Drawing personalities: the educational role of image in children’s stories and cartoons

Among many other aspects, humans are eminently visual beings. Certain estimations calculate more than 90% of the information we receive is visual. Así las cosas, esta información es todavía más importante cuando aún no se ha desarrollado un pensamiento crítico, como sucede, en principio, durante la infancia. If we add to it that, in a year, a child spends more time watching TV than in the classroom, we see the present importance of visual education. Researchers of the University of Granada (UGR), aware of this situation, analyse the images of children’s stories and cartoons, revealing the values they instil.

The first part of the study was focused on the analysis of 300 children’s stories, published in Spain by national publishing houses and created for an audience under 8 years in age. Although at that age many children can not read yet, stories are designed to be read by an adult and seen by minors. “This is the period when people do learn more through images”, admits Jesús Pertíñez López, coordinator of the project. Through an analysis of the illustrations according to their shapes, colours, textures and techniques, the researchers revealed the differences between written and visual language.

After analysing the images, the researchers asked 300 students from public and private schools of Granada about the perceptions they call to mind. “We perceived a big difference between what the tale wants to tell with words and what children perceive from pictures”, Pertíñez points out. “The difference comes from the fact that the images from stories are still anchored in stereotypes, they have not developed with society”, he concludes. Although in most cases the stories are set in the context in which children live, illustrators tend to reproduce certain clichés.

Stereotypes
Thus, the father is usually represented with a moustache and glasses (an icon indicating intelligence), or reading a newspaper if he is at home, the mother is depicted as a housewife and the prototype of teacher is old-fashioned for what children see in the class. “Illustrators do not consider a non-white man to be the protagonist, even though multiculturalism is a palpable fact, especially in public schools”, Pertíñez says. However, texts do not specify what each character does, how they are dressed or which their ethnic features are. According to the researcher, these prejudices are part of the culture of the illustrator, who repeats them in an acritical way.

Whereas publishing houses, which have every kind of advisers at their disposal, have paid careful attention to the pedagogical sense of texts, illustrations only depend on draughtsmen’s criteria. They usually have an education in Fine Arts, where insist on drawing according to the reality of the child. But, instead of reflecting variety, the images of these stories follow an illustration pattern “for children” repeating certain non-innocent conceptions, using watercolours to provide a “softer” sensation, and where ‘bad’ characters are full of edges whereas ‘good ones’ are rounded.

Fantasy and TV
According to the study of the UGR, the fantastic world of tales is changing. The classic witches and goblins are scarce in pages published nowadays. Fantasy appears intermingled with children’s everyday world, whose experiences are more urban and are more influenced by television. For this reason, after concluding this study, both Pertíñez and Carmen Hidalgo, collaborator in the project, decided to extend it to the cartoons broadcasted in public channels.

Although there is a wide variety of contents, programmers´ criteria usually includes any cartoon program in the space “for children”, and so they are broadcasted in children’s time (such as ‘Dragon Ball’ or ‘The Simpsons’). However, it seems like children´s habits of TV consumption are changing, as their favourite program is now ‘Ana y los Siete’ and, from seven years old, they prefer ‘Los Serrano’ and ‘Big Brother’ to ‘Los Lunnis’ or ‘La Banda’.

The second part of the study, which has already started, will follow the scheme applied to children’s stories: they will analyse the images according to the same methodology, and the researchers will discuss it after with students of schools of Granada to observe their interpretations. After analysing the cartoons broadcasted in public TV, the researchers intend to extend the project to child thematic channels, as there is where cartoons that will set the standard are released, and analyse the advertising inserted in children’s programs too, which uses animation without any kind of educational filter. The project is financed by the Ministry for Science and Technology and, most of it by the European Union through the FEDER funds.


Reference:
Prof Jesús Pertíñez López. Faculty of Fine Arts. University of Granada.
Phone number. 958242919 E-mail. jplopez@ugr.es
Web: http://www.sofresam.com/datsem.htm (data at the 1st of October of audiences of Sofres)


Dibujando personalidades: el papel educativo de la imagen en los cuentos infantiles y dibujos animados

Entre otras muchas cosas, los humanos somos eminentemente visuales. Algunas estimaciones calculan que más del 90% de la información que recibimos entra por la vista. Así las cosas, esta información es todavía más importante cuando aún no se ha desarrollado un pensamiento crítico, como sucede, en principio, durante la infancia. Si a esto le añadimos que, al cabo del año, un niño pasa más tiempo delante del televisor que en clase, vemos la importancia que la educación visual tiene en la actualidad. Conscientes de esta situación, y de los escasos estudios que abordan la cuestión en España, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) analizan las imágenes de cuentos infantiles y series de animación, poniendo de manifiesto los valores que transmiten.

La primera parte del estudio se centró en el análisis de 300 cuentos infantiles, publicados en España por editoriales nacionales y dirigidos a un público menor de 8 años. Aunque a esas edades muchos niños aún no saben leer, los cuentos están pensados para que lo haga un mayor y los vea el pequeño. “En esta etapa es cuando la persona más aprende por imágenes”, reconoce Jesús Pertíñez López, coordinador del proyecto. A través de un análisis de las ilustraciones atendiendo a sus formas, colores, texturas y técnicas, los investigadores pusieron de manifiesto las diferencias entre el lenguaje escrito y el visual.

Después de analizar las imágenes, los investigadores preguntaron a 300 escolares granadinos de colegios públicos y privados sobre las percepciones que les sugerían. “Vimos que existía una gran diferencia entre lo que el cuento quiere contar con palabras y lo que los niños perciben a través de las ilustraciones”, apunta Pertíñez. “La diferencia estriba en que las imágenes de los cuentos siguen ancladas en estereotipos, no han evolucionado con la sociedad”, concluye. A pesar de que en la mayoría de los casos los cuentos están ambientados en el contexto donde vive el menor, los ilustradores tienden a reproducir ciertos clichés.

Estereotipos
Así, el padre se suele representar con bigote y gafas (icono que denota inteligencia), o leyendo un periódico si está en casa, la madre se dibuja como ama de casa, y el prototipo de maestra resulta anticuado para lo que los niños ven luego en clase. “Ningún ilustrador se plantea que el protagonista no sea blanco, a pesar de que la multiculturalidad es un hecho palpable, sobre todo en los colegios públicos”, observa Pertíñez. Sin embargo, en los textos no se especifica qué hace cada personaje, cómo va vestido, o qué rasgos étnicos tiene. En opinión del investigador, estos prejuicios forman parte de la cultura del ilustrador, que los repite de forma acrítica.

Mientras que el sentido pedagógico del texto está muy cuidado por las editoriales, que cuentan con todo tipo de asesores, las ilustraciones dependen únicamente del criterio de los dibujantes. Éstos suelen tener formación en Bellas Artes, donde se hace hincapié en dibujar acorde con la realidad del menor. Pero, en lugar de reflejar la variedad, las imágenes de estos cuentos siguen un modelo de ilustración “para niños” que repite ciertas concepciones no inocentes, usa acuarela para dar una sensación más “blanda”, y donde los personajes ‘malos’ están llenos de aristas mientras que los ‘buenos’ son redondeados.

Fantasía y tv
Lo que está cambiando es el mundo fantástico de los cuentos, según el estudio de la UGR. Las brujas y los duendes clásicos escasean en las páginas que se publican hoy. La fantasía aparece entremezclada con el mundo cotidiano de los niños, cuyas experiencias son más urbanas y están más influidas por la televisión. Por eso, tras concluir este estudio, tanto Pertíñez como Carmen Hidalgo, colaboradora en el proyecto, decidieron ampliarlo a los dibujos animados que se emiten en las cadenas públicas.

A pesar de que hay una gran variedad de contenidos, el criterio de los programadores suele incluir cualquier programa de animación dentro del saco “para niños”, lo que hará que se emita en horario infantil (como ocurrió con ‘Bola de Dragón’ o ‘Los Simpsons’). Sin embargo, parece que los hábitos de consumo televisivo infantil están cambiando, ya que el programa preferido ahora por los niños es ‘Ana y los Siete’, y, a partir de siete años, prefieren ‘Los Serrano’ y ‘Gran Hermano’ a ‘Los Lunnis’ o ‘La Banda’.

Esta segunda parte del estudio, que ahora se inicia, seguirá el esquema aplicado para los cuentos infantiles: se analizarán las imágenes con la misma metodología, y los investigadores consultarán posteriormente con escolares de colegios granadinos para observar sus interpretaciones. Después de analizar los dibujos animados emitidos en la televisión pública, los investigadores pretenden ampliar el proyecto a los canales temáticos infantiles, ya que aquí es donde se estrenan las series de animación que marcarán la pauta a seguir, y analizar también la publicidad que se inserta en los programas infantiles, que utiliza la animación pero sin ningún tipo de filtro educativo. El proyecto lo financia el Ministerio de Ciencia y Tecnología y, en su mayor parte, la Unión Europea a través de Fondos FEDER.

Referencia:
Prof. Jesús Pertíñez López. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Tel. 958242919 Correo e. jplopez@ugr.es
Web: http://www.sofresam.com/datsem.htm (datos a 1 de octubre de audiencias de Sofres)


La democracia y la paz en Oriente Medio, a debate en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Mañana jueves, día 17 de marzo, se va a celebrar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el Debate “Democracia y Paz en Oriente Medio” con ocasión del Día de la Facultad.

Participarán Shlomo Ben Ami, ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel; Nadil Marouf, Delegado General para la OLP en España; y Emilio Cassinello, Director del Centro Internacional de Toledo para la Paz

El debate se iniciará a las 11:00 h en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (c/ Rector López Argüeta). A continuación, se celebrará un acto académico presidido por el rector, prof. David Aguilar, en el que entregarán medallas y otras distinciones a alumnos, docentes y personal de administración y servicios.

Referencia:
Prof. Santiago Delgado Fernández
Vicedecano de Extensión Universitaria
Tel. 958 24 80 07

Convocatoria
Fecha 17-marzo-2005
Hora 11 h.
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada

PROGRAMA:
11:00 h. Debate.
“Democracia y Paz en Oriente Medio”.
Presenta: Ilma. Sra. Decana de la Facultad, Dra. Dña Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez.
Intervienen:
D. Shlomo Ben Ami (Vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz y Ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel).
D. Nadil Marouf. (Delegado general para la O.L.P en España).
Modera:
D. Emilio Cassinelllo (Director General del Centro Internacional de Toledo para la Paz).

13: 00 h. Acto académico.
I. Apertura por el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada Dr. D. David Aguilar Peña.
II.Lectura por el Ilmo. Sr. Secretario de la Facultad, Prof. D. Manuel Vela Torres, de la Memoria del Curso Académico 2003-2004.
III.Entrega de Premios de Investigación y Ensayo.
IV.Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de Primer Ciclo de la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración y “Sociología”.
V.Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de las Licenciaturas en Ciencias Políticas y de la Administración, y en Sociología.
VI.Entrega de distinciones a los miembros del antiguo Equipo Decanal.
VII.Entrega de medallas a docentes y personal de administración y servicios con quince años de servicio en la Facultad y veinticinco en la Universidad de Granada.
VIII.Entrega de placa in memoriam a la familia de Dña. Elda. Fernández Suárez.
IX.Entrega de placa, por los servicios prestados en la Facultad, a Dña. Fernanda Rodríguez Jiménez.
X.Intervención de la Ilma. Sra. Decana de la Facultad, Dra. Dña Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez.
XI.Clausura por el Exmo. Sr. Rector de la Universidad de Granada.
XII.Coro de la Universidad de Granada: Gaudeamus Igitur.

Otros actos:
14 h. Fiesta estudiantil.
14 h. Comida.
17 h. Proyección de Largometraje: “Días de Cine y juventud”. En colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud


La Editorial de la Universidad de Granada publica un libro sobre la lectura

Se afirma en este libro escrito por el profesor Juan Mata Anaya, de la Universidad de Granada, que leer no puede considerarse una rutinaria tarea escolar, ni un elemento de prestigio social, ni un simple pasatiempo. “Es una práctica que concierne a la experiencia humana –dice el autor–. Significa ser capaz de acoger ideas extrañas que llegan tal vez a quedarse para siempre, de escuchar voces inauditas que dicen lo que no se alcanza a decir, de fijar la atención en lo insignificante o impensable.”

El libro de Juan Mata, que lleva por título “El rastro de la voz, y otras celebraciones de la lectura” es un conjunto de textos acerca de la necesidad de seguir formando lectores, de “instituir la lectura como un modo privilegiado de relación con el mundo”, trata del rastro de la voz, de los espacios públicos, emociones íntimas, de la patria de las palabras, o del consuelo de la escritura.

Según el profesor Juan Mata: “Uno siempre es, a pesar de las ocultaciones que suelen hacerse por debilidad o engreimiento, el resultado de la hospitalidad dispensada a las ideas ajenas. Ningún pensamiento poderoso ha prosperado sin conversación con otros seres humanos, sin un beber continuo en distintas fuentes, contemporáneas o clásicas. Las citas, si logran escapar a la pedantería y a las rutinas académicas, suelen ser un modesto, aunque inequívoco, testimonio de reconocimiento. Algunas veces sucede que los maestros de los que se aprende son colegas con los que se comparte un mismo espacio de vida y de trabajo”.

En una suerte de panegírico de la lectura, Juan Mata se refiere afirma que el saber aparece, entonces, como el sedimento tenue de paseos, discusiones, afectos. “Pienso, por otra parte –asegura el autor del libro– que deberían sentirse muy afortunados todos aquellos que dispongan de amigos con los que poder dialogar, sin imposturas ni cortapisas, acerca de las cuestiones que de verdad importan, las que abrasan y gobiernan la conciencia de cada cual.”

Prosigue el profesor Mata Anaya, en referencia a la importancia del diálogo y el intercambio dialéctico: “No miento si digo que gran parte de mis ideas sobre los libros y la lectura, y en consecuencia sobre la literatura, provienen de prolongadas conversaciones con personas que, bien con preguntas o bien con afirmaciones no siempre concordantes con las mías, me han obligado a pulir mis pensamientos, a buscar sólidas razones a favor de mis tesis, a guardar silencio ante fulgurantes argumentos que se sobreponían sin resistencia a mis débiles balbuceos. Al cabo del tiempo, como un brote en una rama seca, uno descubre que las palabras inteligentes de los amigos siguen vivas en las propias palabras”.

Referencia:
Profesor Juan Mata Anaya. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
Tel: 958 243963
Correo electrónico: jmata@ugr.es


La UGR pone en práctica un proyecto de innovación docente sobre prácticas de Matemáticas y su Didáctica

Que los alumnos se ejerciten en la descripción verbal del razonamiento matemático, para convencer a sus compañeros y al profesor con argumentos adecuados, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente “Integración de la dimensión práctica en la formación de maestros en educación matemática”, que coordina el profesor Pablo Flores Martínez, de Didáctica de la Matemática y en el que participan los también profesores Isidoro Segovia Alex, Juan Díaz Rodino,José María Cardeñoso Domingo, Francisco Ruiz López, Francisco Fernández García, José Luis Lupiáñez Gómez, Rafael Roa Guzmán, Angustias Vallecillos Jiménez y Juan Luis Pareja Pérez.

Igualmente, en este proyecto se propone que los alumnos adquieran un significado más completo de los conocimientos matemáticos subyacentes a los bloques de contenidos fundamentales (características del sistema de numeración, para la aritmética; naturaleza de los conceptos geométricos, para la geometría; diferencia entre medida y magnitud; aleatoriedad y aspectos no deterministas), y conozcan y se ejerciten en el manejo del procedimiento de materiales didácticos adecuados para la resolución de problemas de estos núcleos de contenido.

Con el programa de innovación docente “Integración de la dimensión práctica en la formación de maestros en Educación Matemática”, que coordina el profesor Pablo Flores Martínez, de Didáctica de la Matemática, se pretende, también, que los alumnos sean competentes en las matemáticas necesarias para abordar la enseñanza de los bloques de Matemáticas del Currículo de Educación Primaria y se ejerciten en un proceso de enseñanza basado en resolución de problemas y de tareas matemáticas significativas.

Otros objetivos de este programa son que los alumnos se relacionen de manera significativa con el conocimiento didáctico de los contenidos de los bloques de contenido (errores y dificultades, materiales y recursos, situaciones de aprendizaje). Y que desarrollen competencias de trabajo cooperativo, ejercitándose en realizar trabajos autónomos y en aprender a aprender.

Según los responsables del proyecto: Durante el curso 2003-2004, hemos continuado la atención a los créditos prácticos de la asignatura Matemáticas y su Didáctica, del primer curso de la Diplomatura de Maestros de Educación Primaria que instauramos de manera experimental el curso 2002-2003.

Para ello hemos dividido en tres subgrupos los alumnos de cada grupo, para que se reduzca el número de estudiantes que asisten a tres tipos de prácticas: taller (en el aula, basada en resolución de problemas), laboratorio (trabajando sobre materiales para manipular) e informática. Se han realizado nueve semanas de prácticas, divididas en tres períodos de tres semanas, cada una de ellas centrada en un bloque temático (Aritmética, Geometría y Medida y Estadística). Se elaboraron unos cuadernos que se han revisado este curso, diferenciándose los destinados al trabajo en el aula (uno por estudiante, individual), de los que recogen el trabajo realizado en equipos, con objeto de potenciar el trabajo en equipo”.

En esta línea, las reuniones del grupo de profesores han pretendido una mayor adecuación con las condiciones existentes, y se ha estudiado el proceso de evaluación, hasta establecerse una mecánica para realizarla de manera coordinada, con criterios generales, y buscando la racionalidad. Toda esta acción ha permitido preparar el proceso de innovación que el curso 2004-2005 para la asignatura Matemáticas y su Didáctica, dentro del que se va a aplicar en la Facultad de Educación, que consiste en impartir los créditos europeos ECTS, en todas las asignaturas del primer curso de la Diplomatura aludida.

Referencia:
Profesor Pablo Flores Martínez. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
Tel: 958 242845
Correo electrónico: pflores@ugr.es


Ciencias de la Educación potencia las relaciones con la sociedad con una conferencia y un concierto

Los Vicedecanatos de Estudiantes y Actividades Culturales y Relaciones con las Instituciones y con la Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Educación organizan una conferencia y un concierto que tendrán lugar el jueves 17 de marzo.

La conferencia El agua, un bien insustituible, será impartida a las 12,30 h en el Aula Andrés Manjón por Pedro Álvarez Suárez, profesor de Ciencias de la Educación en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Coincidiendo con la celebración el 22 de marzo del Día Mundial del Agua, la charla pretende inculcar nociones de educación ambiental e insistir en la conciencia social hacia los recursos naturales, una labor a la que el Prof. Álvarez ha contribuido en diversas ocasiones. El agua será tratada desde un punto de vista biológico y ecológico.

A las 18,30 h el Aula Magna acogerá un concierto de la Banda Municipal de Música de Ogíjares, que interpretará el programa bajo la dirección de Luis Castelló Rizo, profesor de clarinete y contrabajo y miembro de la Banda Municìpal de Música de Granada. La Banda nació en 1993 gracias a una subvención que permitió a sus miembros adquirir los primeros instrumentos y reunir un repertorio de pasodobles y valses. En sus diez años de vida el conjunto se ha prodigado en pasacalles, procesiones, fiestas y ciclos de conciertos en municipios del entorno granadino. La banda se nutre fundamentalmente de alumnos de la Escuela de Música de Ogíjares, lo que garantiza la permanente renovación de sus miembros.

El concierto se inserta en las actividades organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación dirigidas a potenciar las relaciones con la sociedad y conectar con el público mayoritario.

PROGRAMA DEL CONCIERTO
Primera Parte
– La giralda (P.D.), de E. L. Juarranz
– Concierto para trombón, de Rimsky Korsakoff
Allegro Vivace
Andante Cantabile
Allegro (Allegretto)
Trombón solista Manuel Álvarez
– Côte D´Or (Suite), de Ferrer Ferrán
Dijon
La Bourgogne
Chalon dans la rue

Segunda Parte
– Pequeña Czarda (para saxo alto), de P. Iturralde
Saxo solista José María Plata
– Ross Roy (obertura), de Jacob de Haan
– Orfeo en los infiernos (obertura), de J. Offenbach
– Granada, de A. Lara

Referencia
Prof. Antonio Luis García. Vicedecanato de Estudiantes y Actividades Culturales.
Tlfs. 958 240 933. Móvil 649 712 028 Correo e. algarcia@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 17-marzo-2005
Lugar Facultad de Ciencias de la Educación


II Jornadas de Bitácoras y Medios de Comunicación en la ETS de Ingeniería Informática de la UGR y la Asociación de la Prensa

Los próximos días 17 y 18 de marzo tendrán lugar en la ETS de Ingeniería Informática (C/ Daniel Saucedo Aranda, s/n) y en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada (Almona del Campillo nº 2, 3ª planta), las Segundas Jornadas de Bitácoras y Medios de Comunicación, organizadas conjuntamente por el profesor Juan Julián Merelo, del Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, Javier Barrera, miembro de la Asociación de Periodistas Digitales de la Asociación de la Prensa de Granada y Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía.

Estas jornadas siguen el rumbo marcado por las primeras de la serie: un encuentro entre personas que se dedican a la comunicación por Internet, bien sea de forma profesional o como aficionados, para debatir sobre el futuro de la información y la publicación de contenidos. Las jornadas constarán de una serie de conferencias, en las que se hablará de la tecnología, la motivación y la economía de las bitácoras; y mesas redonda donde se debatirán temas como la credibilidad, los derechos de copia y autor, y el futuro de la profesión periodística y de otros formatos de publicación digitales.

Las jornadas han sido financiadas por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, el Secretariado de Innovación y Calidad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, así como la Asociación de la Prensa de Granada .

Referencia
Prof. Juan J. Merelo Guervós
Móvil 627397239 Tel. 958 243162
Correo e. jj@merelo.net Web: http://bmc2.geneura.org

Programa de las Jornadas

Jueves, día 17 de marzo de 2005

10 h. Presentación de las Jornadas y rueda de prensa: Javier Barrera, Juan J. Merelo, Antonio Mora (presidente de la Asociación de la Prensa de Granada). Lugar: Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Granada.

11.30 h. ‘La Técnica’. Presenta: María Gómez Bravo. Ponente: Fernando Tricas. fernand0.blogalia.com. Fernand0 pone encima de la mesa RSS, Agregadores, OPMLs. CMS y misteriosamente será capaz de explicarnos para qué sirven. Lugar: Salón de Grados ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.

13 h. ‘La pasta’. Presenta: Ana C. Fuentes. Ponente: Álvaro Ortiz. Furilo apuesta por la proyección empresarial de las bitácoras. Sean o no periodismo, la cuestión es dónde está el dinero. Y nos lo va a contar. Lugar: Salón de Grados ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.

16.30 h. ‘La Pasión’. Presenta: Inma G. Leyva. Ponente: Pedro Jorge Romero. PJorge convertirá el aula de Ingeniería en un neoconfesionario en el que desvelará las claves rigen esa comunicación entre el que escribe y el que lee. Lugar: Salón de Grados ETS Ingeniería Informática, Universidad de Granada.

21 h. KDD Medios & Blogs, Cafe Brasilia.

Viernes, día 18 de marzo de 2005

10 h. La credibilidad: Credibilidad, acreditaciones, derecho de copia, fuentes de información, profesionalidad, público, nanopublicación: Mesa redonda y Debate. Primer Round: Bloggers vs. Periodistas. Participan: PJorge y Fernand0 Vs. Juan Manuel Blanco, director de CiberSur y representante de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía (APDA) y Luis Moret (Coordinador Multimedia del Sur de Málaga). Lugar: Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Granada.

12 h. El futuro: Mesa redonda y Debate, Segundo Round. Manuel Pezzi (senador perteneciente a la comisión de la Sociedad de Información del Senado Español) modera un debate en el que Victoria Cabrera, vicepresidenta de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía (APDA), J. J. Pérez, director de InterUrbe y Miguel Ángel Pinto (Granada Digital y Escuela Superior de Comunicación de Granada), nos explican sus proyectos profesionales. Álvaro Ortiz, de la consultora The-Cocktail.com, y María Hinojosa, blogger granadina, ponen el contrapunto desde la blogosfera. Lugar: Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Granada.


Aquel domingo en Irak

Aquel domingo en Irak

Por Mario Vargas Llosa – Para LA NACION

Tiempo Aproximado de Lectura: 610

Me pasé casi todo el domingo 30 de enero prendido a la televisión, siguiendo las informaciones, en todos los canales internacionales, sobre las elecciones en Irak. Hace tiempo que un hecho político no me conmovía tanto. En verdad, contra toda esperanza, esperaba lo que ocurrió. No porque esté dotado del don de la videncia, sino aleccionado por el recuerdo de mi breve visita a ese país, a fines de junio y comienzos de julio de 2003. En todos los lugares que visité advertí una sensación de alivio generalizado y una gran esperanza con la caída de la dictadura de Saddam Hussein.

Entonces, las acciones terroristas de Al-Qaeda, de Ansar al Islam, de las brigadas enviadas por los clérigos ultraconservadores de Irán y las de Abu Musab al-Zarqawi estaban sólo en los comienzos y era difícil imaginarse que crecerían hasta alcanzar las proporciones apocalípticas que han tomado. Esto y, sobre todo, la formidable campaña internacional de los medios europeos embebidos de odio a los Estados Unidos habían llegado a persuadir a un importante porcentaje de la opinión pública de que la intervención militar en Irak era un absoluto fracaso y, además, una operación contraproducente que, en vez de desembocar en una democratización del país, incendiaría todo el Medio Oriente, dejándolo a merced de los fanáticos fundamentalistas antioccidentales. ¡Irak sería un nuevo Vietnam que, por segunda vez, haría morder el polvo de la derrota al arrogante coloso norteamericano! Toda la Europa del resentimiento y la nostalgia de la evaporada revolución se echó a las calles, a festejar este regalo de los dioses.

En un hermoso artículo titulado La prudencia política y el coraje de los iraquíes, Michael Ignatieff se preguntaba, el mismo día de las elecciones: ¿Por qué hay tan poca gente que sienta siquiera un estremecimiento de indignación cuando ve a encuestadores tiroteados en una calle de Bagdad? ¿Por qué no hay ni el menor asomo de aplauso en la prensa por los más de 6000 iraquíes que, arriesgando sus vidas, se presentan como candidatos a un cargo público? Por una razón muy sencilla: porque esas elecciones no eran serias, sino una farsa de los ocupantes, que el pueblo iraquí, identificado con la resistencia –la palabra es un astuto embauque, para dar una aureola de dignidad a los terroristas–, iba a boicotear, mostrando así al mundo su rechazo de aquella intervención colonialista del imperialismo anglosajón. La corrección política lo había dictaminado y sólo faltaba que los hechos vinieran a confirmar la teoría.

El maltratado, diezmado, destrozado pueblo iraquí, sobreviviente de cuatro décadas de una de las más vesánicas satrapías que conozca la historia y de dos años de un terrorismo ciego y demencial contra la población civil, se ha encargado de poner las cosas en su sitio. ¿Cómo? Yendo a votar, pese a las amenazas de los fundamentalistas de que los recintos electorales y los votantes podrían ser blanco de los conductores suicidas arrebozados de explosivos y de que cada elector, por el simple hecho de depositar su voto en un ánfora, sería objeto de persecución y degüello, igual que toda su familia. No los intimidaron. Ahí estaban, en Bagdad, en Basora, en Nayaf, en Faluya, en todo el Kurdistán y hasta en el triángulo sunnita. Las imágenes eran exaltantes. Familias enteras haciendo colas de muchas horas a las puertas de los centros de votación, en una atmósfera festiva, y entre ellas, las mujeres, ululando o haciendo la V de la victoria ante las cámaras, con unas sonrisas de oreja a oreja. Y hombres y mujeres respondiendo siempre a la pregunta de por qué habían ido a votar, de la misma manera: Porque queremos paz, porque queremos libertad.

Los comandos de asesinos suicidas mataron a cincuenta electores: cierto. Pero cerca de ocho millones de iraquíes, jugándose la vida, concurrieron a legitimar con sus votos las primeras elecciones libres en la historia de Irak. Casi el 60% de los inscriptos, una participación cívica extraordinaria comparada incluso con las democracias más avanzadas, algo que consolida de manera resonante los comicios iraquíes. Y también muestra lo falaz y mezquino de aquellas argucias de los culturalistas, según los cuales es abusivo y prepotente imponer una democracia a la occidental a una sociedad cuya cultura la rechaza intrínsecamente porque lesiona prácticas, usos y creencias arraigadas a las que aquélla no podría renunciar sin perder en identidad. ¡Y esos racistas se consideran progresistas! No advierten siquiera que su noción de identidad colectiva es un campo de concentración que condena a un pueblo entero a no progresar jamás, a eternizarse en el oscurantismo y la barbarie.

Después de lo ocurrido en estas elecciones, ¿pasará por la mente del gobierno español la sospecha de que, acaso, fue prematuro retirar las tropas de Irak con la precipitación que lo hizo? ¿Que, tal vez, fue una imprudencia exhortar a los otros países que formaban parte de la coalición encabezada por Estados Unidos y Gran Bretaña a una deserción parecida? Naturalmente que no. Porque, ya, un ejército de escribidores progresistas estremecen los ordenadores para tranquilizarle la conciencia demostrando, en juiciosas argumentaciones deconstruccionistas, que estas elecciones no fueron de ningún modo lo que parecieron –el inicio de un proceso de democratización en marcha en Irak, como ocurrió en Afganistán– sino un accidente, un pequeño traspié del pueblo iraquí, que, indebidamente manipulado, ha caído en una trampa, de la que pronto saldrá, descubriendo lo que verdaderamente es correcto y le conviene. Y que, en todo caso, las bombas y los asesinatos de la resistencia probarán pronto que nada ha mejorado, que todo va para peor. Nunca tan cierta como en nuestros días la frase de Arthur Koestler según la cual el intelectual es capaz de demostrar todo aquello que cree y de creer todo aquello que puede demostrar.

No importa el resultado de las elecciones iraquíes: éstas han sido, por la masiva participación de votantes, un éxito de largas consecuencias para todo el Medio Oriente. Ellas prueban que es perfectamente posible que un país de inmensa mayoría árabe y musulmana opte por un sistema democrático, donde haya alternancia en el poder, se respete el derecho de crítica, y una descentralización vertical y horizontal de los poderes garantice a las minorías étnicas y religiosas una amplia autonomía. Por primera vez en su historia, los chiitas, el sesenta por ciento de la población, dejarán de ser marginados y explotados por la minoría sunnita, y los kurdos (casi un veinte por ciento) tendrán asegurada su lengua y su cultura dentro de la flexible unidad nacional.

Desde luego, queda mucho por hacer y, no hay la menor duda, el terrorismo fanático y cavernario causará todavía muchas muertes. Pero estas elecciones fueron un hito, que, acaso, contribuirá a atenuar el escepticismo y la hostilidad de países como Francia y España, y los inducirá a colaborar con el pueblo iraquí en su empeño –que se ha hecho patente en estos comicios– por emanciparse del terror y la opresión y conquistar la modernidad.

Todo aquel domingo, mientras veía las imágenes de Irak en la pequeña pantalla, pensaba en el profesor Bassam Y. Rashid y su familia. Profesor de español en la Universidad de Bagdad, doctorado por la Universidad de Granada, el profesor Bassam fue mi traductor y compañero inseparable los doce días que pasé en Irak. La palabra caballero parecía inventada para este bagdadí musulmán y sunnita, de urbanas maneras y exquisitos gustos literarios, generoso y tolerante, al que tantos años de horror y dictadura no habían quebrantado el espíritu ni erosionado en él la convicción de que Irak sería, un día próximo –como España, decía– una democracia moderna y próspera. Estoy seguro de que en una de esas colas largas de votantes estaban él y su maravillosa mujer, cuya hospitalidad convertía su modesta casita en un palacio. Y, sin duda, se habían llevado con ellos, a fin de que su memoria grabara para siempre este día histórico, al pequeño Ahmed, su hijo, quien me aseguraba que el paraíso tenía la apariencia de Granada. Como usted bien sabe, profesor Bassam, hay ficciones que se vuelven realidades. Con el coraje que han demostrado aquel domingo sus compatriotas, Irak será una de ellas, ya verá. ¡Y lo celebraremos comiendo el cordero que usted sabe, el cusi, en The White Palace!

Descargar


Granada acoge un curso sobre la cultura de la gastronomía y el vino

GRANADA
UNIVERSIDAD-JORNADAS
Granada acoge un curso sobre la cultura de la gastronomía y el vino
14/3/2005 – 11:38
Comienza el curso Jerez; Alta Cocina; Sherry sobre la cultura de la Gastronomía y del Vino, promovido por la Universidad de Granada, que contará con la presencia de destacados profesionales de la vinicultura y hostelería y que incluirá demostraciones culinarias y catas. Al acto, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica de Granada, acudirán el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Martos Morales, el director de la Escuela de Arquitectura Técnica, Joaquín Passolas Colmenero y los directores del curso, los profesores Jesús Barquín Sanz y Raimundo García del Moral.

El seminario comenzará con una introducción a los vinos de Jerez, a cargo de César Saldaña, director general del CRDO Jerez y Manzanilla de Sanlúcar, en el que también se abordarán la historia del vino de Jerez/Sherry, la elaboración y crianza del vino y los tipos de jereces.

A lo largo de la tarde-noche, se llevará a cabo una demostración de alta cocina con elaboración explicada de dos platos por parte de dos destacados cocineros españoles, Manuel de la Osa (Restaurante Las Rejas, Las Pedroñeras-Cuenca) y Dani García (Gran Hotel Meliá Don Pepe, Marbella).

Además de las sesiones teóricas y de discusión sobre la cocina de vanguardia y los vinos del Marco de Jerez, el curso, que se desarrollará los días 14 y 15 de marzo, incluye una cata comentada de los diferentes tipos de jereces, así como una demostración culinaria (seguida de degustación maridada con vinos) por parte de De la Osa y García.

Más información en: www.ugr.es/~elcridi/jerez.htm

Gd
Descargar


Sobre la radio

15/3/2005

Sobre la radio
Universidad de Granada
La Universidad de León participa como organizadora a través de su radio universitaria.

Expertos de quince países reflexionan en granada en torno al futuro de la radio universitaria.

El Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, ha inaugurado en la mañana de hoy el Primer Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias, que se va a desarrollar en la capital andaluza hasta el próximo 17 de marzo, en el marco del IIº Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria.

Ponentes
En el transcurso del acto ha intervenido Diego Fidalgo, Director de la Radio Universitaria de la Universidad de León (ULE), que se ha mostrado muy satisfecho por el interés que ha suscitado esta iniciativa, que ha sido coorganizada en colaboración con la Universidad de Granada, la Asociación Universitaria de Gabinetes de Comunicación de Universidades Españolas (AUGAC), y otros organismos y entidades como la Conferencia de Rectores (CRUE) y el portal de internet UNIVERSIA.

Un total de siete conferencias, cuatro mesas redondas, y más de 70 comunicaciones, (que serán presentadas de forma simultánea en cuatro salas), integran la parte técnica de este congreso, en el que participan representantes de emisoras de más de quince países latinoamericanos. La experiencia de la radio universitaria de la ULE será expuesta en una comunicación, y también será objeto de debate en el transcurso de una mesa redonda coordinada por Diego Fidalgo, que se ocupará de analizar el futuro de las radios universitarias en Iberoamérica.

Entre los temas que serán estudiados a lo largo de estas jornadas destacan los nuevos medios digitales de comunicación, las estrategias de divulgación de la ciencia y la tecnología, y los diferentes modelos de comunicación interna y externa.

Descargar


Un curso y una muestra desvelan los secretos del Sahara

Un curso y una muestra desvelan los secretos del Sahara

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Sahara y quienes habitan su desierto están más cerca que nunca de las fronteras españolas. La Facultad de Ciencias, el Centro Andaluz de Medio Ambiente, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y los Departamentos de Estratigrafía y Paleontología, Geodinámica y Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada han organizado una serie de actos en torno al desierto africano con el fin de acercar al público los aspectos geológicos, históricos, antropológicos, sociales y culturales de la zona y la comunidad que lo habita.
Entre las actividades organizadas destaca una exposición conformada por una colección de fotografías, esquemas, mapas y textos procedentes del libro Sahara: Tierras, Pueblos y Culturas de Manuel Julivert publicado por la Universidad de Valencia. El autor recurrió en numerosas ocasiones a la Escuela de Estudios Árabes de Granada para documentarse acerca de las expediciones realizadas en el desierto por exploradores como Ibn Batuta o León el Africano.

Una conferencia sobre las caravanas de la sal, producto de gran valor en las zonas desérticas por sus múltiples propiedades y su capacidad para la conservación de alimentos es otro de los actos organizados.

Descargar


Los accitanos podrán disfrutar de la Alcazaba como espacio público

GUADIX
Los accitanos podrán disfrutar de la Alcazaba como espacio público
Se realizarán además trabajos de rehabilitación y estudios arqueológicos sobre la ciudad en la época medieval
J. J. PÉREZ/GUADIX

FUTURO. Recreación virtual de cómo jóvenes y ancianos disfrutarán de la Alcazaba cuando se abra al público tras la reforma. /TORCUATO FANDILA

ImprimirEnviar

Ayer se presentaba el proyecto de la alcazaba árabe, que pretende devolver el monumento como un espacio para la ciudad de Guadix. La intervención en el recinto, adquirido por el Ayuntamiento en noviembre de 2000 tiene como objetivo el uso de la Alcazaba como espacio público que permita su disfrute por parte de la ciudadanía. Ese objetivo se pretende cumplir en el menor espacio de tiempo posible y con esa intención se hará coincidir en el tiempo su uso como espacio público y los trabajos de rehabilitación, como explicaban los técnicos.

La presentación del proyecto, que contó con la presencia de la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, y el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, acompañados, en la parte técnica, por el arqueólogo y catedrático Antonio Malpica y al arquitecto Rafael Soler, redactor del plan director. En su presentación todos coincidieron a la hora de resaltar los valores históricos, arquitectónicos, arqueológicos y paisajísticos del monumento, que mediante la intervención prevista se tiene previsto devolver a la ciudad como un espacio público.

La rehabilitación de la Alcazaba de Guadix suministrará datos, según Antonio Malpica, de gran importancia para el estudio científico, dado que «el monumento va a suministrar mucha información que otros lugares no pueden dar», comentaba el profesor de la Universidad de Granada y responsable de los estudios arqueológicos que se están haciendo en el monumento árabe. Malpica llegó a calificar el monumento «uno de los retos arqueológicos más importantes de Andalucía».

La alcazaba de Guadix, decía el arqueólogo, puede ser un punto de referencia en el debate historiográfico y científico, en el sentido de que podrá aportar datos relativos al tránsito de la ciudad romana a la medieval, un debate existente en la arqueología europea al que en el caso de España se suma la cultura árabe. La conservación de los restos arqueológicos y su ubicación hacen del perímetro amurallado, según el arqueólogo, uno de los sitios que puedan suministrar esta información con mayor claridad.

Rehabilitación

Por otro lato, el arquitecto del proyecto de rehabilitación del conjunto monumental, Rafael Soler, se integra dentro del Programa de Espacios Públicos de la Junta de Andalucía. Soler destacó el valor patrimonial, arqueológico y paisajístico de la fortaleza árabe. En la rehabilitación se compagina tanto la necesidad de abrir el espacio al público en un periodo de tiempo mínimo con los trabajos que se realizan en el monumento. En este sentido, la Alcazaba no se plantea un espacio terminado sino un lugar en proceso, en el que se incluyan itinerarios en los que se pueda contemplar su evolución, por lo que ha sido presentado como parque arqueológico. En la concepción de la alcazaba como un espacio de uso público, Soler ha explicado que se tiene la intención de instalar un equipamiento que se convertiría en un centro de interpretación, la utilización de la Alcazaba como espacio escénico y su conexión con el edificio del antiguo seminario y palacios para los que también están previstos otros usos culturales -como la implantación del Museo de la Ciudad, posibilidad todavía en estudio-.

La Delegada provincial de Cultura, María Escudero, el gerente de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), Miguel Ocaña, y el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, constituyeron el pasado mes de febrero la comisión de coordinación del convenio suscrito en septiembre de 2003 entre el consistorio accitano y las Consejerías de Cultura y Obras Públicas para la recuperación de la Alcazaba.

Varias fases

Según se establece en el documento, las actuaciones se desarrollarán en dos fases sucesivas que prevén una inversión total de 520.000 euros: una previa que permita realizar todas las acciones de programación, estudios y proyectos; y una segunda fase de ejecución. La fase previa supone una inversión de 57.500 euros e incluye la realización de los trabajos complementarios de investigación arqueológica, topografía, geotecnia y otros; la redacción del proyecto de urbanización; y las actuaciones preparatorias por diversos conceptos. Esta cantidad será aportada por el Ayuntamiento accitano en un 30%, mientras que las Consejerías con las que se suscribe el convenio se harán cargo del 70% restante. Posteriormente se pasará a la fase de ejecución, siendo la inversión total prevista de 520.000 euros.

Descargar