Gracias, don Mateo

TRIBUNA
Gracias, don Mateo
JUAN CHIRVECHES/
Imprimir Enviar
EN los tiempos finales del franquismo al profesor de la Universidad de Granada don Mateo Revilla, un día, por cuestiones políticas, se lo llevaron a comisaría (y creo recordar que, incluso, a la cárcel) y los estudiantes, de forma unánime, nos pusimos en huelga.

Era un profesor afable, accesible, de modales calmados. Con él se estaba a gusto en clase.

Yo no compartía su visión de la Historia del Arte, esa visión marxista para mí empobrecedora, dogmática y un tanto pueril que ve lucha de clases hasta en los cuadros de bodegones. Visión que, además, ya en aquella época empezaba a estar pasada de moda en Europa aunque barría en la Universidad española donde todavía hoy algún pintoresco profesor se empeña en explicar las figuras de don Quijote y Sancho según las relaciones de producción…

Pero, aunque no estaba de acuerdo en los conceptos, simpatizaba con sus maneras, con su forma de exponer y de comentar, con su saber estar frente a los alumnos a los que nos trataba con una adecuada mezcla de distancia y amabilidad y, en un profesor, esa actitud, por el ejemplo que da, es igual de importante o más, que los contenidos que enseña.

Muchos años después, a don Mateo Revilla le hicieron Director de la Alhambra, cargo del que ha sido relevado en estos días tras dieciocho años al frente del monumento.

Su gestión ha sido controvertida. Ya se sabe que nunca llueve a gusto de todos. Pero mi modesta opinión es que su balance al frente de la colina roja ha sido muy positivo. No me gusta el mamotreto que mandó edificar como entrada al Generalife que parece el hall de una estación de autobuses del Sahel y que más pronto que tarde debería ser demolido.

Pero es una evidencia que ha sabido encontrar la fórmula para encauzar un número de visitas altísimo sin que se tenga la sensación de masificación. Ha conseguido una sabia distribución de los cupos de visitantes y una muy razonable preservación del monumento y de su entorno. Ha recuperado espacios y ha actuado con irreprochable honradez. Un detalle anecdótico pero significativo es que supo cortarle las alas a un alcalde que quiso abusar de sus privilegios (anécdota muy conocida en Granada).

Siempre tendrá que agradecerle la ciudad el que salvara con firmeza el entorno de la Alhambra de una desalmada y agresiva especulación inmobiliaria que amenazaba con cercar de ladrillajo las mismas puertas del conjunto nazarí. No cedió a pesar de todas las presiones que, para cualquiera, son fáciles de imaginar. Sólo por eso, debe tener un lugar de honor en la memoria de los granadinos. Y en el libro de oro de la Alhambra.

Descargar


La Junta acelera en secreto los trámites del metro para que las obras empiecen en 2005

GRANADA
La Junta acelera en secreto los trámites del metro para que las obras empiecen en 2005
Obras Públicas ha licitado la redacción del proyecto de los dos primeros tramos, ha resuelto el estudio de impacto ambiental y las alegaciones
LUIS GRESA/SEVILLA

Reproducción virtual del metro en la carretera de Jaén. /IDEAL

ImprimirEnviar
En secreto, mientras todos se preguntaban sobre los plazos, las alegaciones y los estudios. La Consejería de Obras Públicas lleva desde enero trabajando sobre el proyecto del metro de Granada para acelerar los trámites burocráticos obligados. El horizonte es 2005; entonces, habrán comenzado las obras.

Según reveló ayer en el pleno del Parlamento la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, la Junta ya ha licitado la redacción de los proyectos de los dos primeros tramos del metro. Son los que discurren por el Camino de Ronda y el Área Metropolitana, básicamente la línea 1. No existe polémica sobre su trazado, donde confluyen todos. La discusión reside sobre si debe de ir soterrado, como pretende el Ayuntamiento de la capital, o en superficie, posición que respalda la Junta. Esta cuestión la resolverá el comité de expertos de la Universidad.

Lo que ha hecho la Consejería de Obras Públicas es avanzar en la tramitación administrativa, pasos obligados para que arranquen las excavadoras. Ahora, las empresas tendrán el verano para presentar ofertas y, en otoño, se contratará la redacción de los proyectos. Para entonces, el grupo de expertos habrá emitido su dictamen, que estará listo en los próximos días. Se habrá ganado tiempo para que, en el segundo semestre de 2005, la compañía adjudicataria tenga rematado el proyecto y se liciten las obras.

La reacción

En respuesta a una pregunta formulada por el presidente provincial del PP, Juan de Dios Martínez Soriano, Gutiérrez confirmó su intención de adjudicar los proyectos a lo largo de este año, tal y como prometió el presidente de la Junta, Manuel Chaves, en su última visita a Granada. Según explicó la consejera, la redacción del proyecto constructivo del tramo 1, el que va desde el Estadio de la Juventud hasta el Campus de Ciencias de la Salud, se licitó el pasado 1 de junio; el próximo 22 de julio concluirá el plazo de presentación de ofertas; el 29 se abrirán las ofertas técnicas; y el 14 de septiembre se abrirán las ofertas económicas.

La redacción del proyecto del tramo 2 comprende el itinerario que irá desde Talleres y Cocheras del municipio de Maracena hasta el Estadio de la Juventud. Obras Públicas licitó ese proyecto el pasado 3 de junio; el próximo 27 de julio expirará el plazo para la presentación de las ofertas; el 15 de agosto se harán públicas las ofertas técnicas; y el próximo 16 de septiembre se abrirán las ofertas económicas.

En ambos casos, el plazo para la redacción de los proyectos será de seis meses, la mitad de lo que se fija habitualmente. El presupuesto estimado de la línea metropolitana prevista originariamente es de 237 millones de euros, si bien, la prolongación hasta el acceso urbano de Armilla, que está estudiándose, supondrá otros 44 millones de euros más, según las estimaciones de la Consejería.

Con sigilo

Las explicaciones no convencen al presidente del PP de Granada, que criticó «que un proyecto de estas características, cuyos primeros pasos se dieron en 1998, siga indefinido y sin adjudicación de obra alguna». «El metro de Granada se ha quedado en una promesa electoral», lamentó. Juan de Dios Martínez Soriano también recordó que el anterior alcalde, José Moratalla, dijo en 2003 que el metro sería subterráneo y que pasaría por la ciudad. Y criticó especialmente que la Junta haya recurrido al informe de los expertos para, en su opinión, dilatar el proyecto. «Cuando no se quiere hacer una cosa o se quiere dilatar se encarga a una comisión de expertos», señaló.

Pero Martínez Soriano no contaba con las bazas secretas de la consejera. El anuncio de Concepción Gutiérrez es llamativo. Pero también resulta sorprendente otras noticias que llegan desde fuentes próximas a su gabinete. La Junta no sólo ha licitado ya los dos primeros tramos del metro, sino que ha resuelto las alegaciones presentadas por los ayuntamientos implicados -el de la capital no sabe nada- y tiene muy avanzada la declaración de impacto medioambiental que, previsiblemente, la Consejería de Medio Ambiente aprobará en julio. Las alegaciones que presentó el Ayuntamiento de la capital en octubre no están en sus manos, pero sí que están resueltas desde febrero, a través de una resolución de la Dirección General de Transportes que no se ha hecho pública.

Sin novedades

No ofrecen grandes novedades. Se modifican en unos metros las dos primeras paradas del Camino de Ronda; los talleres y cocheras previstos en el Campus de la Salud se instalarán en Maracena; y se estudiará la ampliación de la línea al núcleo urbano de Armilla. En cambio, las alegaciones no resuelven nada sobre si el metro irá soterrado o no por el Camino de Ronda. En cualquier caso, las dos empresas que se encarguen de redactar los proyectos que ha licitado Obras Públicas, tendrán que adaptarse tanto al estudio de impacto medioambiental como al dictamen del comité de expertos.

La línea uno despega, pero la del Centro va a otro ritmo. Obras Públicas ha encargado un estudio específico para esta parte del trazado, que se demorará más de un año. Es probable que en 2008 se pueda ir en metro hasta Maracena. Desplazarse por el interior de la capital será más difícil.

Descargar


Andalucía oriental, jardín afortunado

VIVIR
Andalucía oriental, jardín afortunado
I. GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar
Andalucía oriental está considerada como la zona de mayor diversidad vegetal de todo el área mediterránea. La Universidad de Granada coordina, a través del catedrático de Botánica Gabriel Blanca, un proyecto interuniversitario para catalogar la flora de esta región.

Según Blanca, existen más de 3.500 tipos de plantas en la zona, de los que unos 250 son endémicos. Si se tiene en cuenta que en toda la Península Ibérica existen unas 8.000 especies, se comprende la riqueza floral de esta parte de Andalucía.

Descargar


A research group of the UGR comes close to develop a Chagas disease vaccine

The last step of this research work is marked by the presentation of the Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán´s thesis, who has studied proteins capable of mixing fatty acids in the Trypanosoma cruzi, the parasite responsible for the Chagas disease. Such disease is incurable at present, and there are only medicined for the first stage of the disease. However, in the chronic phase a series of painful ailments such as arrhithmia, heart disease or colon inflammation follow one another.

It has been estimated that 16 to 18 million persons get infected by the Chagas disease. 50,000 of them will die every year. The main natural way of contagion is through a sort of bedbug, carrier of the Trypanosoma cruzi, besides placental or mother to child transmission. “Such insects live in unhealthy areas, and that is why they are so plentiful in some jungle areas of Latin America with houses made of adobe and palm”, Osuna points out.

The World Health Organization (WHO) has set in motion a program to eradicate the infection of the Chagas disease through such bedbugs known as kissing bugs, “because people do not usually notice when they are bitten in lips or eyelids”. They do not get infected through the bite, but the faeces that they leave in the infected person. Thay carry the parasite, which can not be found in Africa or Europe, and, thanks to the WHO´s program and despite numerous dfificulties, it is being eradicated in some countries of Latin America.

A definitive remedy
However, there is not a vaccine or medicines for the last phase, when the most serious symptoms appear. An effective and definitive remedy is more necessary if we take into account that most of the infected are children when the disease still has not external symptoms. In addition, the parasite can stay alive in foods like cane juice, very consumes in Latin America; there have been infection cases through such an inusual way.

Córdoba Paz Soldán´s research work, a scientist of the University of Trujillo who has prepared her doctoral thesis in the UGR supervised by Antonio Osuna, could lay the foundations for a DNA vaccine, with the genes that codify certain proteinas which carry the necessary fatty acids for the parasite´s normal metabolism. Thus, the individual´s cells could synthesize such proteins, which could act making Trypanosoma cruz´s survival impossible, both in case of natural infection and through blood transfusion.

As it has been revealed in the papers published by scientific journals Infection and Inmunity and The Journal of Parasitology, such proteins could be an antigene given the non-existence of inmunological reactions crossed with other infectious diseases of the area. Immunization by these proteins can be an alternative for an effective vaccination, as well as for the study of transport and way of action of future drugs.


Reference:
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz.
Institute of Biothecnology.
Phone number: 958243263 – 958243857.
E-mail: aosuna@ugr.es


Un grupo de investigación de la UGR se acerca a la obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas

El último paso de estas investigaciones viene marcado por la presentación de la tesis de Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán, que se ha encargado de estudiar las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad de Chagas. Este mal no tiene cura en la actualidad, sólo existen medicamentos para el primer momento de la enfermedad. Sin embargo, es en la fase crónica cuando se suceden una serie de penosas dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon.

Se estima que de 16 a 18 millones de personas son infectadas por la enfermedad de Chagas. De ellos, 50.000 morirán cada año. La principal vía natural de contagio es por un tipo de chinche portadora del Tripanosoma cruzi, además de por transmisión placentaria y de madres a hijos. “Estos insectos viven en sitios con malas condiciones de salubridad, por eso son tan abundantes en zonas de América Latina con paisajes selváticos y casas de adobe y palma”, señala Osuna.

La Organización Mundial de Salud (OMS) tiene en marcha un programa para la erradicación del contagio de la enfermedad de Chagas por estas chinches conocidas como besuconas, “porque suelen picar casi sin dejarse notar, en labios o parpados, y se retiran”. Pero no es la picadura la que infecta sino las heces que dejan en el afectado. Son las que transportan el parásito, que no está presente en África ni Europa, y que, gracias al programa de la OMS y pese a las numerosas dificultades, está consiguiendo ser erradicado en algunos países de América Latina.

Un remedio definitivo
Sin embargo, no existe vacuna y no hay medicamentos para la última fase, cuando aparecen los síntomas más graves. Un remedio eficaz y definitivo se hace más necesario si se tiene en cuenta que son niños la mayor parte de los afectados cuando la enfermedad aún no tiene síntomas externos. Además, el parásito puede permanecer vivo en alimentos como el zumo de caña, muy consumido en Latinoamérica, habiéndose producido casos de infección por esta vía tan inusual.

La investigación de Córdoba Paz Soldán, científica de la Universidad de Trujillo que ha realizado su tesis doctoral en la UGR a las órdenes de Antonio Osuna, podría suponer la base para una vacuna DNA, con los genes que codifican ciertas proteínas encargadas del trasporte de ácidos grasos necesarios para el metabolismo normal del parásito. Así, las células de propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían haciendo imposible la supervivencia del Tripanosoma cruzi, tanto en casos de infección natural como en los producidos por transfusión sanguínea.

Como queda patente en los artículos publicados en las revistas científicas Infection and Inmunity y The Journal of Parasitology, dichas proteínas podrían constituir un antígeno dada la inexistencia de reacciones inmunológicas cruzadas con otras enfermedades infecciosas de la zona. La inmunización con estas proteínas puede constituir una alternativa para una vacunación eficaz, así como para el estudio del trasporte y el modo de acción de futuros fármacos.


Referencia:
Prof. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz.
Instituto de Biotecnología.
Tlf: 958243263 – 958243857.
Correo e: aosuna@ugr.es


La UGR alcanza un acuerdo con Sun Microsystems para la cesión gratuita de su software con fines docentes y de investigación

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández Fornieles, han firmado esta mañana un acuerdo tecnológico de colaboración que permitirá a la institución académica usar gratuitamente los productos software de Sun para fines docentes y entornos de investigación. El software cedido por la compañía tecnológica incluye servidores Web y de directorio; servidores de aplicaciones e integración; aplicaciones de correo electrónico, calendario y colaboración; desarrollo de aplicaciones; seguridad en red; aplicaciones para sistemas de sobremesa; sistemas operativos; software de gestión; entornos de almacenamiento para misión crítica y aplicaciones para informática en Red.

Este convenio de colaboración permite, además, a la UGR, disponer de una licencia con fines didácticos del software de escritorio Java Desktop System, que podrá ser utilizado por parte de los estudiantes y del personal docente y de administración. La solución incluye el entorno de escritorio completo, la suite de productividad ofimática StarOffice 7, un innovador entorno de ventanas, el popular navegador Mozilla y un sistema operativo Linux integrado, además de aplicaciones de correo electrónico, agenda y mensajería instantánea.

Según el director general de Sun Microsystems, el objetivo de la compañía al poner su software al servicio de la UGR es «proporcionar acceso a los estudiantes y personal docente a las herramientas que les ayudarán a avanzar en la investigación y en la enseñanza, así como a tener éxito en el mundo laboral».

El acuerdo rubricado esta mañana permitirá, además, que Sun Microsystems realice una consultoría que determine la idoneidad de su aportación tecnológica a dos destacados proyectos de I+D en la Universidad de Granada. Por un lado, el proyecto de “Sistema de información Científica de Andalucía”, en fase de desarrollo, y por otro, la iniciativa “Bio-ClusterGrid”, cuya puesta en funcionamiento podrá apoyar e impulsar.

La colaboración entre la Universidad de Granada y Sun contempla también el desarrollo de acciones conjuntas para la mejora de la calidad y la excelencia en los estudios universitarios en el área informática y tecnológica, mediante la creación de la figura de Socio tecnológico de la UGR. En este sentido, la compañía informática llevará a cabo diferentes iniciativas entre las que destacan:
– La creación de tres premios de fin de carrera para los estudiantes de las titulaciones impartidas por la UGR y afines a las líneas de desarrollo tecnológico de la empresa.

– La formación del profesorado mediante su asistencia a los cursos incluidos en el catálogo de calendario de formación impartido por Sun Microsystems.

– La puesta a disposición de la UGR de los conocimientos de sus profesionales de las ramas tecnológicas, económicas y jurídicas para colaborar en la enseñanza de estudios tanto oficiales como propios, que la UGR ponga en marcha.

El acuerdo contempla la ampliación futura de estas iniciativas, a las que podrán ir sumándose, a lo largo del tiempo, nuevas vías de colaboración que permitirán fortalecer los lazos existentes actualmente entre ambas organizaciones.


Firma


Juramento Hipocrático de 258 alumnos de la Facultad de Medicina

Mañana, sábado, 19 de junio, a las 10,30 h. se va a celebrar en el Palacio de Exposiciones y Congresos el acto académico de fin de carrera de la promoción saliente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El acto culminará con el Juramento Hipocrático de los 258 alumnos de la promoción 1998-1999 / 2002-2003.

El acto, que estará presidido por el vicerrector de Ordenación Académica, Rafael Payá Albert, contará con las intervenciones del decano, José Mª Peinado; los padrinos de la promoción, Juan Francisco Jiménez Alonso y María Teresa Gutiérrez Salmerón; los presidentes de los Colegios Médicos de Granada, Almería y Jaén, así como el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos, Miguel Guirao Piñeiro.

La imposición de becas y el Juramento Hipocrático se desarrollarán con la intervención como fedatario de Juan Luis del Árbol Navarro (Prof. del Departamento de Medicina).

DÍA: sábado, 19 de junio
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.


Sesión constitutiva del nuevo Claustro de la UGR

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el próximo día 21 de junio, a partir de las 10 horas, la sesión constitutiva del Claustro Universitario elegido el pasado día 25 de mayo.

La sesión se desarrollará con arreglo al siguiente orden del día:

1º.- Constitución de la Mesa de edad.
2º.- Lectura de la relación de claustrales electos.
3º.- Elección de la Mesa del Claustro. (1)
4º.- Elección de representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno. (2

De acuerdo con los Estatutos de la Universidad de Granada, su Claustro cuenta con 300 miembros en representación de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios de los centros de la UGR en Granada, Ceuta y Melilla.

El Claustro está integrado por el rector, que lo presidirá, el secretario general, el gerente y trescientos claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

a) Un cincuenta y uno por ciento de funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios.
b) Un doce por ciento de miembros del resto de personal docente e investigador, garantizando la representación de los funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y del resto de personal docente e investigador.
c) Un veintisiete por ciento de estudiantes.
d) Un diez por ciento de Personal de Administración y Servicios (PAS)


(1) La Mesa del Claustro estará compuesta por el Rector, que la presidirá, el Secretario General, que actuará como Secretario Primero y fedatario del Claustro, y ocho vocales. Los miembros de la Mesa elegirán de entre ellos un Vicepresidente y un Secretario Segundo (Art. 41.2 de los Estatutos de la UGR). Los vocales que se elegirán serán: 2 Funcionarios doctores, 2 representantes del resto de personal docente e investigador, 2 alumnos y dos PAS.

(2) Veinte serán elegidos por el Claustro, de entre sus miembros, reflejando la proporción de los distintos sectores que lo componen (Art. 33 de los Estatutos). Se elegirán: 10 funcionarios doctores de los cuerpos docentes, 1 funcionario no doctor de los cuerpos docentes, 2 representantes del resto de personal docente e investigador, 5 estudiantes y 2 PAS.


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción en cursos de 12 idiomas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha abierto hasta el próximo día 30 de junio el plazo de matrícula para la nueva edición de los cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco que impartirá a lo largo del próximo mes. Los cursos están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Tras superar una prueba de nivel que se realiza a todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto, las clases se organizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes. Además, existe la posibilidad de impartir los cursos en las dependencias propias de cada facultad o departamento, siempre y cuando haya un mínimo de alumnos que así lo pidan.

Por otro lado, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, permitiendo de este modo la convivencia de estudiantes españoles y extranjeros con el mismo interés por aprender un idioma nuevo. Además, existe la posibilidad de utilizar el servicio de intercambio lingüístico que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos, con el que pone en contacto a estudiantes de idiomas diferentes para que puedan practicar de forma activa fuera del horario de clase.

Fechas
– Preinscripción y matrícula: hasta 30 de junio de 2004.
– Prueba de nivel: 30 de junio de 2004.
– Comienzo de las clases: 1 de julio de 2004.
– Duración del curso: del 1 al 28 de julio de 2004.


Referencia: Centro de Lenguas Modernas.
Telf.: 958 215660. Fax: 958 220844.
Correo e.: infoclm@esperanto.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~clm/.


Un estudio de la Universidad de Granada constata el cambio climático en Andalucía

Un estudio de la Universidad de Granada constata el cambio climático en Andalucía

16/06/04 REDACCIÓN WEB
Los datos de los investigadores demuestran el calentamiento que se ha producido en la Península Ibérica y muy especialmente en el valle del Guadalquivir. En Sevilla, el incremento es superior a la medio del pais y se sitúa en los dos grados. Además, como cada vez hay menos nubosidad los expertos creen que el clima tiende a ser cada vez más subtropical.

Hace cada vez más calor o, para hablar con más propiedad, cada vez hace menos frío. Las temperaturas mínimas tienden a ser más altas y así lo atestiguan los datos recabados por un equipo de investigación del departamento de Física en la Atmosféra de la Universidad de Granada.

El incremento es de 1,6 grados en el país, especialmente en los últimos treinta años. En Andalucía, en el Valle del Guadalquivir y especialmente en Sevilla el calentamiento ha sido mayor. A pesar de que los datos son preocupantes no hay que alarmarse.

Como quiera que cada vez llueva menos (aunque este año dentro de la tendencia general sea una excepción) los expertos creen que el clima en Andalucía tiende cada vez a ser más subtropical. Las energias alternativas, el fomento de transportes con energía no contaminante o el menor uso de los aires acondicionados son medidas para evitar consecuencias graves a medio plazo.

Descargar


La Universidad de Granada edita la primera ‘Enciclopedia de Paz y Conflictos’ en español

XENOFOBIA, NAZISMO Y ABLACIÓN FEMENINA, ENTRE LAS MÁS DE 500 VOCES QUE RECOGE LA OBRA

La Universidad de Granada edita la primera Enciclopedia de Paz y Conflictos en español

La Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía, ha publicado la primera Enciclopedia de Paz y Conflictos que se edita en español y en cuya elaboración han participado 121 especialistas de todo el mundo.

Ablación femenina, objeción de conciencia, nazismo, o xenofobia son algunas de las más de quinientas voces recogidas en las 1.200 páginas repartidas en dos volúmenes, en los que se enumeran vocablos y locuciones que definen conceptos, actitudes y comportamientos del ser humano frente a los conflictos o la paz.

El profesor Mario López Martínez, director del proyecto y director del Instituto de la Paz y los Conflictos, explicó que el objetivo era analizar y describir conceptos y términos más que definirlos.

En sus páginas, 121 especialistas de todo el mundo dan cuenta de voces referidas a la paz y a los conflictos, desde el totalitarismo al universalismo, pasando por el derecho al desarrollo, la Intifada, los juguetes bélicos, la amnistía y el holocausto militar, apuntó el director de la obra.

Obra de consulta y de referencia por su carácter abierto y su amplitud de miras, la enciclopedia está pensada especialmente para profesores y maestros, alumnos de Bachillerato y estudiantes universitarios, según López, quien explicó que la idea es que todos puedan resolver dudas y hacerse más preguntas, aclarar sus ideas y acercarse al apasionante campo de los estudios de la Paz y los Conflictos.

Entre los conceptos que se recogen en la enciclopedia está el de la ablación que es definida como la mutilación genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y la injusticia social que sufren las mujeres en el mundo.

Esta práctica se encuentra bastante diseminada a lo largo y ancho del mundo, pero es muy usual en más de una veintena de países del África Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, el algunas zonas de Oriente Medio y Asia, añade la enciclopedia.

Cada una de las más de quinientas voces que constituyen la obra adjunta una bibliografía, llamadas a otras voces y, a veces, enlaces de páginas web de referencia.

Según López Martínez, la obra ha sido pensada también para todo tipo de público, más o menos erudito, para el lector sistemático, el profesional que necesita saber velozmente qué es cada cosa o para los que tienen tiempo y ganas de saber.

Para todos ellos se ha buscado cierta amenidad, un lenguaje claro, conciso y correcto, muchos ejemplos y mucho estilo narrativo, y no solo analítico, añadió.

Descargar


La exposición «Dinosaurios carnívoros» del Parque de las Ciencias de Granada recibió más de 250.000 visitas

La exposición Dinosaurios carnívoros del Parque de las Ciencias de Granada recibió más de 250.000 visitas

La exposición Dinosaurios carnívoros del Parque de las Ciencias de Granada se ha clausurado tras un año de exhibición y más de 250.000 visitas recibidas. La muestra, realizada en colaboración con el Museo de Historia Natural de Londres, utilizaba la tecnología más avanzada para hacer un recorrido por la era en la que dominaron estos impresionantes animales.

La parte más espectacular de la exposición correspondía a la reproducción de siete grandes escenas basadas en yacimientos paleontológicos protagonizadas por una serie de robots animados interactivos, de grandes dimensiones, con movimiento propio que mostraban las armas naturales de los dinosuarios como cazadores.

En los próximas semanas, comenzará el montaje de la próxima exposición temporal del Parque de las Ciencias Objetivo Marte, coproducida con la Ciudad del Espacio de la ciudad francesa de Toulouse, museo de referencia en Europa en el ámbito aeroespacial. Estructurada en torno a tres módulos: Del mito a la realidad, Planeta Marte y Misión a Marte, la muestra permitirá al visitante observar la superficie marciana, pilotar una sonda, organizar una misión extraterrestre y navegar por la Vía Láctea. Junto a estas experiencias interactivas, la exposición se completará con paneles informativos, proyectores de diapositivas y vídeos y maquetas a escala.

Descargar