Miroslav Milovic abordará la relación entre ideología y dominación en una conferencia de la UGR

El próximo miércoles 18 de febrero, Miroslav Milovic, catedrático de Filosofía de la Universidad de Brasilia, pronunciará la conferencia que lleva por título “Ideología y Dominación”. La conferencia tendrá lugar a las 13 en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología.

Miroslav Milovic nació en Yugoslavia en 1955. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt (1987) y doctor por la Sorbona en 1990. Trabajó como profesor de Filosofía en Yugoslavia, Turquía, España y Japón. Actualmente es catedrático de la Universidad de Brasilia. Ha publicado diversos trabajos como Argumento Reflexivo, Ética y Discurso y La filosofía de la Comunicación. Como experto en comunicación, destaca por sus estudios sobre “ética del otro”, por lo que significa de planteamiento original en la oposición a las diversas formas que adopta la violencia a lo largo de la historia y en nuestros días.


Referencia: Dpto. de Filosofía de la UGR. Tlf. 958-243785.


Lectura para los más pequeños

UN ESTUDIO PONE COMO EJEMPLO LOS CUENTOS DE VALERA

Lectura para los más pequeños
16/2/2004

El estudio ha sido publicado por la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer. (GD)

Los lectores recomiendan:

· Licitado el último tramo de la autovía de Sierra Nevada – 13/2/2004

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

La literatura específica que gusta y que leen los niños y jóvenes no siempre tiene que ser aquella que se escribe destinada a ese público determinado, según María Remedios Sánchez García, quien en su estudio “El caballero de Azor, de Juan Valera, modelo válido de literatura juvenil”, hace un recorrido por este relato como ejemplo de literatura para jóvenes.

La autora del estudio, María Remedios Sánchez, asegura que “en los siglos XVIII y XIX la finalidad es fundamentalmente didáctica y moralizante para instruir a un público en proceso de alfabetización.” Para María Remedios Sánchez, en este momento existe una literatura infantil escrita expresamente para este sector, pero no todo lo que leen los niños ni los adolescentes tiene por qué haber sido escrito específicamente para ellos.

María Remedios Sánchez analiza, en esta investigación (publicada en la revista de estudios filológicos Elvira, edita por la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y el Instituto de la Mujer), uno de los cuentos de Juan Valera (1824-1905), El caballero del azor partiendo de qué se entiende en la actualidad por literatura juvenil, que es un concepto distinto al de siglo XIX, y pretende demostrar que este texto es un modelo válido –actual- de ese tipo de literatura.

“El caballero del azor” narra acontecimientos determinantes de la juventud de Plácido, un muchacho que se está educando con otros jóvenes de alta alcurnia nobiliaria en una abadía benedictina, y que se caracteriza por su bondad y su paciencia. El concepto de literatura juvenil –según María Remedios Sánchez– empieza a funcionar como tal a partir del siglo XVIII y toma forma definitiva en el XIX, con los procesos de alfabetización que se inician en este momento histórico, pero con un sentido diferente al que se tiene en la actualidad.

María Remedios Sánchez cita a María Isabel Borda Crespo, que apuntaba: “En un principio estos libros se entendieron como un instrumento educativo, pero el enorme consumo infantil de colecciones populares de novelas, leyendas y cuentos para todos los públicos, hizo que empezaran a editarse libros pensados para su ocio y entretenimiento, aunque la función moral tuviese en ellos un papel esencial.”

Por Gd

Descargar


La IV Feria Internacional de Empleo contará con 31 empresas europeas

A UN MES DE SU CELEBRACIÓN

La IV Feria Internacional de Empleo contará con 31 empresas europeas
– Granada empleo

Los lectores recomiendan:

· Licitado el último tramo de la autovía de Sierra Nevada – 13/2/2004

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

Un total de 31 empresas e instituciones de toda Europa han confirmado a algo más de un mes de la inauguración su participación en la IV Feria Internacional de Empleo que la Universidad de Granada en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía celebrará el próximo mes de marzo en Granada, según informaron fuentes de la organización de esta feria, que señalaron que esta cifra iguala al número de empresas participantes en años anteriores.

Con esta iniciativa, la Universidad granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados ofertando un amplio abanico de ofertas laborales. Para este año, la multinacional Abbot buscará en Granada químicos, ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas o Administración y Dirección de Empresas.

Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora y Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF, según señalaron las fuentes informantes, que destacaron entre el plantel de participantes a instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

IBM Busca estudiantes extranjeros

La organización de esta IV Feria del Empleo resaltó la singularidad del caso de la multinacional IBM que además de su oferta habitual para informáticos y economistas, tiene intención este año de aprovechar esta feria para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas –especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes– para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años.

La IV Feria de Empleo está organizada por la Universidad de Granada, pero a sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto, en la pasada edición un 55 por ciento pertenecía a la universidad granadina, un 41 a alguna universidad andaluza y un 4 por ciento al resto del país. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto, se cerraron más de 1.100 contratos.

Por Gd

Descargar


LA IMÁGEN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

17/2/2004

LA IMÁGEN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

El 85,5% de los españoles ha tenido contacto directo o indirecto con la Universidad, mientras que sólo algo más de uno de cada diez (12,6%) manifiesta no haber tenido ninguna relación con la misma.

Tres de cada cuatro encuestados que han tenido contacto directo o indirecto con la Universidad lo consideran positivo, pero se sienten poco o nada informados sobre la misma (49%).

LA CERCANÍA DE LA UNIVERSIDAD, UN VALOR
Los españoles expresan sus preferencias por la Universidad Pública (75%), ubicada en o cercana a su Comunidad Autónoma (84%) y presencial (92%). Incluso para la formación de postgrado, la oferta universitaria es preferida (64%) a otras alternativas (24%).

El nivel de conocimiento o identificación de las universidades en cada Comunidad Autónoma oscila entre el mínimo del 52% (Castilla-La Mancha) y el máximo del 90% (Canarias), situándose la mayoría por encima del 70%.

Las universidades más conocidas en sus respectivas Comunidades Autónomas son: Oviedo (nivel de conocimiento 88%), Pública de Navarra (82%), La Rioja (78%), Cantabria (76%), Murcia (72%), Zaragoza (72%), La Laguna (70%), Santiago de Compostela (70%), Illes Balears (66%), Deusto (65%), Complutense de Madrid (65%), Extremadura (61%), Autónoma de Barcelona (55%), Castilla-La Mancha (52%), Salamanca (48%), Politécnica de Valencia (41%) y Granada (37%).

En tanto que las más conocidas en el conjunto nacional (por encima del 8%) son: Complutense de Madrid (29%), Salamanca (22%), Autónomas de Madrid y Barcelona, Barcelona, Granada, Santiago de Compostela y Sevilla.

INSERCIÓN LABORAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, ASIGNATURAS PENDIENTES

Entre los cometidos exigibles a la Universidad a los que los españoles atribuyen mayor importancia destacan que los alumnos encuentren un buen puesto de trabajo y que exista una mayor igualdad de oportunidades. Son menos destacados, pero aún así importantes, que las empresas sean más competitivas o que madure la personalidad de los alumnos.

Sin embargo, que los alumnos encuentren un buen puesto de trabajo, que exista una mayor igualdad de oportunidades o que las carreras se adecuen mejor al mercado de trabajo son objetivos que, según la encuesta, las universidades no están cumpliendo adecuadamente. Su mejor nota la obtienen en propiciar el avance del conocimiento y la investigación, en la aplicación de los avances científicos a la mejora de la calidad de vida o en el desarrollo cultural.

LA UNIVERSIDAD GASTA BIEN, PERO PUEDE HACERLO MEJOR
La mayoría de los encuestados consideran aceptables o altos los recursos que las universidades de su Comunidad Autónoma destinan a la cualificación de sus profesores (74%), los edificios y los campus (63%), el equipamiento y las instalaciones (61%), el sistema de información para alumnos y familias (56%), la atención y los medios disponibles para los estudiantes (53%), la cantidad de profesores (50%), sus salarios (50%) y la oferta de titulaciones (49%), mientras que se consideran bajos los recursos destinados a la investigación (52%) y a las actividades extraacadémicas (41%).

En general, los españoles piensan que las universidades aprovechan de una forma buena (19%) o aceptable (45%) los recursos de los que disponen, frente a un 18% que cree que están mal aprovechados. Esta última percepción se incrementa hasta el 24% entre aquellos que han tenido un contacto directo con la Universidad.

PLURALISMO, DIÁLOGO, PARTICIPACIÓN, AVANCE CIENTÍFICO Y EXIGENCIA ACADÉMICA, SEÑAS DE IDENTIDAD

Los españoles reconocen masivamente (73%) el respeto que la Universidad tiene por el pluralismo y la diversidad, su ambiente de diálogo y participación (67%), su actualización en los avances científicos (64%), su nivel de exigencia con el alumnado (64%) y, en menor medida, su objetividad a la hora de evaluar a los estudiantes (55%).

Las opiniones también son favorables en otros aspectos de su funcionamiento, pero de un modo sensiblemente menor; así se observa en el acierto en los mecanismos de selección y promoción del profesorado (47%), en la oferta de plazas y titulaciones (42%) y en la asignación de las becas (41%), con casi un tercio de opiniones negativas en estos dos últimos aspectos.

¿MÁS O MENOS AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?
La opinión pública española se muestra dividida con respecto a la cuestión de la autonomía universitaria. Así, casi uno de cada tres españoles (30%) considera elevado el actual estatus de autonomía de las universidades con respecto a los poderes públicos, frente a casi uno de cada cuatro (21%) que, por el contrario, lo ve escaso. Una proporción similar (25%) lo ve adecuado y otro tanto (23%) no tiene opinión al respecto.

Descargar


La Fundación Empresa Universidad de Granada ya tiene nuevo director

NOMBRA AL PROFESOR JOSÉ MANUEL AGUAYO MORAL

La Fundación Empresa Universidad de Granada ya tiene nuevo director
16/2/2004- 18:47- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Licitado el último tramo de la autovía de Sierra Nevada – 13/2/2004

· Tres jóvenes muertos y dos heridos graves en un accidente en Íllora – 14/2/2004

· Tres mujeres crean el primer centro lúdico privado de Albolote – 15/2/2004

El Prof. Aguayo es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación “Información Contable para la Gestión”. Así mismo, ha desarrollado funciones de gestión universitaria como Secretario de Departamento y Subdirector de Escuela Universitaria, formando actualmente parte del Equipo de Gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

Aguayo Moral releva en la Fundación Empresa-Universidad al Prof. Ángel Gil Hernández, Catedrático de Bioquímica, que ha estado en el cargo desde Diciembre del año 2000. La Fundación Empresa-Universidad de Granada está integrada por Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril, la Confederación Granadina de Empresarios, el Consejo Social de la UGR y la Universidad de Granada. Sus objetivos son fomentar y desarrollar la cooperación entre la Universidad de Granada y las empresas y entidades, tanto privadas como públicas, en los ámbitos de la investigación, desarrollo e innovación, la formación, la promoción de iniciativas empresariales y el empleo.

Por Gd

Descargar


Granada.- 31 empresas confirman su presencia en la IV Feria Internacional de Empleo de la UGR a un mes de su celebración

Granada.- 31 empresas confirman su presencia en la IV Feria Internacional de Empleo de la UGR a un mes de su celebración
IBM utilizará el evento para reclutar estudiantes extranjeros para un equipo internacional de trabajo con sede en Madrid

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Un total de 31 empresas e instituciones de toda Europa han confirmado a algo más de un mes de la inauguración su participación en la IV Feria Internacional de Empleo que la Universidad de Granada en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía celebrará el próximo mes de marzo en Granada, según informaron fuentes de la organización PUBLICIDAD

de esta feria, que señalaron que esta cifra iguala al número de empresas participantes en años anteriores.

Con esta iniciativa, la Universidad granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados ofertando un amplio abanico de ofertas laborales.

Para este año, la multinacional Abbot buscará en Granada químicos, ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas o Administración y Dirección de Empresas.

Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora y Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF, según señalaron las fuentes informantes, que destacaron entre el plantel de participantes a instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

IBM BUSCA ESTUDIANTES EXTRANJEROS

La organización de esta IV Feria del Empleo resaltó la singularidad del caso de la multinacional IBM que además de su oferta habitual para informáticos y economistas, tiene intención este año de aprovechar esta feria para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas –especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes– para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años. La IV Feria de Empleo está organizada por la Universidad de Granada, pero a sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto, en la pasada edición un 55 por ciento pertenecía a la universidad granadina, un 41 a alguna universidad andaluza y un 4 por ciento al resto del país. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto, se cerraron más de 1.100 contratos.

Descargar


Antonio Gallego Burín, granadino ejemplar

OPINIÓN
TRIBUNA
Antonio Gallego Burín, granadino ejemplar
RAFAEL GARCÍA VILLANOVA/CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD, JUBILADO
Imprimir Enviar
AL cumplirse el primer centenario de la muerte de Gallego Burín (1995) pudimos conocer su obra a través de la exposición que con ese motivo se exhibió en la Casa de los Tiros y, últimamente hemos vuelto a leer con más detenimiento su rica biografía. Sus ilusiones literarias, artísticas y políticas han hecho de este personaje una figura singular, imposible de enmarcar en este espacio. Solamente nos limitaremos a exponer, en parte, su obra como Alcalde de Granada.

Son los tiempos en que finaliza la Guerra Civil y quiere devolver a Granada la alegría perdida en esos tres años de tragedia. Es consciente de la penuria económica pero está convencido de que la imaginación creadora se estimula con las limitaciones, mientras que se rebaja ante las facilidades ilimitadas. «Hay que volver por el gran estilo de Granada…» decía. Y brillan de nuevo las fiestas del Corpus, el día de la Toma, las cruces de Mayo y la Hispanidad. Su entusiasmo le lleva a repartir personalmente cal en el Albaycín para que recobre la luz. Sólo «está reunido» para resolver los problemas de las aguas potables. Crea el museo de la Casa de los Tiros y los orfelinatos del Pilar y la Divina Infantita. Todo ello cambia el semblante de Granada y lo transforma en felicidad.

Como cuentan sus biógrafos, inicia su actividad creadora con el enrasamiento del Embovedado, la demolición de la Manigua y la apertura de la calle Ganivet y adyacentes. Moderniza el Servicio de Bomberos, adquiere el palacio de los Múller en la Gran Vía para sede del Gobierno Civil y cede a la Universidad el viejo gobierno de la calle Duquesa. Restaura la Capilla Real y el palacio de Carlos V y urbaniza las plazas de las Pasiegas, palacio Arzobispal, Santa Ana, Bibarrambla, Padre Suárez, Santo Domingo, Trinidad, de los Lobos, San Isidro y prolonga la calle de Recogidas. Surge la fuente de Bibarrambla y la estatua de Fray Luis se coloca en «su sitio». Funda la hemeroteca de la Casa de los Tiros, inicia la pintura de las fachadas y se crea el Parador de San Francisco. Todo esto y mucho más hizo que Madrid mirase «con demasiada curiosidad al alcalde de Granada». El mayor asombro era que «un hombre que venía desde el campo de la Historia del Arte sorprendiera con sus dotes de administrador y financiero». Su concepción artística y la realización física estuvieron presididas por la ilusión y el amor que sentía por Granada.

Don Antonio vivió intensamente la época que le tocó y no la que, a ser posible, hubiese podido elegir, pero en ella hizo lo que sentía: guardó fidelidad al orden constituido y, de éste modo, pudo lograr lo que ansiaba para Granada y para España. Al profesor Gallego Morell y a mí nos hubiese gustado vivir en el Renacimiento, pero tuvimos que contentarnos con nacer en las postrimerías de la Belle époque…

Negarle el reconocimiento público a su obra y el monumento que perpetúe su memoria son actos que implícitamente conllevan el germen de la mezquindad.

La íntima amistad del profesor Gallego Burín con el doctor Marañón le llevaría a escuchar que lo «que da sentido respetable a la circunstancia política es el servirla con amor» ya que «no hay más que un modo de amor a la Patria que sentirse orgulloso de pertenecer a ella, desearle todo bien y estar dispuesto por ese bien al sacrificio de todo lo demás».

«La gloria de los grandes hombres -dice un gran pensador- debe medirse siempre por los medios que han empleado para adquirirla». Gallego Burín ha sido un claro ejemplo: la ha conseguido con amor y generosidad.

Descargar


Bank for Human Stem Cells Starts Ethics Debate in Spain

Bank for Human Stem Cells Starts Ethics Debate in Spain
By DALE FUCHS

Published: February 15, 2004

ADRID, Feb. 14 — The nations first public stem cell bank has ignited a political battle over the regulation of medical research in Spain that uses human embryos.

A debate over the ethics of the research was fueled Thursday after South Korean scientists reported that they had cloned a human embryo, then culled the stem cells to develop therapeutic treatments.

The regional government of Andalusia has pledged $5 million in research grants and invested $1 million in laboratories and other equipment for the stem cell bank, which opened in late January at a public university hospital in Granada. It is the cornerstone of a biomedical research complex designed to transform the provinces quaint image, said Andalusias health director, Francisco Vallejo.

The bank will screen, cultivate and store stem cell lines, which are select groups of not-yet-specialized cells able to generate diverse tissues. Scientists say the unique properties of the cells may lead to new treatments for diabetes and other diseases.

The conservative central government in Madrid, however, has filed a lawsuit in Constitutional Court, contending that it has regulatory control over research on embryonic stem cells, which are extracted from days-old embryos left over, then frozen, during in-vitro fertilization trials.

Health Minister Ana María Pastor said that the government did not intend to obstruct such research but that, under revisions in a law on assisted reproduction, the research must be supervised by the national government.

In early February, she announced a plan for the government to set up its own transplant and regenerative medicine center in Madrid, which would coordinate stem cell research trials and train scientists. Then, on Friday, Deputy Prime Minister Javier Arenas said the government opposed cloning human embryos for medical research.

Mr. Vallejo and other Andalusian officials say the new legislation is a ploy to block the cell bank project. With national elections scheduled for March, they contend, Prime Minister José María Aznar and his conservative Popular Party passed the revisions to appease religious groups that oppose the use of human embryos for therapeutic research.

In this transcendental question, the most reactionary sectors of Opus Dei and the Legionaries of Christ continue to set the pace for the Popular Party, the spokesman for Andalusias governing Socialist Party, José Caballos Mojeda, wrote in an op-ed article in El País in November after the measure was approved.

The revised law allows scientists to conduct studies using human embryos obtained through in-vitro fertilization, but it imposes many conditions. The embryos, for instance, must have been already frozen for more than five years at the time the law goes into effect.

The progenitors consent is also required, a move that paves the way to creating a catalog for each embryo showing who the parents are and how the embryo can be handled, said Manuel de Santiago, an endocrinologist who is president of the Spanish Association of Bioethics, which lobbied for the legislation.

The law also limits the number of embryos that may be created in future fertility treatments and lets the central government decide what procedures may be used to thaw them.

Mr. de Santiago said the government was likely to choose procedures that were more respectful of the incipient human life so that those cells condemned to die will die, leaving less tissue for scientists to salvage.

We believe that the human embryo should be touched as little as possible and used only to create babies, he said. Its more ethical, and more fruitful, to use stem cells from adults, which are already generating promising results.

Embryonic stem research has broad support, though, among several patients associations, who welcomed the opening of the cell bank.

You cant put up obstacles to research when youre talking about a possible solution to human suffering, said José Antonio Herrada, president of the Spanish Coalition of Citizens with Chronic Illnesses and the European Diabetics League. For those who say an embryo is human life, wouldnt it be more coherent to use that life to save 100 others?

The cell bank director, Ángel Concha, said the center would work first with so-called adult stem cells, obtained from bone marrow or umbilical cord tissue, until the central governments legal challenge was resolved. He hopes that will be soon.

In this field, one month, six months, a year, is a lot of time, he said. We cant sit here with our arms crossed. Its the difference between being a pioneer or a secondary player.

Descargar


31 EMPRESAS E INSTITUCIONES EUROPEAS HAN CONFIRMADO YA SU PARTICIPACIÓN EN LA FERIA INTERNACIONAL DE EMPLEO DE LA UGR

31 empresas e instituciones de toda Europa han confirmado ya su participación en la Feria Internacional de Empleo que la Universidad de Granada en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía celebrarán el próximo mes de marzo en Granada.
A algo más de un mes de su inauguración, la organización de la feria ha igualado prácticamente el número de empresas participantes en años anteriores, con dicho acontecimiento , la Universidad Granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados.

El abanico de ofertas laborales es amplio al igual que el de las empresas presentes. Por ejemplo la multinacional ABBOT buscará en Granada químicos, Ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting, busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática, o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas, o Administración y Dirección de Empresas. Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora & Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF.

El plantel de participantes lo completan instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

El caso de IBM
Singular es el caso de la multinacional IBM que además de su oferta habitual para informáticos y economistas, tiene intención de aprovechar la Feria Granadina para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas –especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes- para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años.

Las cifras de las ediciones anteriores avalan esta iniciativa, considerada ya como la primera Feria de Empleo de las que se celebran en España. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto se cerraron más de 1.100 contratos.

Aunque la IV Feria de Empleo es organizada por la Universidad de Granada, hasta sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto en la pasada edición un 55% pertenecía a la universidad granadina, un 41% a alguna universidad andaluzas y un 4% al resto del país.


La UCO propone el modelo MIR para los alumnos de titulaciones sanitarias

La UCO propone el modelo MIR para los alumnos de titulaciones sanitarias

VIRGINIA V.J.

Representantes de las universidades andaluzas en las que se imparten titulaciones sanitarias y del Sistema Andaluz de Salud (SAS), se reúnen a partir de maña en la I Conferencia Andaluza de Organización Sanitaria y Universidad, que se celebrará en el hospital universitario Reina Sofía, para debatir el futuro del modelo docente e investigador de este tipo de estudios dentro de Andalucía y buscar propuestas de futuro encaminadas a mejorar la calidad de la formación de los alumnos en este área.

La Universidad de Córdoba acude a este encuentro, primero de estas características que se celebra en España, con una propuesta concreta elaborada por el decanato de la facultad de Medicina y que consiste en la traslación del modelo MIR a la docencia de pregrado con la creación de la figura de Alumno Interno Residentes (AIR) en los dos últimos años de carrera.

El proyecto ha sido calificado por el delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz, como «revolucionario, ya que modifica completamente el sistema de prácticas que actualmente se sigue ahora». En palabras del vicerrector de Comunicación de la UCO, Manuel Torralbo, «de lo que se trata es que los alumnos, cuando terminen, tengan una noción clara de lo que es la actividad clínica y para ello es necesario que pasen multitud de horas en contacto directo y permanente con el sistema sanitario. Para ello, según apunto Torralbo, sería necesario implicar a más profesionales de los hospitales en la actividad docente.

Investigación y recursos

Además, la Conferencia acogerá entre mañana y el jueves cuatro mesas redondas y cinco talleres en los que se debatirán , entre otros temas, las nuevas vías de cooperación y coordinación institucional para el desarrollo de investigaciones sanitarias, la adaptación de estas carreras al espacio Europeo de Enseñanza Superior y el intercambio de recursos bibliográficos entre el sistema sanitario y las universidades. Las conclusiones que se deriven de los diferentes debates se recogerán en el Manifiesto de Córdoba de la formación de las profesiones sanitarias en Andalucía, que será presentado por el decano de la facultad de Medicina de la UCO, Francisco Pérez Jiménez y que pretende ser una herramienta útil en la mejora de la docencia de estas titulaciones.

La Conferencia contará con la presencia de los rectores de las universidades de Granada, Sevilla, Cádiz y Málaga, así como con el rector de la UCO, Eugenio Domínguez, el consejero de Salud, Francisco Vallejo y secretario general de Universidades e Investigación de Andalucía, Francisco Gracia Navarro, entre otros.

Descargar


El papel de los docentes

El papel de los docentes

Descubrir y conocer las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza implica un cambio de mentalidad en profesores y alumnos. «Se necesita mucha formación docente -señala Alfonso Infante- y apoyo institucional. Los principales recelos del profesorado se centran en la propiedad intelectual de los materiales que ponen en la red y cómo se van a contabilizar económicamente esas horas de clase».

Para Manuel Cebrián de la Serna, director de enseñanza virtual de la Universidad de Málaga, señala que, según su experiencia, los profesores que solicitan los servicios de apoyo tecnológico son aquéllos sin experiencia, otros con conocimiento básico y los que tienen experiencia en la elaboración de páginas web y quieren utilizar esta tecnología en sus asignaturas o aquéllos que ya lo han hecho y quieren mejorar. Además, considera que un buen modelo de enseñanza virtual debe estar adaptado a la realidad contextual de cada profesor y alumnado y emplear de forma equilibrada la enseñanza presencial con un nuevo conocimiento a través de las redes.

Descargar


Las facultades de derecho andaluzas aprueban las guías docentes comunes para la implantación del eurocrédito

17/2/2004

Las facultades de derecho andaluzas aprueban las guías docentes comunes para la implantación del eurocrédito

La Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide ha acogido la tercera reunión de la Comisión para la Implantación del Crédito Europeo en la Licenciatura en Derecho, a la que han asistido los decanos o vicedecanos de las facultades de Derecho de todas las Universidades de Andalucía. En esta reunión, convocada por la Decana de la Facultad de Derecho de la UPO, Carmen Velasco -centro que lidera esta experiencia piloto en Andalucía-, los decanos o vicedecanos de las facultades de Derecho andaluzas han aprobado por unanimidad las guías docentes elaboradas hasta ahora para cada asignatura troncal por profesores de toda Andalucía.

Estas guías docentes comunes recogen el contenido mínimo de cada asignatura a modo de programa compartido para facilitar la movilidad estudiantil, siguiendo las directrices del acuerdo de Bolonia para todos los países de la Unión Europea.

El proceso de implantación en Andalucía, que está siendo acompañado de actividades de formación para el profesorado, comenzará en el curso próximo preferentemente en el primer curso de Derecho en todas las universidades, en mayor o menor medida dependiendo de los recursos extraordinarios que se reciban para profesorado e infraestructuras y también de las características propias de cada una de ellas.

El nuevo modelo de enseñanza acerca a los estudiantes al sistema vigente en el resto de Europa, pues supone el empleo de los mismos métodos docentes y los mismos parámetros de valoración del Título de Licenciado en Derecho que los reconocidos en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, sin necesidad de convalidaciones, adaptaciones o exámenes específicos.

El eurocrédito (ECTS), que habrá de aplicarse en toda la Universidad española antes de 2010, supone un modo de enseñanza universitaria basado en nuevos métodos de transmisión de conocimientos y de aprendizaje, así como de evaluación.

Descargar