Un truco para acertar con los regalos

La Navidad es época de regalos y de ‘ufffff, esto no me gusta’. Para no equivocarse, tres estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) han creado la aplicación Giftday. Se acabó tener que quedarse con los calcetines que no nos gustan, los perfumes que no soportamos o las bufandas que no usaremos.
La aplicación la han desarrollado Javier Bullejos, Jorge González e Ignacio Erenas. Los dos últimos están estudiando la ingeniería de Informática en la Universidad de Granada (UGR) y Bullejos ha terminado Bioquímica y cuenta con un posgrado en gestión de empresas. Todo surgió hace un par de veranos. Según Jorge no fue porque su familia o amigos no acertaran a la hora de hacerle un regalo sino más bien porque ellos no sabían qué regalar.
Aunque también ha tenido alguna mala experiencia: «Hace dos años en mi cumpleaños me regalaron una mochila bandolera para el portátil. No me gustan este tipo de mochilas, prefiero las de toda la vida, las que tiene un asa para cada hombro. El caso es que entre unas cosas y otras al final no la descambié y ahora tengo una mochila bandolera de portátil la cual no utilizo y simplemente está ocupando espacio en un cajón», admite Jorge.
La aplicación Giftday es muy sencilla: «Consiste en que cada uno con su smartphone pueda ir haciendo su lista de regalos virtual, de manera que cuando llegue un día especial, tus amigos o quien quiera regalarte algo, tenga dónde acudir a saber qué comprarte sin preguntarte directamente. Para eso, la app te permite hacer una foto de todo aquello que te gusta y poner donde lo viste y todos los datos que creas relevantes. Así, almacenarás tu ‘carta a los reyes’, de manera que facilites a tus amigos la elección de tu obsequio», relata González.
La app está disponible para todos los dispositivos: «Cualquier persona que posea un móvil Android o un iPhone o iPad puede descargarse la aplicación desde su distribuidor de aplicaciones, Google Play o Apple Store, totalmente gratis. Una vez dentro se tienen que registrar en Giftday y empezar a usarlo. Justo después de registrarse hemos puesto un pequeño tutorial de cómo se utiliza, aunque hemos intentado diseñarla lo más intuitiva posible», concreta este joven universitario.
El desarrollo de la aplicación ha llevado su tiempo. Primero se hizo un prototipo que después se descartó. Eso sí Jorge y Javier, que son primos, han trabajado codo con codo desde el principio: «Yo me dedicaba a programar la aplicación mientras Javier se encargaba de obtener ‘feedback’ de las opiniones de las personas». Primero la probaron con sus amigos y familiares y como vieron que tenía aceptación y tenía recorrido Jorge acudió a su compañero de clase, Ignacio, para participar en este proyecto. «Actualmente está trabajando con nosotros en la parte de Android mientras yo me dedico a la parte de iPhone y del servidor», concreta González.
Estos universitarios tienen claro que no se conforman con plasmar en un examen lo que aprenden en clase. Ellos buscan llevar lo aprendido a la vida real. Con ordenadores de segunda mano, iPhone de familiares y aprendiendo todo lo que han podido han llegado a crear la empresa actual de Giftday. Es la primera aplicación, pero ya anuncian más: «Nos gusta el desarrollo de aplicaciones, hacemos un buen equipo, y nos gustaría acometer otros desarrollos de aplicaciones sobre dispositivos móviles».
Por último, estos tres universitarios advierten una cuestión más: «Por supuesto que Giftday no solo está pensado para las Navidades. Como su propio nombre indica, queremos resolver el problema que se puede generar cualquier día que haya que comprar un regalo. Giftday también se puede usar para listas de bodas, ya que incluimos un botón ‘reservar’ para que el día señalado no nos encontremos con dos chaquetas o dos corbatas iguales compradas por dos personas distintas. Por supuesto, la persona a la que se le hará el regalo no sabe si ese botón está pulsado o no, de manera que se puede guardar la sorpresa en cierta medida. Además, Giftday da la posibilidad de añadir a tu lista, los regalos de otras personas, ya sean amigas o no, que te hayan gustado con el botón ‘lo quiero’, de manera que puedes incorporar todo lo que te guste de manera rápida y sencilla. Como hemos dicho, Giftday es ideal no solo para las navidades, si no para cumpleaños, aniversarios, bodas o cualquier día especial».
Descargar


La UGR Publica “Líderes Al Servicio De La Sociedad. Liderazgo Y Entornos Internacionales”

Coordinado por José María González y Carlos García-Guiu, el libro se basa en una aproximación multidisciplinar e integral a dos fenómenos claves en la sociedad actual: liderazgo e internacionalización

José María González González (Universidad de Granada) y Carlos García-Guiu López (Mando de Adiestramiento y Doctrina. MADOC), coordinan el libro «Líderes al servicio de la sociedad. Liderazgo y entornos internacionales» que publica la Editorial Universidad de Granada, dentro de la Colección «Biblioteca Conde de Tendilla», en colaboración con el MADOC.

El volumen se basa en una aproximación multidisciplinar e integral a dos fenómenos claves en la sociedad actual: liderazgo e internacionalización. De una parte, el liderazgo, como principal tema desarrollado, es analizado como uno de los fenómenos humanos necesarios para acometer los retos y alcanzar los objetivos que se planteen las organizaciones y la sociedad. El liderazgo que se desarrolla en la presente obra, fundamentado en las aportaciones de diferentes autores, destaca la importancia de la ética individual, las competencias profesionales, el emprendimiento, el compromiso social, la educación y la mejora de cohesión de los grupos.

La internacionalización, por otro lado, se apunta también como otro aspecto que condiciona nuestro progreso debido a la importancia para la sociedad española por su compromiso con las diferentes organizaciones internacionales.

Este libro, de cien páginas, cuenta con un prólogo del teniente general jefe del MADOC Francisco Puentes Zamora; una introducción de Emilio Sánchez Santa-Bárbara (UGR), Carlos García-Guiu López (MADOC) y José María González González (UGR), y siete estudios de distintos autores.

Las colaboraciones de los autores de los diferentes capítulos, civiles y militares, se basan en el conocimiento propio de las ciencias del trabajo, la organización militar, la psicología social, la sociología, las ciencias políticas y la educación. Dicha aproximación multidisciplinar permite al lector «ampliar su visión y conocer de una manera más completa la naturaleza del liderazgo en la sociedad actual».

Líderes Al Servicio De La Sociedad

Web: http://sl.ugr.es/05u0

Contacto: Profesor José María González. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

Descargar


La UGR publica “Líderes al servicio de la sociedad. Liderazgo y entornos internacionales”

Coordinado por José María González y Carlos García-Guiu, el libro se basa en una aproximación multidisciplinar e integral a dos fenómenos claves en la sociedad actual: liderazgo e internacionalización

José María González González (Universidad de Granada) y Carlos García-Guiu López (Mando de Adiestramiento y Doctrina. MADOC), coordinan el libro “Líderes al servicio de la sociedad. Liderazgo y entornos internacionales” que publica la Editorial Universidad de Granada, dentro de la Colección “Biblioteca Conde de Tendilla”, en colaboración con el MADOC.

El volumen se basa en una aproximación multidisciplinar e integral a dos fenómenos claves en la sociedad actual: liderazgo e internacionalización. De una parte, el liderazgo, como principal tema desarrollado, es analizado como uno de los fenómenos humanos necesarios para acometer los retos y alcanzar los objetivos que se planteen las organizaciones y la sociedad. El liderazgo que se desarrolla en la presente obra, fundamentado en las aportaciones de diferentes autores, destaca la importancia de la ética individual, las competencias profesionales, el emprendimiento, el compromiso social, la educación y la mejora de cohesión de los grupos.

La internacionalización, por otro lado, se apunta también como otro aspecto que condiciona nuestro progreso debido a la importancia para la sociedad española por su compromiso con las diferentes organizaciones internacionales.

Este libro, de cien páginas, cuenta con un prólogo del teniente general jefe del MADOC Francisco Puentes Zamora; una introducción de Emilio Sánchez Santa-Bárbara (UGR), Carlos García-Guiu López (MADOC) y José María González González (UGR), y siete estudios de distintos autores.

Las colaboraciones de los autores de los diferentes capítulos, civiles y militares, se basan en el conocimiento propio de las ciencias del trabajo, la organización militar, la psicología social, la sociología, las ciencias políticas y la educación. Dicha aproximación multidisciplinar permite al lector “ampliar su visión y conocer de una manera más completa la naturaleza del liderazgo en la sociedad actual”.

Web: http://sl.ugr.es/05u0

Contacto: Profesor José María González. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada. Tfn.: 958 240738. Correo electrónico: jmgonza@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR publica “Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano”

Con edición de los profesores Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González y Margarita M.ª Birriel Salcedo, el volumen rinde homenaje al profesor Juan Luis Castellano, desaparecido en noviembre de 2010

“Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en el que se rinde homenaje al profesor de Historia Moderna y Contemporánea de la UGR fallecido en noviembre de 2010.

El volumen, de más de 830 páginas, cuenta con la edición de los también profesores de la UGR Antonio Jiménez Estrella, Julián J. Lozano Navarro, Francisco Sánchez-Montes González y Margarita M.ª Birriel Salcedo.

En el prólogo de este libro se indica que para Juan Luis Castellano “la Historia fue siempre su gran vocación. El primero de sus intereses, con ser estos muchos y variados”. Los responsables de la edición de este volumen afirman, en esta idea de vocación por la Historia, que pocos historiadores, como él, gustaron de trabajar durante días enteros en los archivos y sacaron más y mejor provecho de las investigaciones realizadas. “Nunca el documento, base de la ciencia en nuestra disciplina, fue para él algo frío ni susceptible de convertirse en el germen de una estéril acumulación de datos desprovistos de alma –añaden los editores–. Muy al contrario, los legajos que estudiaba con pasión eran algo que exprimir, que interrogar, que cuestionar, sobre los que debatir. A partir de su experiencia, rigor y sagacidad, era capaz de comprender los testimonios que tenía ante sí mejor que nadie, ubicándolos a la perfección en su contexto y no perdiendo nunca de vista de dónde habían emanado. Una fuente que, dados sus intereses como estudioso, solía ser el Gobierno de la Monarquía Hispánica”.

Al profesor Juan Luis Castellano le gustaba, pues, escribir Historia con el máximo rigor, hablar de Historia y sentir la Historia. En este libro, de más de 830 páginas, se recogen 64 trabajos realizados por distintos profesores y especialistas, muchos de ellos amigos y compañeros del profesor homenajeado.

Contactos:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada recorre China en concierto

La Orquesta de la UGR y la Banda Sinfónica de Ogíjares, con más de 90 artistas, realizarán una gira de 11 conciertos en varias ciudades de China, aunados en el proyecto “Enarmonía”, que aglutina en Granada la música sinfónica, el canto lírico y el ballet flamenco

La gira de 11 conciertos que protagonizarán en varias ciudades de China la Orquesta de la UGR y la Banda Sinfónica de Ogíjares, con un elenco de más de 90 artistas, será presentada en rueda de prensa a los medios de comunicación el martes, 26 de noviembre de 2013, a las 11 horas en el Salón Rojo del Hospital Real.

El acto, que estará presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, contará con la participación del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ogíjares, José Álvarez Rodríguez; el presidente de la Asociación Oxixares, José de la Plata Caballero; y el presidente de la Asociación Cultural Hispano-China AICEA (promotora de la gira de conciertos), Víctor Ferrer Castillo.

Asimismo, estarán presentes el director titular de la Orquesta de la Universidad de Granada, Gabriel Delgado Morán; y el director titular de la Banda Sinfónica de Ogíjares, Luis Castelló Rizo.

La orquesta, que realizará una gira por China del 24 de diciembre de 2013 al 8 de enero de 2014, ofrecerá un espectáculo que abarca el sinfonismo, el canto lírico y la danza flamenca, con artistas de la Banda Sinfónica de Ogíjares, la Orquesta de la Universidad de Granada y el ballet flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza de Ogíjares.

Convocatoria: Rueda de Prensa

  • Gira de conciertos en China de la Orquesta de la UGR y la Banda Sinfónica de Ogíjares
  • Comparecencia: Salón Rojo del Hospital Real.
  • Día: martes, 26 de noviembre de 2013.
  • Hora: 11 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El brasileño Marcos Victora Wagner gana el XXIX Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia

El guitarrista brasileño Marcos Victora Wagner (Porto Alegre, Brasil 1983) ha ganado el primer premio del XXIX Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia, dotado con 9.000 euros, con una guitarra del modelo superior del constructor de guitarras, Luis Santiago Hernández, y un recital en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en su edición de 2014. A partir de este año también se suma una actuación este lunes en el auditorio Manuel de Falla de Granada con la Orquesta Universidad de Granada, según el fallo del jurado presidido por el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Martín Moreno.

 

Según un comunicado, el jurado ha acordado dejar desierto el segundo premio, dotado con 4.000 euros, una guitarra romántica (valorada en 2.500 euros) copia de la de Agustín Caro, del musicólogo y constructor de guitarras Aarón García Ruiz, y un recital de guitarra en el Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda en su edición 2014, así como el tercero, con una dotación de 2.000 euros.

En cuanto al premio especial denominado ‘Leo Brouwer’, dotado con 700 euros, destinado a la mejor interpretación de la obra ‘El Yelmo de Mambrino’ de Fernando Fiszbein (Buenos Aires Argentina 1977) y ganador del XXIV Concurso de Composición Andrés Segovia (2012) fue para la guitarrista paraguaya Angélica Rodríguez, quien también se hizo con el premio de Juventudes Musicales de Almuñécar como estímulo a la guitarrista más joven que supera la primera fase eliminatoria.

En el acto de clausura, el teniente de alcalde de La Herradura, Juan José Ruiz Joya (PP), ha destacado «el esfuerzo y las novedades incorporadas en los últimos años para hacer del certamen «el mejor evento del mundo de estas características».

Asimismo, Joya se ha congratulado de que la localidad de La Herradura tuviera un concierto propio, gestado y realizado por el compositor Eduardo Morales Caso e interpretado por la guitarrista María Esther Guzmán Blanco, «a los que propondré como embajadores del Certamen Andrés Segovia por el mundo».

Finalmente ha agradecido la participación del maestro Miguel Quirós, quien ha dirigido la Orquesta del Certamen que ha venido desarrollando durante años la participación en la final, y ha dado la bienvenida a la Orquesta de la Universidad de Granada (OGR) bajo la dirección de Gabriel Delgado.

Descargar


Expertos analizan en Granada las soluciones legislativas al desempleo juvenil

Un grupo de 120 personas, entre profesores e investigadores de las universidades públicas del país, así como agentes sociales y económicos, han analizado las soluciones legislativas al desempleo juvenil en las Jornadas Universitarias Andaluzas del Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales.

Organizadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, cuyo presidente, Ángel Gallego, ha clausurado este viernes en Granada el encuentro, las jornadas han servido para estudiar las soluciones legislativas que aportan la Unión Europea y el marco normativo español al desempleo juvenil, que alcanza en España el 56,5 %.
Se trata de la mayor tasa de paro entre los jóvenes de los grandes países de la Unión Europea, ha informado este viernes la Junta.
En el caso de Granada, el desempleo afecta a 11.622 menores de 24 años, lo que suponen el 10,9 % sobre el total de desempleados de la provincia.
El debate de los expertos ha girado en torno a tres grandes áreas: la Formación Profesional y las medidas de incentivo económico para la inserción laboral de los jóvenes; las formas no laborales de inserción en el mercado de trabajo, y las especialidades de la contratación laboral dirigidas al empleo juvenil.
Las jornadas han contado también con la participación de representantes sociales, económicos e institucionales que han aportado su visión sobre la regulación laboral actual, sus debilidades y los retos normativos que se plantean para frenar el desempleo juvenil.
En el marco de las jornadas se ha hecho entrega de los premios a las mejores comunicaciones, el primero de los cuales ha recaído en dos investigaciones: «Un paso atrás en la política de fomento del empleo estable y de calidad: el contrato eventual de primer empleo joven» (Teresa Iguarta, Universidad de Sevilla) y «La empleabilidad juvenil: entre la flexibilidad y el emprendimiento» (Luis Ángel Trigueros, Universidad de Granada).

Descargar


Que NO te alcance”, campaña de sensibilización VIH en la UGR

Para dotar a la población universitaria de habilidades para afrontar sus prácticas sexuales de una forma segura y responsable

La campaña «Que NO te alcance: Campaña de sensibilización VIH» forma parte de un proyecto diseñado por la Liga Granadina para la Educación y la Cultura Popular desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven de la Universidad de Granada y subvencionado por la Consejería para la Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

Este proyecto nace de la necesidad de dotar a la población universitaria de Granada de habilidades para afrontar sus prácticas sexuales de una forma segura así como responsable con ellos/as mismos/as y con los demás. El objetivo es facilitar información y espacios de reflexión para favorecer la adquisición e interiorización de pautas saludables en sus prácticas sexuales, para favorecer la prevención de la transmisión del VIH y promocionar la prueba rápida de detección precoz.

Según explican los organizadores «para favorecer la difusión y recepción del mensaje de la campaña hemos introducido en la misma una imagen moderna, los nuevos lenguajes y la participación en las redes sociales más utilizadas por la juventud universitaria».

Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña de sensibilización a través de las redes sociales, se está realizando la formación de un grupo de jóvenes universitarios/as como Agentes Mediadores/as en prevención del VIH así como un estudio sobre el nivel de conocimientos y formas de actuar ante el VIH.

En este estudio puede participar toda la población universitaria accediendo al enlace de realización de la encuesta disponible en la página del proyecto www.facebook.com/quenotealcance.

Descargar


“Ser universitaria no te protege”, acción de sensibilización con motivo del 25N

Se realizará un «photo-call» en los Comedores Universitarios de Severo Ochoa, de 13:00 a 15:30, sobre una alfombra violeta

Con motivo del 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia hacia las mujeres, el Centro Juvenil de Orientación para la Salud de la Liga Granadina y el Vicerrectorado de Estudiantes-Punto Forma Joven de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Delegación de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (I.A.J–I.A.M) va a desarrollar la campaña de sensibilización denominada «Ser universitaria no te protege», el próximo lunes, 25, en los Comedores Universitarios del Campus de Fuentenueva.

Se contará con la asistencia de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García Pérez; el delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro; Ana Belén Palomares, coordinadora del IAM; y el coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud, Guillermo Quero.

Esta campaña surge desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud-Punto Forma Joven de la Universidad de Granada (CJOS) como consecuencia de la detección del aumento del número de casos de violencia de género entre la población juvenil y, en concreto, entre la población universitaria. «Ser universitaria no protege del maltrato».

Se realizará un photo-call en los comedores universitarios de Severo Ochoa, de 13:00 a 15:30, sobre una alfombra de color violeta donde cada persona que participe se hará una foto con el lema de la campaña, la cual se colgará en una página de facebook creada para el evento.

Además, los participantes recibirán una pulsera como símbolo de su adhesión, y se les solicitará que sigan en facebook donde encontrarán información amplia sobre la campaña y otras informaciones relacionadas con el tema que les puedan ser de utilidad.

Por otro lado, recibirán información de los recursos que la Universidad de Granada pone a su disposición así como los del Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Juventud.

Se dará difusión a las actividades que se realizan desde el Centro Juvenil de Orientación para la Salud, durante todo el año, para prevenir la violencia de género:
-Taller » Odio a San Valentín» en febrero.
-Curso: «Agentes de cambio para unas relaciones saludables», en marzo.
-Taller:»¿Medias Naranjas? No, siempre enteras «, en abril.

Descargar


Scientists create artificial skin from stem cells derived from umbilical cord!

68546 In a major breakthrough, scientists have managed to grow artificial skin using stem cells derived from the umbilical cord. Scientists from the Tissue Engineering Research Group at the Department of Histology at the University of Granada demonstrated the ability of Wharton jelly mesenschymal stem cells to turn to oral-mucosa or skin-regeneration epithelia.

To grow the artificial skin, the researchers used, in addition to this new type of epithelia covering, a biomaterial made of fibrin and agarose, already designed and developed by the University of Granada research team. Prior studies from the same team, already pointed to the possibility that Wharton stem cells could be turned into epithelia cells.

That is indeed a lot of science talk. For the layman out there that means that skin can instantly be created for burn victims. Current methods to create artificial skin take weeks since the skin needs to be grown from other parts of the patient’s healthy skin.

‘Creating this new type of skin using stem cells, which can be stored in tissue banks, means that it can be used instantly when injuries are caused, and which would bring the application of artificial skin forward many weeks,’ said Antonio Campos, Professor of Histology at the University of Granada and one of the authors of this study. The study is published in the journal Stem Cells Translational Medicine. (Read: Stem cell therapy – what you ought to know)

That’s another reason to preserve your child’s umbilical cord (a cord containing blood vessels which attaches a foetus to the mother’s placenta during gestation).

Why you should preserve your child’s umbilical cord?

In the 1970s, researchers discovered that umbilical cord blood contains haemopoetic (blood forming) stem cells. Blood forming stem cells are those cells that are capable of developing into three types of mature blood cells – red blood cells, white blood cells and platelets. Cord blood stem cells are also known for their potential to give rise to other types of cells in the body. Since they are obtained from the baby’s own blood and cells, the chances of rejection during medical treatment are very low. Cord blood banking is also a one-time opportunity to help your own family, this is because transplant patients have a better chance of recovery if they receive their own stem cells or those of close family instead of someone unrelated. There are now emerging therapies in which your child could use his/her own cord blood stem cells to help the body repair itself. In the future, children whose parents saved their cord blood will have better access to futuristic treatments.

Diseases that can be treated using stem cells

Stem cells can be used to treat a variety of blood cancers, blood disorders including anaemic anaemia, tumours, immune disorders and metabolic disorders. Also clinical trials on which suggest that in the future stems from the umbilical cord can be used to treat Alzheimer’s, Parkinson’s, hydrocephalus, liver cirrhosis, strokes and traumatic brain injuries. Research is also on to check its application for treating type 1 diabetes, multiple sclerosis, cerebral palsy and rheumatoid arthritis.

What stem cell banking options do I have in India?

Cord blood banking was an alien concept in India until a few years back. The concept of retaining the child’s umbilical cord is a custom in a number of Indian cultures, but preserving the placental as well as cord blood for future use has just picked up in popularity. According to a leading news paper the facility of cord blood banking has been in India for the past 25 years, but with only about 3 public and 7 private cord blood banks in the country there is a huge shortage of resources to meet the rising demands for this facility. Even Aishwariya Rai was in the news recently for promoting stem cell banking.

There are two types of banking facilities for storing the cord blood cells of your baby; public donor banks and the private banks. In public donor banks, you can donate your baby’s cord blood to a central facility for use by anybody who needs it. A Private cord blood banking centre will allow you to use your baby’s cord blood either by your child, by his/her siblings or a family member. Some Private Indian cord blood banks are Lifecell International, Cryobanks India, Cordlife India. Jeevan Cord Blood Bank is a public cord blood bank. (Read more: Cord blood banking: The future of medical treatment?)

For more articles on diseases and conditions, check out our diseases & conditions section and for videos, check out our YouTube Channel.

Descargar


Las chicas del ‘Uni’ comenzaron la Liga con una abultada derrota en Sevilla (59-0)

El Universidad de Granada femenino empezó la temporada el pasado domingo con una abultada derrota por 59-0 frente al Universitario de Sevilla. Un resultado lógico y esperado, debido a las diferencias que existen entre ambos conjuntos.

Las chicas entrenadas por Rubén Arenas viajaron a las Instalaciones de Cavaleri con las ideas muy claras: lograr una línea defensiva dura y organizada para controlar, dentro de lo posible, las acometidas del temible conjunto hispalense, que es el gran favorito al título. En ataque la premisa era guardar cada posesión como oro en paño, ya que se iban a disponer de muy pocos balones en todo el encuentro. Y durante media hora lo consiguieron. El ‘Uni’ presentó una imagen esplendida, puesto que en el minuto 28 el marcador reflejaba un 6-0, conseguido por dos golpes de castigo de la apertura local.

Pero el desgaste hizo mella en la escuadra granadina, que poco a poco fue descomponiéndose y ofreciendo más huecos en defensa. El Universitario de Sevilla comenzó a jugar sus ataques de una manera más organizada, con toda su delantera en constante movimiento. Además, la apertura sevillana Lola se hizo con los mandos del encuentro y llevó en volandas a su equipo, que jugó de una manera vertiginosa. Así, empezaron a caer los ensayos sevillanos, pese a la entrega de las granadinas, que pusieron todo de su parte para no salirse del encuentro y no regalaron ni un punto en contra. Además, en la segunda parte el ‘Uni’ jugó durante diez minutos con una jugadora menos por la expulsión de Isa Hernández. Otro inconveniente que fue decisivo para que el partido finalizara 59-0.

La lectura positiva del choque es la buena defensa que realizó el conjunto granadino durante la primera mitad, que deja un buen sabor de boca en el cuerpo técnico y es un acicate para seguir trabajando en el buen camino. Además, antes de jugar el partido oficial, hubo un encuentro amistoso entre las cadetes del Universidad de Granada frente a las cadetes del Universitario de Sevilla, con el resultado de 5-10 para las granadinas.

Descargar


“El despertar del realismo (años 50 en España)“, conferencia de Lluis Domènech Girbau

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 25 de noviembre de 2013, dentro del ciclo paralelo a la exposición «Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española»

El arquitecto barcelonés Lluis Domènech Girbau hablará de «El despertar del realismo (años 50 en España)» en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 25 de noviembre de 2013, dentro del ciclo paralelo a la exposición «Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española», organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación as20 Arquitectura del siglo XX y T6) ediciones.

El ciclo de conferencias cuenta con el siguiente programa:
25 noviembre: Lluis Domènech Girbau. «El despertar del realismo (años 50 en España) «.
26 noviembre: Ricardo Hernández Soriano. «Los otros maestros».
27 noviembre: Ángel Isac Martínez de Carvajal. «La Alhambra, un depósito de arquitectura esencial en los años cincuenta».
11 diciembre: Ramón Fernández-Alonso Borrajo. «Arquitectura con oficio».
12 diciembre: Juan Calatrava Escobar. «Una mirada comparativa: Arquitectura europea de los 50».
13 diciembre: José Manuel Pozo Municio. «El siglo de oro de la arquitectura española: entre la tradición y la abstracción».

Exposición

Paralelamente a las conferencias, continúa la exposición «Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española», que fue inaugurada en el crucero bajo del Hospital Real el pasado 17 de octubre y permanecerá abierta al público hasta el 13 de diciembre de 2013. En ella se ofrece una visión acerca del desarrollo de la arquitectura racionalista española durante uno de sus periodos más destacados, el comprendido entre los años 1950 y 1965. Su producción es resultado de la elaboración del libro «Los brillantes 50. 35 Proyectos», publicado por T6) ediciones a raíz de un congreso acerca de la arquitectura española de los años cincuenta que tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. La selección de los arquitectos que debían ser objeto de estudio en la muestra corrió a cargo de Juan José Lahuerta, José Manuel Pozo y Carlos Sambricio.
En «Los brillantes 50» se incluyen proyectos, entre otros arquitectos, de Rafael Aburto, Santiago Artal, Luis Cubillo, Rafael de la Hoz, José Luis Fernández del Amo, José María García de Paredes, José Luis Íñiguez de Onzoño o Luis Recasens. La exposición incluye dos construcciones de Carlos Pfeifer en Granada: la Casa Sindical (1958-1965) y el Colegio Mayor Loyola (1963-1965).

Actividad
Ciclo: «Los brillantes 50. 35 proyectos de arquitectura racionalista española».
Conferencia: «El despertar del realismo (años 50 en España)».
A cargo de: Lluis Domènech Girbau.
Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
Día: lunes, 25 de noviembre de 2013.
Hora: 20 horas.
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
Colaboran: E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra; Grupo de Investigación as20 Arquitectura del siglo XX; y T6) ediciones.

Descargar