UGR scientists contribute to regenerate contaminated soils after the catastrophe of Aznalcóllar´s mines

The break in a retaining wall of Aznalcóllar´s mines caused one of the most important ecological catastrophes in Spain in the last years. The dumping was calculated at 2 million cubic metres of toxic mud and 4 million acid water and put the Natural Reserve of Doñana in risk.

A group of scientists of the University of Granada has worked, together with experts of different Spanish universities and the Higher Council of Scientific Research (CSIC), evaluating the damage caused by the dumping in soils of the area, which became contaminated after the accident with heavy metals like arsenic, lead, zinc, thallium, copper or cadmium.

The team of scientists, coordinated by Professor José Aguilar Ruiz (Dpt. of Edaphology and Agricultural Chemistry), integrated in the PICOVER (Research Program of the Green Corridor of the river Guadiamar) set up by the Andalusian Council as a result of the disaster. Specifically, their plan of action centres around the monitoring, control and disposal of contamination.

The method pointed out by experts to improve soils is the block technique consisting of the addition of certain substances to cancel out the action the pollutants and, therefore, their toxic action.

“The two materials which blocked the pollutant effect of heavy metals contained in soil the most were, on the one hand, calcium carbonate and, on the other hand, iron oxide”, points out Professor Aguilar.

The novelty of the method is that these materials offer the possibility of recycling waste from other industries to use them to decontaminante, since calcium carbonate is present in waste materials like wood pulp, sewage sludge or sugar scum.

Liming is the most common disposal practice in recovery works. The effect on soils is the rise in the pH which must be distributed in soil in a homogeneous way. It must be added in small doses and to a minimum depth of 25 cm. In addition a continuous soil removal must be carried out to destroy iron and aluminium covers that form on the surface.

The study has had great social and scientific repercussions and has been published in several scientific journals like Geoderma, Enviromental Pollution, The Sciencie of total Enviroment or Water, Air and Soil Pollution. All the lecturers of the Department of Edaphology and Agricultural Chemistry have taken part in the study.


Information: Prof. José Aguilar Ruiz
Department of Edaphology and Agricultural Chemistry
Phone number: 958243393 958248537
E-mail: aguilar@ugr.es


Científicos de la UGR colaboran en la regeneración de los suelos contaminados tras el desastre de las minas de Aznalcóllar

La rotura de un muro de contención de las minas de Aznalcóllar provocó una de las catástrofes ecológicas más importantes que ha vivido España en estos últimos años. El vertido se cifró en un total de 2 millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y otros 4 millones de agua ácida y llegó a poner en peligro el Parque Natural de Doñana.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha trabajado, junto a otros expertos de distintas universidades españolas y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, evaluando el daño que provocó el vertido en los suelos de la zona, que tras el accidente se contaminó con metales pesados tales como arsénico, plomo, zinc, talio, cobre o cadmio.

El equipo de científicos, coordinado por el profesor José Aguilar Ruiz (Dpto. de Edafología y Química Agrícola), se integró en el PICOVER (Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar) constituido por la Junta de Andalucía a raíz del desastre. En concreto, la línea de actuación que han desarrollado dentro del programa es la que gira en torno al seguimiento, control y remediación de la contaminación.

El método que apuntan los técnicos para una mejora de los suelos de la zona es la técnica del bloqueo consistente en la adición de determinadas sustancias con el fin de anular la acción de los elementos contaminantes y, por lo tanto, de su acción tóxica.

“Los dos materiales que más bloqueaban el efecto contaminante de los metales pesados que contenía el suelo eran, por una parte, el carbonato cálcico y, por otra, el óxido de hierro”, apunta el profesor Aguilar.

Lo que tiene de novedoso el uso de estos materiales es que ofrecen la posibilidad de reciclar los residuos procedentes de otras industrias y utilizarlos como descontaminantes, ya que el carbonato cálcico está presente en materiales residuales tales como la pasta de celulosa, los lodos de depuradoras o la espuma azucarera.

Por sus características, el encalado es la práctica de remediación más común en los trabajos de recuperación de los suelos afectados por el vertido de las minas de Aznalcóllar. El efecto que ejerce sobre los suelos es la elevación del pH que tiene que estar repartido de una forma homogénea por todo el volumen del suelo. Para ello, se debe añadir en pequeñas dosis y hasta una profundidad mínima de 25 cm. Junto a esto hay que llevar a cabo una continua remoción del suelo con el fin de destruir las cubiertas de hierro y aluminio que se forma sobre su superficie.

El estudio ha tenido gran repercusión social y científica y ha sido publicado en varias revistas científicas internacionales, entre ellas, Geoderma, Enviromental Pollution, The Sciencie of total Enviroment o Water, Air and Soil Pollution . En él, han participado todos los profesores que forman el Departamento de Edafología y Química Agrícola.


Información: Prof: José Aguilar Ruiz (Dpto. de Edafología y Química Agrícola).
Tlfn:958243393 / 958248537
Correo e: aguilar@ugr.es


El Prof. Enrique Hita Villaverde toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias

Mañana martes día 8 de junio, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real el profesor Enrique Hita Villaverde tomará posesión como decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El Prof. Hita Villaverde, natural de Huélago (Granada), es licenciado y doctor por la Facultad de Ciencias de Granada (1947). Desde 1988 es catedrático de Óptica en la misma facultad. Autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y 150 comunicaciones a congresos en las líneas de investigación Visión y Colorimetría diferencial. Fue responsable de la implantación de los estudios de Óptica en la Universidad de Granada. Secretario y coordinador de los estudios de Óptica y Física de la Facultad de Ciencias, ha participado desde hace más de 20 años como claustral de su centro, de la universidad y del Consejo de Gobierno, así como de las comisiones de los mismos.

El Prof. Hita es a su vez académico numerario de la Academia de Ciencias de Granada, ha sido presidente de la Sociedad Española de Óptica y miembro de la Sociedades de Óptica Americana y Europea.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 7.200 alumnos, entre las ocho licenciaturas, dos ingenierías y dos diplomaturas que se imparten en este centro.

Fecha: 8 de junio, martes
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD – CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO DE 2004 – SEDES

Se pone en conocimiento de los interesados, que las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, los días 15, 16 y 17 de Junio, en los Centros que a continuación se indican:

SEDE Nº1:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE CIENCIAS de la UGR, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Alhambra”, “Padre Suárez” y “Ángel Ganivet” de Granada y “Emilio Muñoz” de Cogollos Vega.
-C.H.: “Juan XXIII Zaidín” y “Ave María”.

SEDE Nº2:
Realizarán las Pruebas en la E.T.S. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Mariana Pineda”, I.P.F.A, “Severo Ochoa” y “Zaidín-Vergeles” de Granada, “Alhama” de Alhama de Granada, y “Valle de Lecrín” de Dúrcal.
– Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
– C.H.: “Sagrada Familia” y “Progreso”.

SEDE Nº3:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE DERECHO, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Manjón” y “Albayzín” de Granada.
-C.H.: “San Juan Bosco”, “Inmaculada Niña” y “El Carmelo”.

SEDE Nº4:
Realizarán las Pruebas en la ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “La Madraza”, “Politécnico Hermenegildo Lanz” y “Aynadamar” de Granada, “Virgen de la Caridad “ y “Moraima” de Loja, y “Diego de Siloé” de Íllora.
-C.H.: “Cirsto Rey”, “Regina Mundi” y “ Virgen de Gracia”.

SEDE Nº5:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE MEDICINA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Miguel de Cervantes”, “Cartuja” y “Francisco Ayala” de Granada, “Federico García Lorca” de Churriana de la Vega,. e “Hiponova” de Montefrío.
-C.H.: “La Presentación”, “Juan XXIII Cartuja”, “Juan XXIII Chana” y “Ramón y Cajal”.

SEDE Nº6:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Pedro Soto de Rojas” de Granada, “Alba Longa” de Armilla, “Cerro de los Infantes” de Pinos Puente, “Luis Bueno Crespo” de Ogíjares, “Montevives” de Las Gabias, “Ulyssea” de Ugíjar, y “Trevenque” de La Zubia.
-C.H.: “Dulce nombre de María”, “Monaita”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Santo Domingo”.

SEDE Nº7:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FARMACIA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Generalife”, “Hurtado de Mendoza“ y “Virgen de las Nieves” de Granada, “Aricel” del Albolote, “Ilíberis” y “La Vega” de Atarfe, “Américo Castro” de Huétor Tajar, “Jiménez de Quesada” e “Hispanidad” de Santa Fe.
-C.H.: “San Isidoro” de Granada.
Mejora, Traslados y Extranjeros

SEDE Nº8:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE PSICOLOGÍA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fray Luis de Granada” de Granada, “Alonso Cano” de Dúrcal, “Montes Orientales” de Iznalloz y “Alpujarra” de Órgiva.
-C.H.: “Lux Mundi”, “Sagrado Corazón”, “Mulhacén” y “La Inmaculada (Maristas)”

SEDE Nº9:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PADRE POVEDA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Poveda”, “Pedro Antonio de Alarcón” y “Acci” de Guadix.
-Escuela de Artes de Guadix.
-C.H.: “La Presentación” de Guadix.

SEDE Nº10:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PEDRO JIMÉNEZ MONTOYA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “José de Mora” y “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, “Alquivira” y “La Sagra” de Huéscar.
-Escuela de Artes de Huéscar.

SEDE Nº11:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “Fº JAVIER DE BURGOS”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Beatriz Galindo, La Latina”, “Martín Recuerda”, “Fº Javier de Burgos” y “La Zafra” de Motril y “La Contraviesa” de Albuñol.
-Escuela de Artes de Motril.

SEDE Nº12:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JULIO RODRÍGUEZ”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fº Giner de los Ríos”, “Julio Rodríguez” de Motril, “Antigua Sexi” y “Al-Andalus” de Almuñécar, y del “Mediterráneo” de Salobreña.

NOTA: A los alumnos de años anteriores les corresponde la misma sede a la que esté adscrito su Instituto.


CUADRO HORARIO PARA LAS DISTINTAS SEDES DE EXAMEN
L.O.G.S.E. (UNIVERSIDADES ANDALUZAS)

CONVOCATORIA: JUNIO 2004

MARTES 15 DE JUNIO
9 HORAS COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)
11 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)
13 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 16 DE JUNIO
9 HORAS QUÍMICA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
11 HORAS MATEMÁTICAS II, Hª DE LA MÚSICA, GRIEGO II, (*) Hª DE LA FILOSOFÍA (1 h y 30 m)
13 HORAS GEOGRAFÍA, DIBUJO TÉCNICO, ELECTROTECNIA, IMAGEN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICA (1 h y 30 m)

JUEVES 17 DE JUNIO
9 HORAS BIOLOGÍA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS (1 h y 30 m)
11 HORAS FÍSICA Y LATÍN II (1 h y 30 m)
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO (2 h y 30 m)
13 HORAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES II, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Y CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE (1 h y 30 m)

NOTAS:

LOS ALUMNOS DEBERÁN PRESENTARSE EN EL LUGAR DE EXAMEN UNA HORA ANTES DE LA FIJADA PARA EL EJERCICIO, PROVISTOS DEL D.N.I. O PASAPORTE.

LOS EXÁMENES DE QUÍMICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II, ELECTROTECNIA, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PODRÁN REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS SIEMPRE QUE NO SEAN PROGRAMABLES, NI TENGAN PANTALLA GRÁFICA.

EL EXAMEN DE MATEMÁTICAS II PODRÁ REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS PROGRAMABLES Y/O CON PANTALLA GRÁFICA.
EN EL EXAMEN DE DIBUJO TÉCNICO LOS ÚTILES NECESARIOS SON: LÁPIZ DE GRAFITO O PORTAMINAS, AFILAMINAS, GOMA DE BORRAR, ESCUADRA Y CARTABÓN, REGLA GRADUADA O ESCALÍMETRO, COMPÁS. LOS ÚTILES PERMITIDOS SON: PLANTILLAS, TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS, PEQUEÑO TABLERO CON SU CORRESPONDIENTE PARALELÓGRAFO, CALCULADORA NO PROGRAMABLE.

EL EXAMEN DE GRIEGO Y LATÍN PODRÁ REALIZARSE CON DICCIONARIO.
EN EL EXAMEN DE DIBUJO ARTÍSTICO SE PODRÁ UTILIZAR PAPEL DE DIBUJO EN FORMATO A4, GRAFITO (LÁPICES, BARRA, ETC.) E INSTRUMENTAL AUXILIAR, LÁPIZ DE COLOR CLARO PARA LUCES, SI EMPLEA PAPEL TINTADO.

EL EXAMEN DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA PODRÁ REALIZARSE CON SOPORTE (PAPELES ADECUADOS PARA CADA TÉCNICA EN FORMATO A4), BARRA DE COLORES, LÁPICES DE COLORES, GRAFITO, TINTA NEGRA, ACUARELA, TÉMPERA O ACRÍLICO, MATERIAL AUXILIAR PARA CADA UNA DE LAS TÉCNICAS (PINCELES, RECIPIENTES PARA AGUA, PALETA PARA MEZCLAS, ETC.)

EN EL EXAMEN DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE BOCETOS GRÁFICOS O REALIZACIÓN DEL RESULTADO FINAL), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE REQUIERA CUALQUIER FASE DEL PROCESO DE DISEÑO.

EN EL EXAMEN DE IMAGEN SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE ILUSTRACIÓN O REPRESENTACIÓN GRÁFICA QUE PUEDA SOLICITARSE), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN.

(*) ALUMNOS DEL PLAN ANTERIOR


La UGR entrega trece premios a la creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles

Lorca y la literatura, Alonso Cano y las artes visuales
La figura del insigne poeta granadino da nombre a los premios «Federico García Lorca» para estudiantes de las Universidades Españolas que pretenden fomentar la creación literaria en las modalidades de cuento, poesía y teatro. Los premios se entregan además coincidiendo con el aniversario de su nacimiento.

Modalidad Cuento
Premio: Mario Trigo Cortijo (Universidad de Granada)
Tïtulo: La ciudad en silencio
Finalista: Cristina García Morales (Universidad de Granada)
Título: Ancas de rana

Modalidad Poesía
Premio: Miguel Francisco Saporta Bon (Universidad de Granada
Título: Ciudades en la boca
Finalista: Mª de los Ángeles Hidalgo López (Universidad de Granada)
Título: El revés De su voz
Finalista: Francisco Martín Calvo (Universidad de Granada)
Título: Palabra Inmaculada

Modalidad Teatro
Premio: Elena Alonso Tur (Universidad de Granada)
Título: Bufones de la luna

Los premios “Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura”, que incluyen este año la novedad de la incorporación de las modalidades de Arquitectura y Diseño, quieren reconocer la creación artística de los jóvenes universitarios en las disciplinas mencionadas. Las obras seleccionadas y premiadas se exhiben hasta el próximo 19 de junio en el Crucero de Hospital Real.

Modalidad Diseño
Premio: María Dolores Nieto Vera (Universidad de Granada)
Título: Revuelto de letras
Modalidad Pintura
Premio: Ramón Pérez Sendra (Universidad de Granada)
Título: Mírame
Modalidad Escultura
Premio: Fernando Bayona González (Universidad de Granada)
Título: Proyecto de navegación 1

Modalidad Fotografía
Premio: Domingo Campillo García (Universidad de Granada)
Título: Sin título

Modalidad Nuevas Tecnologías de la Imagen
Premio: siete autores: Marta Aguirre González, Silvia Jiménez Esteban, Paula Ruiz Díaz, Laura Tortosa Ibáñez, Elena Guardia Martínez, Natividad Rebollar Amescua y Elisabet Cano Malagón (Universidad de Granada)
Título: Grito

Modalidad Arquitectura
Premio: dos autores: Jorge Gómez Rodríguez y Mónica García Vargas (Universidad de Granada)
Título: Garabato

Falla y la música
También dos figuras de la historia artística granadina dan nombre a los certámenes que pretenden premiar la creación musical y las propuestas cinematográficas de los jóvenes universitarios. El premio «Manuel de Falla» pretende fomentar la creación, la interpretación y la investigación musical.

Modalidad Investigación Musical
Premio: Juan Pablo Fernández González (Universidad de Granada)
Título: Los jardineros de Aranjuez de Pablo Esteve y Grimau (1768)

López Rubio y el cine
La creación cinematográfica, en modalidades de guión de cortometraje y cortometraje en vídeo, ha sido premiada en el certamen que lleva el nombre del cineasta granadino «José López Rubio».

Modalidad Guión de Cortometraje
Premio: Jesús Javier Revuelta Ruiz (Universidad del País Vasco)
Título: Origen

Los premios José López Rubio en la modalidad de cortometraje en vídeo y el premio Emilio Herrera Linares han quedado desiertos.


El Puerto de Motril rompe en un tiempo récord la barrera del millón de toneladas

COSTA
El Puerto de Motril rompe en un tiempo récord la barrera del millón de toneladas
El tráfico portuario de mercancías consolida su tendencia al alza en los primeros cinco meses y ya supera un 32% al año anterior
M. N./MOTRIL

Desde principios de año, el Puerto motrileño está consiguiendo mantener una diferencia de al menos el 30% con respecto al ejercicio anterior. Según los últimos resultados hechos públicos por los responsables del Puerto, la ventaja ahora mismo es del 32,46%. Y por mucho que el director del Puerto motrileño, José Marsilio, haya hecho gala de prudencia y modestia al repetir que los resultados del inicio del año no son significativos, después de cinco meses de frenético ritmo ascendente, ya se puede hablar de una tendencia al alza consolidada. El tráfico portuario de productos como el cemento, impulsado por el auge de las construcciones en la Costa, y los gasóleos han mantenido un ritmo imparable de crecimiento desde principio de año. Hasta junio han pasado por el Puerto motrileño 1.070.816 toneladas de mercancías, 262.429 más que el año anterior. «Queremos ser prudentes pero estamos muy ilusionados con los resultados de cara a batir un importante récord a final de año. No obstante yo me conformaría con crecer un 10%», comenta José Marsilio.

Sin colapso por el dique

Un mes después de los destrozos en el espaldón del dique de Poniente, la falta de este muelle no ha provocado ningún colapso de tráfico, según explica el director del Puerto. Lo ha evitado la «buena organización» de los barcos distribuidos en el resto de los muelles. Expertos de la Universidad de Granada siguen trabajando en un estudio para aclara las causas del destrozo del dique para diseñar, en función del resultado, el modelo del espaldón que sustituirá al malogrado dique de Poniente.
Descargar


Universidades europeas y mediterráneas participan en una «universidad on line» conjunta

PROGRAMA ODIESEAME
Universidades europeas y mediterráneas participan en una universidad on line conjunta
Un sistema de enseñanza superior a través de Internet para la cuenca mediterránea ofrecerá a partir del curso 2004-2005 el programa Odiseame, un proyecto pionero en el que participan 16 universidades y centros tecnológicos de diez países de Europa, Norte de África y Oriente Medio. Está cofinanciado por la Unión Europea y cuenta con un presupuesto global de más de 2 millones de euros.

L D (EFE) En el desarrollo de Odiseame han participado universidades y centros tecnológicos de Alemania, Argelia, Chipre, Israel, Jordania, Malta, Marruecos, Palestina y Turquía, además de España y su diseño ha corrido a cargo del Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (CEDETEL), responsable del soporte multimedia y de liderar científicamente el proyecto.

Por parte española, participan las universidades de Valladolid, donde se ha presentado el proyecto este jueves, Salamanca y Granada. Con la pretensión de convertirse en una universidad abierta en el ámbito mediterráneo, según lo definió el director de la representación en España de la Comisión Europea, José Luis González Vallvé, Odiseame ofrecerá una variedad de cursos en inglés, aunque cada país incorporará una versión en su lengua, y se pondrán en la red a partir del próximo curso académico.

Hasta ahora, se han preparado 35 cursos, aunque el objetivo es llegar a unos 45, que van desde agricultura, aprendizaje de lenguas, y desarrollos tecnológicos, hasta estudios para la paz, explicó el director de CEDETEL y catedrático de la Universidad de Valladolid, Miguel López Coronado. Están destinados principalmente a alumnos y profesores universitarios, aunque serán abiertos y los usuarios tendrán un certificado de participación por parte de cada universidad.

López Coronado subrayó la importancia de crear un laboratorio permanente de educación a distancia entre los países del ámbito mediterráneo, en los que existen grandes contrastes tecnológicos, por lo que supone un reto para la UE, a la vez que se promociona el sistema de transmisiones por banda ancha entre las universidades.

En una primera fase, el programa se concedió a cuatro instituciones de Europa, Unesco, Nettuno, Grenoble Ecole y CEDETEL, en colaboración con la Universidad de Valladolid, que ha sido la única que ha culminado su desarrollo de forma que se pueda poner en marcha el próximo curso.

Descargar


Arte solidario

VIVIR
Arte solidario
Estudiantes de Bellas Artes exponen en la Corrala de Santiago para recaudar fondos para un centro materno-infantil en Palestina
TEXTO Y FOTO:/MIGUEL ÁNGEL ALEJO / GRANADA

SOLIDARIO. El precio de las obras oscila entre los 30 y 600 euros.

ImprimirEnviar
SON 22 jóvenes estudiantes de Bellas Artes de Granada y cada uno de ellos ha donado una obra a beneficio de la Asamblea de Cooperación por la Paz, que trabaja en obras sociales y humanitarias en Palestina. Pinturas, montajes y fotografías solidarias que aparecen expuestas, bajo el título de Arte por la Paz, en la Corrala de Santiago. A este llamamiento respondieron 52 jóvenes creadores, pero por problemas de espacio han participado 22. La muestra estará abierta, en horario de tarde, hasta el 25 de junio. El precio de las obras oscila entre los 30 a 600 euros.

Según José Carlos Ceballos, miembro de la Asamblea de Cooperación por la Paz, el dinero que se obtenga con la venta de las obras será destinado a proyectos en Palestina. Barajan varias posibilidades, desde ayudar con diverso material a un centro materno-infantil hasta dotar a la Media Luna (Cruz Roja árabe) de una unidad médica de emergencia.

Con Arte por la Paz se intenta sensibilizar a la sociedad de los problemas sociales que aquejan a la sociedad actual. Así, Javier Duchement (Sin Título) opta por la metáfora de comparar a los españoles que emigraban en la postguerra con los subsaharianos que ahora llegan a trabajar a España.

Otros, sin embargo, buscan la parte más impactante como José Antonio Díaz (No entiendo) donde en un collage sobresale la mirada penetrante de un joven.

Más pesimista, Hipólito Vidal (Sin futuro en sus ojos) que, busca en el Guernica su inspiración.

La fuente de controversias siempre son las instalaciones, que a nadie dejan indiferente y en este caso no iba a ser menos.

Diego Martín (Nido) realiza una instalación con huesos de pollo y espinas sobre la que pende una bombilla que la alumbra. Junto a esta instalación encontramos otra, Devenir, una videocreación de Aixa Portero. En este caso, un solitario y triste aparato de vídeo.

Colección de grabados

Junto a las obras de los jóvenes autores, también hay expuesto y a la venta, una colección de grabados firmados por pintores de reconocido prestigio como Juan Genovés, Salvador Soria o Agustín Ibarrola.

Estos grabados van acompañados de un texto de escritores de renombre como Mario Benedetti, Vicente Molina Foix y el recientemente desaparecido, M. Vázquez Montalbán.

Descargar


Los fondos de una exposición irán a parar a Palestina

Los fondos de una exposición irán a parar a Palestina
3/6/2004- 16:09- Cultura

La Corrala de Santiago acoge, desde el día 1, Arte por la Paz, muestra integrada por 22 obras de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Granada organizada por la ONG Asamblea de Cooperación por la Paz, que destinará la venta de sus cuadros a proyectos de emergencia de la organización en Palestina. Con tal fin, también se pondrán a la venta una serie limitada de grabados, firmados por autores de reconocido prestigio como Juan Genovés, Josep Guinovart, Agustín Ibarrola, Francisco Alvarez, Francisco Barón, Josep Guinovart, Jose Hernández, Josep Niebla y Salvador Soria.

Todos los grabados van acompañados por textos de escritores de renombre como Ernesto Cardenal, Antonio Gala, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Juan Goytisolo, Vicente Molina Foix, Sergio Ramírez, M. Vázquez Montalbán y Josep-Vicente Marqués. La muestra, cuyas obras han sido donadas por los autores a esta ONG, pretende concienciar a la sociedad a través de la particular versión que estos jóvenes artistas tienen del mundo que les ha tocado vivir, con sus desastres e injusticias.

Este primer certamen se va a realizar en colaboración con la Universidad de Granada, a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. La Asamblea de Cooperación por la Paz, por su parte, es una Organización No Gubernamental (ONGD) sin ánimo de lucro que centra su actividad en proyectos de cooperación y de Acción Social que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de los países del Sur que padecen conflictos bélicos o la violación de los Derechos Humanos. Arte por la Paz será inaugurada oficialmente mañana a las 20.00 horas en el edificio universitario de La Corrala de Santiago y se mantendrá expuesta hasta el próximo día 25.

Por Gd

Descargar


Los expertos alertan de una ola de calor en la península

Los expertos alertan de una ola de calor en la península
3/6/2004- 16:09- Ciencia y tecnología

Una tesis doctoral del grupo de investigación Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada advierte de un significativo ascenso de las temperaturas mínimas de la Península Ibérica durante el siglo XX. El estudio, que analiza variables como las horas de sol y la nubosidad, y su vínculo con las temperaturas, revela que en los últimos 130 años ha crecido el carácter subtropical del clima peninsular.

Tomando como referencia las mesetas, el espacio climático más representativo de la mayor parte peninsular, el estudio revela que las temperaturas mínimas españolas han subido alrededor de un grado desde los primeros treinta años del siglo XX hasta las últimas tres décadas del mismo. El aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el aumento de las mínimas, que han subido en todas las regiones en las que se divide el mapa climático nacional, especialmente en los Valles del Ebro y del Guadalquivir, un grado y medio, según la investigación.

Ciudades como Sevilla han visto cómo sus mínimas han crecido en los últimos años en 2 grados centígrados, aunque, corregido el denominado efecto urbano, propio de las ciudades grandes y medias, la subida es de 1,6 grados. En las costas mediterránea y cantábrica, el calentamiento es menor. Según los datos de que disponen los expertos, la temperatura media del planeta se incrementó de forma considerable en el último siglo, una media de 0,7 grados centígrados de 1880 a 2000.

La investigación apunta que la tendencia de la Península Ibérica coincide con la registrada a nivel planetario, especialmente en los últimos treinta años. Para llegar a esta conclusión, los científicos del grupo de investigación de Física de la Atmósfera de la UGR debieron llevar a cabo una importante sistematización de la calidad de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Meteorología, desde la década de los setenta del siglo XIX.

Por Gd

Descargar


Se agudiza el carácter subtropical del clima peninsular, según expertos

SOCIEDAD
Se agudiza el carácter subtropical del clima peninsular, según expertos
Un grupo de expertos del departamento de investigación Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada han constatado un aumento del carácter subtropical del clima peninsular. El estudio realizado llega a la conclusión de que el aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el de las mínimas.
COLPISA./MADRID

ImprimirEnviar
Los expertos, lejos de anunciar que todos los veranos se repita una ola de calor como la del año pasado, han constatado el incremento térmico tras analizar los últimos 130 años.

Para la investigación, realizada por Matthias Staudt como tema de su tesis doctoral, se analizaron variables como las horas de sol, la nubosidad y sus vínculos con las temperaturas. Así, detectaron que la disparidad globalmente típica en el comportamiento de las máximas y mínimas desaparece a partir de 1970. Además, en los últimos treinta años, la nubosidad decrece, lo que parece indicar un aumento del carácter subtropical del clima peninsular.

En el valle del Ebro

La tesis doctoral de Staudt destaca el aumento de las temperaturas mínimas. Tomando a las dos mesetas como espacio más representativo de la España peninsular, las mínimas han subido alrededor de un grado desde los primeros treinta años del siglo XX hasta las últimas tres décadas del mismo. El aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el de las mínimas, que han subido 1,5 grados en todas las regiones en las que se divide el mapa climático nacional, especialmente en los valles del Ebro y del Guadalquivir. En las costas mediterránea y cantábrica, el calentamiento es menor.

Según los datos de que disponen los expertos, la temperatura media del planeta se incrementó entre 1880 y el 2000, una media de 0,7 grados. «La tendencia encontrada en la península Ibérica coincide con la global (a nivel planetario)».

Descargar


El aumento de temperaturas acentúa el carácter subtropical del clima en España

Sociedad
El aumento de temperaturas acentúa el carácter subtropical del clima en España
Un grupo de expertos señala que la disparidad típica en el comportamiento de las máximas y mínimas desaparece en la Península a partir de1970
J. L. ÁLVAREZ/COLPISA/MADRID

RIESGO. Una abuela refresca a su nieto durante la ola de calor del pasado verano. / EFE

ImprimirEnviar

CONSEJOS
Grupos de alto riesgo:

Mayores de 80 años.

Incapacidad física.

Enfermedad cardiaca.

Enfermedad respiratoria.

Diabéticos.

Síntomas:

Mareos y dolor de cabeza.

Calambres en las piernas.

Vómitos, confusión o fiebre.

Consejos:

Comer moderadamente.

Tomar mucho líquido.

Duchas o baños extras.

Ponerse poca ropa.

Los geriatras advierten a los ancianos ante una posible ola de calor en verano
Un grupo de expertos del departamento de investigación Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada han constatado un aumento del carácter subtropical del clima peninsular. El estudio llega a la conclusión de que el aumento de temperaturas máximas es menor y más irregular que el de las mínimas. Los expertos, lejos de anunciar que todos los veranos se repita una ola de calor como la del año pasado, han constatado el incremento térmico tras analizar los registros de temperaturas en los últimos 130 años.

Para la investigación, realizada por Matthias Staudt como tema de su tesis doctoral y supervisado por las doctoras María Jesús Esteban y Yolanda Castro, se investigaron variables como las horas de sol, la nubosidad y sus vínculos con las temperaturas. Así, detectaron que la disparidad globalmente típica en el comportamiento de las máximas y mínimas desaparece a partir de 1970. Además, en los últimos treinta años, la nubosidad decrece, lo que parece indicar un aumento del carácter subtropical del clima peninsular.

La tesis doctoral de Staudt destaca el aumento de las temperaturas mínimas. Tomando a las dos mesetas como espacio más representativo de la España peninsular, las mínimas han subido alrededor de un grado desde los primeros treinta años del siglo XX hasta las últimas tres décadas del mismo.

Por su parte, el aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el de las mínimas, que han subido 1,5 grados en todas las regiones en las que se divide el mapa climático nacional, especialmente en los valles del Ebro y del Guadalquivir. En las costas mediterránea y cantábrica, el calentamiento es menor.

Según los datos de que disponen los expertos, la temperatura media del planeta se incrementó entre 1880 y 2000, una media de 0,7 grados. «La tendencia encontrada en la península Ibérica coincide con la global (a nivel planetario) y se observa sobre todo en los últimos treinta años», señaló María Jesús Esteban.

Descargar