Reducción drástica de las ayudas a la UCO para que regresen sus investigadores

EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
Reducción drástica de las ayudas a la UCO para que regresen sus investigadores
La Administración autonómica ha recortado el programa que, diseñado para impulsar la Sociedad del Conocimiento, nació para evitar la fuga de jóvenes científicos
VIRGINIA V.J. CÓRDOBA/

ImprimirVotarEnviar

El programa de ayudas a centros de investigación y universidades puesto en marcha por la Junta el curso pasado, y cuyo objetivo fundamental era facilitar el retorno de jóvenes investigadores a sus lugares de origen, ha sufrido este año un drástico recorte a tenor de los contratos que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha aprobado este curso para la Universidad de Córdoba (UCO).

Según la resolución de 1 de diciembre de 2004 de la secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tan sólo se contemplan dos contratos para jóvenes científicos que desempeñarán su labor en alguno de los departamentos de la UCO mientras que en 2003-2004 se concedieron un total de 12. Y todo ello a pesar de que la UCO solicitara a la Junta la vuelta de siete de sus más jóvenes investigadores que, por falta de ayudas en la región, han debido desarrollar sus estudios científicos en otros centros españoles o extranjeros.

El programa, que forma parte de las medidas de impulso a la Sociedad del Conocimiento, se ha reducido de forma general en todas las universidades y centros de investigación andaluces. De esta forma la más beneficiada es la Universidad de Granada a la que se le han concedido 9 contratos, seguida de las universidades de Sevilla y Málaga con seis y el Centro Superior de Investigaciones Científicas con 5. A la Universidad de Cádiz retornarán 3 investigadores, a la Pablo de Olavide, al igual que en Córdoba, regresarán dos y uno a cada una de las universidades de Almería y los hospitales Carlos Haya de Málaga y Puerta del Mar de Cádiz. Quedan fuera del programa, por tanto, las universidades de Huelva y Jaén que no reciben ayudas para la contratación de sus «cerebros fugados».

Para la contratación de los nuevos investigadores la UCO contará con 234.726 euros que se pagarán a los científicos durante los tres años que dura el contrato, si bien existe una posibilidad de renovación por dos años más. Además, la Universidad contará con una ayuda adicional de 21.000 euros para sufragar los gastos de los proyectos de investigación que desarrollarán los doctores. Una vez finalizado este periodo aún no se ha decidido si existirán fórmulas para la estabilidad laboral de los jóvenes investigadores.

Descargar


Pesticidas en la dieta

REPORTAJE

Pesticidas en la dieta

Diversos estudios hallan restos de plaguicidas en más de un tercio de las frutas y verduras

De cada 100 verduras que consume cualquier ciudadano europeo, 60 están completamente limpias de pesticidas; 36 tienen restos en dosis inferiores al máximo tolerado, y cuatro están contaminadas por encima de esas dosis. Comienza a haber evidencias, sin embargo, de que pequeñas dosis durante mucho tiempo pueden ser más perniciosas que altas dosis una sola vez.

DAVID SEGARRA – Barcelona

EL PAÍS – 08-02-2005

Mandarinas y fresas en un puesto de frutas del mercado de la Boquería de Barcelona. (CARMEN SECANELLA)
ampliar

En busca de alternativas

En el caso de la fruta, basta quitarle la piel para eliminar la mayor parte de restos tóxicos

Los organofosforados siguen apareciendo en el 14,8% de los alimentos analizados

Al ser sustancias que se acumulan, los límites legales no aseguran la protección de la salud

Los pesticidas no son sólo perjudiciales para las plagas agrícolas. Hay muchas evidencias de sus efectos nocivos sobre la salud humana. Mayoritariamente se incorporan a nuestro organismo a través de la dieta, ya que una proporción de los alimentos que consumimos presentan residuos de plaguicidas. El uso de los productos más dañinos se ha ido prohibiendo en la agricultura, y ahora empiezan a cosecharse los resultados positivos. Un estudio que acaba de realizarse en Barcelona revela que los pesticidas organoclorados, los más persistentes, parecen haber desaparecido completamente de algunos alimentos, como es el caso de la fruta.

Ésta es la buena noticia. La mala es que el estudio, realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona y publicado recientemente en Gaceta Sanitaria, sigue detectando rastros de compuestos organoclorados en otros productos, como algunas hortalizas y la leche, aunque su presencia se ha detectado sólo en el 1,5% de las 1.109 muestras de alimentos analizadas. Otro tipo de pesticidas, menos persistentes pero también tóxicos, los compuestos organofosforados, siguen apareciendo en el 14,8% de los productos. Eso sí, en concentraciones generalmente muy bajas. La presencia de plaguicidas varía según el tipo de alimentos, desde el 37,5% de los cítricos al 3,2% de los frutos secos.

Estos resultados están en sintonía con diversos informes realizados por la Comisión Europea. Según datos del año 2001, el 59% de frutas y verduras que se consumen en Europa no contiene pesticidas. El 37% presenta restos de plaguicidas por debajo de los límites máximos tolerables. Y en el 3,9% de los casos se superan estos límites. Esto significa que de cada 100 verduras que podemos ingerir, unas 60 están completamente limpias. Pero también significa que cuatro van a contener niveles de pesticidas más altos de lo legalmente permitido.

El gran interrogante es valorar de qué forma esta ingesta continuada de contaminantes a niveles muy bajos afecta a la salud humana. Un reciente estudio del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) del sindicato Comisiones Obreras ha analizado la situación ambiental de la agricultura en Almería. Y ha llegado a la siguiente conclusión: Los productos agrarios cultivados y listos para su comercialización presentan contaminación por restos de plaguicidas. En la mayoría de los casos esta contaminación está dentro de los valores permitidos por la normativa. Sin embargo, al tratarse en gran medida de sustancias disruptoras endocrinas, persistentes y bioacumulativas, estos límites legales no garantizan la protección de la salud pública.

El doctor Miquel Porta está completamente de acuerdo. Para este epidemiólogo del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona, la llamada hipótesis de las dosis bajas gana terreno: Sospechamos que en algunos casos una exposición crónica a dosis bajas puede acabar siendo peor que una exposición puntual a dosis altas. Por ejemplo, se han descrito alteraciones neurológicas en los cuidadores de ovejas ingleses que han utilizado organofosforados durante años para desinsectar a los animales, según se publicó en la revista The Lancet.

Pero, además, según la composición de la dieta total, algunas personas podrían alcanzar niveles de ingesta superiores a los deseables de frutas, verduras o derivados de los cereales, afirma Joan Ramon Villalbí coautor del estudio mencionado de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Esto plantea una paradoja entre paradojas: la ingesta de vegetales podría ser desaconsejable por efecto de los plaguicidas. ¿No representaban la fruta y la verdura el paradigma de la dieta saludable? En la época de la agricultura industrial, el consumo de estos alimentos no está exento de riesgos. Aunque, en el caso de la fruta, los expertos dicen que basta con sacarle la piel para eliminar prácticamente todo el pesticida. La otra posibilidad es lavarla, con lo que se puede disminuir entre un 30% y un 70% del contaminante.

Para saber el origen del problema hay que preguntarse qué sucede en las huertas y los campos de cultivo. En el mencionado informe del ISTAS sobre la situación en Almería, dirigido por Ana M. García, de la Universidad de Valencia, y Rafael Gadea, se presenta un panorama inquietante: los plaguicidas más utilizados en Almería son con frecuencia (42%) sustancias persistentes y/o con efectos como disruptores endocrinos. Según datos del 2003, un 27% de los plaguicidas utilizados, o bien habían sido retirados del mercado o estaban en proceso de retirada por su peligrosidad. Los autores afirman que continúan muy extendidas las malas prácticas como el uso, al menos ocasional, de productos prohibidos, falta de protección en la manipulación y aplicación, falta de formación e información sobre los riesgos de exposición a estos productos químicos….

La falta de control de lo que sucede en Almería llega al extremo de que, según reza el informe del ISTAS, las enfermedades profesionales apenas se registran. En el año 2002, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía registró 98 intoxicaciones que no quedaron registradas en las estadísticas oficiales.

Otro motivo de preocupación son los residuos vegetales de los cultivos de invernadero, que presentan concentraciones elevadas de sustancias peligrosas, en muchos casos por encima de los niveles permitidos. El posible uso de estos residuos para alimentación del ganado es una vía de entrada en la cadena alimentaria humana que representa un riesgo para la salud pública.

Lo que los agricultores echan en el campo lo acaban encontrando los médicos en el cuerpo humano. En un trabajo publicado en Environmental Research el año pasado, el grupo de investigadores dirigido por Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, ha encontrado compuestos tan tóxicos como el endosulfan en el 78% de un grupo de 200 mujeres analizadas, o lindando en el 55%. El estudio cita literalmente que la frecuencia de DDT en las muestras de serum (77%) sugiere una exposición actual a este compuesto en el sur de España, a pesar de que esta fuente es desconocida. Desconocida e ilegal, dada la prohibición absoluta del uso del DDT desde hace muchos años.

En las zonas próximas a la Albufera de Valencia se ha detectado la presencia de compuestos organofosforados en la sangre de los habitantes de la zona como resultado de las numerosas fumigaciones aéreas realizadas, relata Ana García. Aunque no se ha podido detectar ninguna alteración en la salud, García destaca que los riesgos a largo plazo de esta exposición mantenida son desconocidos.

Los compuestos organofosforados pueden afectar sobre todo al sistema nervioso. Según Ana M. García, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Valencia, se han descrito enfermedades crónicas neurológicas debidas a la exposición mantenida a estos plaguicidas y también secuelas a largo plazo después de una intoxicación aguda. Algunos de los compuestos organofosforados también actúan como cancerígenos, teratógenos (producen malformaciones o defectos congénitos) y disruptores hormonales (alteran el funcionamiento de las hormonas humanas), aunque los conocimientos sobre sus efectos crónicos en las personas son todavía limitados, destaca García.

En busca de alternativas

Ante los problemas que el uso de pesticidas puede provocar a largo plazo para la salud, comienzan a desarrollarse diversas alternativas. Por ejemplo, investigadores de la Universidad de Lleida y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han identificado una levadura, denominada Candida sake, que inhibe el crecimiento de hongos patógenos de la fruta. La utilización de la levadura permite prescindir de los fungicidas químicos en las cámaras frigoríficas, asegura la investigadora Inmaculada Viñas.

El uso de feromonas es otro ejemplo de arma biológica contra las plagas. Angel Guerrero, profesor del CSIC en Barcelona, intervino en la síntesis de la feromona de la procesionaria del pino.

Actualmente se tratan 200.000 hectáreas de bosque con feromonas e inhibidores de cutícula para combatir esta plaga. Es un ejemplo de las posibilidades del denominado Control Integral de Plagas, una combinación de técnicas muy específicas y poco contaminantes, según Guerrero.

Las alternativas al uso masivo de pesticidas existen. Pero falta mucha información, formación y apoyo para encarar el problema, que, según los especialistas en salud pública, no puede ignorarse por más tiempo.

Descargar


UGR historians emphasize the importance of peninsular translation in translation history

Prof. José Antonio Sabio Pinilla and María Manuela Fernández Sánchez, of the Department of Translation and Interpretation of the UGR, are the authors of the research work “Highlighting historical knowledge: Anthology of Portuguese texts on translations”. They intend to “to counteract the weight of canonical history which has included the names of the great countries as well as certain ways of mediation and cultural areas to the detriment of others, which has directly involved the exclusion of other traditions”. They want “research work to make progress in different directions to those established”.

Their work announces the existence of ‘peripheral’ traditions equally interesting drawing attention to the repercussions of the omission of Portuguese tradition at the time as elaborate on the research work on translation history to the peninsular context. From their point of view “translation phenomenon can not be studied in an isolated way”.

Historical research work as a narration
The authors have paid special attention to methodology: “Our work method is historiographical, from documents. The first step is the tracking of libraries and files, given that we have studies manuscripts and primary documents. The material resources are those of human sciences”. They start from “idea of the reconstruction of the past as a hypothesis, in an open way, suggesting a reading structured from a material selected with coherence. The underlying conception is a historical research work as a story with narrative capacity”.

Sabio and Fernández aspire to cooperate with colleagues from Spain and Portugal in an immediate future with the aim of setting up a specific research group on peninsular translation history applicable to peripheral cultures. So far, these researchers have expounded their findings in different national and international conferences in Spain, Portugal, Russia and Canada, as well as in Spanish journals like “Sendebar”, “Trans”, “Cuadernos de Filología”, “Hyeronimus Complutensis”, in Portuguese journals like “Discursos”, of Lisbon and Canadians like “Meta”, of Montreal. They have also published their works in publishing houses like “Comares”, of Granada, and “Edições Colibri”, of Lisbon.


Reference: Prof José Antonio Sabio Pinilla. Department of Translation and Interpretation.
Phone numbers: 958 240 430. E-mail. jsabio@ugr.es.
Prof. María Manuela Fernández Sánchez Department of Translation and Interpretation.
Phone numbers. 958 246 260. E-mail. mmfs@ugr.es


Historiadores de la UGR resaltan la importancia de la traducción peninsular en la historia de la traducción

Los Prof. José Antonio Sabio Pinilla y María Manuela Fernández Sánchez, del Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, son los autores del trabajo de investigación “Destacar el conocimiento histórico: antología de textos portugueses sobre la traducción”. Con este estudio pretenden “contrarrestar la investigación en historia de la traducción del peso de una historia canónica que ha incluido los grandes nombres de los grandes países así como ciertas formas de mediación y ciertas áreas culturales en perjuicio de otras, lo que ha supuesto directamente la exclusión de otras tradiciones”. Su propósito es “que la investigación avance en direcciones diferentes de las establecidas”.

Su trabajo da a conocer la existencia de tradiciones ‘periféricas’ igual de interesantes procurando llamar la atención sobre las repercusiones de la omisión de la tradición portuguesa al tiempo que amplían la investigación sobre historia de la traducción al ámbito peninsular. Desde su punto de vista “los fenómenos de traducción no pueden estudiarse aisladamente”.

Investigación histórica como relato narrativo
Los autores han prestado especial atención a la metodología: “Nuestro método de trabajo es historiográfico, a partir de documentos. El primer paso es el rastreo de las bibliotecas y archivos, dado que estudiamos manuscritos y documentos primarios. Los recursos materiales son los propios de las ciencias humanas”. Para ello parten de “la idea de la reconstrucción del pasado como hipótesis, de un modo abierto, proponiendo una lectura estructurada a partir de un material seleccionado con coherencia. La concepción que subyace es la de una investigación histórica como relato con capacidad narrativa”.

Sabio y Fernández aspiran a cooperar con colegas tanto de España como de Portugal en un futuro inmediato con la intención de constituir un grupo de investigación específico sobre historia de la traducción peninsular aplicable a las culturas periféricas. Hasta el momento, esta pareja de investigadores ha expuesto sus hallazgos en diferentes congresos nacionales e internacionales en España, Portugal, Rusia y Canadá, así como en revistas españolas como “Sendebar”, “Trans”, “Cuadernos de Filología”, “Hyeronimus Complutensis”, en revistas portuguesas como “Discursos”, de Lisboa y canadienses como “Meta” de Montreal. También han publicado trabajos en editoriales como “Comares”, de Granada, y “Edições Colibri”, de Lisboa.

Referencia
Prof. José Antonio Sabio Pinilla. Departamento de Traducción e Interpretación.
Tlfs. 958 240 430. Correo e. jsabio@ugr.es.
Prof. María Manuela Fernández Sánchez Departamento de Traducción e Interpretación.
Tlfs. 958 246 260. Correo e. mmfs@ugr.es


Intercambio de estudiantes entre centros universitarios españoles: programa de movilidad SICUE- Séneca

Cursar parte de los estudios en una universidad española distinta de la granadina es posible gracias al programa SICUE, un sistema de intercambio de estudiantes que permite la movilidad entre Centros Universitarios Españoles. Gracias a este sistema de intercambio, los estudiantes de la Universidad de Granada podrán estudiar el próximo curso académico en otros centros universitarios españoles con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

El programa SICUE tiene en cuenta el valor formativo del intercambio, la experimentación de sistemas docentes distintos, los diferentes aspectos sociales y culturales de otras ciudades, aspectos que pueden enriquecer la experiencia de los estudiantes que opten a estas becas. Además, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades, concede a un número determinados de alumnos que hayan obtenido una plaza de movilidad, una beca del programa Séneca.

El plazo de solicitud del programa SICUE para el curso 2005/2006 está abierto hasta el 21 de febrero. La convocatoria, impresos y plazas ofertadas para la Universidad de Granada pueden consultarse en el Vicerrectorado de Estudiantes, así como en su página web (http://ve.ugr.es ).

Referencia: Servicio de Asistencia al Estudiante. C/ Severo Ochoa s/n
Tlfs. 958 24 61 21 / 958 24 42 45. Web: http://ve.ugr.es


La Universidad de Granada presenta las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud

Los próximos días 4 y 5 de marzo de 2005 se celebran las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud, organizadas por la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. El objetivo general de las Jornadas es establecer un foro de comunicación entre los distintos profesionales en Ciencias de la Salud en el que se presenten los últimos trabajos de investigación realizados en dicho campo. El lugar de realización será la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

Programa de las Jornadas
Tras la recogida de documentación, el día 4 de marzo se celebrará la inauguración de las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud con una conferencia inaugural a cargo del Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz bajo el título de “Perspectivas de la Investigación en Ciencias de la Salud”. El Prof. Campos es Catedrático de Histología y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, ha sido decano de la Facultad de Medicina de la UGR y director del Instituto Nacional de Salud Carlos III. Es autor de más de cien trabajos de investigación y un reputado científico de vocación humanística. En 2004 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

El sábado día 5 de marzo, a las 10 h, el D. Rafael Jesús Olivares Castillo abordará “El papel de las Bibliotecas para la Investigación en Ciencias de la Salud”. A continuación, el Dr. Nicolás Olea Serrano, Catedrático y Secretario del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, impartirá una charla sobre el “Diseño experimental en Ciencias de la Salud”. Seguidamente se celebrará la presentación oral de las comunicaciones seleccionadas. A las 13,30 h tendrán lugar los actos de clausura de las Jornadas.

Referencia
Prof. Manuel Peñas Maldonado. Presidente del Comité Organizador.
Tlfs. 958 243 497 / 243 552
Correo e. mpeñas@ugr.es / mpenas@goliat.ugr.es.


Rafael Estrella: «dirigir la política exterior en un clima de confrontación no es cómodo para el gobierno»

TODA UNA VIDA DEDICADA A LA POLÍTICA EN LAS CORTES ESPAÑOLAS.
Rafael Estrella: dirigir la política exterior en un clima de confrontación no es cómodo para el gobierno
El último periodo de sesiones en el parlamento español ha sido fecundo en escándalos y comparecencias forzadas del ministro de exteriores, Miguel Angel Moratinos, para explicar sus posiciones o declaraciones. Nunca un ministro del ramo había sido obligado a dar tantas: Cuba, Gibraltar, Venezuela, el vino de Burdeos, el Sahara, submarinos nucleares, espionajes… Rafael Estrella reconoce que no es una posición cómoda para el gobierno y reclama consenso para una política que es de Estado.

Diarioexterior.com
7 de febrero de 2005

Rafael Estrella es el portavoz socialista en la que, sin duda, es la comisión estrella del parlamento español. Nunca había sido así pero como dice el refranero, tan de moda este fin de semana, de aquellos polvos vienen estos lodos.

En 1996, a Estrella, le tocó poner la cara de la oposición al nuevo gobierno de José María Aznar. La política exterior española no había tenido hasta entonces especiales sobresaltos y desde la marcha atrás de la OTAN, tan sólo izquierda unida incordió a Suarez, a Calvo Sotelo, a González y a sus respectivos ministros. Se consideraba una política de Estado y se repetía con reiteración que la unidad de los principales partidos (PP y PSOE) fortalecía la imagen, la posición internacional de España y la defensa de sus intereses.

Hasta ese año, la comisión de exteriores pasaba inadvertida en el panorama informativo. El partido socialista, que estrenaba oposición, se debatía en la inconclusa sucesión de González y se perdía en ajustes y reajustes. No así en política exterior. El objetivo y la consigna fue primero riduculizar la figura del nuevo presidente del gobierno y luego, sistemáticamente, oponerse a la acción del gobierno con motivo o sin él.

¿Hubo realmente un cambio en la política desarrollada por Aznar?. Mas allá de las interesadas diatribas políticas, muchos analistas independientes, en España, consideran que no en lo sustancial, pero si en la actitud de un gobierno que pretendía para España una posición propia en el ámbito internacional y hacer valer el peso real de la nación. Los tradicionales temas de la política exterior española empezaron a moverse.

Aznar no estaba de acuerdo con la Europa de dos velocidades que preconizó Gonzalez y contra todo pronóstico y no menos ajustes consigió entrar en el euro y un tratado, el de Niza, que situaba a España entre los grandes de Europa. Pagó las millonarias deudas que España tenía con la ONU. Para Gibraltar se planteó la posibilidad de compartir la soberania con el Reino Unido y se mantuvo con firmeza la tradicional posición de no considerar al Peñón y sus autoridades locales parte en el conflicto. Para el Sahara se siguió la posición de Naciones Unidas y el apoyo al referendum. Iberomérica conoció el intento español de dotar al sistema de cumbres de contenido político y se creó un secretaría permanente en Madrid. Cuba conoció la firmeza de un gobierno dispuesto a forzar el respeto a los derechos humanos. Este país, junto a Marruecos, pusieron dificultades diplomáticas al gobierno de Aznar. La cooperación antiterrorista con Francia alcanzó niveles de eficacia históricos…

Aznar y sus ministros repetían que España debía ocupar en el mundo un lugar político acorde al que ya desempeñaba en la economía y la cultura. Y en esto llegó el 11 de septiembre de 2001 y el ataque del terrorismo islamista a las torres gemelas, el Pentágono y los frustados del Capitolio o la mismisima Casa Blanca. Lo que después vino es conocido.

Estrella ya no era el portavoz de Exteriores pero se empleo a fondo con disciplina y convencimiento. La oposición descarnada a la política exterior española y la ruptura del tradicional Consenso había comenzado, sin embargo, cinco años antes.

Toda una vida dedicada a la política en las Cortes Españolas.

Nació en Almería el 20 de mayo de 1950. Cumplirá 55 años el próximo Mayo. Rafael Estrella va con el medio siglo. Está casado y tiene dos hijos. Licenciado en Filosofía y Letras, ha sido profesor asociado de Geografía en la Universidad de Granada. Decimos ha sido porque no hay excedencia que aguante los 27 años ininterrumpidos que Rafael Estrella lleva en las Cortes españolas. Con 27 años llegó al Senado, es, por lo tanto, miembro del exclusivo club de parlamentarios españoles que vieron nacer la Constitución de 1978. Sus biografías oficiales nos indican que milita en el PSOE desde 1974, que está afiliado a UGT, que ha sido Presidente del PSOE de Granada y Secretario de Organización del PSOE de Andalucía y que en la actualidad es vocal del Comité Ejecutivo Provincial (CEP) de Granada.

Rafael Estrella fue senador ininterrumpidamente en las Legislaturas I, II, III y IV. Con un breve periplo en el parlamento europeo (1986-1987), volvió a las Cortes a tiempo para ser diputado en las legislaturas V, VI, VII y VIII. Son todas y cada una de las que ha constado la democracia española, recuperada en 1975.

Es el actual portavoz del grupo socialista en la Comisión de Asuntos Exterior del Congreso de los Diputados. Ya lo fue en la legislatura del 96, la primera de Aznar. Los vaivenes de la política partidaria (Almunia, Borrell…) le llevaron a la comisión mixta para la UE. Ahora, con Zapatero, ha recuperado su cargo en Exteriores, la comisión estrella, de las muchas que se ocupan en el Parlamento español de cuestiones internacionales.

También es vocal de la Diputación Permanente, vocal de la Comisión de Defensa, vocal de la Comisión Mixta para la Unión Europea, presidente de la delegación española en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y vocal de la delegación española en el Grupo de Amistad con la Cámara de los Comunes del Reino Unido.

De su largísma trayectoria política a Rafael Estrella le gusta recordar que ha participado en la elaboración del Programa Electoral para 2004, coordinando la parte de la UE (es el programa en política exterior que ahora intenta aplicar el presidente Zapatero), que ha sido vicepresidente del Partido de los Socialistas Europeos, copresidente del Grupo Conjunto de la Asamblea de la OTAN-Parlamento para el seguimiento de los acuerdos OTAN-RUSIA y Presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN entre 2000 y 2002

Asi ve las cosas Rafael Estrella.

Rafael Estrella es un hombre afable, educado y tranquilo. Hace gala de un talante templado y conciliador. Dotado, según sus compañeros de partido, de gran olfato político sabe posicionarse con rapidez en cualquier escenario por difícil que sea. Si toca, por ejemplo, ser agresivo en el debate o en sus planteamientos públicos lo es, aunque confiese luego cierta vergüenza por ello. Su página web personal, la primera que un diputado tuvo, estuvo llena de algunos exabruptos y enlaces injuriosos contra sus adversarios políticos, incluido el presidente Aznar y su familia. También tenía cosas interesantes. Ahora, afortunadamente para él, está en remodelación el sitio de este diputado que supo adelantarse a su tiempo y ver la fuerza de Internet para casi todo.

El último periodo de sesiones en el parlamento español ha sido fecundo en escándalos y comparecencias forzadas del ministro de exteriores para explicar sus posiciones o declaraciones. Nunca un ministro del ramo había sido obligado a dar tantas explicaciones: Cuba, Gibraltar, Venezuela, el vino de Burdeos, el Sahara, submarinos nucleares, espionajes… Estrella reconoce que no es una posición cómoda para el gobierno y reclama consenso para una política que es de Estado.

Cómo ve las cosas de la política exterior Rafael Estrella lo encontramos en el artículo 2005: la nueva política exterior, publicado el pasado 29 de Diciembre por diferentes medios y también en la red. Nadie mejor que él mismo para explicarnos sus reflexiones ante el panorama actual de la política exterior en España.

El Partido Popular.

Después del 14 de marzo, todo indicaba que, tras los cambios previsibles (regreso de las tropas de Irak, retorno de España al núcleo central del la construcción europea, etc), la política exterior dejaría de estar en el centro del debate político interno. Evidentemente, no ha sido así y el resultado es que, a tenor de lo visto en el Parlamento durante el último Período de Sesiones, se puede hablar de un consenso a ocho menos uno en la política exterior española, al igual que ocurriera en los últimos años de Aznar. Frente a ese consenso, el Partido Popular, ahora en la oposición, no ha buscado una legítima influencia, sino dirigir, bloquear y deslegitimar la política exterior, quedándose aislado una y otra vez en ese empeño.

Corresponde al PP y, en particular, a Mariano Rajoy, decidir si continúa en la estela de Aznar o si, por el contrario, comienza a ejercer la autonomía que debe acreditar su liderazgo interno y externo. Esa es, por tanto, la primera incógnita de la política exterior española para 2005: saber si el principal partido de la oposición sigue por la senda de confrontación y deslegitimación marcada por Aznar, utilizando la política exterior como instrumento de acoso al Gobierno o, si por el contrario, el PP interioriza y acredita la oferta de Rajoy para una política exterior de Estado. La política exterior aparece así, también, como un elemento que va a definir, en los próximos meses, el debate interno en el PP y a reafirmar o seguir desdibujando el liderazgo de Rajoy.

No cabe duda de que los intereses de España estarán mejor servidos si Rajoy decide dejar atrás la herencia e imprimir un sello propio que ayude a los españoles a pasar página de los errores cometidos por su antecesor en política exterior, que han perjudicado considerablemente al PP. En cuanto al Gobierno, es evidente que dirigir la política exterior en un clima de confrontación con el principal partido de la oposición no resulta cómodo. Sin embargo, ese empeño del PP por bloquear la nueva política exterior ha provocado unos efectos que, parece claro, no perseguía el PP.

En primer lugar, ha contribuido a acentuar los perfiles, las ideas-fuerza de esa nueva política exterior que han respaldado los españoles; también la noción de que la alternativa que se ofrece es la política que los ciudadanos repudiaron el 14 de marzo; en segundo lugar, ha permitido evidenciar que la política exterior del nuevo Gobierno cuenta, en sus elementos centrales y en sus estrategias, con el respaldo y la confianza de siete de los ocho Grupos Parlamentarios del Congreso. Todo ello no hace sino reforzar internamente al ministro Moratinos ante el ataque del PP y reafirmar al Gobierno y al PSOE en la idea de mantener las líneas directrices de la nueva política exterior.

La nueva política euro-mediterránea

Así va a ocurrir, en cualquier caso, y así lo percibirán los ciudadanos en 2005, un año que vendrá cargado de acontecimientos, algunos ya fijados en el calendario, que van a permitir al Gobierno fijar ese perfil propio e impulsar los objetivos que la inmensa mayoría comparte en política exterior. Por muchas razones, España va a tener un papel determinante en lo que el Consejo Europeo ha establecido como el año del Mediterráneo. Barcelona 2005 será la ocasión para evaluar y revisar un decenio de relaciones euro-mediterráneas. La nueva política euro-mediterránea que saldrá de Barcelona, además de incorporar elementos como la estrategia de vecindad y medidas que den mayor visibilidad a esa asociación, va a situar esa política, previsiblemente, en el marco conceptual de la alianza de civilizaciones que formuló Rodríguez Zapatero ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Iberoamérica.

La importante cita latinoamericana de Salamanca va a dotar también de visibilidad el impulso que el Gobierno pretende dar a las Cumbres Iberoamericanas. España, desde el respeto, el diálogo y la estrecha cooperación, aspira a recuperar su papel como interlocutor privilegiado en esta Comunidad de Naciones de la que formamos parte, un ejercicio que arranca, ya en sus primeros pasos, con un cambio sustancial de la deteriorada imagen de España en América Latina. Avanzar hacia el cierre del acuerdo UE-Mercosur e impulsar los nuevos acuerdos de la Unión con Centroamérica y con la Comunidad Andina deberán ocupar un lugar preeminente en la agenda común iberoamericana. Al mismo tiempo, esa renovada relación con América Latina deberá ser también un elemento central para una imprescindible relación reforzada y equilibrada con EEUU, prioridad del Gobierno para el año que comienza.

Estados Unidos.

Son muchos otros los ámbitos en que, por encima de las discrepancias, los intereses de España como nación y como miembro de la Unión Europea van a confluir en 2005 con los de EEUU: de manera prioritaria, la necesidad de poner fin al conflicto árabe-israelí, logrando un acuerdo justo que permita la coexistencia de dos Estados. A nadie se le oculta la trascendencia que el fin de este conflicto tendría para alejar el fantasma del choque de civilizaciones, al que alimentan tanto la tragedia que vive el pueblo palestino como la crítica situación de Irak. En esa misma dirección, España y, en general, la UE tiene razones evidentes para coordinar con otros países y, en particular con EEUU, la acción contra el terrorismo internacional y la erradicación del odio del que se nutre: la presencia en Afganistán es sólo el elemento más visible de ese compromiso español. El décimo aniversario de la Agenda Transatlántica debiera definir y vertebrar la relación entre los dos grandes conjuntos económicos y comerciales del mundo: la UE y EEUU, incorporando estrategias comunes ante los retos que plantea la globalización.

Marruecos, el Sahara, Cuba, Gibraltar

En la agenda española para 2005 figuran otras prioridades: en enero, la visita de Estado a Marruecos debe marcar claramente una nueva e intensa etapa, cuyo signo más evidente es la acción conjunta de soldados españoles y marroquíes en Haití, bajo la bandera de Naciones Unidas. Pero en el Magreb, España tiene también el objetivo de avanzar hacia un acuerdo entre las partes que suponga la solución del prolongado conflicto del Sahara, una solución que pasa, evidentemente, por el ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, como establecen las Resoluciones de Naciones Unidas. Al otro lado del Atlántico, en Cuba, el acuerdo unánime de la UE para una posición común que sustituirá la de 2003, de probada ineficacia, permitirá a Europa promover el respeto a los derechos humanos y las libertades e influir de manera efectiva para el cambio en Cuba: ya hemos visto los primeros frutos de esa nueva política. Veremos también un fuerte impulso para hacer realidad el Plan Asia. Finalmente, la nueva estrategia sobre Gibraltar, desde el estricto respeto a los principios y objetivos seguidos por gobiernos anteriores, requiere el respeto y lealtad con que, hasta ahora, siempre había contado esta cuestión de Estado.

Europa, el PP y una política exterior de estado.

Son muchos los temas que centrarán la política europea de España en 2005, desde la revisión de la Estrategia de Lisboa -una de las prioridades del Gobierno del PSOE- al avance en las discusiones previas a las Perspectivas Financieras que entrarán en vigor en 2007. Pero, sin duda, el acontecimiento más relevante será el referéndum sobre el Tratado Constitucional Europeo al que seremos llamados los españoles el 20 de febrero. Desde la declarada posición favorable, un compromiso activo con el referéndum y con sus resultados será la primera oportunidad que tendrán Rajoy y el Partido Popular para hacer creíble su voluntad de pasar página y sentar las bases para una auténtica política de Estado. Como puede verse, nada justificaría que el Partido Popular se siga aislando y se autoexcluya del consenso en torno a todos estos objetivos de política exterior. Si lo hiciera, los ciudadanos acabarían por percibir que el PP está, no dañando la política del Gobierno, sino, algo imperdonable, poniendo en peligro los intereses de España, avivando así un recuerdo aún presente en la memoria de muchos españoles.

Descargar


La UMA se decide a estudiar el `mobbing´ entre sus profesores

UNIVERSIDAD | La institución no cuenta con herramientas para luchar contra este tipo de conflictos personales

La UMA se decide a estudiar el `mobbing´ entre sus profesores

Cifra. Se calcula que uno de cada diez miembros de las plantillas universitarias sufre acoso en el trabajo. C. C.

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El antiguo Defensor de la Comunidad Universitaria alertó de la proliferación de denuncias en el último año. La catedrática María Victoria Trianes coordinará el proyecto, que podría comenzar en un mes.

FRANCISCO PRIETO. MÁLAGA

Primero estudiar el fenómeno para, más adelante, actuar sobre él. La Universidad de Málaga comienza a tener conciencia de este problema laboral que cada vez afecta a más personas.

El `mobbing´ o acoso en el trabajo comienza a preocupar en la Universidad de Málaga. Tanto, que la institución académica se ha propuesto por primera vez estudiar la incidencia de este fenómeno entre sus profesores, el personal de administración y servicios y el personal docente e investigador. Será la segunda universidad andaluza, tras la Universidad de Granada, que aborde este problema, que se ceba especialmente en grandes organizaciones laborales y en la administración y podría comenzar a desarrollarse en un mes para tener los resultados a comienzos del curso próximo.
Según explicaron a este diario fuentes de la institución académica, la catedrática de la UMA María Victoria Trianes sería la encargada de coordinar el proyecto, que en Granada desarrolló en 2003 el profesor Fernando Justicia y que concluyó que un 11% de la plantilla universitaria sufría acoso en el trabajo.
En la UMA, sin contar aún con datos fiables, la cifra va en aumento. Lo denunció el pasado año el ex Defensor de la Comunidad Universitaria, Pablo Salinas, quien hablaba de un ritmo creciente de cinco denuncias al año detectadas desde el 2002. Un número que, a su juicio, no es que fuera muy destacable, pero sí significativo, en una plantilla de 3.500 personas y teniendo en cuenta que los casos que llegan a denunciarse son una mínima parte.
María Victoria Trianes apuntó a este diario que el hecho de que cada vez salgan más casos a la luz es un buen síntoma. Existe hoy día una sensibilidad mayor sobre los conflictos personales dentro de la empresa, y el `mobbing´ es eso, un conflicto, que en una organización tan grande como la universidad tiene que trabajarse. Para la catedrática, que es una experta en violencia en las aulas o acoso escolar (`bullying´), si el problema llega a tener cierta incidencia habría que desarrollar medidas específicas para hacerle frente, ya que una institución como la del Defensor de la Comunidad Universitaria no es suficiente para prevenir y solucionar este tipo de conflictos.
Hasta ahora, la UMA no cuenta con ningún programa específico para atender a estos casos, ni siquiera en su plan de prevención de riesgos laborales, hecho que ya se ha denunciado en más de una ocasión por la facultad de Ciencias del Trabajo. De hecho, el último foro sobre prevención de riesgos laborales celebrado en la UMA hace escasamente dos semanas obvió por completo todos los problemas psicológicos que se originan en el ámbito laboral.

CCOO llevaba en su programa un observatorio sobre el fenómeno
Como si de un `poltergeist´ se tratase, el observatorio sobre `mobbing´ y `burnout´ que prometió el sindicato Comisiones Obreras durante las elecciones para la Junta de Personal Docente e Investigador, ha desaparecido del mapa. La iniciativa se `vendió´ como uno de los puntos fuertes del programa en estos comicios y se presentó incluso en un foro celebrado en la facultad de Ciencias del Trabajo en mayo de 2004.
Hoy, casi un año después, personal y profesorado continúan preguntando qué fue de aquel proyecto. Máxime cuando en la página web de este sindicato en la Universidad de Málaga sigue publicitando una jornadas sobre `mobbing´ y `burnout´, sin especificar ni cuándo ni cómo se celebrarán estas jornadas.

Descargar


Domingo en Irak

TRIBUNA: PIEDRA DE TOQUE MARIO VARGAS LLOSA

Domingo en Irak

© Mario Vargas Llosa, 2005. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario El País, SL, 2005.

EL PAÍS – Opinión – 06-02-2005

Me pasé casi todo el domingo 30 de enero prendido a la televisión, siguiendo las informaciones, en todos los canales internacionales, sobre las elecciones en Irak. Hace tiempo que un hecho político no me conmovía tanto. En verdad, contra toda esperanza, esperaba lo que ocurrió. No porque esté dotado del don de la videncia, sino aleccionado por el recuerdo de mi breve visita a ese país, a fines de junio y comienzos de julio de 2003, donde, en todos los lugares que visité advertí una sensación de alivio generalizado y una gran esperanza con la caída de la dictadura del Baaz y de Sadam Husein.

Entonces, las acciones terroristas de Al Qaeda, de Ansar al Islam, de las brigadas enviadas por los clérigos ultraconservadores de Irán, las de Abu Musab al Zarqawi y de los grupos supervivientes del Baaz estaban sólo en los comienzos y era difícil imaginarse que crecerían hasta alcanzar las proporciones apocalípticas que han tomado. Esto, y, sobre todo, la formidable campaña internacional de los medios europeos embebidos de odio a los Estados Unidos, habían llegado a persuadir a un importante porcentaje de la opinión pública de que la intervención militar en Irak era un absoluto fracaso, y, además, una operación contraproducente que, en vez de desembocar en una democratización del país, incendiaría todo el Medio Oriente, dejándolo a merced de los fanáticos fundamentalistas antioccidentales. ¡Irak sería un nuevo Vietnam que, por segunda vez, haría morder el polvo de la derrota al arrogante coloso norteamericano! Toda la Europa del resentimiento y la nostalgia de la evaporada revolución se echó a las calles, a festejar este regalo de los dioses.

En un hermoso artículo titulado La prudencia política y el coraje de los iraquíes (EL PAÍS, 30-1-05), Michael Ignatieff se preguntaba, el mismo día de las elecciones: ¿Por qué hay tan poca gente que sienta siquiera un estremecimiento de indignación cuando ven a encuestadores tiroteados en una calle de Bagdad? ¿Por qué no hay ni el menor asomo de aplauso en la prensa por los más de 6.000 iraquíes que, arriesgando sus vidas, se presentan como candidatos a un cargo público?. Por una razón muy sencilla: porque esas elecciones no eran serias, sino una farsa de los ocupantes, que el pueblo iraquí, identificado con la resistencia -la palabra es un astuto embauque, para dar una aureola de dignidad a los terroristas-, iba a boicotear, mostrando así al mundo su rechazo de aquella intervención colonialista del imperialismo anglosajón. La corrección política lo había dictaminado y sólo faltaba que los hechos vinieran a confirmar la teoría.

El maltratado, diezmado, destrozado pueblo iraquí, sobreviviente de cuatro décadas de una de las más vesánicas satrapías que conozca la historia y de dos años de un terrorismo ciego y demencial contra la población civil, se ha encargado de poner las cosas en su sitio. ¿Cómo? Yendo a votar, pese a las amenazas de los fundamentalistas de que los recintos electorales y los votantes podrían ser blanco de los conductores suicidas arrebozados de explosivos y de que cada elector, por el simple hecho de depositar su voto en un ánfora, sería objeto de persecución y degüello, igual que toda su familia. No los intimidaron. Ahí estaban, en Bagdad, en Basora, en Nayaf, en Faluya, en todo el Kurdistán y hasta en el triángulo suní. Las imágenes eran exaltantes. Familias enteras haciendo colas de muchas horas a las puertas de los centros de votación, en una atmósfera festiva, y entre ellas, las mujeres, ululando o haciendo la V de la victoria ante las cámaras, con unas sonrisas de oreja a oreja. Y hombres y mujeres respondiendo siempre a la pregunta de por qué habían ido a votar, de la misma manera: Porque queremos paz, Porque queremos libertad.

Los comandos de asesinos suicidas mataron a cincuenta electores, cierto. Pero cerca de ocho millones de iraquíes, jugándose la vida, concurrieron a legitimar con sus votos las primeras elecciones libres en la historia de Irak. Casi el 60% de los inscritos, una participación cívica extraordinaria comparada incluso con las democracias más avanzadas, algo que consolida de manera resonante los comicios iraquíes. Y, también, muestra lo falaz y mezquino de aquellas argucias de los culturalistas, según los cuales es abusivo y prepotente imponer una democracia a la occidental a una sociedad cuya cultura la rechaza intrínsecamente porque lesiona prácticas, usos y creencias arraigadas a las que aquélla no podría renunciar sin perder en identidad. ¡Y esos racistas se consideran progresistas! No advierten siquiera que su noción de identidad colectiva es un campo de concentración que condena a un pueblo entero a no progresar jamás, a eternizarse en el oscurantismo y la barbarie.

Después de lo ocurrido en estas elecciones, ¿pasará por la mente del Gobierno español la sospecha de que, acaso, fue prematuro retirar las tropas de Irak con la precipitación que lo hizo? ¿Que, tal vez, fue una imprudencia exhortar a los otros países que formaban parte de la coalición encabezada por Estados Unidos y Gran Bretaña a una deserción parecida? Naturalmente que no. Porque, ya, un ejército de escribidores progresistas estremecen los ordenadores para tranquilizarle la conciencia demostrando, en juiciosas argumentaciones deconstruccionistas, que estas elecciones no son de ningún modo lo que parecen -el inicio de un proceso de democratización en marcha en Irak, como ocurrió en Afganistán-, sino un accidente, un pequeño traspiés del pueblo iraquí, que, indebidamente manipulado, ha caído en una trampa, de la que pronto saldrá, descubriendo lo que verdaderamente es correcto y le conviene. Y que, en todo caso, las bombas y los asesinatos de la resistencia probarán pronto que nada ha mejorado, que todo va para peor. Nunca tan cierta como en nuestros días la frase de Arthur Koestler según la cual el intelectual es capaz de demostrar todo aquello que cree y de creer todo aquello que puede demostrar.

No importa cuál sea el resultado de las elecciones iraquíes, éstas han sido ya, por la masiva participación de votantes, un éxito de largas consecuencias para todo el Medio Oriente. Ellas prueban que es perfectamente posible que un país de inmensa mayoría árabe y musulmana opte por un sistema democrático, donde haya alternancia en el poder, se respete el derecho de crítica, y una descentralización vertical y horizontal de los poderes garantice a las mi-norías étnicas y religiosas una amplia autonomía. Por primera vez en su historia, los chiíes, el sesenta por ciento de la población, dejarán de ser marginados y explotados por la minoría suní, y los kurdos (casi un veinte por ciento) tendrán asegurada su lengua y su cultura dentro de la flexible unidad nacional.

Desde luego, queda mucho por hacer y, no hay la menor duda, el terrorismo fanático y cavernario causará todavía muchas muertes. Pero estas elecciones son un hito, que, acaso, contribuya a atenuar el escepticismo y la hostilidad de países como Francia y España y los induzca a colaborar con el pueblo iraquí en su empeño -que se ha hecho patente en estos comicios- por emanciparse del terror y la opresión y conquistar la modernidad.

Todo este domingo, mientras veía las imágenes de Irak en la pequeña pantalla, pensaba en el profesor Bassam Y. Rashid y su familia. Profesor de español en la Universidad de Bagdad, doctorado por la Universidad de Granada, el profesor Bassam fue mi traductor y compañero inseparable los doce días que pasé en Irak. La palabra caballero parecía inventada para este bagdadí musulmán y suní, de urbanas maneras y exquisitos gustos literarios, generoso y tolerante, al que tantos años de horror y dictadura no habían quebrantado el espíritu ni erosionado en él la convicción de que Irak sería, un día próximo -como España, decía- una democracia moderna y próspera. Estoy seguro de que en una de esas colas largas de votantes estaban él y su maravillosa mujer, cuya hospitalidad convertía su modesta casita en un palacio. Y, sin duda, se habían llevado con ellos, a fin de que su memoria grabara para siempre este día histórico, al pequeño Ahmed, su hijo, quien me aseguraba que el paraíso tenía la apariencia de Granada. Como usted bien sabe, profesor Bassam, hay ficciones que se vuelven realidades. Con el coraje que han demostrado este domingo sus compatriotas, Irak será una de ellas, ya verá. ¡Y lo celebraremos comiendo el cordero que usted sabe, el Cusi, en The White Palace!

Descargar


Juan José Oña, Premio Diputación del II Concurso Oretania de Investigación

CIUDAD REAL

Juan José Oña, Premio Diputación del II Concurso Oretania de Investigación

Con una obra sobre la aeronáutica en la provincia

Lanza / ciudad real
Ediciones C&G hizo público ayer, a través de una nota de prensa, el nombre de los ganadores del II Concurso Oretania de Investigación Histórica, galardones que reconoce tanto el esfuerzo realizado por los autores de los trabajos así como el interés provincial o local de los mismos.

Así, el Premio Diputación, que está dotado con 600 euros y patrocinado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, se ha concedido por por unanimidad a la obra “Sobre los cielos de Ciudad Real: La inquietud aeronáutica en la provincia (1900-1939)”, cuyo autor es Juan José Oña Fernández, doctor en historia por la Universidad de Zaragoza, licenciado en Geografía e Historia por la UNED, diplomado Univ. Profesorado de EGB, en las especialidades de Ciencia Humanas y Educación Física por la Universidad de Castilla-La Mancha.

El Premio Calzada de Calatrava, dotado con 300 euros, y patrocinado por el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava ha sido concedido a “Calzada de Calatrava y la Inquisición”, cuyo autor es Manuel Ciudad Ruiz, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Secundaria desde 1991 y, actualmente, cursa estudios de doctorado en la Facultad de Letras de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Recordar que Manuel Ciudad obtuvo el premio “Torralbeño” en la primera edición del Concurso Oretania de Investigación Histórica.

Puertollano

Asimismo, la editorial manchega informó que el Premio “Puertollano”, dotado con 300 euros y patrocinado por el Ayuntamiento de Puertollano es para “La Radio en Puertollano. Cincuenta años de historia, de Julio Bayo Barba, licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y director de la revista municipal de Puertollano.

Por último, el jurado, compuesto por Raúl Menasalvas Valderas, director del Museo Municipal de Puertollano, José González Ortíz, técnico conservador de los Museos Municipales, Archivos y Patrimonio del Ayuntamiento de Ciudad Real, Cándido Barba Ruedas, jefe de Servicio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Julio Criado García, director del periódico provincial Oretania, declaró desierto el Premio Castilla-La Mancha, el Premio Almodóvar del Campo, el Premio Argamasilla de Calatrava, el Premio Ciudad Real, el Premio Torralba de Calatrava.

Descargar


Expertos alertan de los efectos de los pesticidas en embarazadas

VIVIR
VIVIR
Expertos alertan de los efectos de los pesticidas en embarazadas
Investigadores reunidos en Granada estudian la incidencia de las sustancias tóxicas en el desarrollo de los niños
CAROLINA MOYA T. M. R. IDEAL/GRANADA

GRANADA

SEVILLA

Una mujer embarazada lee un libro tras una cortina. /REUTERS

ImprimirEnviar

La RAE admitirá la palabra matrimonio para definir a las parejas del mismo sexo
La acumulación de sustancias tóxicas de la mujer durante toda su vida actúa en el embarazo y aumenta el riesgo del bebé de padecer ciertas disfunciones sexuales. Ésta es una de las conclusiones que expusieron ayer los investigadores de la Red Española de Investigación en Salud Infantil y Medio Ambiente (INMA). Científicos españoles y extranjeros participaron en un curso que reunió a los grupos de investigación que estudian la relación de la infancia y el entorno en distintos países.

En concreto, el grupo granadino expuso las conclusiones de su estudio sobre la repercusión de la exposición de las madres a sustancias químicas del ambiente como los pesticidas.

Con 706 mujeres

Los investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital San Cecilio comenzaron su estudio en 2000 con un grupo de 706 mujeres embarazadas. Practicaron un seguimiento de su dieta, sus hábitos o la incidencia de ciertos compuestos químicos en estas mujeres y continuaron con el análisis de los niños, que hoy tienen cuatro años. El estudio revela que las madres acumulan durante toda su vida sustancias tóxicas procedentes de pesticidas agrícolas.

Durante el embarazo los tóxicos pueden trasladarse al bebé, que tendrá mayor riesgo en el futuro de padecer enfermedades como la denominada del testículo no descendido. «Estas sustancias se acumulan en el tejido graso de la madre y se incorporan a la cadena alimentaria», explicó el representante del grupo de investigación granadino, Nicolás Olea.

Desarrollo del feto

Según los expertos la embarazada no se da cuenta de su exposición al pesticida ya que alguno de ellos se utilizaban hace décadas, aunque sus efectos persistan aún hoy en el ambiente. De esta forma, los tóxicos actúan en ciertos momentos del embarazo que se consideran críticos en el desarrollo del feto y provocan un mayor riesgo de enfermedad para el bebé.

Otro de los grupos que investiga la incidencia del medio ambiente en la infancia se sitúa en Menorca. Comenzaron sus estudios en 1997 con 500 niños centrándose en los factores de riesgo de asma y alergias, además de investigar cómo influyen los químicos ambientales en el desarrollo de los niños.

Tras su periodo de análisis los expertos han confirmado que la lactancia materna resulta beneficiosa para el desarrollo del bebé, ya que contrarresta la acción de muchas de estas sustancias perjudiciales. Las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte en los países desarrollados, alrededor del 52% de personas fallecen por culpa de esta dolencia. La segunda causa de mortandad en el primer mundo es el cáncer, pero se aleja bastante de la tasa anterior, ya que esta enfermedad causa el 24% de las muertes. Los índices de mortalidad de sida apenas alcanzan el 5%.

Por todos estos motivos, el experto John Martin ha definido los fallos cardíacos como la peste negra del siglo XXI. «Este es el precio a pagar por haber adoptado estilos de vida que exigen un esfuerzo continuado de adaptación: consumismo, comidas rápidas, hábitos tóxicos…», explica en un informe el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico, José Luis Martí García.

«El 80% de los eventos cardiovasculares podrían evitarse», indica el doctor Martí García. Por ello cree que es tarea de todos ayudar a prevenir esta dolencia, ya que «no es sólo responsabilidad de la Administración o de los médicos», apunta Martí al tiempo que recuerda que la prevención podría «sufragar» buena parte de los costosos gastos de la sanidad pública.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de las enfermedades coronarias se pueden clasificar en tres grandes grupos: causal (tabaco, tensión arterial, colesterol, obesidad, entre otros); predisponentes (estrés, historia familiar, etnia…) y condicionales (destacan triglicéridos e inflamación).

La esperanza de vida, como consecuencia de los fallos cardiacos, se acorta entre 8 y 12 años según el estudio Framingham.

Para alargar la vida lo más indicado es prevenir esta dolencia, por ello se recomienda tomar aceite de oliva, leche (como vehículo de nutrientes), lógicamente abandonar el tabaco y aumentar el ejercicio físico, sobre todo se recomienda andar una hora diaria. La ciudad de Sevilla ha sido el escenario escogido por Vocento para la celebración de su XI Convención Anual de Directivos, que ha tenido lugar los días 3 y 4 de febrero, y que en esta edición ha venido marcada por el 75 aniversario de Abc Sevilla, celebrado el pasado año.

Esta convención, a la que han asistido más de 230 directivos de Vocento, ha tenido como invitado especial al consejero delegado en España de Deutsche Bank, Antonio Rodríguez Pina, que ofreció una conferencia sobre los grupos de comunicación en el entorno actual.

Tras esta intervención, Juan Ignacio Mijangos, director general de Vocento, señaló la importancia que para el Grupo tienen sus profesionales; se refirió también a los nuevos productos lanzados en 2004 y a la reestructuración de la organización.

Por su parte, Jesús Fernández Vallejos, director general editorial, planteó como principal objetivo para este año el incremento del nivel de calidad de los distintos soportes y medios de Vocento, potenciando los equipos redaccionales y una mayor eficiencia organizativa.

También intervinieron, en el ámbito de sus respectivas competencias, los directores generales Financiero, José Manuel Vargas, de Medios Impresos, Iñaki Arechabaleta, y de Diversificación, Fernando Samaniego.

Compromiso ético

Por último, José María Bergareche, vicepresidente y consejero delegado, expuso a los directivos de Vocento las circunstancias políticas y sociales de 2004 y las exigencias que dichas circunstancias han significado para los medios del Grupo, mencionando especialmente el excelente comportamiento de los distintos equipos humanos. Señaló que «hemos cumplido con el compromiso ético que comporta la comunicación en coyunturas tan delicadas como las vividas».

Así mismo, afirmó que «es muy necesario que los medios de comunicación procuremos contribuir a situaciones de certidumbre y estabilidad, que son aquellas en las que el desarrollo económico es más sólido».

También hizo referencia a los tres últimos proyectos puestos en marcha por Vocento: Punto Radio, Gala y La Voz de Cádiz.

Bergareche cerró su intervención planteando como retos para 2005 la calidad, la innovación y el compromiso con la responsabilidad corporativa y la acción social.

Descargar


Legalidad y excarcelación de terroristas

OPINIÓN
TRIBUNA
Legalidad y excarcelación de terroristas
ANTONIO RODRIGUEZ ALONSO/PROFESOR DE DERECHO PENITENCIARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (JUBILADO)
Imprimir Enviar

ANTE la noticia publicada por todos los medios de comunicación social de la probable excarcelación del terrorista etarra José Ignacio de Juana Chaos, miembro del comando Madrid, condenado, en varios procedimientos, a 2.995 años de prisión por múltiples asesinatos y otros delitos graves y privado de libertad desde enero de 1987, así como próximamente la de otros terroristas muy significados integrantes del referido comando tales como Inés del Río, Antonio Troitiño y Henri Parot, condenados a más de 2.000 años de prisión, y que ha producido una honda conmoción en determinados sectores sociales y muy especialmente en la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y en los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, surge de inmediato, entre el estupor y la indignación, la pregunta: ¿cómo es posible legalmente semejante desatino que ofende las conciencias de los ciudadanos?

Ante la magnitud del problema, con tintes de escándalo social, y sin que podamos extendernos en un análisis más riguroso y profundo por las limitaciones propias de un artículo periodístico, voy a procurar ceñirme someramente a su análisis trayendo a colación los antecedentes legales -penales y penitenciarios- que van a posibilitar dentro de un Estado de Derecho dichas excarcelaciones.

Desde una perspectiva de legalidad penal, creo de todos es sabido, por haberse hecho eco de ello los mismos medios de comunicación, que el referido terrorista, junto a otros en prisión y algún otro ya excarcelado, fueron enjuiciados y condenados, como no podía ser de otra forma, en virtud de la Ley Penal vigente en el tiempo de comisión de los hechos el conocido como Código Penal de 1973, último del franquismo, que recoge el texto refundido promulgado por Decreto de 14 de septiembre de 1973, conforme a la Ley de 15 de noviembre de 1971, y que con posterioridad fue objeto de múltiples reformas antes y después de nuestra Constitución comprendidas en el período de 1974 a 1983.

Pues bien, dada su especial relevancia y aplicación al caso que nos ocupa, dentro de la gravedad en el orden de cumplimiento de las penas privativas de libertad señaladas en el artículo 70.1 del Código Penal de 1973, tenemos que reproducir literalmente la previsión contenida en el apartado 2 del precitado artículo: «No obstante lo dispuesto en la regla anterior, el máximun de cumplimiento de la condena del culpable no podrá exceder del triplo del tiempo porque se le impusiere la más grave de las penas en que haya incurrido, dejando de extinguir las que procedan desde que las ya impuestas cubrieren el máximun del tiempo predicho, que no podrá exceder de treinta años. La limitación se aplicará aunque las penas se hubieran impuesto en distintos procesos si los hechos, por su conexión, pudieran haberse enjuiciado en uno solo».

La limitación en el cumplimiento máximo de la condena a treinta años no admite de forma generalizada discusión. La cuestión a debatir podría haberse planteado si a la nueva pena resultante de treinta años le es de aplicación o no el beneficio penitenciario de la redención de penas por el trabajo previsto en el artículo 100 del mismo texto legal que posibilita a los condenados a redimir su pena por el trabajo abonándosele a estos efectos un día de condena por dos días de trabajo. Ante el silencio de la Ley -no existe prohibición expresa- tanto la jurisprudencia como la doctrina científica siempre han admitido, por razones humanitarias y de igualdad ante la Ley, la aplicación del beneficio penitenciario de la redención de penas por el trabajo para el supuesto previsto en el artículo 70.2, que posibilita que un penado cuya condena ha quedado reducida a treinta años de prisión deje totalmente extinguida ésta con veinte años de prisión efectiva, y sin haber previsto, con tan loables intenciones, los resultados cuyas consecuencias hoy se lamentan.

La cuestión se agudiza y deforma, de ahí la crítica, con el desarrollo y aplicación del beneficio de la redención de penas por el trabajo regulado en el Reglamento de los Servicios de Prisiones, aprobado por Decreto de 2 de febrero de 1956 (Arts. 65 a 73), y sobre todo ante la reforma operada en el artículo 71.3 por el Real Decreto 2.273/1977 de 29 de julio, que posibilita la concesión de redenciones extraordinarias -de dudosa legalidad, a mi juicio, por suponer una quiebra al principio de jerarquía normativa consagrado igualmente en el artículo 9.3 de nuestro texto fundamental- equivalente en la práctica a un día de redención de condena por un día trabajado, en razón a las circunstancias especiales de laboriosidad, disciplina y rendimiento en el trabajo.

En un Estado de Derecho, donde afortunada y acertadamente nos encontramos, no es de recibo a la luz del texto constitucional y de la ley penitenciaria -donde la pena privativa de libertad está orientada a la resocialización del condenado por medio de un tratamiento de individualización científica, bajo el control jurisdiccional del Juez de Vigilancia Penitenciaria- que el beneficio de la redención de penas por el trabajo esté desconectado del tratamiento resocializador. El automatismo y la prodigalidad por falta de una rigurosa motivación o fundamentación, como se tiene tan reiteradamente proclamado, en la concesión del beneficio de la redención de penas por el trabajo en los establecimientos penitenciarios con carácter ordinario o extraordinario al amparo de cualquier pseudo actividad laboral o intelectual, resulta, además de estéril y contraria a la idea de tratamiento resocializador, una burla al sistema penal. De aquí que tengamos que afirmar, sin ningún tipo de reparos, que la redención de penas por el trabajo, en muchos casos, por la incidencia que tiene en el cumplimiento total del quantum de la condena y por la forma generalizada con que se viene aplicando en los establecimientos penitenciarios, venga a constituir el burla burlando de la regla última de individualización de la pena.

En consecuencia con todo lo anterior, alguien podrá preguntarse: ¿qué pasa con las redenciones ordinarias y extraordinarias que se han concedido con tanta ligereza sin haber sido expresamente motivadas?, ¿cabe la posibilidad de que puedan ser anuladas? La respuesta a la primera pregunta consecuente con la siguiente, es que por ser legales en el ámbito jurídico -por no haber sido impugnadas en su momento- no cabe posibilidad procesal alguna de que sean declaradas nulas. Ello conlleva que con las disposiciones aplicables precitadas y mediando resoluciones firmes, por no haber sido impugnadas en tiempo y forma, difícil lo tiene la Audiencia Nacional para impedir la pronta excarcelación de los terroristas condenado por el Código Penal de 1973.

Descargar