Se buscan adolescentes ‘heteros’ y activas sexualmente para proyecto de investigación

La Universidad de Granada busca chicas adolescentes heterosexuales, activas sexualmente, que hayan practicado sexo con penetración, que no estén embarazadas y que no vivan con sus parejas para un proyecto de investigación.

Se trata de un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a chicas de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas. También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

Desigualdades de género

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


Changes in social roles of men and women may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men «feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules», concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.
 
The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence. s Mª Carmen Herrera states: «it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour».

Descargar


Se buscan chicas de 15 a 18 años

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

Para ello, las investigadoras promotoras del programa buscan adolescentes que cumplan los siguientes requisitos: ser heterosexual, activas sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazadas y no convivir con su pareja, ha informado este jueves la Universidad de Granada.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como de origen inmigrante y procedencia latinoamericana, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


La Universidad de Granada busca a chicas adolescentes para participar en un programa de salud sexual

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

Para ello, las investigadoras promotoras del programa buscan adolescentes que cumplan los siguientes requisitos: ser heterosexual, activas sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazadas y no convivir con su pareja, ha informado hoy la Universidad de Granada.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como de origen inmigrante y procedencia latinoamericana, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

Fomentar el compañerismo

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


Changes in social roles of men and women may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men “feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules”, concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.

The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence.
s Mª Carmen Herrera states: “it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour”

Descargar


La UGR te enseña a sobrevivir

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la sexta edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, el mar y el litorial, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC, y que se encuentra dentro del experto de Técnicas en la Naturaleza.

Hasta el próximo 4 de mayo, todas aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. Se trata de la 6ª edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza. Mar y Litoral, que se desarrollará  del 11 al 23 de mayo.

El objetivo de este curso es transmitir un conocimiento técnico-práctico de las diferentes formas de aprovechamiento de los recursos naturales en el mar y el litoral, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas, bajo la visión amable de la naturaleza, entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece.

En el programa que contempla el curso se encuentra el abandono del buque en naufragio, peligros y orientación, navegación con brújula y GPS, obtención de agua y alimentos mediante la conservación y la pesca con distintas artes, protección del frío y calor en la embarcación, construcción de embarcaciones, señales internacionales de socorro, predicciones meteorológicas.

Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas prácticas en el Mar Mediterráneo. En estos entornos permanecerán cuatro días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica, así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo.

Descargar


Científicas de la UGR buscan chicas adolescentes para participar en un programa de salud sexual

Investigadoras de la Universidad de Granada han puesto en marcha un programa de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y del VIH dirigido específicamente a mujeres adolescentes. El objetivo principal de esta iniciativa es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de ETS/VIH.

El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pretende que las chicas adolescentes (de entre 15 y 18 años), tanto autóctonas como de origen inmigrante (países de Latinoamérica), discutan asuntos relacionados con la salud, con las relaciones interpersonales y la comunicación.

 

Requisitos previos

Por este motivo, las científicas de la UGR están buscando en la actualidad chicas adolescentes para que participen en el programa. Deberán cumplir los siguientes requisitos: ser heterosexual, activa sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazada y, además, no convivir con su pareja.

El programa de la UGR consta de cuatro módulos en los que se van a trabajar la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

Además, se presentará información acerca del riesgo para la transmisión de las ETS y el VIH. Otro de los aspectos importantes a tratar serán las habilidades asertivas, mediante el entrenamiento en comunicación asertiva y en habilidades relacionadas con el uso del preservativo. Por último, se trabajarán cuestiones relacionadas con las relaciones y dinámicas de poder, en las relaciones de parejas adolescentes, enfocándolo desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Cada uno de los módulos tiene una duración de aproximadamente 3 horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8-10 chicas según horarios disponibles (se tendrá en cuenta la disponibilidad de las adolescentes para organizar los grupos).

Para poder determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a la aplicación de dicho programa, y otra evaluación posterior a la aplicación para determinar el cambio debido a la participación en el programa de prevención. Por ello también será necesario contar con un grupo control, que se someterá a la misma evaluación y que por el contrario no participará en el programa.

La responsable de este proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez, afirma que la Universidad de Granada “cuenta en la actualidad con un espacio habilitado para la aplicación del programa”, si bien destaca que si alguna entidad (asociación, centro escolar, etc.) está interesada en ofertar el programa y cree que puede ser mejor aplicarlo en su sede, “no tenemos ningún problema para desplazarnos, por lo que sólo deberán ponerse en contacto con nosotras desde la propia institución. Igualmente, aquellas adolescentes interesadas en participar, de forma particular, podrán contactar con nosotras directamente y nos encargaremos de incluirlas en el grupo más conveniente, en función de su lugar de residencia y su disponibilidad horaria”.

Descargar


CIENTÍFICAS DE LA UGR BUSCAN CHICAS ADOLESCENTES PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE SALUD SEXUAL

Investigadoras de la Universidad de Granada han puesto en marcha un programa de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y del VIH dirigido específicamente a mujeres adolescentes. El objetivo principal de esta iniciativa es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de ETS/VIH.

El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pretende que las chicas adolescentes (de entre 15 y 18 años), tanto autóctonas como de origen inmigrante (países de Latinoamérica), discutan asuntos relacionados con la salud, con las relaciones interpersonales y la comunicación.

Requisitos previos

Por este motivo, las científicas de la UGR están buscando en la actualidad chicas adolescentes para que participen en el programa. Deberán cumplir los siguientes requisitos: ser heterosexual, activa sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazada y, además, no convivir con su pareja.

El programa de la UGR consta de cuatro módulos en los que se van a trabajar la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas. Además, se presentará información acerca del riesgo para la transmisión de las ETS y el VIH. Otro de los aspectos importantes a tratar serán las habilidades asertivas, mediante el entrenamiento en comunicación asertiva y en habilidades relacionadas con el uso del preservativo. Por último, se trabajarán cuestiones relacionadas con las relaciones y dinámicas de poder, en las relaciones de parejas adolescentes, enfocándolo desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Cada uno de los módulos tiene una duración de aproximadamente 3 horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8-10 chicas según horarios disponibles (se tendrá en cuenta la disponibilidad de las adolescentes para organizar los grupos).

Para poder determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a la aplicación de dicho programa, y otra evaluación posterior a la aplicación para determinar el cambio debido a la participación en el programa de prevención. Por ello también será necesario contar con un grupo control, que se someterá a la misma evaluación y que por el contrario no participará en el programa.

La responsable de este proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez, afirma que la Universidad de Granada “cuenta en la actualidad con un espacio habilitado para la aplicación del programa”, si bien destaca que si alguna entidad (asociación, centro escolar, etc.) está interesada en ofertar el programa y cree que puede ser mejor aplicarlo en su sede, “no tenemos ningún problema para desplazarnos, por lo que sólo deberán ponerse en contacto con nosotras desde la propia institución. Igualmente, aquellas adolescentes interesadas en participar, de forma particular, podrán contactar con nosotras directamente y nos encargaremos de incluirlas en el grupo más conveniente, en función de su lugar de residencia y su disponibilidad horaria”.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La crisis echa a la calle en un año a un centenar de granadinos

Pág. 15: Se buscan jóvenes sexualmente activas

Pág. 25: Congreso sobre medios de comunicación

Pág. 26: La trayectoria de Juanjo Guarnido en el Hospital Real |Juanjo Guarnido

COSTA TROPICAL – Pág. 6: Junta de Andalucía y Universidad de Granada colaboran en la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños

Pág. 59: Trueba y el escepticismo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31795

Descargar


Ideal

Portada: El 30% de los “sin techo” de Granada son universitarios

Pág. 10: El aulario de Derecho, abierto por las noches |Curso de técnicas de supervivencia |La UGR busca chicas jóvenes para educarlas en salud sexual

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Las psicosis ordinarias: sus orígenes, su presente y su futuro” |“La venganza”

Pág. 47: “La televisión aún no ha tocado fondo”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31794

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Buscan chicas adolescentes para un taller de salud sexual

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31793

Descargar


Las consecuencias de una enfermedad crónica también dependen de la percepción del paciente

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una prueba que mide y evalúa la representación cognitiva de las enfermedades crónicas. Este avance servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clí­nico y de la salud mucho más efectivos que los que se usan en la actualidad.

¿Qué se entiende por ‘sentido común’ cuando hablamos de enfermedades?  ¿De qué dependen las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen? Investigadores de la Universidad de Granada han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clí­nico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Representación Cognitiva de la Enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado. Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los sí­ntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así­ como su duración y cómo va a ir evolucionando.

Se dice que esa representación es, en principio, de «sentido común», porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan, provienen de su propia experiencia, del autoconocimiento, así­ como de otras fuentes de información (social, familiar, sanitaria, etc.). Como explican los autores de esta investigación, «la Representación de la Enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella».

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los cientí­ficos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos Tipo 1 del Servicio de Endocrinologí­a del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Pacientes diabéticos

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatologí­a, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad y una evolución crónica tienen un peor funcionamiento fí­sico, psicológico y social, peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (fí­sica) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, el afrontamiento de la enfermedad es más activo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento conductual y expresión de emociones), cuando se percibe que la enfermedad tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantí­a de su idoneidad.

Aunque ya existí­an instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos (no adaptados y con algunas deficiencias) al español por investigadores de nuestro paí­s, la herramienta desarrollada en la UGR es la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha.

Descargar