Kant, arquitecto de la modernidad

OPINIÓN
TRIBUNA ABIERTA
Kant, arquitecto de la modernidad
JUAN A. NICOLÁS/PROFESOR DE UNIVERSIDAD
Imprimir Enviar
EL acontecimiento cultural más importante del último siglo es, probablemente, la crisis de la Modernidad. Ésta consiste en la puesta en cuestión de la cosmovisión dominante en Europa desde el Renacimiento. El modo de entender al ser humano y su puesto en medio de la naturaleza, el sentido del saber, la organización de las relaciones interpersonales o colectivas, y el modo de organización social, tal y como los entendemos hoy, comienzan a gestarse a partir del s. XVI por intelectuales como G. Galileo o F. Bacon. Este proceso culmina en la Ilustración y es obra en gran medida de I. Kant. La actual impugnación del modelo de racionalidad allí forjado trae de nuevo al centro de las discusiones filosóficas, políticas, sociológicas, científicas o históricas a la figura del filósofo alemán.

Kant -de cuya muerte se cumplen hoy 200 años- fue uno de los artífices fundamentales de las bases de la cultura moderna, que hoy ha desbordado las fronteras europeas, para convertirse en cultura mundialmente predominante, en un ambivalente proceso de globalización. En primer lugar, suya es una concepción sistemática de la razón, que contiene un aspecto teórico y uno práctico. Su concepción teórica de la razón ha sido la base de la racionalidad científica. La ciencia ha sido sin duda el producto «estrella» de la cultura europea, y a pesar de los problemas que ha ido generando, resulta un elemento irrenunciable para afrontar el futuro de la humanidad. También considera Kant que hay un ámbito práctico de racionalidad orientado a la regulación de la acción humana. Es el terreno de la ética, en el que introduce la idea de libertad y autonomía. Frente a toda dependencia del hombre, Kant reivindica la propia conciencia (intersubjetiva) como única instancia legitimada para legislar, para determinar lo que ha de hacerse, lo que está bien, lo justo, lo valioso. Kant representa el mayor grito en favor de la autonomía, plasmado en su conocida llamada «¿atrévete a saber!», a ser tú mismo, a construir tu propio camino.

Ahora bien, en segundo lugar, su apelación a la conciencia y a la autolegislación tiene una orientación universalista. El criterio de valoración de la acción es la posibilidad de su universalización, con el que Kant quiere establecer un vínculo de solidaridad humana generalizado. Lo universalizable es exigible a todo ser humano, en cuanto ser racional. Ahí arraiga, por ejemplo, la idea de que es posible un reconocimiento de derechos humanos de carácter universal, es decir, ligado al hecho mismo de la condición humana. Esto no excluye todas las determinaciones individuales y grupales, sino que intenta darles un sentido dentro de un marco que vincula a todo ser humano, y permite a cada cual desarrollar su propio proyecto de vida de modo a la vez autónomo y solidario.

ESTA actitud requiere, en tercer lugar, una actitud crítica. El criticismo es quizás el rasgo más definitorio del pensamiento kantiano. En el debate público, científico o ético, todo ha de ser sometido al tribunal de la razón. Éste ha de garantizar un procedimiento no sólo respetuoso con los derechos de todos los implicados en la cuestión debatida, sino comprometido con el único valor absoluto que, en opinión de Kant, la razón descubre, a saber, el ser humano.

Con estas mimbres Kant teje el material con el que está hecha la cultura europea de los últimos siglos, una cultura en cuyas raíces está la reivindicación de la emancipación por la razón, del progreso científico y moral, del reconocimiento de la dignidad absoluta de todo ser humano, del espíritu crítico como motor que impulsa hacia nuevas exploraciones teóricas y prácticas, hacia nuevos modos de organización y de autocomprensión, de la solidaridad universal con individuos y pueblos, etc. Esto hace de Kant uno de los protagonistas más influyentes de la cultura europea, y es sin duda el gran arquitecto de la Modernidad.

AHORA bien, la Modernidad tiene también una cara oscura. El espíritu ilustrado-kantiano se ha desarrollado en una línea que en gran medida no responde a lo que fue su impulso inicial. El lema de la Ilustración «Libertad, Igualdad, Fraternidad» ha desembocado en una concepción instrumental y estratégica de la razón, en una escisión de los saberes que ha roto la unidad que Kant aún intentó mantener. Hoy la razón teórica, en su versión científico-técnica-industrial se ha desligado de la razón práctica. El intento kantiano de someter el avance teórico-científico a los principios de la moral ha fracasado. Esto ha llevado a una terrible ambigüedad. Por un lado, el progreso científico se ha utilizado a veces al servicio de los peores impulsos del ser humano; pero también, por otro lado, la ciencia ha proporcionado soluciones de problemas y niveles de desarrollo inconcebibles al margen de esta tradición cultural.

Todo el siglo XX ha representado un análisis y una crítica de la situación en la que de hecho ha desembocado la civilización, ya no europea sino mundial, de origen ilustrado. Que el modelo de cultura científico-ilustrado no ha conseguido los fines que se propuso, resulta una evidencia: sus mejores resultados no han llegado al conjunto de la humanidad. Esto ha dado lugar a una pérdida de fuerza social y de autoridad intelectual, que ha llevado a cuestionar su propia legitimidad y sentido. En esto consiste la crisis de la Modernidad. Ni se puede seguir adelante por esta vía sin más, ni tampoco se puede renunciar sensatamente a ella. En esta tesitura, la obra de I. Kant ocupa el centro de las discusiones. Todo replanteamiento del futuro de la humanidad pasa hoy por definirse frente al gran proyecto de sociedad que él planteó. Hay quienes pretenden seguir adelante con la trayectoria llevada hasta ahora, convencidos de que no hay alternativa mejor. Hay quienes intentan romper amarras con esta tradición, conscientes de que estamos en un callejón sin salida. Hay, por último, quienes sabedores de las enormes dificultades que esta tradición cultural ha de enfrentar, ensayan una reorientación que recupere algunas de las raíces perdidas (unidad de la razón, prioridad de la ética, fundamentación del saber) y abra caminos nuevos aún por explorar. En cualquiera de estas alternativas, el futuro de la humanidad pasa por replantearse el legado kantiano, replantearse las cuestiones básicas que él abordó (¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?) y las soluciones que propuso. Lo que sin duda resulta reivindicable del espíritu kantiano es que el radical replanteamiento que exigen los problemas actuales de nuestra cultura se realice desde la solidaridad y la autonomía universales.

Descargar


Caja Granada financia 39 millones de euros

LOCAL
UNIVERSIDAD
Caja Granada financia 39 millones de euros

CONTACTO. Antonio-Claret García y David Aguilar. /IDEAL

ImprimirEnviar
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el presidente de Caja Granada, Antonio-Claret García, formalizaron en la mañana de ayer una operación de crédito a largo plazo por valor de 39 millones de euros. El objetivo de esta operación es cubrir las necesidades financieras de la Universidad granadina en los años venideros. /IDEAL

Descargar


A research work of the Universities of Granada and Nablus analyses castle construction in the Nazari Kingdom

The analysis of the monuments of the Nasrid period, still preserved in the north frontier of the old Kingdom of Granada, is the central core of the Shamekh Alawna´s work, a Palestinian researcher Bachelor of Archaeology in 1995 by the University of Al Najah of Nablus (Palestine), who has carried out his thesis “Constructive techniques used in the castles of the north border of the Nasrid Kingdom of Granada” under the supervision of professor Antonio Malpica Cuello, of the Department of Medieval History of the University of Granada.

In this work he analyses the frontier castles and watchtowers of the divisions of the Montes Orientales and Occidentales (Eastern and Western mountains), starting from their architectural remains, Arab fountains and modern studies too. The Nasrid State had built some castles in the biggest towns and the highest hills between Jaen and Granada as a measure to establish and control the territory and frontier crossings between the two kingdoms.

According to Shamekh Alawna, “some of the fortifications were put up on others of the Iberian or Roman period to make good use of the construction material, but also to benefit from their excellent position to control the territory. A clear example of this case is Montejícar”.

All the castles are associated –according to the Palestinian researcher—with high, rough hills, with pronounced scarps. Only one side of the fortresses is exposed to areas with easy access but, even so, they are very pronounced and make any attack difficult. This way, scarps act as natural walls protecting such sectors. A reflect of this structure are, for example, the eastern and northern areas of Montejícar´s castle. The same happens in Píñar, Colomera, Íllora and Montefrío, but the original topography has been practically removed by urban development.

“Castles –Shamekh Alawna says—are not necessarily built in the highest geographical areas of a region. They are built in the hills with the best regional visibility and communication with other fortifies places. Due to the lack of compelte remains in Iznalloz, Montejícar and Moclín, added to Piñar’s complexity, we can only provide a general approach of the reconstructed floors.

On the other hand, it is difficult to establish accurately the period in which the castles were built. “We only know –Shamekh Alawna says– that Montejícar seems to have been constructed in the first emiral period, as Muladies had used it in the rebellions against the Cordovan State. But between the historical comparison and the types of constructive technique used, we can observe that the castles of Montejícar, Colomera and Íllora had been built in the 10th-11th centuries.

In accordance with the Palestinian researcher, “according to historical accounts and focusing on the constructive analysis carried out in the castles, it seems that Montejícar, Piñar and Moclín were mainly military locations, whereas Iznalloz, Colomera, Íllora and Montefrío were civil. The castles belong to different periods of the Islamic state, but specifically Colomera, Íllora and Montejícar start in the emiral-caliphal period, whereas the castles of Moclín, Montefrío, Píñar and Iznalloz were probably built in the Taifa Kingdoms”.

All the castles analysed in this study fell under Christian control in 1485 and were afterwards abandoned when the repopulation process of Granada started. They wee only active for a short period with Castilians, while the Kingdom of Granada was being completely conquered.


Reference:
Dr Shamekh Alawna
Dpt. Medieval History. University of Granada
Phone number: 619324804.
E-mail: alawna@hotmail.com


Una investigación de las Universidades de Granada y Nablus analiza la construcción de castillos en el Reino Nazarí

El análisis de los monumentos de época nazarí, que aún se conservan en la frontera Norte del antiguo Reino de Granada, es el núcleo central del trabajo de Shamekh Alawna, investigador palestino licenciado en Arqueología en 1995, por la Universidad de Al Najah de Nablus (Palestina), que ahora ha realizado su tesis “Técnicas constructivas empleadas en los castillos de la frontera norte del Reino Nazarí de Granada”, bajo la dirección del Profesor Antonio Malpica Cuello, del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada.

En este trabajo, se analizan los castillos fronterizos y atalayas de las comarcas de los Montes Orientales y Occidentales, partiendo de sus restos arquitectónicos, de las fuentes árabes, y también de estudios modernos. El Estado Nazarí había construido algún castillo en los pueblos más grandes y en los cerros más altos entre las villas de Jaén y Granada, como medida de establecimiento y control del territorio y de los pasos fronterizos entre los dos reinos.

Según Shamekh Alawna, “algunas de las fortificaciones fueron levantadas sobre otras de épocas ibérica o romana con el objeto de aprovechar en muchas ocasiones el material para la construcción, pero también para beneficiarse de su excelente localización para el control del territorio. Un ejemplo claro de este caso es el de Montejícar”.

Todos los castillos están asociados –siempre según el investigador palestino autor del estudio– a cerros elevados, muy abruptos, con escarpes pronunciados y fuertes. Solamente un costado de las fortalezas se expone a zonas de fácil acceso, pero, aun así, éstas son muy pendientes y dificultan cualquier ataque. De esta manera, los escarpes hacen la función de murallas casi naturales que protegían estos sectores. Reflejo de esta estructura son, por ejemplo, las zonas oriental y septentrional del castillo de Montejícar. Lo mismo ocurre en Píñar y Colomera, Íllora y Montefrío, pero la topografía original ha sido prácticamente borrada por el desarrollo urbano.

“Los castillos –aftirma Shamekh Alawna– no necesariamente se construyen en las zonas geográficas más elevadas de una región. Se edifican sobre los cerros con mejor visibilidad regional, y mayor comunicación con zonas de otros lugares fortificados. Debido a la ausencia de restos completos en Iznalloz y Montejícar, Moclín sumada a lo complejo de Piñar, sólo se puede dar una aproximación general de las plantas reconstruidas. Pero aparentemente en planta los castillos por restos en superficie suponen simetrías semicirculares”.

Por otra parte, es difícil establecer con exactitud el período en el cual se construyeron los castillos. “Sólo se tiene conocimiento –dice Shamekh Alawna– de que Montejícar parece ser edificado en la primera época emiral, ya que los muladíes lo habían utilizado en las rebeliones contra el Estado cordobés. Pero entre la comparación histórica y de los tipos de técnica constructiva empleadas, podemos observar que los castillos de Montejícar, Colomera, Íllora, habían edificados en el siglo X-XI.

A decir del investigador palestino “según las narraciones históricas y basándonos en el análisis constructivo realizado en los castillos, parece ser que Montejícar, Piñar, Moclín eran de carácter fundamentalmente militar, mientras Iznalloz, Colomera, Íllora, Montefrío tenían más un uso civil. Los castillos tienen varias épocas a lo largo de estado islámico, pero concretamente Colomera, Íllora, Montejícar comienzan en época emiral-califal, y los castillos de Moclín, Montefrío,

Píñar, Iznalloz tienen probablemente como fecha de inicio los reinos de taifa, llegando todos hasta el final de la época nazarí”.

Todos los castillos analizados en este estudio cayeron bajo dominio cristiano en 1485 y fueron posteriormente abandonados cuando empezó el proceso de la repoblación de Granada. Sólo estuvieron activos por un corto período de tiempo con los castellanos, mientras era totalmente conquistado el reino granadino.

Asimismo, algunas de las fortificaciones fueron levantadas sobre otras de épocas ibérica o romana con el objeto de aprovechar en muchas ocasiones el material para la construcción, pero también para beneficiarse de su excelente localización para el control del territorio. Un ejemplo claro de este caso se evidencia en Montejícar.


Referencia: Dr. Shamekh Alawna
Dpto. Historia Medieval. Universidad de Granada
Tlf.: 619324804.
Correo e.: alawna@hotmail.com


La UGR y la Consejería de Educación suscriben un convenio para rehabilitar La Madraza

La consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Prof. Cándida Martínez López, y el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, suscribirán mañana viernes, 13 de febrero, un convenio de colaboración para regular las bases para la financiación y la ejecución de las obras de rehabilitación parcial del palacio de La Madraza, antigua sede de la Facultad de Derecho y del Secretariado de Extensión Cultural de la institución académica.

El Palacio de la Madraza, ubicado en la Calle Oficios, frente a la Capilla Real de la Catedral, también es conocido como Ayuntamiento Viejo y como Universidad de Yusuf I. Se trata de una obra construida durante el reinado de Yusuf I, finalizada en 1349 como centro coránico de estudios teológicos y científicos, que fue derribada en su mayor parte durante el siglo XVIII, aunque conserva aún, muy restaurados, el antiguo oratorio (situado frente a la entrada del patio) cuyo mihrab se adorna de inscripciones, y el bello artesonado mudéjar de su salón, decorado con pinturas platerescas por Francisco Fernández. Del exterior, destacan su fachada barroca con portada de piedra, así como las ventanas y balcones con carpintería de madera y rejas de hierro forjado.

Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real
Fecha: 13 de febrero de 2004
Hora: 11 h.


La Universidad emprendedora (Por Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid)

TRIBUNA
La Universidad emprendedora

por ÁNGEL GABILONDO

No faltan quienes estiman que conocen perfectamente la Universidad porque pasaron cuatro o cinco años en sus instalaciones para realizar sus estudios superiores. Convierten sus recuerdos en análisis y tienen ya su juicio establecido. Otro tanto cabe decir de quienes, por haber trabajado en una empresa, se creen capacitados para pontificar sobre el mundo de los emprendedores. Unos y otros, sin desearlo, ahondan una distancia que se basaría en dar el asunto ya por zanjado y sabido, y confirmaría una desconfianza.

La Universidad no es un mero recipiente que mantiene en conserva el conocimiento para transmitirlo, ni se limita a confirmarlo o a contarlo. El conocimiento es y requiere creación, es investigación, apertura de nuevas posibilidades. La Universidad es investigación y la investigación es empresa, y no nos referimos sólo a la necesaria transferencia de los resultados. Más aún, hoy podemos y debemos hablar de universidad emprendedora, con iniciativas y dispuesta a asumir desafíos.

Ciertamente y, en concreto, las universidades públicas somos conscientes de la importancia y la seriedad de lo que está en juego y de que hemos de responder con rentabilidad social al esfuerzo de contribución de los ciudadanos y de las ciudadanas. Pero una Universidad pública es y puede ser rentable, si bien ello no se reduce al análisis de quienes con sus parámetros lo confunden con la cuenta de resultados o, más aún, identifican éstos con los resultados económicos y, además, inmediatos.

Es la hora de la confianza, del conocimiento mutuo. Los consejos sociales, las fundaciones, los departamentos y proyectos universitarios requieren una mayor vinculación con las iniciativas más emprendedoras. Han de partir fundamentalmente de tales departamentos, grupos e individuos, así como de los representantes institucionales. Han de brotar del seno de las universidades, pero hemos de escuchar, a su vez ,a las empresas que hacen de la formación, la innovación y la investigación claves del desarrollo.

Sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas, que han de reconocerse en la Universidad, en la que se encuentra el conocimiento y la pasión por el mismo, con una amplitud, intensidad y alcance incomparables con cualquier otra institución. En cualquier caso, no cabría esperar otra cosa. Las universidades hemos de ser capaces de hacer cosas creativas, de proponer nuestras iniciativas a la sociedad y, a la par, estar en condiciones de afrontar nuestros propios problemas desde una posición innovadora. Y la Universidad ha de abrirse más a dichas empresas. Para empezar, en los propios estudios, con un sentido práctico y una efectiva vinculación de sus actividades, con programas de cooperación educativa, con proyectos e investigaciones comunes, así como mediante programas conjuntos de inserción laboral. No basta, en este sentido, con colaborar en la necesaria difusión de un catálogo de empleos y de solicitantes. Es preciso que los estudios sean ya una incorporación, una forma de relación con posibilidades, dado que hay formas de aprender que requieren esta práctica, que no es mero ejercicio profesional.

Se requiere proximidad. Desde ahí se generará la confianza, basada en el mutuo conocimiento y reconocimiento, para impulsar proyectos de investigación innovadores y no simplemente operativos. Se acabaron los reojos, es el tiempo del cara a cara. Basta de esperar el paso del otro, es la hora de andar. Aún siendo decisiva la financiación, que ha de ser eficiente, suficiente y transparente, es tan importante la mutua implicación, la necesidad de hacer cosas juntos, que sólo con esta cercanía se abren y se abrirán nuevas posibilidades.

La Universidad trabaja hoy por su mejor rentabilidad social y es el momento de considerar que podemos compartir ese objetivo con muchísimos emprendedores que saben que esta rentabilidad social no es necesariamente incompatible con la rentabilidad económica, ni se reduce a ella. El saber y la ciencia son decisivos para procurar el bien público. Una universidad pública que busque ser referente por su calidad ha de ser emprendedora. Queda mucho por hacer. Y en ello estamos.

——————————————————————————–
Ángel Gabilondo es rector de la Universidad Autónoma de Madrid
Descargar


El ‘boom’ inmobiliario dispara la demanda de alumnos de Arquitectura, pero aumenta su precariedad laboral

CONSTRUCCIÓN
El boom inmobiliario dispara la demanda de alumnos de Arquitectura, pero aumenta su precariedad laboral
Hace varios años, los estudiantes de últimos cursos de informática y teleco eran los más solicitados por las empresas. Desinflada la burbuja tecnológica, los aparejadores ocupan su lugar, pero en peores condiciones

ISABEL GARCÍA

Los jóvenes españoles necesitan 40 años y el 60% de su sueldo para comprar una casa», «La vivienda sube cuatro veces más que el salario de los jóvenes», «El alto precio de la vivienda provoca la transformación de los edificios de oficinas en pisos»… Son titulares aparecidos en la prensa en los últimos meses. El boom inmobiliario que vive España es su nexo de unión. También los jóvenes, quienes más complicado tienen adquirir un piso.

Sin embargo, hay un grupo dentro de este colectivo que se está beneficiando: los estudiantes de Arquitectura. Se debe a que el sector de la construcción es el que más empleo generó el año pasado –el 10,09% del total de las ofertas–, según el informe Infoempleo 2003, elaborado por el Círculo del Progreso. La industria y consultoría fueron los siguientes. El resto de títulos relacionadas con la edificación (Obras Públicas, Caminos, Industriales…) también ha experimentado un ascenso, traducido en un aumento de alumnos matriculados.

SALARIOS DISPARADOS. El auge inmobiliario está provocando que los todavía alumnos de Arquitectura –sobre todo de últimos cursos– sean requeridos por estudios y empresas constructoras cuando aún están cursando la carrera. De hecho, sólo el 20% de ellos compaginaba estudio y trabajo en 2001, según una encuesta de la Fundación Caja de Arquitectos. Durante 2002, la cifra alcanzó el 42%.

Algo parecido ocurría hace unos años con los estudiantes de Informática y Teleco. Entonces, la gran demanda de especialistas disparaba sus ofertas y, por extensión, sus salarios. Ahora, una vez desinflada la burbuja tecnológica, se habla de paro en el sector por primera vez y su puesto privilegiado es ocupado por los futuros arquitectos.

¿Les ocurrirá lo mismo? «No creo porque la edificación es un elemento vivo; siempre se está construyendo. De hecho, el 40% de las viviendas de toda Europa se hace en España. En cambio, una vez que se informatizaron todas las empresas y se vio la crisis de las puntocom, el sector de las telecomunicaciones cayó», explica José Luis Moreira, presidente de la Conferencia Española de directores de Arquitectura técnica y director de esta titulación en la Politécnica madrileña.

Su homólogo en la Universidad Europea de Madrid, Fernando Espuelas, matiza: «Los boom no son deseables; es preferible que haya crecimientos continuados y lógicos. Nuestra labor es crear buenos arquitectos que atiendan debidamente la demanda social. El fenómeno de incorporación momentánea y esporádica de estudiantes al trabajo no es deseable». Espuelas prefiere que se incorporen al mercado laboral mediante una asignatura de práctica profesional, disponible en la Universidad Europea.

Aun así, los alumnos de uno y otro ven cada semana cómo de cualquier tablón cuelgan carteles con el lema de «Se busca estudiante de Arquitectura…», lo que ha provocado anécdotas como la que relata Moreira:«La mayoría quiere hacer el Proyecto Fin de Carrera por la tarde porque por la mañana tiene que ir a la obra a trabajar, por lo que hay problemas de plazas en ese turno».

Y ese doblete, ¿perjudica su rendimiento? «Yo les digo que todavía son alumnos y que se deben a una disciplina académica», añade. «Es una situación que aconsejamos moderar pues supone una dispersión de esfuerzos en estas carreras tan duras», responde Espuelas.

Flora Pescador, directora de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas, también analiza el fenómeno: «Es frecuente que realicen prácticas –sobre todo los que están con el Proyecto– asociadas a estudios en donde, además de colaborar en tareas concretas, adquieren conocimientos útiles para su formación».

CONTRATOS PRECARIOS. Ricardo Jiménez, estudiante de Arquitectura en Madrid, confirma que cualquier compañero que desee trabajar «puede hacerlo». Otra cosa son las condiciones laborales: precarias. «Como no hemos acabado la carrera, no podemos colegiarnos y trabajar de arquitectos, por lo que te hacen una especie de contrato de colaborador sin seguridad social ni nada; ni siquiera suelen ser becas en muchos casos», explica.

También cree, al igual que Moreira, que, dentro del boom, los arquitectos técnicos –antes aparejadores–, tienen más salidas frente a los superiores. «Somos los que realmente trabajamos en la obra ya que los superiores diseñan, pero nosotros hacemos que eso se plasme. Además, tiene que haber un arquitecto técnico en las fábricas de baldosas, yesos, ladrillos…», dice.

Los estudios de arquitectos y las constructoras no son los únicos beneficiados. También están aprovechando el tirón universidades y centros privados, ofreciendo todo tipo de masters, posgrados y cursos relacionados con cualquier aspecto del sector. Ejemplos: especialista en gestión técnica y financiera de empresas constructoras, experto en jefe de obra, curso on line de asesoramiento inmobiliario, derecho urbanístico…

——————————————————————————–
LA TITULACIÓN QUE MÁS AÑOS SE TARDA EN ACABAR
Arquitectura –título de cinco o seis cursos, según la escuela– y Arquitectura Técnica –tres– son las titulaciones españolas que más tardan en acabar la carrera, superando a las ingenierías, a pesar de su arrastrada fama de duras. Una media de 8,4 años en el primer caso y 6,4 en el segundo, según el Consejo de Universidades. La excesiva carga lectiva y la presentación de trabajos son los motivos que aportan los alumnos. Los docentes, su rápida incorporación al mercado laboral. «Compaginan trabajo y estudio, lo que retrasa su titulación definitiva. Creo que durará lo que dure la enorme actividad edificatoria actual», explica Ángel Luis Fernández, profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Europea de Madrid. Aun así, no lo ve negativo:«No es, en sí mismo, malo, excepción hecha del retraso en obtener el título, ya que les proporciona gran experiencia».

Descargar


LUCENA: La Facultad de Empresariales se esfuma pese a crecer el alumnado de la zona

LUCENA: La Facultad de Empresariales se esfuma pese a crecer el alumnado de la zona

M. R. LUCENA

El alcalde aparta la reivindicación, aunque advierte que no se renuncia en un futuro. La mayoría de los universitarios de la zona ocupan plaza en ETEA

La posibilidad de implantar de forma permanente en Lucena una escuela universitaria de estudios empresariales parece cada vez más lejos. La visita ayer a la localidad de la Subbética del vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, para presentar la jornada de puertas abiertas de la Universidad de Córdoba que se desarrolla en cinco municipios de la provincia, sirvió para conocer la situación actual de este proyecto. En este sentido, Torres calificó de «complicada» la creación en estos momentos de una escuela de empresariales, por la aplicación de la nueva Ley Universitaria -que no prevé esta posibilidad-, pero manifestó que esta demanda «se puede soslayar fomentando cursos y seminarios».

No es la primera vez que la UCO se cierra en banda a esta posibilidad. La última, el verano pasado, cuando el mismo Torres destacó la escasa viabilidad que este tipo de proyectos pueden presentar en el futuro, y abogó por la realización de actividades concretas organizadas por la Universidad.

«Impasse» municipal

Por su parte, el alcalde, José Luis Bergillos, puso de manifiesto que «hasta que no veamos en qué queda el desarrollo de esta nueva ley, no seguiremos con el proyecto». De cualquier modo, el objetivo a largo plazo sigue siendo la implantación en Lucena de una escuela universitaria, para dar respuesta a «las necesidades de formación del entramado empresarial lucentino y de la comarca», según apuntó Bergillos.

Si, finalmente, el municipio viera cumplido su objetivo, no sería la primera experiencia de estudios superiores. Cabe recordar que Lucena albergó durante varios años una escuela universitaria de Graduado Social, dependiente de la Universidad de Granada, que cerró sus puertas tras la apertura de esos estudios en la capital cordobesa. En este sentido, Bergillos apuntó que «Lucena perdió su oportunidad de contar con estudios universitarios», aunque señaló que «seguiremos con nuestro objetivo de recuperar una facultad acorde con las expectativas de los ciudadanos».

Tira y afloja con la UCO

El deseo del equipo de gobierno y de diferentes estamentos sociales del municipio parece chocar con la viabilidad pública en cuanto a la apertura de nuevas titulaciones.

La solicitud municipal se ha basado generalmente en tres aspectos. En primer lugar, en el desarrollo industrial y económico de Lucena; en segundo lugar, por el ámbito de población al que afectaría el recinto universitario, capaz de concentrar a una población de 250.000 habitantes en un radio de acción de 50 kilómetros; y en tercer lugar, por la oferta educativa superior que durante los últimos años viene acogiendo la ciudad, tales como los seminarios universitarios de verano, los master de empresariales o los cursos de experto en organización y gestión empresarial, que se han celebrado en el Centro Municipal de Formación del Coso.

Además, Lucena se ha convertido en uno de los municipios, según aseguró el vicerrector Manuel Torres, que más estudiantes aporta a la Universidad cordobesa procedentes de la provincia, la mayoría matriculados en la Facultad de Empresariales.

El responsable académico de la UCO destacó que el número de estudiantes de los pueblos cordobeses en la institución se ha ido incrementando en los últimos años hasta alcanzar más del 50 por ciento del total de la población universitaria.

Descargar


Los marroquíes creen que su nivel es igual al de los alumnos españoles

Los marroquíes creen que su nivel es igual al de los alumnos españoles

JOAQUÍN MAYORDOMO | Tánger
EL PAIS/Andalucía – 10-02-2004

No hay un alumno en los seis institutos que España tiene en Marruecos que no quiera estudiar en la Universidad española. Todos sueñan con hacer una carrera en la península y quedarse en España después. Dan sus razones: Porque, aunque Marruecos es un país muy bonito, la mentalidad no me convence; está muy atrasada, dice Marouan Daoud, 18 años, estudiante de segundo de bachillerato en el instituto español de enseñanza secundaria Severo Ochoa de Tánger.

Porque aquí a las mujeres no se nos trata igual que a los hombres, añade Mariam Noaimi, compañera de Daoud. Y uno tras otro -tanto chicas como chicos-, van deshojando argumentos para justificar su decisión de hacer la carrera de Medicina en Granada, Ingeniería en Sevilla o Astrofísica en Valencia.

Mohamed Abboudi no duda de que el año que viene empezará a estudiar Ingeniería en la Universidad Hispalense. Para él, lo peor será estar sólo lejos de casa, sin nadie que te controle.

El alumnado de los institutos españoles en Marruecos se siente seguro de sí mismo y confía en sus capacidades. Piensan que llegarán a la universidad bien preparados. Tan bien o mejor que los estudiantes de España, apunta Nabil el Maimouni Romero, hijo de padre marroquí y madre española.

¿Regresar o quedarse? Después de cinco o seis años estudiando en España, los jóvenes marroquíes tendrán que elegir. Por la experiencia recogida hasta ahora, aunque no hay datos oficiales, una gran mayoría no concluye los estudios superiores o termina haciendo una carrera distinta (por lo general más corta) de la que había proyectado.

Descargar


García Montero alerta sobre «la moda de desprestigiar al escritor comprometido»

García Montero alerta sobre la moda de desprestigiar al escritor comprometido

J. RUIZ MANTILLA | Madrid
EL PAÍS/Cultura – 10-02-2004

Luis García Montero, con los alumnos del IV Curso de Formación de Editores Iberoamericanos. (FOTOGRAFÍA: BERNARDO PÉREZ)

No dudó en denunciar la moda creciente de desprestigiar al escritor comprometido, en guerra con los guardaespaldas mediáticos, para no dejar traspasar las garras del pensamiento único. ¿Que no se necesita literatura guerrera? Más que nunca, sostuvo ayer Luis García Montero en su intervención incendiaria en el IV Curso de Formación de Editores Iberoamericanos, organizado por la Sociedad Iberoamericana de Amigos del Libro y la Edición, la Universidad Complutense y la Menéndez Pelayo. El acto de ayer tuvo lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense y el curso se celebrará en Madrid hasta el día 11 del próximo mes de marzo.

García Montero abogó por la conciencia crítica del escritor y aseguró que el primer compromiso está en el trabajo bien hecho, es decir, en el estilo, que no está reñido con el compromiso, según han demostrado Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Alberti… Más en estos tiempos, en los que, según el poeta, vivimos en una sociedad en la que se puede decir lo que se piensa pero no pensar lo que se dice, aseguró, porque existen poderosos medios de control de la opinión que no nos permiten juzgar con todos los elementos.

García Montero reivindicó nuevas lecturas del Quijote para su cuarto centenario: Su moral se sostenía en las novelas de caballería, que a ojos de sus contemporáneos le hacían parecer ridículo, igual que muchos nos sentimos cuando leemos hoy la Constitución y creemos en el derecho a la libertad de expresión o a una vivienda digna. También aconsejó desmarcarse de la ética bohemia: Lo que reivindicaban ellos, no al Estado, no a un empleo fijo, juventud, vitalidad y riesgo, es lo que pide hoy cualquier alto ejecutivo.

Entre los ponentes del curso figuran también Fernando Savater, Federico Ibáñez, Edurne Uriarte, Fernando García de Cortázar, Luis Suñén, Juan Ramón Casas, Miguel Satrústegui y Borja Adsuara.

Descargar


Tres universidades andaluzas captan futuros estudiantes en seis institutos de Marruecos

Tres universidades andaluzas captan futuros estudiantes en seis institutos de Marruecos

En Granada, impulsora del proyecto, están matriculados 6.000 jóvenes del país africano

ARANTZA COULLAUT | Sevilla
EL PAIS/Andalucía – 10-02-2004

Orientación universitaria del alumnado marroquí que pretende acceder a las universidades andaluzas es el nombre de un proyecto que nació hace dos años en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Su director, el profesor Honorio Salmerón, que viajará el próximo día 16 con representantes de las universidades de Sevilla, Huelva y Cádiz a seis institutos de Tetuán, Tánger, Larache, Arcila y Chauen para informar a los jóvenes marroquíes de las carreras universitarias que pueden cursar en esas tres ciudades.

Aunque también llevamos información de las demás universidades andaluzas que, de momento, no van. Espero que el próximo año estén representadas todas en Marruecos, señala Salmerón.

El profesor explica que el proyecto de orientación universitaria, subvencionado por la Junta de Andalucía, surgió después de realizar un estudio y ver que el interés del alumnado marroquí por estudiar en España era creciente, aunque los estudiantes no tenían mucha información. En Granada hay cerca de 6.000 alumnos marroquíes en la universidad y cada vez vienen más. Creemos que hay que informar de todas las posibilidades y de todas las ofertas universitarias en Andalucía. Hay trabas institucionales, como son la política de visados o las necesidades sanitarias aunque los estudiantes marroquíes tienen las mismas garantías que los españoles o europeos, añade Salmerón. En Sevilla hay muchos menos alumnos marroquíes: 280.

Para Antonio Rodríguez, el representante que viajará a Marruecos, los centros educativos andaluces tienen que aprovechar la situación geográfica del país africano. Muchos de los institutos que visitamos son bilingües, los chicos hablaban perfectamente el español. Somos una oferta apetecible y cada uno va a señalar las carreras universitarias y las características de cada ciudad, apunta Rodríguez.

En Marruecos, Rodríguez y Salmerón informarán, junto a otros tres profesores universitarios, a los estudiantes y a los orientadores de los institutos de las posibilidades de las universidades andaluzas. Desde el número de carreras que imparte cada universidad, pasando por el clima de la ciudad y hasta la dirección en Internet donde pueden realizar la preinscripción, concluye Rodríguez.

Descargar


El Metro de Granada, declarado de «interés metropolitano»

POR PARTE DE LA JUNTA

El Metro de Granada, declarado de interés metropolitano
10/2/2004- 18:14- Infraestructuras

El Consejo de Gobierno de la Junta acordó hoy declarar de interés metropolitano el Metro de Granada, proyecto que será impulsado por la Consejería de Obras Públicas con una inversión de entre 210 y 250 millones de euros. La declaración se justifica por la necesidad de explotar la nueva infraestructura de forma unitaria y coordinada, una vez que el estudio informativo elaborado por la Junta confirma que prestará servicio a más de un municipio, en concreto a las poblaciones de Albolote, Armilla, Granada y Maracena.

El trazado definitivo se encuentra pendiente del informe de evaluación de impacto ambiental y de las últimas alegaciones del Ayuntamiento de Granada, aunque en todo caso se adecuará a la propuesta básica recogida en el estudio, donde se prevé un recorrido en superficie, subterráneo y mixto entre Albolote, Maracena, la Autovía de Circunvalación, el Camino de Ronda y el Campus de Ciencias de la Salud en Armilla.

Recientemente, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han creado una comisión de expertos que determinará el grado de soterramiento de la nueva infraestructura, cuya longitud del trazado será de unos 16 kilómetros, con 25 estaciones, mientras que la demanda diaria de viajeros se prevé en un máximo de 45.000.

Por Gd

Descargar