Pág. 19: El aborto en las aulas universitarias
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32273
Pág. 19: El aborto en las aulas universitarias
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32273
Ten scientific institutions from Spain and Portugal have joined forces to create the SPALINET lidar network, radars with laser technology intended to study the aerosols in the atmosphere. The aim of the team is to homogenise and enhance the quality of measurements in order to better understand the scattering of these particles in the sky over the Iberian Peninsula and the Canary Islands.
In March, the Geophysics Centre of Évora (Portugal) became the tenth scientific institution to join the Spanish and Portuguese Aerosol Lidar Network (SPALINET). This type of device works in similar fashion to a conventional radar, but instead of using radio waves, it emits optic waves (laser light), which is reflected by the particles and later redetected by an optical system.
The Lidar (Light Detection And Ranging) can be built into satellites (such as those carried by ICESAT and CALIPSO from NASA) or aim at the atmosphere from earth, from fixed or mobile stations. The latter is what SPALINET has done in the Iberian Peninsula and the Canary Islands.
«Satellites provide global coverage, but 10 must pass before returning to the same point, whereas coordinated ground-based lidar offer the high time and vertical resolution of each station and the space sample in the geographical area they cover simultaneously,» Michaël Sicard, a member of the network and researcher at the Department of Signal Theory and Communications at the Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) told SINC.
Sicard indicates that out of all the direct applications of the network, «it is worth highlighting the monitoring of atmospheric aerosol transport in Spain and Portugal, as well as the estimation of the impact of aerosols on the global radiative balance (solar radiation that absorbs and/or allows atmospheric aerosols to pass) and therefore the climate.»
Some climate models related to the scattering of aerosols over the Peninsula, as well as the details of SPALINET, were published recently in IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing.
The objective of this project is to investigate aerosols, solid particles in suspension of natural origin (volcano emissions, dust storms…) or caused by humans (burning of fuel). Their study is of great interest in order to analyse the dispersion of pollutants and test weather forecast models.
History of the Network
SPALINET was created in 2007 to reinforce and complement the European Aerosol Research Lidar Network (EARLINET), a voluntary association of European scientific institutions set up three years earlier to carry out research on atmospheric aerosols.
The Spanish and Portuguese network maintains the quality control of lidar stations and establishes common regulations for operating the instruments and recording data. SPALINET also makes it possible to perform measurements in areas not covered by the European network, such as the Canary Islands, situated in a privileged location for the study of phenomena such as Saharan dust movement.
The team at the UPC, the Energy, Environmental and Technological Research Centre (CIEMAT), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), the Atmospheric Physics Group at the Andalucia Environment Centre (University of Granada and Andalucía Regional Government) are members of both networks.
In order to support EARLINET, the project EARLINET-ASOS (Advanced Sustainable Observation System) was created. This project is financed by the 6th Framework Programme of the European Union as an instrument to measure the distribution in space and time of aerosols at continental level. The teams that are promoting this initiative will meet next week in the Portuguese city of Évora.
Spanish scientists at the University of Granada have developed a new recipe for making artificial human skin by using agarose-fibrin biomaterial as a foundation. The new skin was grafted onto laboratory mice and showed positive results in a number of tests.
Researchers from the University of Granada firstly selected the cells that would be employed in generating artificial skin. Then, they analysed the evolution of the in-vitro culture and, finally, they performed a quality control of the tissues grafted onto nude mice. To this purpose, several inmunofluorescence microscopy techniques had to be developed. These techniques allowed researchers to evaluate such factors as cell proliferation, the presence of differentiating morphological markers, the expression of cytokeratin, involucrine and filaggrin, angiogenesis and artificial skin development into the recipient organism.
To make this assay, researchers obtained human skin from small biopsies belonging to patients following surgery at the Plastic Surgery Service of the University Hospital Virgen de las Nieves in Granada. All patients gave their consent to take part in this research study.
To create artificial human skin, human fibrin from plasma of healthy donors was used. Researchers then added tranexamic acid -to prevent fibrinolysis-, and calcium chloride to precipitate fibrin coagulation, and 0.1% aragose. These artificial-skin substitutes were grafted on the back of the nude mice, with the purpose of observing its evolution in vivo. The equivalent skin substitutes were analysed by transmission and scanning light and electron microscopy and inmunofluorescence.
The skin created in the laboratory showed adequate biocompatibility rates with the recipient and no rejection, dehiscence or infection was registered. Additionally, the skin of all animals used in the study started to show granulation after six days from implantation. Within the following twenty days, cicatrization was complete.
Pág. 4:
Pág. 20: “Los blogs ayudan a democratizar el conocimiento científico”
Pág. 29: El Gobierno destinará 1.570 millones para renovar la educación
Pág. 45: Cientos de escolares de toda la provincia actúan en defensa de
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32270
Impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
La Universidad de Granada ha organizado el único máster que existe en el ámbito internacional para formar a profesionales en Organizaciones Internacionales, con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), en particular de su “Unidad de Funcionarios Internacionales” (UFI). Esta colaboración se recoge en el convenio firmado esta mañana, jueves, 22 de abril, por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y María Jesús Figa López-Palop, subsecretaria del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Uno de los grandes atractivos del Máster radica en que se concibe como una formación eminentemente práctica, no sólo por el diseño de los distintos módulos obligatorios y optativos en sí, sino porque proporcionará al participante la posibilidad de culminar su formación con un período de prácticas en distintas Organizaciones internacionales.
La participación de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en la articulación de este sistema de prácticas externas garantiza un considerable número de plazas en Organizaciones internacionales. De la misma manera, también se formalizará otro Convenio de prácticas entre el Consejo de Europa y la Universidad de Granada, que garantizará varios puestos de prácticas adicionales en su sede de Estrasburgo (Francia).
Actualmente, no existe ningún Máster bilingüe en nuestro país que prepare a sus participantes específicamente para la función pública internacional. El Máster está dirigido a titulados universitarios superiores de distintas ramas de conocimiento. Por consiguiente, no se trata sólo de licenciados en Derecho, Ciencias Políticas de la Administración o Traducción e Interpretación, que lógicamente encuentran aquí una proyección profesional evidente. Las Organizaciones internacionales también reclutan a licenciados en Física, a Ingenieros y a Médicos, entre otros, por lo que el destinatario potencial de este Máster es muy variado.
Contacto: Luis Miguel Hinojosa Martínez. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Director de Departamento. Facultad de Derecho. Tel: 958 248457. Correo elec: hinojosa@ugr.es
El acto, en el que participará el autor, Alberto Salamanca Ballesteros, tendrá lugar en la Librería de la UGR (C/ Pavaneras), el viernes, 23 de abril de 2010, a las 12 horas
El libro “El gusano en la manzana. El cáncer de mama como enfermedad ambiental”, obra del premio de Investigación a la Divulgación Científica 2007 y profesor titular de Obstetricia de la UGR, Alberto Salamanca Ballesteros, y publicado por la Editorial Universidad de Granada, será presentado el viernes, 23 de abril, a las 12 de la mañana, en la librería de la UGR.
En el acto, que forma parte de las actividades celebradas con motivo de la XXIX edición de la Feria del Libro de Granada, intervendrán el catedrático y director del departamento de Radiología y Medicina Física del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, Nicolás Olea Serrano, y el director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Peinado Santaella.
La obra, de 251 páginas, muestra mediante una estructura a través de cinco actos, al modo de las tragedias clásicas, y mediante una sucesión de escenas, una descripción a lo largo de los siglos de la evolución e importancia de los senos de la mujer, sus implicaciones culturales y antropológicas así como su papel en la creación de nueva vida, no sin hacer olvido de sus debilidades y vulnerabilidades. Y precisamente en ese aspecto el autor muestra la implicación de factores de contaminación externos al propio cuerpo en el desarrollo del tan habitual cáncer de mama. Finalmente Salamanca hace una reflexión sobre los métodos de prevención de esta enfermedad así como la responsabilidad de la sociedad y los agentes implicados en la conservación y preservación del medio ambiente.
El autor sentencia que la administración “más que un árbitro del proceso, debería ser valedora y la parte más comprometida con el medio ambiente, la salud pública y la sostenibilidad”. “La ciencia –destaca Salamanca- es un continuo desafío. Pero, ¡atención!, las decisiones son políticas”.
Actividad
Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón. Seguir leyendo el arículo
El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.
Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.
En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.
Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.
Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.
El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.
Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.
En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.
Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.
Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.
Las enfermedades de las uñas -también denominadas ungueales- suponen, al menos, el 5% de las consultas en dermatología, un porcentaje que aumenta según el nivel de vida de la población estudiada. Así lo recoge la obra «Enfermedades de las uñas», publicada por el doctor Vicente Delgado, dermatólogo y profesor titular de esta especialidad en la Universidad de Granada, en colaboración con Ferrer.
Según explica este experto, las enfermedades ungueales no sólo suponen un problema cosmético, puesto que las uñas tienen numerosas funciones que pueden alterarse o perderse cuando enferman. «Todo ello reduce la calidad de vida e influye en la autoestima de los pacientes llegando, incluso, a incapacitarles para el trabajo», sostiene el doctor Delgado, que posee una dilatada experiencia de más de 30 años, tanto en el ejercicio de la clínica como en el de la enseñanza. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como presidente y miembro fundador del Grupo Español de Micología, y su pertenencia a la Real Academia de Medicina de Granada, de la que es miembro numerario.
El objetivo que se persigue con esta obra es «dotar a los especialistas de una guía de fácil manejo, que facilite el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con las uñas». Así, a lo largo de 83 páginas, el libro «Enfermedades de las uñas» realiza un repaso a las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a las uñas.
Este libro aborda, en primer lugar, la anatomía, cuyo conocimiento es imprescindible para conocer los cambios de la uña en las diferentes patologías y para abordar cualquier tratamiento. «El pilar fundamental del diagnóstico es la historia clínica, ayudada de una serie de técnicas y procedimientos complementarios, como el cultivo micológico y la dermatoscopia», señala el doctor Delgado.
En segundo lugar, se expone la semiología ungueal, clasificándola en función de la frecuencia e importancia de estas enfermedades: infecciones de las uñas, alteraciones en dermatosis, alteraciones en enfermedades sistémicas, tumores ungueales, alteraciones traumáticas por medicamentos y enfermedades congénitas y/o hereditarias. Por último, esta obra concluye realizando una introducción a las técnicas básicas de la cirugía ungueal.
Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingeniería tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.
Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clínica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.
Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución ‘in vivo’, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.
En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.
El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José María Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) van a analizar los efectos que los trastornos de sueño provocan en la percepción del riesgo que tienen los conductores que padecen este problema, a través de un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados desde 2009 en la Facultad de Psicología de la UGR y desarrollados por la compañía ‘Honda Motor Co’ de Japón.
El objetivo de este primer estudio será el de analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, en concreto el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), afecta a la percepción de las situaciones de riesgo en la conducción que tienen quienes la padecen, así como la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.
Concretamente, se estudiarán los efectos de los distintos tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, para lo cual se utilizará el simulador de moto ‘Honda Riding Trainer’ y se aplicarán mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas, según recoge este nuevo proyecto de la UGR.
En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas.
Numerosos estudios han demostrado que existe una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico. Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.
Gracias a los simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, se analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.
Científicos de la UGR analizarán los efectos que provocan los trastornos de sueño en la percepción del riesgo que tienen los conductores, gracias a un proyecto de investigación que acaba de iniciarse y para el que se emplearán tres simuladores de última generación ubicados en la Facultad de Psicología.
El objetivo del primer estudio será analizar cómo la presencia de un trastorno específico del sueño, el «síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño» (SAHOS), afecta la percepción de situaciones de riesgo en conducción y la eficacia de las terapias que se están desarrollando para curarlo.
En concreto, los científicos estudiarán los efectos de los diferentes tratamientos del SAHOS en la mejora de la percepción de situaciones de riesgo en conducción simulada, usando el simulador de moto Honda Riding Trainer (HRT) y aplicando una metodología multidimensional (mediciones psicofisiológicas, conductuales y subjetivas).
En la actualidad, la UGR alberga el único centro de investigación de Europa donde se estudian los mecanismos mentales por los que las personas ejecutan conductas de riesgo al conducir motocicletas, lo que podría servir, en un futuro no muy lejano, para modificarlas y poder evitarlas. La Facultad de Psicología cuenta desde el año 2009 con tres simuladores de última generación que se emplean para investigar estos mecanismos, en virtud de un convenio firmado con la compañía Honda Motor Co. (Europa).
Simuladores para situaciones de riesgo
Gracias a estos simuladores, el grupo de investigación que dirige el catedrático Gualberto Buela Casal, del Laboratorio de Psicofisiología, y el catedrático Antonio Cándido, del departamento de Psicología Experimental, formado por los investigadores Leandro L. Di Stasi, Carolina Díaz, Raúl Quevedo Blasco y David Montalbán, analizará los efectos de los trastornos del sueño en la percepción de situaciones de riesgo en el entorno vial.
Numerosos estudios han demostrado que existe «una indudable asociación entre las enfermedades respiratorias relacionadas con el sueño y los accidentes de tráfico». Muchos autores señalan, además, que personas con distintos patrones de sueño difieren en su nivel de vigilancia, activación y rendimiento y que, también, los accidentes de tráfico son entre dos y cuatro veces más frecuentes en este tipo de pacientes.