El Carmen de la Victoria exhibe 7 vídeo creaciones basadas en poesía

VIVIR
VIVIR
El Carmen de la Victoria exhibe 7 vídeo creaciones basadas en poesía
Poemas prestados aglutina obras de alumnos universitarios basadas en Benedetti o Herman Hesse, entre otros Tres pantallas ofrecen simultáneamente los textos e imágenes
Á. P./GRANADA

Sin retorno, de Penélope Moreno Sánchez.

ImprimirEnviar

MUESTRA
F Lugar: Carmen de la Victoria.

F Horario: de 11.00 a 13.30 y de 17.30 a 20 horas de martes a sábado.

F Fechas: desde hoy hasta el 29 de mayo.

F Dirección: Cuesta del Chapiz.

F Teléfono: 958 22 31 38.
Tres pantallas ofrecen simultáneamente una interpretación visual de textos de Mario Benedetti, Herman Hesse u Omar Kayan, entre otros. Los textos originales se pueden leer en el margen de la pantalla. Mientras, música o ruidos cotidianos ponen el sonido de fondo de esta muestra realizada por alumnos de Bellas Artes. Poesía y vídeo creación se funden en la nueva exposición de la Universidad de Granada, Poemas prestados, que se inaugura hoy en el Carmen de la Victoria.

Estas siete obras audiovisuales, que duran entre 1 y 5 minutos, se podrán disfrutar hasta el 29 de mayo en la sala de exposiciones de la residencia universitaria.

«No hay una conexión estética ni uniforme entre las distintas imágenes, cada autor ha tenido una percepción visual distinta de los textos», señala uno de los comisarios de la exposición, el profesor Antonio Martínez Villa, coordinador del área de exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Los autores de la instalación son siete alumnos de la universidad de Granada que han leído los mismos textos de los poetas mencionados y los han interpretado libremente.

Miguel Ángel Alvira Juan, Pablo García Calvente, Juan García Lomeña, Penélope Moreno Sánchez, Ramón Pérez Sendra, Ana María Piñera García y Eugenio Rivas Herencia son los siete alumnos de últimos cursos de la facultad de Bellas Artes que han llevado a cabo esta tarea creativa.

Esta iniciativa, como todos los proyectos del vicerrectorado, está abierta a los miembros de la comunidad universitaria, así como al

Descargar


La comunidad universitaria debate sobre el programa Erasmus Virtual

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

La comunidad universitaria debate sobre el programa Erasmus Virtual
3/5/2004- 23:59- Universidad

La Universidad de Granada acoge desde hoy una semana de información y debate abierto sobre el programa Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, según informó la Universidad en un comunicado. Con la semana Erasmus Virtual, la red estratégica de universidades, Eunite, pretende crear un debate general en la comunidad universitaria para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada. La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado Proceso Bologna trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) participa en la red estratégica de universidades Eunite, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

El programa Erasmus Virtual ofrece, entre otras posibilidades,poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia o realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios, así como realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas.

Por Gd

Descargar


Granada.- La comunidad universitaria debate sobre las expectativas y necesidades del programa Erasmus Virtual

Granada.- La comunidad universitaria debate sobre las expectativas y necesidades del programa Erasmus Virtual
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada acoge desde hoy una semana de información y debate abierto sobre el programa Erasmus Virtual y los esquemas de movilidad virtual en el ámbito internacional para analizar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, según informó la Universidad en un comunicado.

Con la semana Erasmus Virtual, la red estratégica de universidades, Eunite, pretende crear un debate general en la comunidad universitaria Publicidad

para identificar expectativas, necesidades y críticas a los planes de convergencia educativa europea, así como a las acciones que se están llevando a cabo localmente.

Durante las actividades programadas para esta semana se pretenderá dar respuesta a la posibilidad de que el Erasmus Virtual sea un complemento adecuado y útil para los esquemas de movilidad en el ámbito internacional. Asimismo, se analizarán las necesidades y experiencia acumulada en la Universidad de Granada.

La reforma del sistema académico europeo, siguiendo las directrices del llamado Proceso Bologna trae consigo una serie de cambios, en los que la enseñanza a distancia a través de tecnologías informáticas y de las redes de comunicación electrónicas tendrá un papel principal.

Las distintas facultades, áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Granada están ya inmersos en la fase de preparación y adaptación de los planes de estudios al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, el Centro de Enseñanzas Virtuales (Cevug) participa en la red estratégica de universidades Eunite, cuyo objetivo principal es la creación de un campus virtual europeo.

El programa Erasmus Virtual ofrece, entre otras posibilidades,poder preparar la estancia Erasmus desde la universidad de origen, realizando cursos virtuales en la universidad de destino; alargar la estancia Erasmus, realizando asignaturas de la universidad de origen durante la estancia o realizar cursos de otras universidades como créditos del propio plan de estudios, así como realizar cursos que se ofrecen de forma conjunta en varias universidades europeas.

Descargar


Descubren que el mango disminuye la salinidad del suelo

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Descubren que el mango disminuye la salinidad del suelo
3/5/2004- 20:52- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· La homosexualidad en la Roma clásica Reportaje – 30/4/2004

· Gonzalo Rojas: La muerte de la poesía sería la cancelación de la palabra – 30/4/2004

· La criminalidad creció en Andalucía el año pasado un 1,6% – 30/4/2004

Un estudio sobre salinidad y erosión desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada en diversas zonas de Andalucía Oriental ha revelado que el cultivo del mango favorece la regeneración de suelos y ayuda a disminuir su salinidad. Por ello los investigadores, dirigidos por el catedrático José Aguilar Ruiz, recomiendan a los agricultores la extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical como la chirimoya o el aguacate.

De esta forma se paliaría la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas que, según estos expertos, es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos. El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral, aunque en Almuñécar (Granada) existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida.

En breve se publicará el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, una publicación científica de alto impacto internacional, según Aguilar Ruiz. En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, los investigadores sostienen que hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente ya que evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión.

También en Andalucía Oriental se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras, estudios que servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no, señaló Aguilar.

Por Gd

Descargar


Estudio revela cultivo mango favorece disminución salinidad suelo

AGRICULTURA – MANGO
Estudio revela cultivo mango favorece disminución salinidad suelo
Lunes, 3 de Mayo de 2004, 13h01
Fuente: EFE

Almuñécar (Granada), 3 may (EFECOM).- Un estudio sobre salinidad y erosión desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada en diversas zonas de Andalucía Oriental ha revelado que el cultivo del mango favorece la regeneración de suelos y ayuda a disminuir su salinidad.
Por ello los investigadores, dirigidos por el catedrático José Aguilar Ruiz, recomiendan a los agricultores la extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical como la chirimoya o el aguacate.

De esta forma se paliaría la degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas que, según estos expertos, es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos.

El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral, aunque en Almuñécar (Granada) existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida.

En breve se publicará el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, una publicación científica de alto impacto internacional, según Aguilar Ruiz.

En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, los investigadores sostienen que hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente ya que evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión.

También en Andalucía Oriental se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras, estudios que servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no, señaló Aguilar.EFECOM jmh/ps/jrr/rs

Descargar


José Heredia reivindica la importancia del autor para el análisis literario de su obra

VIVIR
VIVIR
José Heredia reivindica la importancia del autor para el análisis literario de su obra
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
El dramaturgo y poeta granadino José Heredia Maya propone una nueva fórmula de análisis literario en su último trabajo, Literatura y antropología, en el que reivindica la importancia de conocer al autor para estudiar su obra «porque lo importante es el hombre y no la fórmula que emplea para escribir».

Heredia Maya, profesor de Literatura de la Universidad de Granada y director del grupo de innovación pedagógica Literatura y antropología, manifestó que su última obra «es una diatriba contra la acomodación del pensamiento, porque aquí no hay nunca nada definitivo».

En su opinión, la crítica literaria «se ha olvidado de la vida de los autores, lo que es una causa clarísima de la reducción de estudios» y defiende que su visión, expuesta en el libro editado por la Universidad de Granada, «es mucho más benévola para la convivencia».

En el libro hay referencias a los marginados por distintas razones porque su intención es «contribuir a limpiar de venenos malos los virus negadores de la existencia de otros distintos a nosotros en lengua, color de piel, cultura familiar y de grupo».

Uno de los ejemplos a los que recurre para ilustrar su teoría es el de Miguel de Cervantes, al que define como «un mestizo tremendo, maravilloso y genial, aunque no se quiso ver porque la Generación del 98 defendió que la interpretación de su obra debía responder a un individuo legitimado por la prosopia cuando en realidad era de la clase más desfavorecida».

Aunque en Literatura y Antropología se centra en los autores más destacados del Siglo de Oro español, también recurre al flamenco e incluye un análisis de Gitanos de temporá, un texto del poeta extremeño Carlos Lencero al que puso voz Raimundo Amador. Con estas contraposiciones refuerza su «reiterada llamada a que todo cambia y no podemos permanecer inactivos ante el pensamiento», asegura. Heredia Maya ha publicado libros de poemas como Penar Ocono y Charol y ha escrito y dirigido diversos espectáculos teatrales como Camelamos Naquerar.

Descargar


«Literatura y antropología», último trabajo de Heredia Maya

EL POETA Y DRAMATURGO GRANADINO REIVINDICA EL PAPEL DEL AUTOR

Literatura y antropología, último trabajo de Heredia Maya
3/5/2004- 20:19- Cultura

Los lectores recomiendan:

· La homosexualidad en la Roma clásica Reportaje – 30/4/2004

· Gonzalo Rojas: La muerte de la poesía sería la cancelación de la palabra – 30/4/2004

· La criminalidad creció en Andalucía el año pasado un 1,6% – 30/4/2004

El dramaturgo y poeta granadino José Heredia Maya propone una nueva fórmula de análisis literario en su último trabajo, Literatura y antropología, en el que reivindica la importancia de conocer al autor para estudiar su obra porque lo importante es el hombre y no la fórmula que emplea para escribir. Heredia Maya, profesor de Literatura de la Universidad de Granada y director del grupo de innovación pedagógica Literatura y antropología, manifestó a Efe que su última obra es una diatriba contra la acomodación del pensamiento, porque aquí no hay nunca nada definitivo.

En su opinión, la crítica literaria se ha olvidado de la vida de los autores, lo que es una causa clarísima de la reducción de estudios y defiende que su visión, expuesta en el libro editado por la Universidad de Granada, es mucho más benévola para la convivencia. En libro hay referencias a los marginados por distintas razones porque su intención es contribuir a limpiar de venenos malos los virus negadores de la existencia de otros distintos a nosotros en lengua, color de piel, cultura familiar y de grupo.

Uno de los ejemplos a los que recurre para ilustrar su teoría es el de Miguel de Cervantes, al que define como un mestizo tremendo, maravilloso y genial, aunque no se quiso ver porque la Generación del 98 defendió que la interpretación de su obra debía responder a un individuo legitimado por la prosopia cuando en realidad era de la clase más desfavorecida. Aunque en Literatura y Antropología se centra en los autores más destacados del Siglo de Oro español, también recurre al flamenco e incluye un análisis de Gitanos de temporá, un texto del poeta extremeño Carlos Lencero al que puso voz Raimundo Amador.

Con estas contraposiciones refuerza su reiterada llamada a que todo cambia y no podemos permanecer inactivos ante el pensamiento, asegura. Heredia Maya ha publicado libros de poemas como Penar Ocono y Charol y ha escrito y dirigido diversos espectáculos teatrales como Camelamos Naquerar.

Por Gd

Descargar


El aumento del precio de la vivienda en España triplicó la media de la eurozona en 2002 y 2003

El aumento del precio de la vivienda en España triplicó la media de la eurozona en 2002 y 2003

Un español necesita 6,7 años salario bruto comprar vivienda 90 m2

03-05-2004 AGENCIAS

El aumento del precio de la vivienda en España casi ha triplicado a los correspondientes de la media de la eurozona en los años 2002 y 2003. Asó lo asegura un informe de la Fundación de Cajas de Ahorros, presentado hoy, según el cual un español necesita 6,7 años de salario bruto para comprar una vivienda de 90 metros cuadrados.

El informe, recogido en los Cuadernos de Información Económica 2003 y redactado por el profesor de la Universidad de Granada Santiago Carbó, señala que el número de salarios brutos anuales necsarios para adquirir una vivienda se mantuvo estable entre 1997 y 2000 con una media nacional de 4,7 salarios anuales, y subió notablemente en 2003 hasta los 6,7.

En un almuerzo informativo, Carbó tambièn dijo que el aumento medio anual del precio de la vivienda en España entre 1998 y 2002 fue del 10,9, el más alto de la zona euro, seguido por Holanda (9,1), Grecia (8,6), Irlanda (7,6) y Francia (6,5).

Añadió que en los años 2002 y 2003 los aumentos de los precios de las viviendas en España casi han triplicado a los correspondientes de la media de la eurozona y justificó este hecho en que en España se partió de un nivel más bajo, quien no se endeudaba era poco racional y en la enorme opacidad fiscal en el tratamiento de la vivienda.

En cuánto al esfuerzo salarial en España en el 2003 para comprar una casa, además de la Comunidad de Madrid (9,8) y Baleares (8,8), tambièn fue superior a la media nacional en el País Vasco (8,6), Cataluña (8,0), Canarias (7,7) y Cantabria (con siete salarios anuales para adquirirla).

Por el contrario, el esfuerzo es menor en Extremadura (3,6), Castilla-La Mancha (4,3) y Galicia (4,7), y fue precisamente en esta región donde los niveles de esfuerzo se han mantenido en valores relativamente estables entre 1997 y 2003.

Entre 2000 y 2003, todas las comunidades han aumentado su nivel de esfuerzo siendo especialmente importante el incremento en la Comunidad de Madrid (3,9 salarios anuales).

Descargar


Arranca en Segovia el congreso sobre María Zambrano

Arranca en Segovia el congreso sobre María Zambrano
El coordinador del encuentro resalta la influencia de la ciudad sobre la pensadora

AGENCIAS. Recomienda esta noticia

SEGOVIA. Segovia fue muy importante en la conformación del pensamiento de María Zambrano por las influencias que recibió durante sus estudios de bachillerato y el inicio de su periodo universitario, en el que conoció a intelectuales como Antonio Machado, así como a otros amigos de su padre, Blas Zambrano.

Éste es uno de los aspectos que destacó ayer el catedrático de Filosofía José Luis Mora García, que coordina el congreso Pensamiento y Palabra: En recuerdo de María Zambrano (1904-1991), inaugurado anoche en la capital segoviana, y en el que se aborda la contribución de Segovia a la empresa intelectual de la pensadora.

En la inauguración, que contó con la presencia del catedrático de la Universidad de Granada y reciente comisario del congreso internacional que se acaba de celebrar en Vélez-Málaga, Pedro Cerezo, se habló sobre la influencia de Unamuno y Ortega en la obra de Zambrano.

Sin embargo, para José Luis Mora, aparte de Antonio Machado, hubo intelectuales de menor relevancia nacional que ejercieron una influencia más que notable en el pensamiento de Zambrano durante sus 17 años de estancia en Segovia, desde la niñez a la juventud, entre 1909 y 1926.

Entre otros, según el coordinador del congreso, figuran quienes formaban parte de la tertulia que fundó Juan José Llovet o de la que mantenían en casa de Mariano Quintanilla, donde leían a Benedetto Croce su padre, Blas Zambrano, así como Julián María Otero, Moisés Sánchez Barrado y otros más jóvenes, como Pablo de Andrés Cobos, Norberto Herranz o Ignacio Carral.

Además, también influyeron las conferencias que se celebraban en la antigua Universidad Popular Segoviana, desde las de su padre, dictó una en 1920 y cuatro en 1923, a las de Manuel García Morente, Eugenio DOrs y Miguel de Unamuno.

Descargar


Mango, a solution to correct salinity problems in avocado pear trees

Farming mango instead of other fruit typical of the subtropical climate of Almuñécar, like cherimoya or avocado pear, is one of the manin recommendations of the research group Edaphology and town and country planning of the University of Granada, directed by Professor José Aguilar Ruiz, after the works carried out in the property El Zahorí in Almuñécar, in collaboration with Armando Martínez Vilela of the CIFA (Centre of Food and Agriculture Research and Training) of Granada.

Water and soil quality worsening in arid areas is a growing problem increased by weather alterations in the last years with dry and rainy periods. The subtropical climate of the coast of Granada is a good example. It is an ideal area for the suitability study of irrigation water quality and the potential impact of irrigated lands and the farming of certain fruit in the regeneration of agricultural resources.

Mango crops are relatively recent in the European Peninsula and is limited to coast areas, due to that they do not bear low temperatures. However, in Almuñécar there are nearly 30 catalogued varieties that have been mainly imported from Florida. These scientists from Granada have worked with the following theory: farming the so-called queen of the fruit contributes to soil salinity decrease in this area of the province of Granada.

Before long, the article Impact of salinity on the fruit yield of mango in the European Journal of Agronomy, “a scientific publication of high international impact”, Aguilar Ruiz points out. The experimental property El Zahorí is a project of the Town Council of Almuñécar to develop subtropical crops and scientific labour related to them. This property has also been an intermediary berween the necessary high-technical qualification in this subject and the farmers of the area.

But researchers from Granada have not only studied this town when going deeply into soil degradation risks. In relation to waters and salinity, they have done research in other areas of the province of Granada, giving recommendations to prevent degradation and regenerate the affected areas.

Sloping-land Crops
In relation to erosion and olive areas of Jaén, “we must pay special attention to sloping-land crops”, factors which contribute to erosion decrease by avoiding cultivation works. Four doctoral theses are being carried out on pollution in Eastern Andalusia, in Almeria and Malaga among others. “Such studies can be used as a basis to set measures to determinate scientifically whether or not soils are polluted in Andalusia”, Aguilar Ruiz points out.

The scientific work of this group became very important with the works of Aznalcóllar to reduce pollution by arsenic and calcium carbonate after the break of the dam of Boliden. In addition, “together with a work on the paleosoils of Granada, they were the first European thesis of the University of Granada”, Aguilar says.


Further information:
Dr. José Aguilar Ruiz
Department of Edaphology and Agricultural Chemistry
Phone number: 958 243393 / 248537.
E-mail: aguilar@ugr.es


El mango, una solución para corregir los problemas de salinidad en los cultivos de aguacates

La extensión del cultivo del mango frente al de otras frutas propias del clima subtropical de Almuñécar, como son la chirimoya o el aguacate, es una de las principales recomendaciones del grupo de investigación Edafología y ordenación del territorio de la Universidad de Granada, dirigido por el catedrático José Aguilar Ruiz, tras los trabajos realizados en la finca de El Zahorí en dicha localidad granadina, en colaboración con el Armando Martínez Vilela del CIFA de Granada.

La degradación de la calidad de las aguas y de los suelos en zonas áridas es un problema de creciente magnitud que se ve acrecentado por la alteración de la climatología en los últimos años con la presencia de periodos muy secos y otros lluviosos. El clima subtropical de la costa granadina es un buen ejemplo de estas circunstancias. Así, es una zona ideal para el estudio de la aptitud de la calidad de las aguas para el riego, y el impacto potencial del regadío y el cultivo de determinadas frutas en la regeneración de los recursos agrícolas.

El cultivo del mango en la Península Ibérica es relativamente reciente y se circunscribe a zonas limitadas de la costa, debido a que no soportan temperaturas por debajo de un determinado umbral. Sin embargo, en Almuñécar existen cerca de 30 variedades catalogadas que principalmente han sido importadas de Florida. La tesis con la que han trabajado estos científicos granadinos ha sido que el cultivo de la denominada reina de las frutas favorece la disminución de la salinidad de los suelos de esta zona de la provincia granadina.

En breve, va a ser publicado el artículo Impact of salinity on the fruit yield of mango en la European Journal of Agronomy, “una publicación científica de alto impacto internacional”, comos señala Aguilar Ruiz. La finca experimental de El Zahorí es un proyecto del Ayuntamiento de Almuñécar para el desarrollo de los cultivos subtropicales, y las labores científicas relacionadas con ellos. A su vez, esta finca ha sido intermediaria entra la alta cualificación técnica necesaria en esta materia y los agricultores de la zona.

Pero no es este municipio el único en que han estudiado estos investigadores granadinos en su profundización en los riesgos de degradación de suelos. Con respecto a las aguas y la salinidad, han realizado investigaciones en otras zonas de la provincia de Granada, dando las respectivas recomendaciones para la prevención y la regeneración de las áreas afectadas.

Cultivos en pendiente
En cuanto a la erosión, y en relación sobre todo con las zonas olivareras de Jaén, “hay que prestar una especial atención a los cultivos que están en pendiente”. Evitando las tareas de laboreo se disminuyen los factores que pueden favorecer la erosión. También en Andalucía Oriental, se están realizando cuatro tesis doctorales sobre contaminación en Almería y Málaga, entre otras. “Estos estudios nos servirán de base para el establecimiento de una serie de medidas que sirvan para establecer científicamente en Andalucía qué suelos están contaminados y cuáles no”, señala Aguilar Ruiz.

La labor científica de este grupo comenzó a cobrar especial relevancia social con los trabajos en Aznalcóllar, para la reducción de contaminación por arsénico con carbonato cálcico, tras la rotura de la balsa de Boliden. Además, “junto con un trabajo sobre los paleosuelos granadinos, fueron las dos primeras tesis europeas de la Universidad de Granada”, comenta Aguilar.


Más información:
Dr. José Aguilar Ruiz
Departamento de Edafología y Química agrícola
Teléfono: 958 243393 / 248537.
Correo e: aguilar@ugr.es


La Universidad de Granada presenta la XXI edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo

Almuñécar, Baza, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril acogerán los 36 cursos de la XXI edición de actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED); en la que se espera que participen más de 2000 alumnos y 450 profesores.

El acto de presentación de los cursos tendrá lugar el próximo día 4 de mayo de 2004, a las 11 horas, en el Salón Rojo de Hospital Real. El acto contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, el vicerrector de Postgrado y Formación Continua, Prof. Francisco Javier Martos Perales, y el director del Centro Mediterráneo, Prof. Juan Francisco García Casanova.

Día: 4 de mayo
Lugar: Salón Rojo (Hospital Real)
Hora: 11 horas