LAS CONSECUENCIAS QUE UNA ENFERMEDAD CRÓNICA TIENE SOBRE EL PACIENTE DEPENDEN TAMBIÉN DE LA PERCEPCIÓN QUE ÉSTE TENGA SOBRE ELLA

¿Qué se entiende por ‘sentido común’ cuando hablamos de enfermedades? ¿De qué dependen las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen? Investigadores de la Universidad de Granada han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Representación Cognitiva de la Enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado. Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.

Se dice que esa representación es, en principio, de “sentido común” porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan, provienen de su propia experiencia, del autoconocimiento, así como de otras fuentes de información (social, familiar, sanitaria, etc.). Como explican los autores de esta investigación, “la Representación de la Enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella”.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

155 pacientes

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos Tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, el afrontamiento de la enfermedad es más activo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento conductual y expresión de emociones), cuando se percibe que la enfermedad tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos (no adaptados y con algunas deficiencias) al español por investigadores de nuestro país, la herramienta desarrollada en la UGR es la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha.

Descargar


Las consecuencias de una enfermedad crónica sobre el paciente dependen de la percepción que éste tenga

¿Qué se entiende por ‘sentido común’ cuando hablamos de enfermedades? ¿De qué dependen las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen?. Investigadores de la Universidad de Granada han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Representación Cognitiva de la Enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado. Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.

Se dice que esa representación es, en principio, de ‘sentido común’ porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan, provienen de su propia experiencia, del autoconocimiento, así como de otras fuentes de información (social, familiar, sanitaria, etc.

)Como explican los autores de esta investigación, «la Representación de la Enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella».

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

155 pacientes

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos Tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, el afrontamiento de la enfermedad es más activo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento conductual y expresión de emociones), cuando se percibe que la enfermedad tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos (no adaptados y con algunas deficiencias) al español por investigadores de nuestro país, la herramienta desarrollada en la UGR es la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha.

Descargar


Demandan que se garantice la asistencia a clase de los profesores universitarios con una firma previa

En el capítulo docente también hace referencia a la falta de asistencia al Claustro y pide que se resuelvan con mediación los conflictos entre profesores, que en algunos casos se han venido complicando con los años.

El defensor de la Universidad de Granada (UGR) considera que no se deben gastar más energías «gestionando la investigación que investigando», ya que se corre el riesgo de que las energías que los profesores dedican a gestionar la docencia y la investigación, o a la promoción personal, interfieran en la enseñanza a los alumnos.

Ha pedido también el fortalecimiento de los sistemas informáticos y la simplificación y claridad de la normativa aplicable a los programas de movilidad estudiantil porque son demasiados los problemas que se están teniendo. Algunso daños académicos a los alumnos son desproporcionados

Respecto a las convocatorias de exámenes, el informe resalta el caso de alumnos que cursan titulaciones de una alta exigencia académica y que presentan un buen expediente pero que agotan las convocatorias de una asignatura y no pueden seguir con la carrera.

«Los daños académicos que van a soportar estos alumnos son absolutamente desproporcionados, ya que no podrán seguir sus estudios ni siquiera en otra universidad».

Descargar


Harinas procedentes de insectos como alternativa a las de pescado

El grupo Ecología Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería, en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y personal de Instituto Español de Oceanografía analizará harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura.

Los investigadores persiguen evaluar así la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, «ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrán un factor limitante para la industria acuícola del futuro», según indicó ayer Andalucía Innova en una nota.

De este modo, los investigadores proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano, y porque pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con «facilidad» dada su procedencia animal.

El proyecto de excelencia, financiado con 98.055 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, evaluará la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación ‘in vivo’ con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Descargar


Andrés García Granados recibe el premio ‘Serrano más popular del año 2009’ en Baza

El galardón, una plaza cerámica realizada por el escultor Ramón Salarich, le fue entregada a Andrés García Granados en el transcurso de un sencillo acto celebrado en el restaurante del complejo de Narváez, en pleno parque natural de la Sierra de Baza. Precisamente un lugar muy entrañable para el premiado, que dedicó la distinción a su padre. Andrés García Granados, recordó que su vinculación con la Sierra de Baza, no es de ahora y comenzó por su afición cinegética.

El Serrano más popular 2009, destacó la gran labor, a veces ingrata, que la Asociación Proyecto Sierra de Baza realiza en defensa del Parque Natural del mismo nombre, “es sin duda alguna la asociación civil naturalista, más importante de la zona, tal y como lo viene demostrando continuamente”.

El presidente de la Asociación, José Ángel Rodriguez, de este bastetano, catedrático de química orgánica de la facultad de ciencias de la Universidad de Granada, que ha dirigido y coordinado la edición y montaje del DVD que ha editado la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con el título de “Lugares de interés de la Sierra de Baza”, material divulgativo que se hizo público dentro de los actos del XX Aniversario de la Declaración del Parque Natural Sierra de Baza como Espacio Protegido y con los que colaboró la asociación con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y que fue presentado públicamente el pasado 25 de noviembre en el salón de actos del edificio central de la Caja Rural de Granada, al ser patrocinadora del mismo la Fundación Caja Rural de Granada. Con esta distinción se quiere reconocer el trabajo de García Granados por la Sierra de Baza desde prácticamente su infancia y en los últimos años por lo que es Parque Natural Sierra de Baza, desde que en el año 1989 este territorio recibió esta protección.

Al acto de entrega acudieron numerosos amigos y familiares del galardonado, algunos de ellos como Andrés Torres, tomó la palabra para agradecer al Serrano más Popular del 2009, el trabajo y ayuda que durante décadas ha realizado a muchas personas relacionada con la Sierra de Baza.

Descargar


Incidencia de enfermedad crónica sobre paciente depende percepción que tenga

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado.

Estas ideas se concretan en cinco aspectos: los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Esa representación es, en principio, de «sentido común» porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan provienen de su propia experiencia y de otras fuentes de información (social, familiar o sanitaria).

«La representación de la enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella», según la investigación, que ha sido desarrollada por Macarena de los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, bajo la dirección del profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios.

Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica, según la universidad granadina.

Descargar


La crisis económica pone en riesgo que se alcance el reto de una educación que llegue a todos

Representantes de Movimiento por la Paz (MPDL), Accem, del sindicato SATE-STE’s, de los scouts y del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada presentaron este martes los pormenores de la Campaña Mundial por la Educación, una iniciativa internacional formada por, entre otros muchos, oenegés, centros educativos y movimientos sociales «de muy diverso signo» que coinciden al reclamar el cumplimiento «íntegro» de los compromisos asumidos en Dakar en el año 2000, momento en que la comunidad internacional pactó garantizar el acceso a una educación de calidad «para todos» antes del año 2015.

Población sin escolarizar
La Campaña Mundial por la Educación se organiza en más de 120 países y tiene como objetivo movilizar a la ciudadanía para que exijan a sus gobiernos que cumplan sus promesas «y se responsabilicen del destino de millones de personas a las que se excluye del derecho a la educación». Aunque sí es cierto que se ha superado la mitad del camino para alcanzar los fines propuestos, la realidad demuestra que, en los últimos años, la educación infantil ha permanecido estancada; que del orden de 75 millones de menores de todo el mundo siguen sin estar escolarizados y que 4. 774 millones de personas adultas carecen de competencias básicas en lectura, escritura y cálculo. De hecho, el 64 por ciento son mujeres.

Puesto que tan sólo quedan cinco años para alcanzar la fecha límite que los países se fijaron para el cumplimiento de los objetivos de Educación para Todos y Todas (EPT), se hace más necesario si cabe desarrollar un programa de actividades que, en Melilla, cumplen su quinta edición y que se desarrollan «desde ya» en los centros educativos para, el sábado 24 de abril, celebrar en la explanada de San Lorenzo un gran acto en el que se demuestre el compromiso asumido.

Descargar


Mamadou inaugura hoy el IV Encuentro Andaluz de Teatro Universitario

Los grupos de teatro de las universidades andaluzas participan desde hoy miércoles hasta el 28 de abril en el IV Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario 2010, que organiza la Universidad de Jaén, enmarcado en el proyecto Atalaya y con el que se pretende ofrecer la actualidad del teatro universitario en Andalucía.

Además de las actuaciones teatrales, este encuentro contará con la celebración de diferentes conferencias, mesas redondas y talleres que versarán en torno al arte dramático. «Pretendemos que la gente no venga tan sólo para ver teatro universitario andaluz, sino también que surja el debate y la crítica desde el punto de vista constructivo», ha explicado Isabel Moreno, directora del Secretariado de Actividades Culturales.

El grupo de teatro Mamadou de la UJA será el encargado de abrir el telón del encuentro con el estreno de ‘Espectáculo de improvisación o de cómo íbamos hacer Shakespeare y nos salió un ornitorrinco’, un ‘match’ de improvisación «divertido y que no dejará a nadie indiferente», como así lo han calificado Ana Tirado y Antonio Jesús Pérez, miembros de este grupo. Previamente, Miguel Ángel Karames ofrecerá una conferencia sobre las necesidades de un nuevo entorno para las artes escénicas.

El otro grupo de teatro de la UJA, In Vitro, entrará a escena el lunes día 17 con la obra ‘No te bebas el agua’, de Woody Allen, con la que se estrena de manera ‘real’ como director del grupo Pedro Jiménez. «Se trata de la primera comedia de Woody Allen, una de sus obras menos representadas y que me cautivó por el halo que tiene de comedia clásica de Hollywood», explica.

De Sevilla
El miércoles 13 de abril el grupo Troteatro de la Universidad de Sevilla interpretará la obra ‘El puñal de plata’. El día 14 se celebrará una mesa redonda bajo el título ‘Aprendiendo desde el teatro’. Posteriormente, la compañía Vladimir Tzekov, de la Universidad de Granada, interpretará la obra ‘Rapsodia nº 2; La vida es sueño. El jueves día 15, el grupo La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla interpretará ‘El estado de sitio’, de Albert Camus.

El encuentro continuará el 22 de abril con la conferencia que ofrecerá Marta Belaustegui titulada ‘El actor y la escena’. Posteriormente, el grupo de teatro linarense Lapsus de Talía, invitado a este encuentro, representará ‘El florido pensil’, de Andrés Sopeña. El 26 de abril se desarrollará una mesa redonda sobre espacios transitables en el hecho teatral, dramaturgia y puesta en escena. Posteriormente, el Aula de Teatro de la Universidad de Huelva representará ’24/7 veinticuatro horas al día siete días a la semana’. El 27 de abril se celebrará una charla coloquio sobre las relaciones de poder en el hecho teatral, a cargo de Carlos Álvarez-Novoa.

Descargar


‘Beber una o dos cervezas tras hacer deporte ayuda a la recuperación física’

El consumo de una o dos cervezas tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación, según las conclusiones de un estudio científico. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud, Jesús Román Martínez, en una rueda de prensa celebrada en Logroño, en la Casa de los Periodistas.

Román explicó que este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada y entre sus conclusiones destaca además que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud presentó, además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completan el III Simposio Internacional de la Cerveza, celebrado ayer a las 20.30 horas en la sede del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja .

En el simposio se debatió sobre un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.
Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en el sector de la hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que deban seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


La psicología influye sobre las patologías

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una prueba para medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. El objetivo es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Descargar


20 Minutos

Pág. 7 – Publicidad: Xª Feria Internacional del empleo universitario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31721

Descargar


Obtienen pienso de insectos alternativo a las harinas de pescado para alimento acuícola

El grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería, en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y personal de Instituto Español de Oceanografía, valorará harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura. Los investigadores persiguen evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrán un factor limitante para la industria acuícola del futuro, según apuntan los expertos.

Por ello, proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano, y porque, dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad. En el proyectoque la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa calificó de excelencia y financió con 98.055 euros, los expertos analizarán el valor nutritivo de las harinas de insectos. Asimismo, evaluarán la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas como ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. También utilizarán la larva de un lepidóptero, gracias a la colaboración con la empresa Insectos.med S.L. de El Ejido. «La idea es que, estas harinas basadas en insectos, no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces,» explica uno de los investigadores de la Universidad de Almería que participan en el proyecto, Fernando García.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado la dorada, de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia, una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural. «Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad», explica la responsable del proyecto en la UAL, María José Sánchez-Muros.

Descargar