Casi todos los alumnos que acaban la Universidad encuentran trabajo

MELILLA
Melilla
Casi todos los alumnos que acaban la Universidad encuentran trabajo
El rector de la Universidad de Granada asegura que en los últimos años son muchos los estudiantes foráneos que estudian en el Campus melillense El Gobierno ha incrementado en un 15 por ciento la partida para el profesorado
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

MEC. Ayer tuvieron una reunión con los directivos de los centros universitarios. / L. SEBASTIÁN

ImprimirEnviar

Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior en cinco años
«Casi el cien por cien» del alumnado que cursa sus estudios universitarios en Melilla consigue insertarse laboralmente, lo cual «responde a una demanda social» de profesionales de las ramas que se estudian en la ciudad. Así de tajante fue ayer el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, quien visitó Melilla junto a la directora general de Universidades del Ministerio de Educación, Carmen Ruiz, para celebrar una reunión de trabajo con los equipos directivos de los centros universitarios de Melilla y comprobar de primera mano el estado de las instalaciones del Campus.

Tanto el rector como la directora general de Universidades coincidieron al decir que se está trabajando mucho y bien en Melilla y, prueba de ello, son los innumerables avances que se están experimentando en el Campus gracias a la confianza depositada por la Universidad de Granada. Además, también se está dando un impulso importante a la titulación de Relaciones Internacionales y a la movilidad geográfica de alumnado y docentes, siendo Enfermería la carrera en la que más estudiantes foráneos pueden verse, según explicó Ruiz. «Hay perspectivas optimistas en este sentido».

El Campus de Melilla contribuye a que la Universidad de Granada «sea una gran Universidad» y, aunque en un futuro no se descarta incorporar nuevas titulaciones, no es el objetivo primordial en la actualidad. Ahora «se trata de reflexionar sobre la mejor adecuación de lo que tenemos al Espacio Europeo de Educación Superior».

Más infraestructuras

Por lo que respecta a las necesidades del Campus melillense, el rector de la Universidad de Granada comentó que el Ministerio de Educación ha incrementado en un 15 por ciento la partida destinada a financiar la contratación de profesorado en Melilla, «algo que no ocurría hacía muchísimos años», aunque las necesidades en infraestructura son muchas, como la ampliación de la biblioteca, la construcción de un polideportivo o, simplemente, de aulas donde impartir clases y departamentos para reubicar al personal.

«En estos cuatro años en los que yo soy rector hemos intentado mejorar este edificio emblemático, histórico y maravilloso tratando de mejorar sus instalaciones, sus aulas y sus despachos», aunque aún hace falta dar un impulso a la infraestructura eléctrica, por ejemplo.

El Campus pide a gritos una ampliación después de que hace poco se inaugurase el aulario adyacente donde se ha ubicado la Escuela de Enfermería que, en un futuro, formará parte del organigrama de la Universidad de Granada. «Sigue siendo insuficiente», concluyó Aguilar, y «estamos absolutamente necesitados de nuevas infraestructuras», por lo que el compromiso de la Universidad es el de dar respuesta a estas necesidades con recursos propios «o con recursos que obtenga de otras administraciones».

Descargar


Las universidades andaluzas recibirán 24 millones para investigación procedentes del Plan Nacional

Las universidades andaluzas recibirán 24 millones para investigación procedentes del Plan Nacional

25/01/05 REDACCIÓN WEB

El Ministerio de Educación y Ciencia ha notificado a las distintas universidades andaluzas las solicitudes de proyectos aprobados, así como la financiación que han obtenido en la primera convocatoria del nuevo Plan Nacional de Investigación.

En total, recibirán más de 24 millones de euros para un total de 375 proyectos. La Universidad de Sevilla con un 30,1 por ciento del total de la financiación concedida es la que mayor cantidad ha recibido para desarrollar 94 proyectos, seguida de la de Granada –20,6%–, que llevará a cabo 96 estudios. Les siguen, Córdoba (14,4%), Málaga (9,7%), Almería (8,3%), Cádiz (6,8%), Huelva (4,4%), Jaén (3,2%) y la Pablo de Olavide (2,5%).

En proporción, el elevado grado de participación de aquellas universidades que cuentan con un menor número de grupos de investigación, destacó la Junta en un comunicado.

En este sentido, el 68,3% de los grupos de investigación de la Universidad de Almería desarrollarán algún tipo de proyecto con cargo al Plan Nacional de Investigación, una cifra que asciende al 50% en el caso de la Pablo de Olavide, al 43,2% en Huelva, al 42,9% en Granada y al 42,7% en Cádiz. Le siguen Córdoba, con un 38,3% de sus grupos con algún proyecto de esta convocatoria; Jaén, con un 36%; Sevilla, con un 34% y Málaga, con un 30,8%.

Objetivos del Plan
Entre los objetivos recogidos en el Plan Nacional de Investigación se encuentra el aumento del nivel de la Ciencia y la Tecnología en volumen y calidad, a través de un tejido empresarial innovador y el incremento de la inversión en este ámbito, estrechando las relaciones entre los sectores público y privado así como con las comunidades autónomas.

Este nuevo planteamiento de la política de investigación nacional se ve reforzado en Andalucía con el Plan de Innovación y Modernización (PIMA) desarrollado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, con el que se pretenden alcanzar estos mismos objetivos.

La Junta apuesta, además, por impulsar las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación para propiciar la transformación del conocimiento en la actividad empresarial.

Descargar


Alhaurín el grande: El experto hispanista Díaz López asesorará a la Fundación Gerald Brenan

ALHAURÍN EL GRANDE
Alhaurín el grande: El experto hispanista Díaz López asesorará a la Fundación Gerald Brenan
MANUEL FERRÁNDEZ/

ImprimirEnviar
Juan Antonio Díaz López, doctor de Filosofía Inglesa y profesor de Filología Inglesa de la Universidad de Granada, ha sido nombrado por el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande asesor académico de la Fundación Gerald Brenan. Díaz López imparte cursos de doctorado sobre las relaciones literarias hispano-británicas.

El académico será el encargado de presentar los nuevos contenidos de la Fundación en la próximo edición de Fitur. El acto, que ha sido organizado por el Ayuntamiento alhaurino, tendrá lugar mañana a partir de las 12.00 del mediodía en el pabellón 3 de la muestra turística.

Intervendrá también en este acto Ian Gibson, famoso escritor hispanista que disertará sobre la figura de Gerald Brenan. Asimismo, los dirigentes municipales aprovecharán la repercusión de Fitur para presentar también el proyecto de la nueva biblioteca municipal.

En ese futuro edificio se ubicará el primer Centro Nacional de Literatura Hispanista, en honor de Brenan, que pasó en esta localidad los últimos años de su vida hasta su muerte en 1987.
Descargar


La UGR publica un libro de Claudio Azzara que desvela las claves de la caída del Imperio Romano

Las invasiones bárbaras y el consecuente desmembramiento y caída del Imperio Romano han sido objeto de interés no sólo de historiadores, sno de estudiosos y particulares. Claudio Azzara, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salerno, trata, en el libro “Las invasiones bárbaras”, publicado en Divulgativa Collectanea Limitanea por la Editorial Universidad de Granada y Universidad de Valencia, de la cadena de migraciones, que comenzó en los siglos IV y V de nuestra era, de poblaciones procedentes de Asia y del norte de Europa, y que sentaron las bases de una nueva civilización de la que somos herederos.

Azzara no sólo describe un acontecimiento histórico de forma general, si no que despliega una seria de conjeturas sobre los errores que a lo largo de la historia han podido tergiversar este suceso histórico. La designación de estos pueblos, que acabaron con un gobierno romano caduco y corrompido por luchas intestinas, es significativo, de entrada, a la hora de entender el posicionamiento de muchos de los historiadores ante estas invasiones.

Bárbaros, vándalos, son algunos de los descalificativos atribuidos a los nómadas que desde Europa oriental y Asia asolaron la exquisita sociedad romana. La heterogeneidad que se suele atribuir a un espectro de población tan amplio, dificulta también una compresión cercana a la realidad del momento. Claudio Azzara desvela en seis capítulos los últimos estudios acerca de estos “bárbaros”, de los diferentes pueblos que devastaron el mundo grecorromano, de cómo se fueron instalando e Italia, Francia, Bulgaria, hasta extenderse por toda Europa en un desarrollo de unión donde el proceso de “aculturización” no fue tan extremo como podemos imaginar.

El autor se propone sacar a la luz aspectos particulares que ayuden a comprender los acontecimientos que se desarrollaron durante seis siglos en Europa desterrando viejos mitos forjados por una historiografía en ocasiones dominada y utilizada por las circunstancias políticas e ideológicas del momento.

Según los investigadores, y la sociedad latina, los bárbaros acabaron con una civilización ejemplar, la romana. Pero a decir de los nórdicos y germanos, sus pueblos realizaron una migración masiva en busca de algo mejor. Sea como fuere, Claudio Azzara desvela la intrincada trama de una invasión de la que surgió una civilización fruto de la unión de culturas dispares a las que unificó, quizá, la religión, una sociedad que dio lugar a la colectividad de la Edad Media. Finaliza la obra su autor con una serie de conclusiones particulares sobre la caída del Imperio Romano y de la “barbarie” de los invasores, y con un extenso elenco de libros sobre este asunto.

Referencia: Prof. Claudio Azzara. Dipartimento di Latinità e Medioevo. Universidad de Salerno.
Tlf. 39/089/963089.
Correo e. clazzara@unisa.it


The UGR publishes a book by Claudio Azzara that reveals the keys for the fall of the Roman Empire

Barbarian invasions and the following dismemberment and fall of the Roman Empire have been the subject of interest not only of historians, but also of scholars and particulars. Claudio Azzara, professor of Medieval History of the University of Salerno deals, in the book “The barbarian invasions”, published in Divulgativa Collectanea Limitanea by the Publishing House University of Granada and University of Valencia, with the chain of migrations that started in the IV and V centuries of our era of people from Asia and the north of Europe and who laid the foundations for a new civilization we are heirs to.

Azzara does not only describe a historical event in a general way, but he also formulates a series of conjectures about the mistakes that all through history have possibly distorted this historical fact. The designation of this people, who put an end to an outdated Roman government rotten by internecine fights, is quite significant to understand the attitude of many historians to such invasions.

Barbarians and vandals are some of the disqualifying adjectives attributed to those nomads who from Eastern Europe and Asia destroyed the exquisite Roman society. Heterogeneity usually attributed to wide-ranging populations also makes understanding difficult. Claudio Azzara reveals in six chapters the last studies on such “barbarians”, on the different people who devastated Greek-Roman world, on how they settled in Italy, France, Bulgaria, until they extended throughout Europe in a development in which the “aculturization” process was not as extreme as we imagine.

The author is determined to bring to light particular aspects that allow to understand the events that took place for six centuries in Europe dismissing old myths forged by a historiography sometimes ruled and used by the political and ideological circumstances of the moment.

According to researchers, and Latin society, barbarians put an end to an exemplary civilization, the Roman. But, according to Norsemen and Germans, their people carried out a massive migration in search of something better. Be that as it may, Claudio Azzara reveals the intricate plot of an invasion from which a civilization aroused through a union of different cultures, maybe unified by religion, a society that gave rise to Middle Ages´ community. The author finishes his work with a series of particular conclusions on the fall of the Roman Empire and the “barbarism” of the invaders, and with an extensive catalogue of books on this subject.


Reference: Prof Claudio Azzara. Dipartimento di Latinità e Medioevo. Universidad de Salerno.
Phone number: 39/089/963089.
E-mail. clazzara@unisa.it


La UGR publica un libro de Claudio Azzara que desvela las claves de la caída del Imperio Romano

Las invasiones bárbaras y el consecuente desmembramiento y caída del Imperio Romano han sido objeto de interés no sólo de historiadores, sno de estudiosos y particulares. Claudio Azzara, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salerno, trata, en el libro “Las invasiones bárbaras”, publicado en Divulgativa Collectanea Limitanea por la Editorial Universidad de Granada y Universidad de Valencia, de la cadena de migraciones, que comenzó en los siglos IV y V de nuestra era, de poblaciones procedentes de Asia y del norte de Europa, y que sentaron las bases de una nueva civilización de la que somos herederos.

Azzara no sólo describe un acontecimiento histórico de forma general, si no que despliega una seria de conjeturas sobre los errores que a lo largo de la historia han podido tergiversar este suceso histórico. La designación de estos pueblos, que acabaron con un gobierno romano caduco y corrompido por luchas intestinas, es significativo, de entrada, a la hora de entender el posicionamiento de muchos de los historiadores ante estas invasiones.

Bárbaros, vándalos, son algunos de los descalificativos atribuidos a los nómadas que desde Europa oriental y Asia asolaron la exquisita sociedad romana. La heterogeneidad que se suele atribuir a un espectro de población tan amplio, dificulta también una compresión cercana a la realidad del momento. Claudio Azzara desvela en seis capítulos los últimos estudios acerca de estos “bárbaros”, de los diferentes pueblos que devastaron el mundo grecorromano, de cómo se fueron instalando e Italia, Francia, Bulgaria, hasta extenderse por toda Europa en un desarrollo de unión donde el proceso de “aculturización” no fue tan extremo como podemos imaginar.

El autor se propone sacar a la luz aspectos particulares que ayuden a comprender los acontecimientos que se desarrollaron durante seis siglos en Europa desterrando viejos mitos forjados por una historiografía en ocasiones dominada y utilizada por las circunstancias políticas e ideológicas del momento.

Según los investigadores, y la sociedad latina, los bárbaros acabaron con una civilización ejemplar, la romana. Pero a decir de los nórdicos y germanos, sus pueblos realizaron una migración masiva en busca de algo mejor. Sea como fuere, Claudio Azzara desvela la intrincada trama de una invasión de la que surgió una civilización fruto de la unión de culturas dispares a las que unificó, quizá, la religión, una sociedad que dio lugar a la colectividad de la Edad Media. Finaliza la obra su autor con una serie de conclusiones particulares sobre la caída del Imperio Romano y de la “barbarie” de los invasores, y con un extenso elenco de libros sobre este asunto.

Referencia: Prof. Claudio Azzara. Dipartimento di Latinità e Medioevo. Universidad de Salerno.
Tlf. 39/089/963089.
Correo e. clazzara@unisa.it


Gaspar Zarrías clausura el Congreso “Derecho comunitario y Constitución Europea”

El Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo, clausurará mañana jueves, 27 de enero, el Congreso “Derecho comunitario y Constitución Europea”, que ha organizado el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y el “Foro Andalucía y el Futuro de Europa”.

La conferencia de clausura, que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho a las 20 h., cierra dos días de debate sobre el nuevo marco constitucional europeo.

Clausura:
Fecha: 27 de enero de 2005.
Hora: 12 horas.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Referencia
Liliana Wong
Tel. 958 24 83 51
Correo e. cde@ugr.es
Web: http://cde.ugr.es


La Ciencia, clave en la alta cocina

La Ciencia, clave en la alta cocina
Química

——————————————————————————–
Sin la Ciencia, las creaciones mágicas de la alta cocina, como los humos de pescado o las espumas de tortilla, serían imposibles, pero es también la clave para la solución de problemas tan bajos como las flatulencias que producen las judías.

Así lo indicaron los investigadores en esta materia Toni Massanés, Joaquín Pérez Conesa y Hervé This y el chef de alta cocina Pierre Gagnaire, estos dos últimos responsables de una clase magistral sobre gastronomía molecular en el congreso MadridFusión, celebrado esta semana en la capital.

This, doctor en Física y Química, explicó que cualquier plato puede describirse a través de una fórmula, gracias a un formalismo de su invención que usa las variables agua, aceite, sólidos y gas.

Autor de ideas como el huevo cocido a 65 grados, que mantiene intacta la yema, presentó en MadridFusion un modelo para construir estructuras que retardan el final de una comida para mayor disfrute de los comensales.

This partió de esta premisa: si Ulises hubiera regresado a Itaca directamente, no habría historia; al escribir La Odisea, Homero recurrió a elementos retardantes, y en cocina esos elementos son los que se mastican, y no las espumas, gelatinas o líquidos.

La cocina, cuestión de gusto

Este investigador colabora con el chef Gagnaire, quien precisó que la cocina no tiene que ver con fórmulas increíbles, sino con el gusto, y se sirve de la ciencia para ganar tiempo o fomentar la creatividad.

Massanés, director de la Fundación Alicia, dedicada a la investigación gastronómica, comparte esta opinión porque lo aplicado debe ser agradable al paladar, y valoró la disposición de cocineros y científicos españoles para colaborar en cada vez más investigaciones.

Entre las ya publicadas destacan, según el químico Pérez Conesa, un estudio sobre la aplicación del nitrógeno líquido a la alta cocina o la investigación sobre el foie-gras desarrollada por la Universidad de Granada, además de las colaboraciones de la propia Alicia con chefs como Francisco Roncero, con quien estudia las texturas del aceite, o Joan Roca, interesado en las destilaciones de aromas.

Pérez Conesa estima que la coquinología- la ciencia de la cocina- surgió en 1994 precisamente a raíz de los trabajos de This y de Nicholas Kurty, quien justificaba sus experimentos porque se conoce mejor la temperatura que hay dentro del sol que la que hay dentro de un souflé.

Coquinología fuera de los restaurantes

Este científico, autor del libro Cocinar con una pizca de Ciencia, defiende el uso de la coquinología fuera de los restaurantes, y es que, en su opinión, lo común no es saber cocinar, sino conocer unos cuantos platos aprendidos por tradición o un recetario.

En cambio, si a alguien se le explica lo que es un proceso de aglomeración o la función de cada ingrediente podría preparar sin necesidad de receta cualquier comida, aseguró.

La Ciencia, añadió, también ayuda a algunos de los problemas culinarios cotidianos, como las flatulencias que producen las judías, que son provocadas por la rafinosa, un oligosacárido que no es digerible por el estómago y que puede disolverse en agua.

Así, si las judías se hierven durante cinco minutos, se habrá extraído la mayor parte de la rafinosa. Basta tirar esa agua y seguir cocinando con agua nueva,señaló.

La Ciencia también permite definir la cocción más adecuada, indicó Pérez Conesa, quien relató que para evitar el empaste de la paella, la capa de arroz, de granos enteros, debe ser de un centímetro para que no suelte almidón, mientras que el cordero, con abundante tejido conectivo y colágeno, debe cocinarse con temperaturas descendentes en un ambiente húmedo.

Fuente: MIGUEL LÓPEZ (EFE).
Descargar


Micaela Navarro se compromete con la comunidad sorda

Micaela Navarro se compromete con la comunidad sorda

El pasado viernes, Micaela Navarro, Consejera de Igualdad visitaba la FAAS, la Fundación Andalucía Accesible y el Instituto Andaluz de la Lengua de Signos. Acompañada por el presidente de la FAAS, Alfredo Gómmez y por las personas responsables de las diversos departamentos Navarro conoció de cerca las necesidades y los logros de la Comunidad Sorda Alfredo Goméz planteo a la consejera la necesidad de seguir luchando por “superar las innumerables trabas que impiden la igualdad entre personas sordas y oyentes”.

Pasos como la creación y puesta en marcha de la Fundación Andalucía Accesible donde se alergará la única biblioteca especializada en lengua de signos de Andalucía. «Hay muchas bibliotecas públicas, pero hasta el momento no existe ninguna especializada», explicó Gómez durante la visita de la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, a las instalaciones de la FAAS en Granada y Atarfe.

La biblioteca, que será la segunda especializada de España después de la de Madrid, se ubicará en los bajos del centro que la Fundación Andalucía Accesible, dependiente de la FAAS, tiene en Atarfe. Las salas estarán separadas por cristales transparentes para facilitar la comunicación visual entre los usuarios, que podrán consultar bibliografía especializada en investigación en la lengua de signos, historia, sociología, pedagogía, entre otras materias. «La dotaremos de contenido poco a poco, pero esperamos equiparla y poder inaugurarla este año para terminar de completarla y que funcione realmente como biblioteca en 2006», adelantó el presidente de la FAAS. «Esto supone una muestra más de que todos los instrumentos que se han ido creando se han hecho en Granada, como la Universidad, que actualmente es la que tiene un mayor número de alumnos universitarios sordos con intérpretes de la lengua de signos.

Descargar


Siempre se puede cocinar con una pizca de ciencia

GASTRONOMIA Y MUCHO MAS

Siempre se puede cocinar con una pizca de ciencia

Expertos gastronómicos sostienen que si a alguien se le explica lo que es un proceso de aglomeración o la función de cada ingrediente, bien podría preparar sin necesidad de receta cualquier comida. Hervé This, doctor en Física y Química, explicó que cualquier plato puede describirse a través de una fórmula, gracias a un formalismo de su invención que usa las variables agua, aceite, sólidos y gas.

MADRID (Télam-SNI) — Sin la ciencia, las creaciones mágicas de la alta cocina, como los humos de pescado o las espumas de tortilla serían imposibles, pero los conocimientos científicos son también la clave para la solución de problemas tan bajos como las flatulencias que producen las habas.
Así lo indicaron los investigadores en esta materia Toni Massanés, Joaquín Pérez Conesa y Hervé This y el chef de alta cocina Pierre Gagnaire, estos dos últimos responsables de una clase magistral sobre gastronomía molecular en el congreso MadridFusión, celebrado ayer en la capital española.
Autor de ideas como el huevo cocido a 65 grados, que mantiene intacta la yema, This presentó en MadridFusion un modelo para construir estructuras que retardan el final de una comida para mayor disfrute de los comensales.
This aseguró que si Ulises hubiera regresado a Itaca directamente, no habría historia; al escribir La Odisea , Homero recurrió a elementos retardantes, y en cocina esos elementos son los que se mastican, y no las espumas, gelatinas o líquidos.

Rico y creativo
Por su parte, Gagnaire precisó que la cocina no tiene que ver con fórmulas increíbles, sino con el gusto, y se sirve de la ciencia para ganar tiempo o fomentar la creatividad.
Massanés, director de la Fundación Alicia, dedicada a la investigación gastronómica, comparte esta opinión porque lo aplicado debe ser agradable al paladar, y valoró la disposición de cocineros y científicos españoles para colaborar en cada vez más investigaciones.
Entre las ya publicadas destacan, según el químico Pérez Conesa, un estudio sobre la aplicación del nitrógeno líquido a la alta cocina o la investigación sobre el foie-gras desarrollada por la Universidad de Granada, además de las colaboraciones de la propia Alicia con chefs como Francisco Roncero, con quien estudia las texturas del aceite, o Joan Roca, interesado en las destilaciones de aromas.

Coquinología
Pérez Conesa estima que la coquinología –la ciencia de la cocina– surgió en 1994, precisamente a raíz de los trabajos de This y de Nicholas Kurty, quien justificaba sus experimentos porque se conoce mejor la temperatura que hay dentro del sol que la que hay dentro de un souflé.
Este científico, autor del libro Cocinar con una pizca de Ciencia , defiende el uso de la coquinología fuera de los restaurantes, y es que, en su opinión, lo común no es saber cocinar, sino conocer unos cuantos platos aprendidos por tradición o un recetario.
Si a alguien se le explica lo que es un proceso de aglomeración o la función de cada ingrediente podría preparar sin necesidad de receta cualquier comida.
La ciencia –añadió– también ayuda a algunos de los problemas culinarios cotidianos, como las flatulencias que producen las habas, que son provocadas por la rafinosa, un oligosacárido que no es digerible por el estómago y que puede disolverse en agua.
Así, si las habas se hierven durante cinco minutos, se habrá extraído la mayor parte de la rafinosa. Basta tirar esa agua y seguir cocinando con agua nueva.
La ciencia también permite definir la cocción más adecuada, indicó Pérez Conesa, quien relató que para evitar el empaste de la paella, la capa de arroz, de granos enteros, debe ser de un centímetro para que no suelte almidón, mientras que el cordero, con abundante tejido conectivo y colágeno, debe cocinarse con temperaturas descendentes en un ambiente húmedo.

Descargar


Autoridades dominicanas impiden a expertos españoles analizar los restos de Colón

Autoridades dominicanas impiden a expertos españoles analizar los restos de Colón

FRANCE PRESS-STO. DOMINGO

Las autoridades dominicanas pospusieron la visita de los científicos de la española Universidad de Granada que tenían previsto tomar pruebas en febrero a los restos atribuidos a Cristóbal Colón que yacen en Santo Domingo, informó este sábado el gobierno dominicano.

«Cumplo con informarle que circunstancias recientes nos obligan a posponer su viaje a República Dominicana para otra fecha mutuamente conveniente«, explica a los científicos Sulamita Puig, subsecretaria de Cultura en una carta firmada el viernes y difundida el sábado.

La misiva fue remitida al profesor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. El viernes, el académico Marcial Castro, jefe del Departamento de Historia del Instituto Ostippo de Sevilla, dijo a la AFP que tenía planes de viajar a Dominicana a mediados de febrero junto con un equipo científico.

Su gestión forma parte de los estudios para determinar si los restos de Colón están en Sevilla, sur de España, o en la parte este de la caribeña Isla La Hispaniola, actual territorio de Dominicana y Haití, donde el almirante se estableció en 1492, materia de prolongadas discusiones internacionales. «También es bueno recordar que su valoración no contempla tomar muestras de los restos ni realizar análisis de ADN, por el momento«, especifica Puig, encargada de Patrimonio Cultural en el ministerio.

Descargar


El Parlamento Europeo acoge en abril una muestra de jóvenes creadores granadinos

El Parlamento Europeo acoge en abril una muestra de jóvenes creadores granadinos
Granada: ojos del sur llevará hasta Bruselas obras de Ydáñez, Zorrilla y Zurita, entre otros La iniciativa, que también incluye textos, está promovida por la UGR y el grupo socialista
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

GRANADA: OJOS DEL SUR

GRANADA: OJOS DEL SUR
F Exposición: colectiva de artistas granadinos menores de 37 años que se celebrará en el salón de muestras del Parlamento Europeo del 25 al 29 de abril.

F Objetos: cuadros, videocreaciones, fotografías, esculturas, poemas y cuentos de creadores vinculados a la Universidad de Granada.

Saramago prologará el catálogo, que se presenta en abril
La última semana de abril se inaugurará en el Parlamento Europeo (Bruselas) Granada: ojos del sur, una exposición de pinturas, esculturas, fotografías, videocreaciones, poesías y cuentos realizados por jóvenes artistas vinculados a la Universidad de Granada. La característica común de todas las obras es que han sido realizadas en alguno de los cuatro años del siglo XXI y que son «de calidad e innovadoras», señaló el comisario de la exposición, Ricardo Marín Viadel.

Las 31 obras visuales seleccionadas pertenecen a la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, en la que se cuentan cuadros de Santiago Ydáñez, Jesús Zurita, Domingo Zorrilla y Ángeles Rodríguez Cutillas. En literatura, se han seleccionado poemarios de Luis Melgarejo (Libro del cepo, 2003), Daniel Rodríguez Moya (Oficina de sujetos perdidos, 2003) y Fernando Valverde (Razones para huir de una ciudad con frío , 2004). El comisario de la exposición señaló que los textos serán traducidos a varios idiomas para facilitar su comprensión.

En la selección de las obras han trabajado dos comisiones, una literaria y otra plástica, integradas por prestigiosos profesionales de estas disciplinas.

La eurodiputada socialista Francisca Pleguezuelos Aguilar y la Universidad de Granada han hecho posible este proyecto que pretende establecer puentes culturales entre el centro y la periferia de Europa. «Que Granada es una ciudad de la cultura es algo que debemos proyectar a Andalucía, España y Europa», señaló en la presentación del proyecto el delegado del Cultura de la Junta, José Antonio Pérez Tapias.

Será itinerante

El salón de exposiciones del Parlamento Europeo está abierto a las iniciativas que los eurodiputados quieran promover. En torno a la provincia de Almería se realizó recientemente una muestra de agricultura, sin embargo, Pleguezuelos ha considerado oportuno que sean las corrientes artísticas de la ciudad de la Alhambra las que se muestren en Bélgica. Para ello, también ha contado con las aportaciones económicas de CajaGranada.

Una vez que se clausure la muestra el 29 de abril, la organización del proyecto pretende que sea itinerante por distintos espacios de la provincia, e incluso por toda la geografía andaluza. Según el comisario de la exposición, «la exhibición tendrá una presencia diferente en cada uno de los espacios en los que se presente».
Descargar