Hoy se inaugura el seminario sobre el resurgir de Algeciras

Hoy se inaugura el seminario sobre el resurgir de Algeciras

Una conferencia sobre la pérdida de Gibraltar y el tratado de Utrech abre el seminario 1704-2004: trescientos años del resurgir de Algeciras que tendrá lugar en la fundación de cultura José Luis Cano de Algeciras

e.s.
historia. Imagen de una calle de Algeciras a principios del pasado siglo

R.GR.
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. La Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, de Algeciras, acoge a partir de la tarde de hoy, y hasta el próximo día 19, el seminario 1704-2004: trescientos años del resurgir de Algeciras que, organizados por esta entidad cultural, se encuadra dentro de los Cursos de Otoño de la universidad de Cádiz en Algeciras.
Este seminario está coordinado por el director del museo municipal, Antonio Torremocha, y pretende mostrar los difíciles comienzos de la ciudad en el siglo XVIII, después de haber sido un brillante emporio económico y militar en el pasado medieval; su auge demográfico y económico durante la restauración borbónica, así como los principales acontecimientos que se sucedieron en su término en el convulso y apasionante siglo XX.

Desde esta perspectiva, a lo largo de tres días se analizaran en el seminario temas tales como la pérdida de Gibraltar y el nacimiento de las nuevas poblaciones; la Algeciras de los siglos XVIII y XIX desde sus diferentes perspectivas: urbanísticas, culturales, sociales, comerciales, demográficas y militares; para pasar a ver a continuación los principales acontecimientos que sucedieron en la ciudad a lo largo del pasado siglo XX.

La apertura de este seminario está prevista para las cinco de la tarde de hoy, tras lo cual tendrá lugar la primera de las ponencias que versará sobre La pérdida de Gibraltar, el tratado de Utrech y el nacimiento de las nuevas poblaciones, que estará a cargo de Octavio Sánchez Acevedo, de la universidad de Granada.

La segunda ponencia de la tarde, y última de la jornada de hoy, correrá a cargo de Antonio Torremocha, director del museo municipal de Algeciras, quien hablará de La Algeciras de los siglos XVIII y XIX según las fuentes escritas.

El seminario se reanudará mañana con la conferencia de Pilar Pintor Alonso, quien hablará de Urbanismo y arte en la Algeciras durante los siglos XVIII y XIX. La segunda de la mañana, por Ángel Sáez Rodríguez, se centrará en El sistema defensivo de Algeciras en los siglos XVIII y XIX.

Cerrará la jornada matinal Rafael Sánchez Matero con la conferencia Algeciras en los siglos XVIII y XIX. Comercio y contrabando. Alberto Ramos Santana será el primer conferenciante de la tarde con La ciudad de Algeciras durante la restauración, que le seguirá Mario Ocaña con La población de la nueva Algeciras en el siglo XVIII.

La jornada se cerrará con una mesa redonda en la que participarán Alberto Santana, Antonio Torremocha, Octavio Sánchez, Cristóbal Delgado y Mario Ocaña.

Descargar


Los especialistas dicen que el 40% de la población sufre hipertensión arterial

· Los especialistas dicen que el 40% de la población sufre hipertensión arterial

Especialistas sanitarios afirman que un 40 por ciento de la población española padece de hipertensión arterial, una enfermedad crónica que aumenta con la edad y que sufren el 68 por ciento de las personas mayores de 60 años.
Estos son algunos datos facilitados durante el curso que sobre hipertensión arterial celebra en Pamplona el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Se trata de una dolencia que los profesionales estiman que puede estar relacionada con un 42% de las muertes coronarias y con un 46,4% de los fallecimientos por enfermedades cerebrovasculares.

Por ello en el curso sostuvieron que su control es uno de los pilares básicos para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y sin embargo sólo el 16% de la población hipertensa española tiene controlada su presión arterial de forma óptima.

Pese a esta cifra, la hipertensión arterial es una de las patologías que provoca mayor número de consultas sanitarias, y de ahí que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra haya decidido dedicar este curso al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con tratamiento antihipertensivo.

Los promotores de la iniciativa consideran que el farmacéutico es un experto del medicamento muy cercano al paciente y por tanto un profesional clave en el control del paciente hipertenso a través de su seguimiento farmacoterapéutico, revisando los aspectos relevantes de la hipertensión arterial y su manejo, su tratamiento farmacológico y las herramientas habituales en el control de la enfermedad.

Para ello el curso cuenta con distintas ponencias y con unos talleres prácticos dirigidos por Emilio García Jiménez, miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131)-Universidad de Granada.

EFE

Descargar


Convocan un concurso que reconoce la aportación a la sociedad de los ingenieros jóvenes

POR EL GRUPO DE INGENIEROS JOVENES DE GRANADA

Convocan un concurso que reconoce la aportación a la sociedad de los ingenieros jóvenes
16/11/2004- 13:03- Ciencia y tecnología

Noticias relacionadas

· Dos ingenieros egipcios secuestrados hace un mes en Irak, liberados por intercesión del grupo de Zarqaui 20/10/2004

Los lectores recomiendan:

· Los Verdes dicen que el túnel por la colina de la Alhambra costará más 800 millones de euros – 14/11/2004

· Holanda aviva la espiral de violencia entre autóctonos y musulmanes – 13/11/2004

· La ONG Madre Coraje organiza un festival flamenco en el Teatro Isabel la Católica – 15/11/2004

El Grupo de Ingenieros Jóvenes de Granada, en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos y la Universidad, ha convocado la tercera edición de un premio que reconoce la aportación a la sociedad de profesionales del sector menores de 35 años.

Podrá optar al galardón cualquier ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de España o del extranjero, siempre que cumpla el requisito de la edad y su candidatura sea propuesta por una entidad pública o privada, según explicó el secretario del certamen, Guillermo Rus.

El jurado, compuesto por expertos del sector, valorará aquellos proyectos que destaquen por su aportación innovadora, integración con el entorno, sostenibilidad, oportunidad y servicio social.

El objetivo de la convocatoria, señaló Rus, es concienciar y promocionar los ideales de innovación y servicio a la sociedad mediante la difusión pública de ejemplos de trayectorias profesionales ejemplares y mediante el agradecimiento y recompensa de sus compromisos e ideales.

Rus destacó la alta calidad de los proyectos presentados en las dos ediciones anteriores, lo que muestra que hay numerosos jóvenes que toman el relevo con proyectos espléndidos y ejemplares carreras profesionales.

Las candidaturas podrán presentarse hasta el 10 de diciembre y el fallo del jurado, que será inapelable, se conocerá el 23 de diciembre en un acto público.

Por Gd

Descargar


Realizan revisión bucal en escuela primaria

Realizan revisión bucal en escuela primaria

Hamlet Alcántara
halcantara@frontera.info

Tijuana B.C.(PH)

Un total de 12 odontólogos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizaron revisiones bucales a niños de la escuela primaria Juan Escutia, informó Miguel Alberto Zamudio, jefe del departamento de posgrado e investigación.

Esto es parte de los trabajos del “Taller de calibración de salud oral” que se organiza en la UABC, comentó, bajo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Refirió que Juan Carlos Llodra Calvo, de la Universidad de Granada es el calibrador oficial de la OMS que participó en este evento.

Un total de 30 niños de 6 años fueron revisados por el calibrador oficial, mencionó, y luego por el equipo de odontólogos de la universidad.

“Por ahora sólo fueron revisiones cuyo diagnóstico tuvo que estar calibrado en las mismas condiciones, tanto por el doctor Lladro Calvo como por nosotros”, indicó.

Fueron un total de doce dentistas de la UABC los que participaron en esta etapa, aseguró, seis de Tijuana y otros seis de Mexicali.

Explicó que la intención principal es que los odontólogos que hayan realizado este recorrido, sean los que participen en la elaboración de la Encuesta Nacional de Salud Bucal que organiza la OMS.

En esta primera etapa fueron sólo revisados los alumnos que apenas tienen su primer brote de dientes, enfatizó, y el día de hoy acudirán a una escuela de Valle Verde.

En esta segunda etapa se procederá a revisar a niños de 12 años y en los siguientes días serán adultos en otros puntos de la ciudad, agregó Zamudio Gómez.

Con esto también se pretende que el estado de Baja California, abundó, sea el primero en toda la república que tenga sus datos en la página de la OMS.

Reiteró que durante esta misma semana los participantes recibirán la parte teórica de como deberán realizar la encuesta de acuerdo a los criterios de la OMS.

En Valle Verde se pretende que sean por lo menos 30 los alumnos que sean revisados con la misma técnica, añadió, primero por el calibrador y luego por el resto del equipo.
Nota Publicada: 16/11/2004 18:11 pm

Descargar


Setecientas toneladas de fuel siguen en el «Prestige», pero sin posibilidad de fugas

nacional
Setecientas toneladas de fuel siguen en el «Prestige», pero sin posibilidad de fugas
A. AGUIRRE DE CÁRCERMADRID.

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 75Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 4

Lo más destacado

Visitas: 75Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 4

Lo más destacado

Nunca más, ningún país del mundo podrá alegar que la recuperación del crudo de un petrolero hundido a 4.000 metros bajo el mar es una misión imposible. En una operación tecnológica sin precedentes, apoyada en robot autónomos y un sistema de extracción con lanzaderas, los técnicos de Repsol acometieron en cinco meses —de mayo a octubre pasado— la recuperación de las 13.000 toneladas de fuel que contenían los tanques del buque. Los trabajos en el lugar donde reposa el pecio han concluido oficialmente, tras una inversión de 100 millones de euros, aunque permanecen en la popa 700 toneladas que iban a eliminarse con técnicas de biorremediación.

La causa de la suspensión de esa fase final fue las adversas condiciones meteorológicas durante varios días en la zona, que ponían en riesgo no sólo los equipos técnicos sino también la integridad física de los operarios. El proyecto de biorremediación, diseñado en colaboración con la Universidad de Granada, pretendía acelerar la acción biodegradadora del fuel de las bacterias autóctonas de la zona del hundimiento. Esa operación exigía el uso de decenas de cilindros con unas 60 toneladas de nutrientes a base de nitrógeno, fósforo y potasio para su introducción, a través de un embudo, en los orificios creados para la extracción del fuel. Una vez descargado ese fertilizante, las válvulas se cierran y el pecio queda totalmente sellado de nuevo.

Esa operación de limpieza final sí pude acometerse en los tanques de proa, donde estaba concentrado la gran mayoría del fuel. Fuentes de la Oficina del Comisionado del Gobierno para las acciones derivadas de la crisis del «Prestige» señalaron ayer a ABC que no existe riesgo de fugas porque las 700 toneladas de fuel almacenadas en la popa están adheridos a las paredes de los tanques, que además están completamente sellados y sobre una formación geológica estable. «La biorremediación era la guinda del pastel. Todavía no se ha decidido sobre la posibilidad de llevarla a cabo más adelante», señalan desde la Oficina del Comisionado, donde se considera concluida con éxito la operación de neutralización del combustible. El fuel «pegado» a las paredes de los tanques de popa, que no podía eliminarse con el método de extracción con lanzaderas rígidas, terminará por desaparecer en unos treinta años por la acción natural de las bacterias, según estiman los técnicos de Repsol.

A profundidades abisales

En cualquier caso, la amenaza del «Prestige» ha quedado totalmente desactivada con un proyecto de ingeniería que servirá de guía metodológica en el futuro para futuras intervenciones de este tipo. Y es que además de la recuperación de prácticamente todo el fuel depositado a profundidades abisales, cabe destacar que el proyecto se efectuó sin incidentes medioambientales o accidentes entre los operarios. La profundidad donde quedó el buque tras partirse a 105 millas de la costa suponía la primera dificultad operativa, ya que nunca se había realizado tareas de ingeniería a esas profundidades. Hasta el momento sólo había experiencia con robots de trabajo hasta 2.500 metros bajo la superficie del mar.

Además de la situación del pecio, los científicos e ingenieros desconocían cuánto fuel quedaba en los tanques y cuál podía ser su comportamiento a las condiciones de presión y temperatura del fondo marino. Para resolver todos esos desafíos, una vez que Repsol recibió en febrero de 2003 el encargo del Gobierno, los ingenieros de esta empresa crearon un comité internacional con la participación de BP, Total, Eni, Petrobaras y Statoil. La solución finalmente elegida fue la extracción mediante bolsas lanzaderas de estructura rígida, que se acoplaban a válvulas en el casco del petrolero hundido.

Descargar


Designan nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada

ENTRE ELLOS, A JERONIMO PAEZ LOPEZ Y A MELCHOR SAIZ-PARDO RUBIO

Designan nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada
16/11/2004- 17:59- Universidad

Noticias relacionadas

· La Biblioteca de la Universidad albergará una muestra con documentos fechados entre los años 1470 al 1515 8/11/2004

· El arte fractal acerca las matemáticas al gran público 8/11/2004

· El científico de la UGR, Jorge Andrés Rodríguez Navarro, recibe un galardón de la Real Sociedad Española de Química 2004 8/11/2004

· Alumnos de la Universidad de Granada podrán gestionar su empresa desde un simulador empresarial 26/10/2004

· La Junta de Andalucía colabora con la Universidad de Granada para el desarrollo de programas de atención a mayores 22/10/2004

· Los huesos permiten ver las diferentes tareas realizadas por hombres y mujeres en el pasado 12/10/2004

· El programa de aulas universitarias para mayores comienza el día 2 de noviembre 11/10/2004

· El Rector inaugura las jornadas de recepción del Estudiante que se celebran en Fuente Nueva 7/10/2004

· Junta y Universidad firman la puesta en marcha del primer proyecto Campus en la provincia de Granada 20/9/2004

Los lectores recomiendan:

· Los Verdes dicen que el túnel por la colina de la Alhambra costará más 800 millones de euros – 14/11/2004

· Holanda aviva la espiral de violencia entre autóctonos y musulmanes – 13/11/2004

· La ONG Madre Coraje organiza un festival flamenco en el Teatro Isabel la Católica – 15/11/2004

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó hoy, a propuesta del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, el nombramiento de los nuevos vocales del Consejo Social de la Universidad de Granada.

En concreto, han sido nombrados Jerónimo Páez López (presidente), Melchor Sáiz-Pardo Rubio, Inmaculada López Calahorro, Virtudes Molina Espinar y Adolfo Machado Quintana.

El Gobierno andaluz nombró también a los nuevos vocales de los Consejos Sociales de las universidades de Cádiz y Sevilla.

Para el Consejo Social de la Universidad de Cádiz han sido designados Manuel Morón Ledro (presidente), Pilar Sánchez Muñoz, Francisco Blanco Romero, Carlos Gentil González y Carmen Pinedo Sánchez.

En el Consejo de la Universidad de Sevilla los nuevos vocales son María Luisa García García (presidenta), Abilio Caetano Blasco, José Antonio Viera Chacón y Carmen Gago Bohórquez.

Por Gd

Descargar


Un libro editado por la UGR explica cómo John Stuart Mill recuperó para el mundo la defensa de los derechos humanos

En el diseño que John Stuart Mill hace de los derechos hay dos características importantes, que señalan la fineza del ajuste que realiza el filósofo, nacido en Londres en 1806, entre derechos y utilitarismo. “Las dos ideas –dice el responsable de esta edición, Manuel Escamilla— son que los derechos están indisolublemente ligados a los deberes y que la justicia, superior a la ley, está subordinada a su vez a la utilidad, que sigue siendo el criterio supremo de la moralidad. Veremos estas dos ideas enseguida. La versión benthamiana del utilitarismo, para Mill, había supuesto un gran avance moral y de la ciencia de la moral. Lo había hecho, justamente, porque había convertido a la moral en una ciencia empírica, con lo que la había asentado sobre una base objetiva, distinta a la arbitrariedad encubierta de los enfoques metafísicos. Ahora bien, el principio utilitario era, por las exigencias de su propia situación como supremo criterio de lo correcto y de lo incorrecto, y en el inicio de la cadena de causas y efectos, excesivamente abstracto, incluso en su formulación ulterior y más depurada de la mayor felicidad del mayor número.

En cerca de 300 páginas este libro da cuenta del intento que hizo Jeremy Bentham de eliminar de la argumentación político-jurídica los que hoy son conocidos como “derechos humanos”, y de cómo Stuart Mill los defiende y los recupera como concepto y como instrumento democrático. Al tiempo, este volumen supone un homenaje a Mill, de quien se cumplirán doscientos años de su nacimiento en el 2006.

Según el profesor Escamilla, John Stuart Mill es uno de esos pocos humanos a quienes su genio, el trabajo que otros seres bien cualificados dedicaron a su formación, su propio esfuerzo y dedicación intelectuales durante toda su vida, “han permitido que continúe vivo más allá de las limitaciones que nos impone la naturaleza física. Podemos continuar hablando con él, podemos rectificar nuestro camino en su compañía, cuando estamos casi a punto de llegar a su bicentenario.”

Este libro es el resultado de un “diálogo” entablado, siempre según Manuel Escamilla, entre John Stuart Mill y un grupo de miembros del departamento de Filosofía del Derecho de Granada que decidieron crear un proyecto de investigación sobre su obra, como continuación de otro proyecto más genérico que este mismo grupo desarrolló anteriormente sobre utilitarismo.


Referencia:
Prof. Manuel Escamilla Castillo
Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada
Tefn: 958 248583.
Correo e.: escamilla@goliat.ugr.es


A book published by the UGR explains how John Stuart Mill revived for the world the defence of human rights

In John Stuart Mill´s design of rights there are two important features which show the fineness of this philosopher’s distinction, born in London in 1806, between rights and utilitarianism. “Both ideas –says the person in charge of the edition, Manuel Escamilla—coincide that rights are indissolubly linked to duties and justice, higher than law, is also subordinated to usefulness, the supreme morality criterion. We will analyse both ideas below. Bantham’s version of utilitarianism had, according to Mill, brought about a real moral advance for moral science. He had turned moral into an empiric science, and he had stated it on an objective foundation, different to the hidden arbitrariness of the metaphysical approaches. However, the utilitarian principle was too abstract, due to the exigencies of its own situation as supreme criterion for the right and the wrong, and at the beginning of the chain of causes and effects, even when it was later more clearly formulated as more happiness for more people.

He deals in about 300 pages with Jeremy Bantham’s attempt to eliminate the so-called “human rights” from the politic-juridical argumentation and how John Stuart Mill defended and revived them as a concept and a democratic instrument. At the same time, this book pays homage to Mill; in 2006 is the 200th anniversary of his birth.

According to teacher Escamilla, John Stuart Mill is one of those few persons who, because of their genius, the work that other qualified persons devoted to educate them and their own intellectual effort and dedication for all their lives, “have remained alive beyond the limitations imposed by physical nature. We still can talk to him; rectify our way in his company, when we are about reach his bicentenary.”

This book is the result of a “dialogue”, according to Manuel Escamilla, between John Stuart Mill and a group of members of the department of Law Philosophy of Granada who decided to create a research project on his work, as a continuation of another project, more generic, previously developed by this group on utilitarianism.


Reference:
Prof. Manuel Escamilla Castillo
Department of Law Philosophy. University of Granada.
Phone number: 958 248 583.
E-mail: escamilla@goliat.ugr.es


Las TICs protagonizaron el cierre de la Semana de la Ciencia en Granada

%PDF-1.3
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÝ]y¬eIY§ß›~ݼn^¿zö¥/ÓÓÓ÷öønŸZOaf€Ùš$ôЀde_´{H·hˆÿ2&cÒލDcb2Á-h4ʨ0¬QD ñÜb0Œµ×WU_Ý{ߝ×1$ÌízçT}Uõ}¿o­:çGdÔéÿ¹ÿùõ £·üèúùuÁ¦Ã ɨWjÚu|tn]È)í{[Φ–~˜JLKx+¶¼uýU£‡Ö;Ûÿý oÑ#ä#î:­úÕé@G§ß¼ÞéžÞ
þ©DO7U>·þàxׄOÎz¦iJ¦ŠÑל~Ñú½§×Oéÿ‘nʹëÀþJ÷S!Í|ïºýÄÝ/×Óõ¯¾~â…öÿïzÙÝ#µ~â¾÷]¿ÿžÑ;ùO|ìYÏm®¾àÂ_}çý/>ôßßþÒ£¿ðGìÎÏÿø—ÿò=ùÊmOÞùákÞùáÝ?ô?w¼x×Í_xõ£ÏxüªÛWïÿ­uñ«»Þÿ{ë÷Þ?:µ«À¨š’a°«Ð)êVae²¥×„ôLªñêd‹O{Åå0¾Ì4 ÚñwO¶ô
PÒ“ñZzby‚¬#Ãx¯{‚¿¨RÒñ3Ó£gJ¿w¥Îö¥Ö5ôý“-1L
2>s!=±F>`¡Lô
ö± &u0›S©8Í $Ï%èòÔúlô硉ÐlB‹œd„¡Ÿöd€ÂÀ»¬ålj±¼Å¬0ôE‹„/³·Ç—ûˆæËý«ÏÿÓ»å«?yæ­?ûä¿|泿÷swÞN®ýÆŸ¼åÚÇŽøãÿxŒxÍ•ï~ä9?úð¿ùäÇ¿½òÛ,yjÛ,H:9åLz¡ÿ@- êõ=ýÃëL³$éûÑ–$ZB;5:ýFÿ—­ø§Þp¯y)ü‰HÝ×âüÓpl3ûü7£kþaÊÕ|žtdÊ»ô¼ßPÂý‚K
Ül(áÊMË·œM-BM
òœMoŏnS®GÿAÿèd×Iýƒ
ýÀ+ìí¿.
Descargar


Granada.- Ayto. y Unicaja firman un convenio por el que la entidad financiera patrocina la muestra de Isabel La Católica

Granada.- Ayto. y Unicaja firman un convenio por el que la entidad financiera patrocina la muestra de Isabel La Católica
GRANADA, 15 (EUROPA PRESS)

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el vicepresidente ejecutivo de Unicaja, Mariano Vergara, firmaron hoy un convenio por el cual la entidad financiera patrocinará con 180.000 euros la exposición conmemorativa del V Centenario de la muerte de la Reina Isabel La Católica, que tendrá lugar en el Hospital Real de Granada y que se inaugurará el próximo 26 de noviembre.

En rueda de prensa, el alcalde agradeció la colaboración prestada desde Publicidad

la entidad al Ayuntamiento de Granada para la financiación de la exposición, ya que dijo que simplemente con plantearles la necesidad financiera que tenía el Ayuntamiento para abordar este acontecimiento tan importante para la ciudad de Granada, todo fueron facilidades.

Por su parte, el vicepresidente de Unicaja manifestó que la muestra va a ser uno de los acontecimientos culturales más importantes que se van a celebrar a lo largo del año en España y señaló que desde el primer momento mostraron su apoyo a la misma.

La exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y que permanecerá en el Crucero del Hospital Real de Granada hasta el 30 de enero de 2005, cuenta con la participación de otras instituciones y con el patrocinio de la Junta de Andalucía y la colaboración de la Universidad de Granada.

Mostrará en torno a 150 piezas de gran valor histórico entre las que destacan objetos pertenecientes al Rey Boabdil, nunca antes expuestos en Granada, documentos inéditos en árabe y castellano, libros y obras de arte procedentes de casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos nacionales como el Museo del Prado, el Instituto de Valencia Don Juan, el Museo Nacional de la Alhambra, las catedrales de Córdoba, Granada y Sevilla y el Archivo General de Simancas.

Además, también contendrá obras de museos internacionales como el Kunthistorhsishes Museum de Viena, el Museum für Islamiche Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museo Nacional do Azulejo de Lisboa.

A través de siete apartados dedicados a la guerra entre cristianos contra musulmanes dentro del contexto europeo de la época, el final de Al-Andalus o la expansión de la fe católica, la muestra pretende poner de manifiesto la especial vinculación entre los Reyes Católicos y la ciudad de Granada, así como la relación de los monarcas con las distintas facetas de la vida de la época.

En este sentido, la exposición presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que los llevó a enfrentarse.

Otros aspectos como la creación del Estado Moderno, la colonización del Nuevo Mundo, la expansión de la monarquía, la sociedad de la época y el arte, con especial dedicación a la tradición mudéjar, la renovación del gótico y la difusión del Renacimiento, serán tratados en esta exposición que dedicará también su atención a la Capilla Real, lugar donde se encuentra el Panteón de los Reyes Católicos.

Descargar


Conferencia sobre las células madre en la Fundación Alberti a cargo de Vicente Crespo

academia de bellas artes

Conferencia sobre las células madre en la Fundación Alberti a cargo de Vicente Crespo

ivan bernal
interés. Tras la intervención de Vicente Crespo se abrió un amplio debate.

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

el puerto. El catedrático de Histología de la Universidad de Granada Vicente Crespo Ferrer ofreció hace unos días una interesante conferencia en la sede de la Fundación Rafael Alberti. El acto estaba organizado por la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia y el conferenciante fue presentado por José Luis Lojo Lozano. Vicente Crespo es portuense (estudió en La Salle y después en Muñoz Seca) y cursó la carrera en Cádiz, pasando después por Oviedo como catedrático para establecerse más tarde en Granada. Crespo abordó un asunto de enorme actualidad y disipó las dudas de los asistentes sobre la esperanza terapéutica que supone el uso de células madre. Tras su intervención se abrió un animado coloquio con el público.

Descargar


Un estudio médico asegura que fumar aumenta el riesgo de sufrir depresión

· Un estudio médico asegura que fumar aumenta el riesgo de sufrir depresión

Fumar cigarrillos y los niveles bajos de colesterol sérico aumentan el riesgo de padecer una depresión, según el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Granada Jorge Cervilla, en colaboración con el Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres.
En el desarrollo de la investigación se estudiaron 2.584 individuos, que fueron sometidos a cinco evaluaciones a lo largo de 54 meses con el objetivo de conocer el efecto del tabaquismo y otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (presión arterial, arritmia, isquemia, índice de masa corporal y niveles de colesterol sérico) en la aparición de nuevos casos de depresión.

Para evaluar dicho efecto, los investigadores eliminaron del análisis a todos aquellos participantes que tenían depresión al inicio del estudio para asegurarse de que los casos evaluados eran nuevos.

El principal hallazgo de estudio es que fumar cigarrillos predispone a la depresión independientemente de los mencionados factores vasculares, aumentando aproximadamente por dos el riesgo de padecer depresión a lo largo de los 54 meses de seguimiento.

Otro de los resultados de la investigación, es que los niveles bajos de colesterol sérico al inicio del estudio también aumentan el riesgo de sufrir una depresión, según informó en un comunicado la Universidad de Granada.

Aunque esto ya había quedado establecido en estudios previos, la novedad estriba en que es la primera vez que el hallazgo se inserta en un estudio prospectivo a tan largo plazo, descartando, además, el efecto del peso de los pacientes, con lo que se elimina la posibilidad de que el la conclusión se deba a que los individuos deprimidos comen menos.

Según la fuente, este resultado encaja con el hecho de que los ácidos grasos omega 3 y omega 6, necesarios para la síntesis de colesterol, se han encontrado disminuidos en numerosos estudios realizados con depresivos, con lo que se abre otra posible medida preventiva contra la aparición de depresión: consumir suplementos dietéticos de dichos ácidos grasos poli-insaturados, presentes, por ejemplo, en el pescado azul.

EFE

Descargar