Gaceta Universitaria

Pág. 16, 17, 18 y 19: Tango de moda en España |Bolonia made in Spain |Emigración fashion

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31681

Descargar


Las nuevas tecnologías y la UGR, piezas clave para el desarrollo de la economía

El sector servicios, que en 2009 aportó el 71% del empleo de la provincia, tiene un enorme potencial que aún no ha desarrollado. Así lo considera el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno, que ayer presentó el estudio Panorama del sector servicios en Granada, editado por la Fundación Caja Rural y en el que también han participado Marcos Miguel García, Dolores Genaro y Elías Melchor Ferrer.

Bajo su punto de vista, para crecer y encarar un futuro que seguirá marcado por la crisis económica, el terciario debería apostar por los servicios avanzados y la sociedad del conocimiento. Para ello, valora que habría que apostar por dos factores esenciales: la Universidad y las nuevas tecnologías. De este modo, la provincia podría prestar servicios a escalas que, bajo su punto de vista, excederían el nivel provincial, regional e incluso el nacional.

De esta forma, dentro de los servicios empresariales, «las empresas dedicadas a la I + D podrían constituir una de las actividades con más futuro en la economía provincial» si se aprovecha el potencial que supone contar con la Universidad como centro de formación del capital humano necesario, junto con la investigación y la innovación que genera y que «debe ser aprovechada conjuntamente por el sector público y el privado para que, proyectos como el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tengan su reflejo en la economía provincial en un futuro próximo», según aconseja el estudio.

A su vez, González se muestra también partidario de preservar los sectores tradicionales, como el de la construcción y el comercio, que da empleo en la actualidad al 20,9% de los afiliados a la Seguridad Social, pero ajustándolos a las nuevas formas de organización empresarial, junto a medidas complementarias como la de crear nuevos sectores.

La crisis, ha dicho, afectará al futuro más inmediato de todas las ramas del sector servicios. En el caso del sector público, cualquier ajuste fiscal que afecte al empleo público repercutirá en él. Según explicó, en el caso del comercio, la crisis le afecta por su dependencia de la renta y del mercado de trabajo y a la hostelería por su dependencia de los flujos turísticos. El estudio determina que el comercio es una actividad «tradicionalmente importante» en la economía granadina por factores físicos, históricos y geopolíticos. Respecto al resto de provincias andaluzas, Granada se sitúa «en la quinta posición tanto en comercio mayorista como minorista». El tamaño empresarial es de pequeñas empresas, con frecuencia trabajadores autónomos, con pocos empleados, si bien en el comercio mayorista el tamaño es algo mayor y la presencia de sociedades limitadas es algo más frecuente.

El experto precisó que a nivel municipal, las localidades más pobladas cuentan con un índice de comercio minorista más elevado, como es el caso de la capital, Motril, Almuñécar o Baza. En el comercio mayorista algunas localidades del Área Metropolitana -Albolote, Maracena, Peligros o Pulianas, entre otras- cuentan con índices más elevados por la presencia de estos establecimientos en los polígonos industriales de esos municipios.

Los servicios de hostelería y restauración tienen una gran importancia en la economía. El informe determina que Granada se ha situado en quinto lugar en Andalucía en cuanto al índice turístico tras Málaga, Sevilla, Cádiz y Almería, mientras que adelanta a esta última en el índice de restauración y bares. Sin embargo, según el número de turistas ye han visitado la provincia, alcanza la segunda (en invierno) y la tercera posición en la región. En lo que respecta al tamaño empresarial, en esta actividad hay «un elevado grado de atomización», siendo el 83% de las empresas pymes que emplean a cinco personas como máximo y predominando las personas físicas como forma jurídica. No obstante, el responsable asegura haber apreciado una renovación de la estructura hotelera: ha aumentado el número de hoteles de categoría superior.

Otra de las ramas que tiene un peso específico en el sector servicios de la provincia es la que incluye actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Esta es una rama «heterogénea» no ya sólo por el tipo de actividad, sino también por la utilización de tecnología.

Dentro de ella destacan las actividades de servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) dado su papel estratégico en relación al aumento de la productividad y competitividad del resto de empresas. Sin embargo, su peso relativo en la economía granadina indica que las empresas que residen en Granada suelen proveer esencialmente al mercado local servicios de carácter más o menos estándar y escasa sofisticación.

Descargar


La UGR debate si incluye en el grado una materia obligatoria de estudios de género

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada (UGR) inicia mañana los actos conmemorativos con motivo de los 25 años de su creación con unas jornadas sobre investigación y docencia feminista que servirán de aliciente para debatir el estado actual de los estudios de género en España.

Durante este cuarto de siglo, el Instituto ha tenido varias líneas de actuación que «han convertido a la UGR en pionera a nivel nacional, sobre todo en su apuesta por la docencia», detalla la directora del Instituto, Margarita Sánchez, aunque su batalla continúa con nuevas perspectivas de futuro.

Ahora luchamos para que la UGR «consiga que ningún universitario acabe la carrera sin haber cursado al menos una asignatura de estudios de género», dice.

En el curso 1984-85, una serie de profesoras e investigadoras se reunieron por primera vez dada la necesidad de incorporar a la investigación y a la docencia universitarias nuevas perspectivas de análisis que, desde el feminismo, buscaban promover una ciencia no androcéntrica y que permitiera mayor desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres. Así fue como asentaron las bases de lo que, diez años después se llamaría Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR.

«Introducir la perspectiva feminista en la docencia universitaria no sólo ha supuesto la inclusión de las mujeres en todas las disciplinas -explica Sánchez- sino también hacer visibles a las mujeres que han participado en los diferentes procesos históricos, literatura, ciencia o arte».

Los ochenta fueron años muy prolíficos para este colectivo: en 1988 constituyeron el primer grupo de investigación de estudios de las mujeres y dos años después lanzaron el primer doctorado en estudio de las mujeres; en 1991 ofertaron el primer programa de Erasmus de intercambio con universidades de Toulouse, Helsinki y Bradford; crearon también un proyecto editorial universitario llamado colección Feminae y, en 1994, editaron la revista Arenal, que es la única publicación nacional de historia de las mujeres. Una vez asentado el centro, en 2007, coordinaron el primer Máster Europeo Erasmus Mundus (Gemma) Estudios de las Mujeres y del Género que es el primer y único máster de ésta temática en Europa. El Instituto es hoy un centro que se ocupa de la coordinación multidisciplinar de la investigación de los Estudios de las Mujeres, Feministas y de Género con el objetivo de contribuir a su desarrollo y divulgación.

Descargar


Ideal

Pág. 12: La apatía por asociarse deja a los colectivos de la UGR a medio gas |El presupuesto para 2010 es de 100.000 euros para cursos, viajes y jornadas

Pág. 41: Un máster impulsa la investigación de la cocina andaluza y mediterránea

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31653

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: El 80% de los universitarios gitanos son mujeres

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31651

Descargar


Granada Hoy

Pág. 27: Los dibujos de Guarnido, en el Hospital Real

Pág. 29: Las mujeres son el 80% de la población universitaria romaní

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31649

Descargar


Una exposición repasa la trayectoria del dibujante granadino de Disney Juanjo Guarnido

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ‘Blacksad’ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ‘Blacksad’ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ‘L’enfer, le silence’ (‘El infierno, el silencio’), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ‘Brujeando’ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.

Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ‘Goofy e hijo’ y ‘El jorobado de Notre-Dame’ a trabajar como animador en películas como ‘Hércules’, ‘Tarzán’ y ‘Atlantis’ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ‘Nocturna’.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones en la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

En otro comentario que formula en el documental realizado para la exposición, que se puede visitar hasta el 23 de abril, Guarnido resalta «el reto diferente» que supone dibujar tebeos, donde el artista es más dueño de su propia creación, de articular animaciones para una gran producción, labor en la que el artista es más artesano, más obrero.

Descargar


Una exposición repasa la trayectoria del dibujante de Disney Juanjo Guarnido

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ‘Blacksad’ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ‘Blacksad’ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ‘L’enfer, le silence’ (‘El infierno, el silencio’), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ‘Brujeando’ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.

Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ‘Goofy e hijo’ y ‘El jorobado de Notre-Dame’ a trabajar como animador en películas como ‘Hércules’, ‘Tarzán’ y ‘Atlantis’ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ‘Nocturna’.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones en la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

En otro comentario que formula en el documental realizado para la exposición, que se puede visitar hasta el 23 de abril, Guarnido resalta «el reto diferente» que supone dibujar tebeos, donde el artista es más dueño de su propia creación, de articular animaciones para una gran producción, labor en la que el artista es más artesano, más obrero.

Descargar


Una exposición repasa la trayectoria del dibujante de Disney Juanjo Guarnido

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ‘Blacksad’ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ‘Blacksad’ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ‘L’enfer, le silence’ (‘El infierno, el silencio’), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ‘Brujeando’ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.

Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ‘Goofy e hijo’ y ‘El jorobado de Notre-Dame’ a trabajar como animador en películas como ‘Hércules’, ‘Tarzán’ y ‘Atlantis’ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ‘Nocturna’.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones en la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

En otro comentario que formula en el documental realizado para la exposición, que se puede visitar hasta el 23 de abril, Guarnido resalta «el reto diferente» que supone dibujar tebeos, donde el artista es más dueño de su propia creación, de articular animaciones para una gran producción, labor en la que el artista es más artesano, más obrero.

Descargar


Una exposición repasa la trayectoria del dibujante de Disney Juanjo Guarnido

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ‘Blacksad’ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ‘Blacksad’ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ‘L’enfer, le silence’ (‘El infierno, el silencio’), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ‘Brujeando’ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.
Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ‘Goofy e hijo’ y ‘El jorobado de Notre-Dame’ a trabajar como animador en películas como ‘Hércules’, ‘Tarzán’ y ‘Atlantis’ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ‘Nocturna’.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones de la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

Descargar


Una exposición repasa la trayectoria del dibujante de Disney Juanjo Guarnido

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ´Blacksad´ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ´Blacksad´ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ´L´enfer, le silence´ (´El infierno, el silencio´), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ´Brujeando´ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.

Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ´Goofy e hijo´ y ´El jorobado de Notre-Dame´ a trabajar como animador en películas como ´Hércules´, ´Tarzán´ y ´Atlantis´ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ´Nocturna´.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones de la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

Descargar


El dibujante Juanjo Guarnido ´estrena´ en el Hospital Real

Una exposición en el Hospital Real de Granada recorre hasta final de mes la trayectoria del dibujante granadino Juanjo Guarnido quien ha trabajado para las factorías Disney y Marvel, con personajes como los de su serie para adultos ‘Blacksad’ en cuya cuarta entrega trabaja en la actualidad.

Un busto del protagonista de apariencia felina de esta historieta traducida a 18 idiomas preside la sala de exposiciones donde se encuentran más de 150 trabajos originales del autor afincado en París, en una muestra promovida por la Universidad de Granada.

De los dibujos expuestos, 45 pertenecen a los tres primeros álbumes de esta serie ‘Blacksad’ y, como primicia, presenta 15 páginas de su próximo álbum titulado ‘L’enfer, le silence’ (‘El infierno, el silencio’), que será publicado en próximos meses por la editorial francesa Dargaud.

Nacido en 1967, el autor de los cómics ‘Brujeando’ ha recopilado ilustraciones, procesos de trabajo, pruebas de color, estudios de personajes, esculturas y elementos de mercadotecnia como cajas de cerillas para exponerlas en su ciudad natal.

Además, se exhibe un audiovisual producido para la ocasión en el que se proyectan fragmentos de sus trabajos de animación como dibujante en los estudios Disney de París desde la década de los noventa.

Allí ascendió rápidamente pasando de realizar bocetos para películas como ‘Goofy e hijo’ y ‘El jorobado de Notre-Dame’ a trabajar como animador en películas como ‘Hércules’, ‘Tarzán’ y ‘Atlantis’ para participar posteriormente en la coproducción hispano-francesa ‘Nocturna’.

Tras estudiar en la Facultad de Bellas Artes de Granada, Guarnido comenzó su andadura profesional con Planeta DeAgostini para la que dibujó portadas e ilustraciones en la edición española de los tebeos americanos del sello Marvel, trasladándose más tarde a Madrid para colaborar con los estudios de dibujos animados Lápiz Azul y Milímetros.

«Hay que empezar desde abajo», comenta Guarnido en el documental que se proyecta en esta muestra junto con obras de todas las etapas de su carrera artística, para añadir que todos los retos profesionales abren puertas y dan experiencia.

Él dibujaba «desde pequeño» y la ilustración se fue convirtiendo «casi en una obsesión» viendo «los dibujos animados como dibujos», siendo consciente del trabajo manual y artístico que conllevaba la realización de la película.

En otro comentario que formula en el documental realizado para la exposición, que se puede visitar hasta el 23 de abril, Guarnido resalta «el reto diferente» que supone dibujar tebeos, donde el artista es más dueño de su propia creación, de articular animaciones para una gran producción, labor en la que el artista es más artesano, más obrero.

Descargar