Cuentos de Valera, ejemplos de literatura infantil en un estudio publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer

Cuentos de Valera, ejemplos de literatura infantil en un estudio publicado por la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer

La autora del estudio, María Remedios Sánchez, asegura que “en los siglos XVIII y XIX la finalidad es fundamentalmente didáctica y moralizante para instruir a un público en proceso de alfabetización.” Para María Remedios Sánchez, en este momento existe una literatura infantil escrita expresamente para este sector, pero no todo lo que leen los niños ni los adolescentes tiene por qué haber sido escrito específicamente para ellos.

María Remedios Sánchez analiza, en esta investigación (publicada en la revista de estudios filológicos Elvira, edita por la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer), uno de los cuentos de Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor partiendo de qué se entiende en la actualidad por literatura juvenil, que es un concepto distinto al de siglo XIX, y pretende demostrar que este texto es un modelo válido –actual- de ese tipo de literatura.

“El caballero del azor” narra acontecimientos determinantes de la juventud de Plácido, un muchacho que se está educando con otros jóvenes de alta alcurnia nobiliaria en una abadía benedictina, y que se caracteriza por su bondad y su paciencia.

El concepto de literatura juvenil –según María Remedios Sánchez– empieza a funcionar como tal a partir del siglo XVIII y toma forma definitiva en el XIX, con los procesos de alfabetización que se inician en este momento histórico, pero con un sentido diferente al que se tiene en la actualidad. María Remedios Sánchez cita a María Isabel Borda Crespo, que apuntaba: “En un principio estos libros se entendieron como un instrumento educativo, pero el enorme consumo infantil de colecciones populares de novelas, leyendas y cuentos para todos los públicos, hizo que empezaran a editarse libros pensados para su ocio y entretenimiento, aunque la función moral tuviese en ellos un papel esencial.”

11/02/2004

Descargar


CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

12/2/2004

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe impartirán un curso práctico sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica.

Analizará cuestiones como políticas en materia de ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; etc.

Contará con la participación de expertos de diversos países mediterráneos.

Se celebrará entre los días 17 al 20 de febrero.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios a través del Área de Tecnologías de Medio Ambiente de la Universidad de Granada organiza, del 17 al 20 de febrero, un curso sobre diagnóstico y minimización de la contaminación acústica.

Estudiantes y profesores
El seminario, dirigido a estudiantes y profesionales de titulaciones de Ciencias Experimentales e Ingenierías y responsables de entidades locales, se propone revisar los diferentes aspectos legales científicos, sociales y técnicos en torno a la contaminación acústica, poniendo en contacto diferentes expertos en la materia del ámbito académico, profesional y de la administración de diversos países mediterráneos.

Tres créditos de libre configuración
El curso, que está reconocido con tres créditos de libre configuración por la Universidad de Granada, abordará, entre otros, la política del ruido, sus aspectos físicos y sociológicos; sus efectos sobre la salud humana; equipos e instrumentación de medida del ruido; aislamientos acústicos en la edificación; medidas correctoras y minimizadoras en la obra civil o la elaboración de mapas de ruidos.

Para abordar estos temas, se contará con la presencia de representantes de instituciones públicas en materia de Medio Ambiente como José María Arriaga Sanz, jefe del Servicio de Prevención Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; la Concejala Delegada del Ayuntamiento de Málaga, Purificación Pineda; Mª. Ángeles Garzón Cambil, Responsable de Planificación y Proyectos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada o el Concejal Delegado de Medio Ambiente de la ciudad, Juan Antonio Mérida, entre otros. Además estarán presentes especialistas de la Universidad de Granada y técnicos de empresas especializadas del sector como Brüel & Kjaer, HV-Ingenieros, Cavendish S.L., Álava Ingenieros o Tecpresa-Grupo Ferrovial-Agromán

Descargar


UNIVERSIDADES ANDALUZAS CAPTAN ALUMNOS MARROQUÍES

12/2/2004

UNIVERSIDADES ANDALUZAS CAPTAN ALUMNOS MARROQUÍES

Tres universidades andaluzas captan futuros estudiantes en seis institutos de Marruecos. En Granada, impulsora del proyecto, están matriculados 6.000 jóvenes del país africano

Orientación universitaria del alumnado marroquí que pretende acceder a las universidades andaluzas es el nombre de un proyecto que nació hace dos años en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Su director, el profesor Honorio Salmerón, que viajará el próximo día 16 con representantes de las universidades de Sevilla, Huelva y Cádiz a seis institutos de Tetuán, Tánger, Larache, Arcila y Chauen para informar a los jóvenes marroquíes de las carreras universitarias que pueden cursar en esas tres ciudades.

Aunque también llevamos información de las demás universidades andaluzas que, de momento, no van. Espero que el próximo año estén representadas todas en Marruecos, señala Salmerón.

Interés del alumno marroquí
El profesor explica que el proyecto de orientación universitaria, subvencionado por la Junta de Andalucía, surgió después de realizar un estudio y ver que el interés del alumnado marroquí por estudiar en España era creciente, aunque los estudiantes no tenían mucha información. En Granada hay cerca de 6.000 alumnos marroquíes en la universidad y cada vez vienen más. Creemos que hay que informar de todas las posibilidades y de todas las ofertas universitarias en Andalucía. Hay trabas institucionales, como son la política de visados o las necesidades sanitarias aunque los estudiantes marroquíes tienen las mismas garantías que los españoles o europeos, añade Salmerón. En Sevilla hay muchos menos alumnos marroquíes: 280.

Para Antonio Rodríguez, el representante que viajará a Marruecos, los centros educativos andaluces tienen que aprovechar la situación geográfica del país africano. Muchos de los institutos que visitamos son bilingües, los chicos hablaban perfectamente el español. Somos una oferta apetecible y cada uno va a señalar las carreras universitarias y las características de cada ciudad, apunta Rodríguez.

El objetivo del viaje es informar
En Marruecos, Rodríguez y Salmerón informarán, junto a otros tres profesores universitarios, a los estudiantes y a los orientadores de los institutos de las posibilidades de las universidades andaluzas. Desde el número de carreras que imparte cada universidad, pasando por el clima de la ciudad y hasta la dirección en Internet donde pueden realizar la preinscripción, concluye Rodríguez.

FuenteEL PAÍS

Descargar


Expertos debatirán las reformas del Código Penal en Granada en marzo

Noticias
Expertos debatirán las reformas del Código Penal en Granada en marzo
Los próximos días 26 y 27 de marzo tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el Congreso Nacional de Estudios Penales, que este año tratará sobre las reformas del Código Penal y que contará con la presencia, entre otros, del presidente de la Interpol, Jesús Espigares Mira.

11/02/2004, Redacción

Mira intervendrá el primer día del encuentro para hablar sobre nuevas formas de delincuencia relacionadas con las Nuevas Tecnologías. En esta misma jornada participarán los magistrados del Tribunal Supremo Carlos Granados Pérez y Andrés Martínez Arrieta, quienes abordarán el tema de la contaminación acústica como delito y la reforma de los delitos de la violencia doméstica, respectivamente.

También tomarán parte Concepción Carmona Salgado, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Granada, para analizar el acoso laboral; José María Rosales de Angulo, decano del Colegio de Abogados granadino, que comentará los delitos de abandono de familia e impago de pensiones; y José María Luzón Cuesta, teniente fiscal del Tribunal Supremo, que hablará sobre los delitos contra la seguridad vial.

Este primer día del congreso concluirá con las intervenciones de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba; Augusto Méndez de Lugo, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y José Manuel Maza Martín, magistrado del Tribunal Supremo, quienes abordarán delitos relacionados con las Nuevas Tecnologías, como la pornografía infantil en Internet.

En el segundo y último día del congreso el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Almería José Eduardo Sáinz-Cantero centrará su ponencia en los delitos de tráfico de personas, mientras que su colega de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas Cueva analizará la protección penal del medio ambiente.

La sesión continuará con las ponencias de Jesús María García Calderón, fiscal jefe del TSJA, que hablará sobre la protección penal de los bienes culturales, y Ángel Calderón Cerezo, magistrado del Supremo, que abordará el delito de blanqueo de capitales.

Este congreso, en el que colaboran la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Granada y el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de esta ciudad, concluirá con los comentarios del presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Luis Román Puerta, sobre el tráfico de drogas.

Descargar


Maternidad saludable y segura

Maternidad saludable y segura

Para atender las necesidades de las mujeres gestantes de zonas alejadas y, por ende, disminuir la tasa de incidencia de muerte materna, Ayuda en Acción, con el cofinanciamiento de las empresas españolas ACCENTURE, KUTXA y SAEZ MERINO y a la Universidad de Granada, ha puesto en marcha dos proyectos de salud de manera conjunta con la Gerencia de Red Morropón–Chulucanas (Perú). Este acuerdo ha permitido poner en funcionamiento una Unidad Móvil de Salud y un Equipo Ecógrafo Portátil.

La Red Morropón Chulucanas (contraparte de Ayuda en Acción Perú en la zona de Piura) en los últimos 5 años ha tenido una razón de mortalidad materna de 130.5 x 100,000 nacidos vivos, las causas se deben a complicaciones del embarazo (60,45%), complicaciones del puerperio (24,80%), embarazo terminado en aborto (14,34%) y complicaciones en el parto (0,41%).

A pesar de los esfuerzos desplegados se detectó que era imposible atender a las mujeres gestantes de zonas alejadas y, por ende, disminuir la tasa de incidencia de muerte materna. Ante esta problemática Ayuda en Acción, con el cofinanciamiento de las empresas españolas ACCENTURE, KUTXA y SAEZ MERINO y a la Universidad de Granada, puso en marcha dos proyectos de salud de manera conjunta con la Gerencia de Red Morropón–Chulucanas. Se firmó un convenio de cooperación interinstitucional y se implemento a la Gerencia con una Unidad Móvil de Salud y un Equipo Ecógrafo Portátil.

Ahora, después de siete meses del comienzo del proyecto, se han realizado un total de 47 Campañas de Salud descentralizadas en localidades donde nunca se tuvo acceso a Servicios especializados como la Ecografía. Con esta intervención se ha mejorado la cobertura de los servicios de salud, reducido la mortalidad materna y promovido el control prenatal.

En total se ha brindado atención a 1155 mujeres , lográndose:

. Captar a 114 gestantes nuevas , número significativo considerando la idiosincrasia de la población de zonas rurales que tienden a llevar un embarazo sin el control adecuado, pues las mujeres generalmente acuden al centro o puesto de salud tardíamente. El logro es que a estas mujeres se les ha iniciado los controles prenatales oportunamente, permitiendo detectar factores de riesgo que pudieron haber conllevado en muchos casos a la muerte materna y del niño/a.

. Detectar 113 patologías obstétricas , presentándose en mayor número según orden: distocia de presentación fetal, placenta previa, oligohidramnios (poco líquido amniótico), restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y embarazos gemelares.

. Identificar 125 gestantes adolescentes (número elevado) lo que ha conllevado a que se priorice actividades de educación y prevención dirigidas a este grupo.

Así mismo a partir de la ejecución del proyecto y del impacto logrado se ha priorizado como objetivos:

. Garantizar la atención de salud de la población de zonas rurales

. Impulsar la equidad y la igualdad de atención especializada en la población de la Periferia de la Red Morropón Chulucanas.

. Disminuir la razón de Mortalidad Materno Perinatal.

. Disminuir la brecha existente entre Control Pre natal y parto Institucional

. Incidir en la educación en salud a la población de las diferentes localidades de intervención e iniciar investigaciones epidemiológicas.

10/02/2004

Descargar


Cuentos de Valera, ejemplos de literatura infantil en un estudio publicado por la UGR y el Instituto de la Mujer

La autora del estudio, María Remedios Sánchez, asegura que “en los siglos XVIII y XIX la finalidad es fundamentalmente didáctica y moralizante para instruir a un público en proceso de alfabetización.” Para María Remedios Sánchez, en este momento existe una literatura infantil escrita expresamente para este sector, pero no todo lo que leen los niños ni los adolescentes tiene por qué haber sido escrito específicamente para ellos.

María Remedios Sánchez analiza, en esta investigación (publicada en la revista de estudios filológicos Elvira, edita por la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer), uno de los cuentos de Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor partiendo de qué se entiende en la actualidad por literatura juvenil, que es un concepto distinto al de siglo XIX, y pretende demostrar que este texto es un modelo válido –actual– de ese tipo de literatura.

“El caballero del azor” narra acontecimientos determinantes de la juventud de Plácido, un muchacho que se está educando con otros jóvenes de alta alcurnia nobiliaria en una abadía benedictina, y que se caracteriza por su bondad y su paciencia.

El concepto de literatura juvenil –según María Remedios Sánchez– empieza a funcionar como tal a partir del siglo XVIII y toma forma definitiva en el XIX, con los procesos de alfabetización que se inician en este momento histórico, pero con un sentido diferente al que se tiene en la actualidad. María Remedios Sánchez cita a María Isabel Borda Crespo, que apuntaba: “En un principio estos libros se entendieron como un instrumento educativo, pero el enorme consumo infantil de colecciones populares de novelas, leyendas y cuentos para todos los públicos, hizo que empezaran a editarse libros pensados para su ocio y entretenimiento, aunque la función moral tuviese en ellos un papel esencial.”


Referencia: María Remedios Sánchez.
Doctoranda de la Universidad de Granada.
Revista de Estudios Filológicos. Universidad de Granada.
Tlf: 619 801714.


Tales by Valera, examples of child literature in a study published by the UGR and the Women´s Institute

The author of the study, María Remedios Sánchez, maintains that “in the XVIII and XIX centuries the aim is essentially didactic and moralizing to instruct a public who was being taught to read and write.” According to María Remedios Sánchez, at the moment there is a child literature specifically written for this sector, but what children and young people read has does not need to be written specifically for them.

María Remedios Sánchez analyses in this research work (published in the journal of philological studies Elvira, edited by the Faculty of Humanities of the University of Granada and the Women´s Institute) a tale by Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor, starting of what we understand by youthful literature, a different concept from that of the XIX century, and intends to prove that this text is a valid –and actual– model of that kind of literature.

“El caballero del azor” recounts determinant events in Plácido´s youth, a boy who is being educated with other noble young men in a Benedictine abbey and who charecterizes by his goodness and patience.

The concept of youthful literature –according to María Remedios Sánchez—starts to work from the XVIII century and takes shape in the XIX, with literacy campaigns that start in this historic moment, but in a sense different from the current one. María Remedios Sánchez quotes María Isabel Borda Crespo, who suggested: “At the beggining these books were considered as an educative instrument, but because of the huge child consumption of popular collections of novels, legends and tales aimed at a general audience, books were published specifically for their leisure time, although the moral function played an essential part in them.”


Reference: María Remedios Sánchez.
PhD student of the University of Granada.
Journal of Philological Studies. University of Granada.
Phone number: 619 801714.


La Escuela de Caminos sigue sin laboratorios tras quince años de vida

LOCAL
GRANADA
La Escuela de Caminos sigue sin laboratorios tras quince años de vida
El centro remitió a la Universidad un presupuesto hace más de dos años, pero aún no ha logrado ninguna ayuda
M. VICTORIA COBO/GRANADA

En busca de soluciones
La Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos ha formado ya a once promociones de alumnos en sus quince años de trabajo y desde octubre de 2.000 se alojan en el flamante Edificio Politécnico. Sin embargo, ninguna de estas hornadas de profesionales ha podido realizar las prácticas en laboratorios propios y adaptados a sus necesidades. Desde la Escuela llevan años reclamando una partida de dinero para poder hacer realidad el sueño de equipar esas nueve aulas que necesitan.

Sin noticias

Hace más de dos años que desde la Escuela elaboraron un presupuesto estimado y lo remitieron a la Universidad. Calcularon más de 660.00 euros para la remodelación (que incluye saneamientos, desagües y mandos de la luz, entre otros) y 2,8 millones para equiparlos y prepararlos para la docencia (la investigación es una aspiración que llegará más adelante). En total, asciende a 3.481.535 euros, que traducidos a pesetas se transforman en la friolera de casi 580 mil millones.

Este informe pasó por el anterior vicerrector de Infraestructuras, José Jiménez Benavides, y ahora obra en poder de la actual responsable, Elena Díez Jorge, según explica el director de la Escuela, Antonio Menéndez. «De momento no ha contactado con nosotros y en los presupuestos para este curso no aparece nada», señala. Menéndez lleva años luchando por conseguir estos laboratorios, que debe tener «la única Escuela de Caminos de Andalucía» para no perder su prestigio.

Compartidas

El Edificio Politécnico lo comparten en la actualidad tres titulaciones, Caminos, Ciencias Ambientales e Ingeniería Química. Sumando los 1.667 de la primera titulación, y los 1.053 y 706 de las otras dos, se plantan en casi 3.500. Una cantidad que se encuentra con demasiadas carencias en un edificio que sólo lleva tres años y medio en uso.

Los estudiantes de Caminos tienen en la actualidad los espacios que irán destinados a laboratorios casi vacíos. Un montón de sillas apiladas es la única pista de que en un futuro se destinará a la docencia. Sólo ingeniería eléctrica tiene un laboratorio provisional, y está preparándose el de Ingeniería del Terreno. Aún así, todos los espacios necesitan de obras de mejora. Además, en la Escuela están esperando la respuesta de la Junta de Andalucía sobre otro proyecto para remodelar los salones de grados y de actos.

Por su parte, los alumnos de Ambientales, tienen en el edificio un laboratorio para sus prácticas, pero no así los de Ingeniería Química. Ambas titulaciones aprovechan las instalaciones de Ciencias, una opción de la que también hacen uso los de Caminos, aunque el material no es el adecuado para sus clases.

Descargar


Baza: Capital del Altiplano (1489-1525)

Baza: Capital del Altiplano (1489-1525)
ADOLFO MARTÍNEZ RUIZ/
Imprimir Enviar
CRISTÓBAL Torres Delgado, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, dentro de su línea de investigación, ha publicado un nuevo libro que presenta un amplio horizonte histórico, enmarcado dentro de la historia local-regional, tan necesaria para completar y hacer posible el cuerpo general de la Historia, centrado en la ciudad granadina de Baza, desde su rendición a los Reyes Católicos el 28 de noviembre de 1489 a 1530, periodo que abarca la amplia transición de las tierras del Altiplano a la modernidad y el cambio esencial de la Baza Nazarí musulmana a la Baza cristiana incorporada a la corona de Castilla. Este cambio, con las nuevas instituciones y repobladores, constituye la plataforma de autenticidad en su futuro histórico.

Después de un estudio general y básico de las ciudades musulmanas, se nos ofrece una visión del cerco de la ciudad de Baza, que duraría seis meses y veinte días. Viene a continuación el Repartimiento de la ciudad, el de la Sierra de Baza, las Capitulaciones y el Fuero de Baza como fundamento de la Modernidad. Se estudian, igualmente, las primeras autoridades nombradas por los Reyes Católicos, así como los repobladores y sus procedencias, en un amplio periodo que va de 1490 a 1515, detallándose las unidades del repartimiento y las equivalencias de las medidas agrarias.

De gran interés, por su novedad -se hace por primera vez- es el estudio de la restauración del culto católico, la erección de las iglesias, la enseñanza en ellas para niñas y niños, la formación de las instituciones eclesiásticas. las advocaciones de parroquias y ermitas, así como del ajuar de que disponer. Minuciosamente se señala el reparto de tierras y casas a caballeros. escuderos, peones, escribanos, corregidores, caudillos mudéjares instituciones religiosas, viudas y huérfanos. Resulta igualmente interesante la enumeración de los oficios de los repobladores, así como la descripción de la geografía y el paisaje bastetano.

Son muchas las curiosidades históricas que se contienen en esta obra así la existencia de una comunidad judía de 12 miembros, presidida por un doctor; se nos da a conocer los salarios de los servidores de las iglesias (administrador, sacristán menor, lucerista, notario … ) ya que el que sirve al altar altari vivere debet; la creación de las dignidades y las mercedes que se les otorgan. El proceso histórico de las iglesias bastetanas se conoce desde la visita pastoral realizada entre 1496-98 por el primer obispo de Guadix, Fray García de Quesada.

Como valor añadido, sacado de los censos eclesiásticos, se recogen los habitantes de gran parte de las ciudades del Altiplano, en la época estudiada.

Finalmente, la obra se enriquece con setenta ilustraciones en blanco y negro con originales textos de su autor.

En resumen, se trata de una obra rigurosa que viene a dar luz a una época interesante para conocer mejor el pasado histórico de un pedazo de la geografía granadina.
Descargar


El Metro de Granada, declarado de «interés metropolitano»

POR PARTE DE LA JUNTA

El Metro de Granada, declarado de interés metropolitano
10/2/2004- 18:14- Infraestructuras

El Consejo de Gobierno de la Junta acordó hoy declarar de interés metropolitano el Metro de Granada, proyecto que será impulsado por la Consejería de Obras Públicas con una inversión de entre 210 y 250 millones de euros. La declaración se justifica por la necesidad de explotar la nueva infraestructura de forma unitaria y coordinada, una vez que el estudio informativo elaborado por la Junta confirma que prestará servicio a más de un municipio, en concreto a las poblaciones de Albolote, Armilla, Granada y Maracena.

El trazado definitivo se encuentra pendiente del informe de evaluación de impacto ambiental y de las últimas alegaciones del Ayuntamiento de Granada, aunque en todo caso se adecuará a la propuesta básica recogida en el estudio, donde se prevé un recorrido en superficie, subterráneo y mixto entre Albolote, Maracena, la Autovía de Circunvalación, el Camino de Ronda y el Campus de Ciencias de la Salud en Armilla.

Recientemente, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han creado una comisión de expertos que determinará el grado de soterramiento de la nueva infraestructura, cuya longitud del trazado será de unos 16 kilómetros, con 25 estaciones, mientras que la demanda diaria de viajeros se prevé en un máximo de 45.000.

Por Gd

Descargar


García Montero alerta sobre «la moda de desprestigiar al escritor comprometido»

García Montero alerta sobre la moda de desprestigiar al escritor comprometido

J. RUIZ MANTILLA | Madrid
EL PAÍS/Cultura – 10-02-2004

Luis García Montero, con los alumnos del IV Curso de Formación de Editores Iberoamericanos. (FOTOGRAFÍA: BERNARDO PÉREZ)

No dudó en denunciar la moda creciente de desprestigiar al escritor comprometido, en guerra con los guardaespaldas mediáticos, para no dejar traspasar las garras del pensamiento único. ¿Que no se necesita literatura guerrera? Más que nunca, sostuvo ayer Luis García Montero en su intervención incendiaria en el IV Curso de Formación de Editores Iberoamericanos, organizado por la Sociedad Iberoamericana de Amigos del Libro y la Edición, la Universidad Complutense y la Menéndez Pelayo. El acto de ayer tuvo lugar en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense y el curso se celebrará en Madrid hasta el día 11 del próximo mes de marzo.

García Montero abogó por la conciencia crítica del escritor y aseguró que el primer compromiso está en el trabajo bien hecho, es decir, en el estilo, que no está reñido con el compromiso, según han demostrado Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Alberti… Más en estos tiempos, en los que, según el poeta, vivimos en una sociedad en la que se puede decir lo que se piensa pero no pensar lo que se dice, aseguró, porque existen poderosos medios de control de la opinión que no nos permiten juzgar con todos los elementos.

García Montero reivindicó nuevas lecturas del Quijote para su cuarto centenario: Su moral se sostenía en las novelas de caballería, que a ojos de sus contemporáneos le hacían parecer ridículo, igual que muchos nos sentimos cuando leemos hoy la Constitución y creemos en el derecho a la libertad de expresión o a una vivienda digna. También aconsejó desmarcarse de la ética bohemia: Lo que reivindicaban ellos, no al Estado, no a un empleo fijo, juventud, vitalidad y riesgo, es lo que pide hoy cualquier alto ejecutivo.

Entre los ponentes del curso figuran también Fernando Savater, Federico Ibáñez, Edurne Uriarte, Fernando García de Cortázar, Luis Suñén, Juan Ramón Casas, Miguel Satrústegui y Borja Adsuara.

Descargar


Los marroquíes creen que su nivel es igual al de los alumnos españoles

Los marroquíes creen que su nivel es igual al de los alumnos españoles

JOAQUÍN MAYORDOMO | Tánger
EL PAIS/Andalucía – 10-02-2004

No hay un alumno en los seis institutos que España tiene en Marruecos que no quiera estudiar en la Universidad española. Todos sueñan con hacer una carrera en la península y quedarse en España después. Dan sus razones: Porque, aunque Marruecos es un país muy bonito, la mentalidad no me convence; está muy atrasada, dice Marouan Daoud, 18 años, estudiante de segundo de bachillerato en el instituto español de enseñanza secundaria Severo Ochoa de Tánger.

Porque aquí a las mujeres no se nos trata igual que a los hombres, añade Mariam Noaimi, compañera de Daoud. Y uno tras otro -tanto chicas como chicos-, van deshojando argumentos para justificar su decisión de hacer la carrera de Medicina en Granada, Ingeniería en Sevilla o Astrofísica en Valencia.

Mohamed Abboudi no duda de que el año que viene empezará a estudiar Ingeniería en la Universidad Hispalense. Para él, lo peor será estar sólo lejos de casa, sin nadie que te controle.

El alumnado de los institutos españoles en Marruecos se siente seguro de sí mismo y confía en sus capacidades. Piensan que llegarán a la universidad bien preparados. Tan bien o mejor que los estudiantes de España, apunta Nabil el Maimouni Romero, hijo de padre marroquí y madre española.

¿Regresar o quedarse? Después de cinco o seis años estudiando en España, los jóvenes marroquíes tendrán que elegir. Por la experiencia recogida hasta ahora, aunque no hay datos oficiales, una gran mayoría no concluye los estudios superiores o termina haciendo una carrera distinta (por lo general más corta) de la que había proyectado.

Descargar