Santa que pagó con su muerte, se sacrificó por su pueblo y asumió la cruz. Fue sensible a la injusticia y desde su conservadora teología y religiosidad inicial fue abriéndose a una teología de la cruz distinta de la inicial.

El misterio del dolor y de la muerte encuentra aquí una síntesis tensa y compleja. La cruz no es causada por la voluntad de Dios, sino que es una consecuencia del compromiso con el hombre. Desde esta perspectiva, Dios no salva sin el hombre, sino desde él. Jesús (y también Óscar Romero) es fiel a Dios y a los demás al no apartarse de su compromiso libertador, a pesar de que le cuesta la muerte. Hay aquí una relativización de la muerte, que no es evitarla a toda costa, pero no un culto al dolor ni un conformismo pasivo con la cruz, como si fuera eso lo que Dios quisiera, sin más. Este es también el mensaje de la Semana Santa y el de Óscar Romero, obispo de San Salvador, asesinado por su amor a Dios y a su pueblo.

Descargar