Agesport premia a Turismo y la Facultad del Deporte de Granada

La Asociación Andaluza de Gestores del Deporte celebró su Gala de Premios Agesport 2009 en el Hotel Convento La Magdalena de Antequera. En ella, el Instituto Andaluz del Deporte recibió una mención especial por su XXV Aniversario y la Empresa Pública del Deporte de Andalucía fue reconocida con el premio a la Mejor innovación sobre gestión del deporte en Andalucía. Además, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía recibió una placa de agradecimiento, recogida por el delegado de dicha consejería en Málaga, Antonio Souviron, que subrayó al deporte «como quinto pilar básico para el bienestar social en al actualidad».

Igualmente, obtuvieron reconocimientos la Facultad de Ciencias de la Actividad Física del Deporte de la Universidad de Granada, Isabel del Pino, como mejor gestor/a de Andalucía, el Ayuntamiento de Padul y ACIDESA del Ayuntamiento de Atarfe.

En la gala también se entregaron dos menciones especiales. Una al Instituto Andaluz del Deporte por la celebración de su XXV aniversario, «toda una referencia en Andalucía por su gran trabajo», explicó el delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, Antonio Souvirón. De hecho, el IAD ha organizado desde 1984 más de 1.200 cursos. Y otra para el Club Polideportivo Los Carriles Para Discapacitados Intelectuales, de Macael (Almería), por su trayectoria en apoyo al deporte para personas con discapacidad intelectual y que recogió uno de sus máximos responsables, Francisco José Cruz.

Descargar


La subida del IVA se comerá el efecto de la Ley Sostenible

Las medidas impulsadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para afrontar la recuperación no parecen un buen negocio, al menos, a tenor de los datos.

Y es que la subida del IVA que entrará en vigor el 1 de julio neutralizará los efectos positivos de la Ley de Economía Sostenible sobre el Producto Interior Bruto (PIB) hasta, al menos, el año 2015.

Los pensionistas: los jubilados serán los más afectados por el alza del IVA, ya que la mayor parte de su carga fiscal la componen los impuestos sobre el consumo.

Según un informe elaborado bajo la supervisión del profesor de la Universidad de Granada, Julián Díaz Saavedra, el alza de este impuesto indirecto restará casi un punto al crecimiento económico. Sin embargo, teniendo en cuenta los cálculos que maneja el propio Ejecutivo, la Ley de Economía Sostenible aportará poco más de dos décimas anuales al crecimiento del PIB (ver EXPANSIÓN del pasado 12 de enero).

El documento –en el que también han participado los profesores Juan Carlos Conesa, Javier Díaz-Jiménez y Josep Pijoan-Mas– remarca que el incremento del IVA, además de provocar un “impacto negativo sobre la actividad económica”, aumentará sensiblemente la carga fiscal de los más pobres y de los pensionistas.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, negó tajantemente este extremo cuando presentó el alza tributaria a mediados del año pasado, y llegó a decir que el diseño del alza de este impuesto –que aumentará dos puntos el tipo general y uno el reducido– sería progresivo. Eso sí, no tuvo en cuenta que para los jubilados el impuesto sobre el consumo es una parte mucho mayor de su carga fiscal total que para los hogares que trabajan, y que tienen que pagar también impuestos sobre el trabajo.

Empleo: según el profesor Julián Díaz Saavedra, el incremento fiscal previsto a partir del 1 de julio provocará «menor demanda y menor empleo»

Estos expertos –que advierten que hay que mirar a su cálculos con cautela porque se basan en escenarios artificiales– consideran que el aumento del IVA, aunque parezca que va en la buena dirección para reducir el déficit, provocará una “menor demanda y menor empleo”.

El documento explica que “cuando el Gobierno sube los tipos del impuesto sobre el consumo, por cada punto porcentual que consigue aumentar la recaudación, la producción medida a coste de los factores se reduce en 0,52 puntos porcentuales y las horas trabajadas en 0,75”.

Agujero presupuestario

Asimismo, el informe desmiente que esta medida sea imprescindible para atajar el agujero presupuestario, que ya alcanza el 11,2% del PIB. Los analistas consideran que la recaudación del impuesto sobre el consumo aumentará un 10,5% a partir de 2010, una cifra similar a la que calcula el Ministerio de Economía y Hacienda. Ahora bien, la recaudación fiscal total sólo aumentará un 1,7%.

¿El motivo del bajo impacto sobre los ingresos? Que como el alza de este impuesto reduce la producción, los ingresos de las demás figuras impositivas disminuirán. Además, si esta iniciativa aumenta el paro también se incrementará el gasto en prestaciones por desempleo y subsidios.

Recaudación: la recaudación extra que se consiga con el alza del IVA se perderá en parte por la caída de la actividad, que afectará al resto de los impuestos.

Para más inri, cuando el ex ministro de Economía de Felipe González, Carlos Solchaga, subió el IVA en 1993 la recaudación cayó justo en el periodo posterior, un hecho que ha aprovechado el presidente del PP, Mariano Rajoy, para justificar una campaña por toda España contra este alza impositivo.

Otro de los efectos perversos de la propuesta estrella del Gobierno para acabar con los números rojos es el impacto sobre los precios de consumo. Por ejemplo, Funcas calcula que aumentará la inflación –ahora en el 1,4%– al menos en 6 décimas.

La construcción cae en febrero el doble que en la UE

La producción en el sector de la construcción bajó en febrero en España un 6% en comparación con el mes anterior. El retroceso es del 20,5% en términos interanuales. En ambos casos, el ajuste provocado después del estallido del boom inmobiliario sigue siendo superior al registrado en el conjunto de la zona euro.

Y es que en términos intermensuales, el sector bajó una media del 3,3% en febrero en la zona euro, y un 2,9% en los Veintisiete, según informó ayer Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En comparación con el mismo periodo del año anterior la producción del sector inmobiliario cayó un 15,2% en los países de la moneda única y un 10,2% en la UE.

Inflación: la subida de este impuesto indirecto también podría tener un fuerte impacto sobre el IPC, que ya creció el mes pasado un 1,4%.

Los países donde la producción de la construcción bajó de forma más acusada en febrero fueron Rumanía (13,8%) y Eslovenia (9,2%) en términos intermensuales. Por el contrario, las mayores subidas se registraron en Hungría (6%), Portugal (1,4%) y Alemania (1%).

Por sectores, la construcción de edificios registró un retroceso del 3,2% en la zona euro y del 2,7% en la UE, descensos muy similares a los de la obra civil.

Descargar


Sólo un 10,5% de los licenciados o diplomados por la UGR en 2006 no ha trabajado todavía

El 89,5% de los licenciados o diplomados por la Universidad de Granada en 2006 ha trabajado tras finalizar sus estudios y solo un 10,5% no lo han hecho aún. Son datos del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada del años que señala que el porcentaje de hombres que ha trabajado tras finalizar los estudios es significativamente superior al de mujeres.

El 41% de los licenciados por la institución académica granadina encontraron su primer empleo incluso antes de finalizar sus estudios. El 63% lo hizo en tres meses. El 71% en el plazo de 6 meses.

Sólo un 12 por ciento del total tuvieron su primera experiencia laboral en un plazo superior al año tras finalizar sus estudios. Los vocacionales tardaron más tiempo en encontrar su primer empleo, mientras que los que eligieron su carrera por salidas profesionales son los que menos tardaron.

Los titulados en Enseñanzas Técnicas y Ciencias de la Salud son los que tardan menos tiempo en encontrar su primer empleo, las Humanidades con diferencia son los que más tardan. Las mujeres tardan más tiempo en incorporarse al mercado laboral, más de 3 meses, que los hombres que tardan menos de 2 meses de media.

Descargar


El rector de la UGR presenta el Catálogo 2010 de la Editorial Universidad de Granada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación del Catálogo 2010 de la Editorial Universidad de Granada, en el que también participarán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, y Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial de la Universidad de Granada.

En el mismo acto, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (C/ Capitán Moreno, s/n.), el martes, 20 de abril, a las 19 horas, se presentará el libro “Historia, literatura y sociedad”, de Joseph Pérez, publicado por la editorial de la UGR.

“Historia literatura y sociedad” es un libro en el que el hispanista francés Joseph Pérez recoge distintos trabajos que se refieren a una época comprendida entre finales del siglo XV y principios del XVII, durante la preponderancia española, el Renacimiento, la Reforma, el Humanismo y sus ecos en España.

Joseph Pérez es una de las figuras cumbres del hispanismo francés y un referente inexcusable de la hitoriografía española.

En su larga y extensa obra se mezcla la erudición y la divulgación. Fue rector de la Universidad de Burdeos, y catedrático de Civilización de España y América en la misma universidad francesa. Igualmente fue director de la Casa de Velázquez y forma parte, como miembro correspondiente, de varias Academias de Historia, y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Descargar


El 22 de abril finaliza el plazo para presentar textos a los Premios Federico García Lorca de la UGR

El próximo viernes, 22 de abril, finalizará el plazo de presentación de los trabajos aspirantes a obtener el premio de 1800 euros que la Universidad de Granada otorga en esta edición a cada una de las modalidades de Narrativa, Poesía y Texto dramático.

Cada concursante podrá presentar una única obra por cada modalidad, de tema y estructura libres, escrita en lengua castellana, inédita y no galardonada con anterioridad ni en este ni en otros certámenes.

En la modalidad de Poesía la extensión mínima será de trescientos versos y máxima de setecientos. En la modalidad de Narrativa la extensión máxima será de 80 páginas A4.

Las obras se presentarán por septuplicado, mecanografiadas o impresas a 1,5 espacios, convenientemente grapadas o cosidas y paginadas, incluidas en un sobre donde figure sólo el título o lema. Otro sobre, también con el título o lema de la obra en su exterior, cerrado, contendrá la documentación: nombre y apellidos, dirección completa y teléfono de contacto, fotocopia del DNI o Pasaporte y fotocopia del resguardo de matrícula de la Universidad en la que se realizan estudios durante el curso 2009-2010.

Descargar


La UGR entrega sus premios a las ‘Junior Empresas’: asociaciones que prestan servicios a terceros

Hoy se han entregado en el Rectorado de la Universidad de Granada, los premios a Las Junior Empresas que son asociaciones sin ánimo de lucro formadas por estudiantes y dedicadas a la prestación de servicios a terceros, sirviendo así como primer contacto con el mundo laboral durante el período de estudios.

Estas actividades serán desarrolladas y gestionadas por estudiantes universitarios que traten de llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas, con lo que por un lado se complementa la formación de los estudiantes y por otro se les dota de la experiencia necesaria que pueda hacerles útiles en la práctica profesional.

La finalidad del concurso de Ideas JUNIOR EMPRESA es fomentar el espíritu emprendedor y la generación de proyectos empresariales entre los alumnos de la Universidad de Granada. Además se propone facilitar el desarrollo de habilidades y aptitudes para los alumnos de cara a su incorporación al mundo laboral, y que sean ellos mismos los que elijan sus salidas profesionales y crear Junior Empresas en aquellos Centros Universitarios donde aún no las haya.

Descargar


La Junta abrirá este año cinco centros biomédicos pese a la crisis

La Junta de Andalucía inaugurará este año cinco centros de investigación biomédica de excelencia, a pesar de la crisis, gracias a un esfuerzo inversor planificado desde 2006 y que en este ejercicio alcanzará los cien millones de euros.

El secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, José Luis Rocha, ha destacado en un seminario sobre investigación biomédica organizado por la Fundación Progreso y Salud que estos nuevos centros consolidan la apuesta de la Junta de Andalucía por un sector que además de beneficios sanitarios sostiene la mitad de la producción investigadora andaluza y española.

«La investigación biomédica se ha protegido especialmente de la crisis por el convencimiento de que es una de las mejores estrategias para salir de ella y porque es una apuesta de futuro para Andalucía», ha subrayado.

Aunque Rocha ha reiterado que las inversiones en biomedicina «nunca tienen efectos en el plazo inmediato» pues sus frutos se evidencian a largo plazo, ha considerado incuestionable que Andalucía dispone ya de «una colección de infraestructuras de investigación biomédica de primer nivel» que suponen «un escenario claramente diferente del que había hace unos años».

Tres de los cinco nuevos centros se inaugurarán en Sevilla: el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), ubicado en el complejo hospitalario Virgen del Rocío, y las instalaciones del Proyecto Genoma Médico y del Laboratorio de Reprogramación Celular, ambas en el parque tecnológico de Cartuja 93.

El IBIS ha requerido una inversión de 11 millones de euros y nace con 5 laboratorios que ocupan 8.200 metros cuadrados y en los que trabajarán unos trescientos científicos dirigidos por el catedrático José López Barneo, destacado investigador en patologías neurodegenerativas.

Según Rocha, esta «potente» instalación reforzará el protagonismo investigador del Virgen del Rocío, uno de los mayores complejos hospitalarios de España en actividad clínica y asistencial.

El centro para el Proyecto Genoma Médico de Cartuja 93 será una de las mayores plataformas de Europa en multisecuenciación genética, pues dispondrá de potentes herramientas informáticas para descifrar millones de mutaciones genéticas causantes de miles de patologías, en especial las denominadas enfermedades raras.

El Laboratorio de Reprogramación Celular, ubicado en un centro de 400 metros cuadrados de Cartuja 93 y que requerirá una inversión de dos millones de euros, es fruto de un acuerdo con la Universidad del Estado de Michigan (EEUU) y albergará a científicos españoles y estadounidenses que investigarán con células adultas (IPS en sus siglas en inglés) que se pueden derivar en células madre pluripotenciales, capaces de crear cualquier tejido u órgano.

Las otras dos nuevas instalaciones de excelencia que se abrirán este año están en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y son el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) y el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (Medina).

Genyo ha requerido una inversión de 16 millones de euros, cuenta con el apoyo de la Universidad de Granada y de la  multinacional farmacéutica Pfizer y su plantilla alcanzará los 150 investigadores.

Medina, en la que participa otra multinacional -Merck Sharp&Dhome (MSD)- suma una inversión de 30 millones de euros y superará el centenar de científicos dedicados a investigar medicamentos, en especial los destinados a las denominadas enfermedades raras.

La infraestructura andaluza de investigación biomédica también se ampliará este año con nuevos centros de la red de Biobancos, donde se investiga con muestras biológicas en estrictas medidas de bioseguridad, y laboratorios de alta cualificación, denominados salas blancas (GMP en sus siglas en inglés) que desarrollan ensayos clínicos.

Descargar


Unos 2.500 alumnos de Granada intentarán batir un ‘récord Guinnes’ con la mayor construcción del mundo hecha con bricks

Unos 2.500 escolares de la provincia de Granada intentarán el próximo 17 de mayo, ‘Día Internacional del Reciclado’, intentar batir un ‘récord Guinnes’ con la mayor construcción del mundo hecha con bricks, utilizando unos 50.000 envases. Se trata de una actividad organizada por la Delegación de Medio Ambiente de la Diputación de Granada, que ha elaborado un material didáctico para alumnos y profesores que les permitirá dedicar varias jornadas lectivas a este motivo.

Niños de quinto de primaria de 100 colegios de la provincia serán los encargados de reciclar los bricks que servirán de materia prima para esta gran construcción. La clase que más y mejor recicle tendrá como premio un viaje con todos los gastos pagados a Isla Mágica.

En rueda de prensa, la diputada provincial de Medio Ambiente, Pilar Peramos, explicó que los objetivos que se persiguen con este proyecto son principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia.

«El poder de sensibilización de este proyecto alcanzará a un gran número de familias que se verán implicadas en la cultura del reciclado por vía de los niños ya que comenzar a reciclar con un incentivo de este tipo lo hace mucho más atractivo y al fin y al cabo haremos ver que reciclar no supone un gran esfuerzo y si unimos esfuerzos los resultados pueden ser muy grandes, como nuestra construcción», dijo.

POSIBILIDADES ARQUITECTÓNICAS

Para el proyecto se ha contado además con la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, que está tutelando, bajo la dirección del profesor Tomás García Piriz, y junto con todo el equipo docente de primer curso, los diversos procesos de investigación y posibilidades arquitectónicas de los bricks.

Así, alumnos y profesores están trabajando en distintas direcciones para posteriormente aunar los resultados, estudios de pavimento, cimentación, muros, celosías, cubiertas y todos los aspectos relativos a la capacidad estructural y envolvente de los bricks. Este proceso permitirá incluso intentar generar espacios transitables en su interior.

García Piriz aseguró hoy que. aunque en primera instancia se pensó en premiar un proyecto unipersonal, «ante la gran acogida e ilusión que ha supuesto este proyecto en la escuela por las posibilidades didácticas y empíricas que supone acometer una construcción real se decidió aunar esfuerzos en una propuesta común para  posteriormente contar con un equipo para la construcción de aproximadamente 200 futuros arquitectos comandados por su equipo docente».

El lugar elegido para la construcción ha sido el Parque de las Ciencias, el cual pone a disposición tanto el espacio para la consecución del récord como las exposiciones y actividades propias del parque para los colegios que acudan este día tanto para disfrutar del récord como para participar en él. El 17 de mayo se contará con la presencia de un Juez proveniente de las oficinas de Londres de ‘Guinness World Records’, quien dará fe de la consecución y validez del logro.

Descargar


La UNIA organiza un curso sobre el manejo y recuperación de suelos como el del olivar

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) organiza hasta el próximo viernes un curso sobre manejo y recuperación de suelos, como es el caso del suelo del olivar.

Según detalló la UNIA, el curso, dirigido por el catedrático de Edafología de la Universidad de Granada José Aguilar Ruiz, tratará aspectos del manejo y la recuperación de los suelos degradados, así como la problemática de la recuperación de suelos, tanto en suelos salinos como calizos y yesíferos, como los de la faja pirítica ibérica.

En el aspecto de producción se tratarán las técnicas más modernas de forma que permitan una actuación sostenible. Se abordará igualmente el tema del secuestro de carbono por los suelos, además de su implicación en el cambio climático, y se analizará cómo se pueden aprovechar los residuos obteniendo beneficios ambientales y económicos.

Aguilar sostuvo que el suelo ha llegado a ser un recurso escaso, principalmente en el área mediterránea, «y un mal manejo puede conducir a pérdidas importantes, ambientales y económicas», por lo que su utilización debe llevarse a cabo en las mejores condiciones. «Esto implica una evaluación de sus características y aptitud para los diferentes usos posibles y poder seleccionar así la mejor utilización y, sobre todo, aquella que no origine procesos de degradación o destrucción del suelo», manifestó.

Así, la gestión de los suelos precisa un manejo correcto, de forma que se obtengan los máximos beneficios con el mínimo deterioro y que se conserven sus rendimientos el máximo tiempo posible. Para conseguirlo es imprescindible conocer cómo se degrada el suelo y evaluar las aptitudes y capacidades de los suelos para los distintos usos con objeto de elegir siempre el uso óptimo, o bien, tratar de su recuperación.

Por el curso pasarán expertos como la profesora titular de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, Emilia Fernández Ondoño; el catedrático de Edafología de la Universidad de Granada, Carlos Fernando Dorronsoro Fernández; la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela Rosa Calvo de Anta; el investigador del Laboratorio de Tecnología Ambiental del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Compostela Felipe Macías Vázquez o el investigador del IFAPA-Granada Armando Martínez Raya, entre otros.

Descargar


El consumo moderado de cerveza favorece la recuperación de los deportistas

Así lo reveló hoy el profesor de Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), Jesús Román Martínez, quien dio a conocer hoy las conclusiones de 17 estudios científicos sobre la cerveza, llevados a cabo por universidades y hospitales.

La monografía científica sobre la cerveza, que hoy será también presentada en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, no pretende promover el consumo de la misma sino conocer la características de esta bebida rica en polifenoles y que forma parte de la dieta mediterránea, la más saludable del mundo, según Jesús Román Martínez.

Para el presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la cerveza forma parte de la dieta mediterránea y se utiliza desde hace 5.000 años.

«La cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, fundamentalmente del grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud», subrayó.

Jesús Román Martínez señaló que en el apartado de la monografía dedicado a valorar la influencia de la cerveza en la reducción del riesgo cardiovascular, el doctor Armion Imhof, del departamento de Cardiología del hospital Ulm (Alemania) concluyó en su estudio que la cerveza, como bebida fermentada de baja graduación, podría tener un efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares.

En otro estudio, el realizado por el profesor Manuel Castillo-Garzón, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, se asegura que el consumo moderado de cerveza ( de 1 a 2 cañas al día en las mujeres y de 2 a 3 entre los hombres), tras realizar un esfuerzo físico, ayuda a la rehidratación del deportista.

En el estudio llevado a cabo por la doctora Adriana Albino, presidenta de la Sociedad Italiana de Investigación del Cáncer, señala que el xanthhumol, uno de los elementos presentes en el lúpulo, podría ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.

Los ingredientes de la cerveza son el agua, la cebada y el lúpulo.

Descargar


Aplican un nuevo método para el diagnóstico de cáncer de vesícula en Granada

Un equipo del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha implantado un nuevo método para diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, de cuya técnica se han beneficiado hasta el momento 80 pacientes.

El método, denominado tomografía de positrones con FDG, permite realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento personalizado sobre el cáncer de vesícula, según ha informado la Delegación de Salud en un comunicado.

El procedimiento se basa en la obtención de imágenes diagnósticas de alta calidad obtenidas a través del equipo de PET-TAC, que permite conseguir una imagen estructural y anatómica de las lesiones.

La tomografía por emisión de positrones está basada en el metabolismo de los tejidos y «aunque ya ha sido validada con otro tipo de tumores no había sido claramente comprobada en el cáncer de vesícula», precisa en la nota.

Pacientes con sospecha de padecer un cáncer de vesícula pueden someterse a este proceso preciso, que además permite la adecuación de la terapia, mejorando el tratamiento y optimizando los recursos disponibles.

Estos avances son fruto de una investigación realizada por facultativos del hospital granadino y de la Universidad de Granada, y cuyos resultados han sido publicados recientemente en las publicaciones científicas American Journal of Surgery, Journal o Surgical Oncology y Revista Española de Medicina Nuclear.

Descargar


La cerveza podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y a la rehidratación tras el deporte

Hoy en día existen multitud de estudios científicos que corroboran que el consumo moderado de cerveza, siempre que se realice por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, podría ayudar a prevenir distintas enfermedades que tienen parte de su base en la alimentación. La cerveza es una bebida fermentada de baja graduación elaborada con ingredientes naturales -agua, cebada malteada y lúpulo- y de ellos se desprenden los más de 2.000 compuestos que se pueden encontrar en esta bebida.

Según el Dr. Jesús Román Martínez «La cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, fundamentalmente del Grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud».

Por su parte, el Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), el Prof. Dr. Lluís Serra, explica en las conclusiones de su estudio incluido en la Monografía Científica, que también será presentada en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife por la tarde, que la Dieta Mediterránea es quizás el modelo alimentario más saludable del planeta, hecho corroborado por numerosos estudios epidemiológicos y experimentales de nutrición que muestran que los países del Mediterráneo gozan de tasas de morbilidad por enfermedades crónicas más bajas y esperanza de vida más elevada.

 

Las dietas mediterráneas tradicionales se caracterizan por la abundancia de alimentos vegetales como pan, pasta, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo del aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes moderados de bebidas fermentadas (vinos, cavas, cerveza y sidra) consumidos normalmente durante las comidas.

 

En opinión del Prof. Dr. Serra, «los efectos a veces perversos de la globalización y las transformaciones sociales que han experimentado las familias y la sociedad en general, han disparado la alerta sobre los peligros que puede correr la Dieta Mediterránea».

 

La Dieta Mediterránea podría ser eficaz en la prevención de enfermedades cardiovasculares

En el apartado de la monografía dedicado a valorar la influencia de la cerveza en la reducción del riesgo cardiovascular, el Dr. Armin Imhof, del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Ulm (Alemania) concluye en su estudio que, si bien es sabido que el consumo abusivo de alcohol tiene efectos nocivos sobre la salud, el riesgo de sufrir un infarto puede ser entre un 40% y un 50% más bajo en aquellas personas que beben alcohol de forma moderada que en aquéllas cuyo consumo es cero. De hecho, existe un notable consenso entre la comunidad científica mundial acerca de los efectos beneficiosos del consumo moderado de alcohol sobre la mortalidad global y la cardiovascular en particular.

 

Por su parte, el Dr. Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna, del Hospital Clínic de Barcelona, y director del Estudio PREDIMED (estudio que analiza la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular) afirma que los datos extraídos del estudio PREDIMED sugieren que existen evidencias que indican que no todas las bebidas con contenido alcohólico son iguales. Las bebidas fermentadas de baja graduación (cerveza, vino y sidra), ricas en polifenoles, podrían tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos como las destiladas de mayor graduación.

 

El estudio PREDIMED es una investigación en la que se han analizado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular. «Aunque los resultados de este estudio son todavía preliminares se ha comprobado que los sujetos incluidos en el estudio (edad media 68 + 6 años, 43% varones, 57% mujeres) con alto riesgo vascular, que beben moderadamente cerveza presentan un patrón alimentario más sano, más próximo a la dieta mediterránea tradicional, que los sujetos que no consumen cerveza. Ello implica un mayor consumo de verduras, legumbres, fruta, pescado y también carne, junto a un menor consumo de leche y derivados, comparado con los que manifiestan no consumir cerveza», concluye el Dr. Estruch.

 

Según el Dr. Estruch, estos datos contrastan con otros estudios anglosajones en los que se señala que los bebedores de cerveza solían consumir más productos de bollería, patatas frías, mantequillas, etc. con un alto contenido en grasas saturadas y grasas trans. Asimismo, los bebedores moderados de cerveza del estudio manifiestan desarrollar una actividad física significativamente más intensa que los no bebedores, lo que implicaría que siguen unos hábitos de vida más sanos.

 

El consumo moderado de cerveza puede formar parte de la dieta equilibrada de los deportistas

Estudios científicos nacionales e internacionales indican que los carbohidratos contenidos en la cerveza en forma de maltodextrinas, podrían facilitar un vaciado gástrico ralentizado y una mayor absorción intestinal. Las maltodextrinas podrían corregir la posibilidad de hipoglucemia, ya que esta sustancia se metaboliza lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a un pico de concentración de glucosa en plasma menos elevado y más extendido.

En esta misma línea, una investigación codirigida por el Prof. Dr. Manuel Castillo-Garzón, catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha concluido que tras la realización de un esfuerzo físico, el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua.

El Dr. Javier Romeo, Investigador del Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coautor de este mismo trabajo, concluye que la ingesta de una cantidad moderada de cerveza, por su contenido en carbohidratos (destacando las maltodextrinas), minerales y vitaminas, podría mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés, además de reducir directa e indirectamente las perturbaciones en el sistema inmune.

Por tanto, según esta investigación, la cerveza debido a su composición, las propiedades de sus ingredientes, sus características organolépticas y su bajo contenido alcohólico (4-5º), tomada en cantidades moderadas, podría ser beneficiosa y favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Por otra parte, diversas investigaciones han demostrado también que el consumo moderado de cerveza podría aumentar de forma significativa los niveles de colesterol HDL y participar en la protección del organismo frente a enfermedades cardiovasculares.

El xanthohumol, un antioxidante contenido en el lúpulo, podría ejercer un importante papel quimiopreventivo  

La monografía científica incluye también una investigación llevada a cabo por la Dra. Adriana Albini, presidenta de la Sociedad Italiana de Investigación del Cáncer. Investigaciones recientes confirman que el xanthohumol, uno de los flavonoides presentes en el lúpulo, podría ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer. Las investigaciones realizadas hasta el momento permiten afirmar que el xanthohumol podría ejercer un papel antioxidante muy importante, incluso mayor que el de la vitamina E, ya que contiene una de las catequinas más activas en la inhibición y prevención de la angiogénesis. Según los trabajos realizados por esta investigadora, el xanthohumol posee un potencial efecto quimiopreventivo, ya que las células tratadas con este antioxidante mostraron una importante reducción del factor de expresión del crecimiento tumoral.

En este sentido, la Dra. Rosario Monteiro, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto, ratifica en su investigación que el xanthohumol posee un amplio espectro en los mecanismos que inhiben el inicio y la progresión de la carcinogénesis. Las investigaciones de la Dra. Monteiro en las que se valora el comportamiento de tres compuestos fenólicos (el xanthohumol de la cerveza, el galato de epigalocatequina del té y el resveratrol del vino tinto) en el control del crecimiento celular en el cáncer de mama confirman que el xanthohumol encontrado en la cerveza podría ser el polifenol que más reduciría las células cancerígenas en este tipo de cáncer, mostrando sus efectos más rápidamente en concentraciones más bajas.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Descargar