Scientists create artificial skin that stretches like the real thing

Scientists at Spain’s University of Granada have created artificial skin with the resistance, firmness and elasticity of real skin. It is the first time artificial skin has been created from fibrin-agarose biomaterial. Fibrin is a protein involved in the clotting of the blood, while agarose is a sugar obtained from seaweed, commonly used to create gels in laboratories. The new material could be used in the treatment of skin problems, and could also replace test animals in dermatological labs.

The researchers started by obtaining plasma samples from human donors, and separating out the fibrin. They then added calcium chloride, to precipitate coagulation, tranexamic acid, to keep the coagulate from breaking down, and 0.1% agarose. The resultant material was grafted onto the backs of hairless mice, where its bio-compatibility with living organisms could be observed.

The mice showed no signs of rejection or infection, and healing of the grafted area began within six days – within 20 days, the wounds were fully healed.

Previously, artificial skin has been made from biomaterials such as collagen, polyglycolic acid, and chitosan. The fibrin-agarose skin, however, looks particularly promising. Prof. Jiménez Rodríguez, one of the researchers, stated «Definitively, we have created a more stable skin with similar functionality to normal human skin.»

Descargar


Ideal

Pág. 4: Contratos en cadena para sacar la cabeza en plena crisis |“Nosotros tenemos ofertas. Nos va bien”

Pág. 5: 1.400 puestos de trabajo en dos años

Pág. 10: El límite de plazas de la UGR, en 10.717

Pág. 12 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Exámenes de idiomas para acreditación de nivel

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: El cine de animación

Pág. 53: El Universidad subirá con la ampliación de la Superliga 2

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32468

Descargar


Spagna: creata pelle umana artificiale

Si moltiplicano i pezzi di ricambio del corpo umano realizzati in laboratorio. Scienziati dell’Università di Granada (Spagna) hanno infatti generato una nuova pelle umana artificiale, grazie all’ingegneria tissutale, basandosi su un particolare biomateriale: fibrina-agarosio. La pelle artificiale è stata quindi innestata su topi, ottenendo uno «sviluppo ottimale», anche in termini di maturazione e funzionalità. Questa eccezionale scoperta, spiegano i ricercatori, apre la strada all’uso clinico della pelle umana artificiale e al suo impiego in molti test di laboratorio su tessuti biologici. Anche per evitare, aggiungono, il ricorso ai test sugli animali da laboratorio. Inoltre questa scoperta potrebbe essere utile per lo sviluppo di nuovi metodi di trattamento per le patologie dermatologiche. A condurre la ricerca è stato il team di Jose Maria Jimenez Rodriguez, del gruppo di Ingegneria tissutale del Dipartimento di istologia dell’Università di Granada.
 
Grazie a speciali tecniche gli scienziati hanno potuto valutare in vivo fattori come la proliferazione cellulare, la presenza di marcatori di differenziazione morfologica, l’angiogenesi e lo sviluppo della pelle artificiale nell’organismo ricevente. Per i test i ricercatori hanno ottenuto pelle umana dalle biopsie di alcuni pazienti sottoposti a intervento chirurgico nel Servizio di chirurgia plastica dell’Ospedale Universitario Virgen de las Nieves di Granada.
 
Per creare artificialmente pelle umana, è stata usata fibrina ricavata dal plasma di donatori sani. I ricercatori hanno poi aggiunto l’acido tranexamico e il cloruro di calcio. Il sostituto artificiale della pelle è stato poi innestato sul dorso dei topi, per osservare la sua evoluzione in vivo. Ebbene, la pelle creata in laboratorio ha mostrato tassi di biocompatibilità «adeguata» e non c’è stato rigetto. Entro venti giorni dall’impianto, poi, la cicatrizzazione è risultata completa. «In definitiva – conclude la ricercatrice – abbiamo creato una pelle artificiale più stabile, con funzionalità simili alla normale epidermide umana».
Descargar


Granada Hoy

Pág. 6: El Metro se desviará esquivando las obras del AVE para estar listo en 2012

Pág. 15: Las carreras con más problemas de espacio vuelven a perder plazas

Pág. 16: Los granadinos suspenden en idiomas e informática a la hora de buscar empleo

Pág. 17: A la caza de un futuro laboral

Pág. 22: Javier Recio y Manuel Sicilia en el cine de animación |Eduardo Battaner: “Observando el pasado” |Juanjo Guarnido

Pág. 23: Alejandro Pedregosa en el ciclo Presencias literarias

Pág. 65 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Exámenes de idiomas para acreditación de nivel

Desarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32467

Descargar


El 60% de españoles que quiere perder peso desearía consejo médico sobre plantas medicinales

Uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y a la mayoría de ellos, les gustaría que su médico les recomendara plantas medicinales para ayudarles a conseguirlo, según una encuesta de INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia). Esta sociedad científica ha editado un libro sobre mitos relacionados con el sobrepeso y las plantas medicinales, donde se aconseja que para que los programas de pérdida de peso sean eficaces deben aunar una dieta saludable, ejercicio físico y preparados de plantas medicinales dispensados en farmacia.

Con la llegada del buen tiempo se incrementa el número de personas que desea perder peso y las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar a conseguirlo de manera gradual y segura acompañadas de dieta y ejercicio, afirma Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. El 26 % de la población adulta tiene previsto iniciar una dieta este año, las mujeres en mayor medida (28,5 %) que los hombres, y por grupos de población destacan quienes se encuentran entre 50 y 64 años y los trabajadores por cuenta propia (uno de cada tres). A seis de cada diez encuestados (59%) le gustaría que, en caso de querer adelgazar, su médico le aconsejara preparados de plantas medicinales, como el Té verde o Camilina, la Alcachofa o el Glucomanano.

Sin embargo, como reconoce el doctor Alberto Sacristán, especialista en Medicina Familiar y miembro de INFITO, la mayoría de médicos no suele recomendar preparados de plantas porque no las conoce, no se estudian en la facultad, y para saber cómo actúan tenemos que realizar cursos de posgrado, que cada vez son más frecuentes en las universidades. Quienes sí se han formado en fitoterapia en su carrera son los farmacéuticos, explica Concha Navarro, por lo que pueden asesorar sobre qué preparado es más indicado para cada persona.

Mayor confianza en las farmacias

En este sentido, destaca Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO, hay personas que requieren reducir el apetito, para lo que tenemos plantas como la Garcinia cambogia, que también ayuda a cumplir mejor la dieta. A otras les conviene tener una sensación de saciedad, para lo que ayuda el Glucomanano y el Fucus; hay personas que se les aconseja Camilina, por su capacidad para elevar el gasto calórico a través de la temperatura corporal y reducir la ingesta de grasa. También hay plantas que colaboran en el tránsito intestinal, en la diuresis, y en la depuración hepática, señala.

En la encuesta de INFITO se revela que uno de cada dos consultados (48%) confía más en los preparados de plantas medicinales que se venden las farmacias y uno de cada tres tiene su confianza depositada en el herbolario. En el libro Mitos sobre las plantas medicinales y el sobrepeso, que ha editado esta sociedad, una de las falsas creencias sobre las plantas medicinales que se desmontan es que fuera de la farmacia las plantas son más naturales o eficaces, cuando es justo al contrario, como indica Concha Navarro: Los preparados de plantas medicinales con registro de medicamento que podemos encontrar en la farmacia son justo los que tienen todas las garantías de eficacia y seguridad.

Por su parte, el profesor Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que ha colaborado en el libro, advierte que el sobrepeso y la obesidad son un problema sanitario de primer orden, pero también lo es la cantidad de personas que realizan dietas mágicas, que ingieren productos sin consejo de un profesional sanitario o que, simplemente, dejan de comer con tal de verse bien. Por ello recomienda ponerse en manos de un profesional de la salud y combinar el ejercicio físico y la restricción calórica con los preparados farmacéuticos de plantas medicinales.

Una encuesta anterior realizada por INFITO reveló que uno de cada diez españoles ha recurrido a la fitoterapia para perder peso y que a dos de cada tres encuestados lo que más les preocupa del sobrepeso son las consecuencias para la salud. Sólo a un 7 % le importa más la estética que la salud y son muy pocos (5 %) a los que no les preocupa ninguna de las dos. A medida que aumenta la edad, la concienciación sobre las consecuencias del exceso de peso en la salud es mayor.

Descargar


Un software ayuda a planificar tratamientos oncológicos personalizados

Un nuevo software es capaz de ayudar a los pediatras a planificar tratamientos oncológicos personalizados. La tecnología se ha diseñado para asistir a estos profesionales en el desempeño de tareas y toma de decisiones durante la planificación del tratamiento y seguimiento de un enfermo oncológico.

Una de las principales dificultades con la que se encuentran los facultativos médicos en el área de oncología pediátrica es que tienen que enfrentarse múltiples variables que dificultan la toma de decisiones de forma rápida y eficaz: numerosos fármacos y tratamientos posibles, diversos condicionantes del paciente que pueden influir en su tratamiento, la necesidad de disponer de un tiempo elevado para diseñar un tratamiento o de tener en cuenta complejos protocolos médicos.

Con el fin de resolver esta problemática, la empresa IActive ha creado este software, OncoTheraper, que integra el producto IActive Intelligent Decisor, un componente inteligente basado en Tecnología Smart Process Management-SPM que facilita la toma de decisiones del profesional. Desde la perspectiva de utilización de los oncólogos, éstos introducen en el sistema el objetivo perseguido, es decir, «tratamiento oncológico» y de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto IActive Intelligent Decisor, OncoTheraper genera un proceso o plan que será utilizado por el médico, como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.

De esta forma, se facilita una mejora de la calidad asistencial, puesto que el pediatra oncólogo puede dedicar más tiempo a la atención directa al paciente. Igualmente, el sistema permite validar el tratamiento definido de manera automática, ya que las decisiones son propuestas por el sistema y aceptadas por el médico especialista. Además, mejora la eficiencia y coordinación de los recursos sanitarios ya que la planificación del tratamiento con Oncotheraper está basada en un proceso automático de razonamiento sobre tiempo y recursos disponibles.

IActive es una empresa de base tecnológica fundada en diciembre de 2006 por cinco investigadores del grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Granada. Especializada en Tecnología en Inteligencia Artificial, IActive ofrece productos software que permiten desarrollar Sistemas Inteligentes y que pueden ser integrados en cualquier sistema para dotarlo de capacidades similares a la de un experto.

Descargar


Dos universidades catalanas, a la cabeza de la productividad científica

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Autònoma de Barcelona (UAB) son los dos centros públicos de enseñanza superior de España que más productividad científica de España registraron en 2009, según el ranking publicado en la revista ´Psicothema´ y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por Gualberto Buela-Casal. El último lugar lo ocupa la universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Este nuevo estudio elaborado en 2009 se basa en el análisis de siete indicadores sobre la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario. Estos indicadores estudian así el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008, los proyectos de I+D presentados en 2009, la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado, los artículos publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas ´JCR´, el porcentaje de profesores funcionarios con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

Como novedad, este año se ha introducido también en el análisis un nuevo factor relacionado con las patentes registradas en el periodo 2004-2008 y explotadas en el periodo 2002-2006.

El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, que se elabora anualmente desde 2007, ha sido financiado por la dirección general de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación.

La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados, como en número de publicaciones y citas en revistas de impacto, en tramos de investigación, en participación en proyectos de I + D, en tesis doctorales, en becas de formación de profesorado universitario por año, en número de doctorados con mención de calidad y en patentes registradas y explotadas.

Los autores de este trabajo concluyen que los resultados obtenidos permiten evaluar «las fortalezas y debilidades» de cada universidad pública española en el ámbito de la investigación. Esta clasificación se viene haciendo anualmente desde 2007 y ha sido financiada parcialmente por la Dirección General de Universidades. Las primeras cuatro posiciones (en el cuarto lugar está la Autónoma de Madrid) son ocupadas por las mismas universidades que en el año anterior, aunque en distinto orden; la Pompeu Fabra, que está en el primer puesto, ocupaba la segunda posición en 2008, mientras que la Pablo de Olavide, primera el pasado año, ahora es la tercera.

Entre las 21 universidades que ganan posiciones destaca la Universidad Rey Juan Carlos, que ha subido trece posiciones (desde el 46 hasta el 33), la Universidad de Huelva (sube 11 puestos) y las de Vigo y Jaén, que han mejorado nueve puestos cada una. Entre las que descienden, destacan la UNED y la Jaume I, que pierden 11 puestos, seguidos de la Universidad de Castilla-La Mancha, que pierde nueve posiciones.

Descargar


EL GOBIERNO ANDALUZ DESTINARÁ 50 MILLONES A IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CAMBIO GLOBAL EN SIERRA NEVADA

La Consejería de Medio Ambiente destinará 50 millones de euros a potenciar los trabajos de investigación del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y a impulsar tareas de mejora de las capacidades naturales de adaptación de este espacio protegido a la nueva realidad ambiental que está marcando este problema planetario.

Este compromiso inversor para el avance en el seguimiento de los cambios globales en Sierra Nevada, que se desarrollará durante los próximo cuatro años, se ha dado a conocer en el transcurso de la reunión del Consejo de Participación de este espacio natural, que ha contado por primera vez con la presencia del consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.

En este encuentro se puso de relieve también la inversión de 25 millones de euros realizada por la Consejería durante el pasado año en actuaciones para la mejora de la conservación ambiental y el impulso del desarrollo sostenible en este enclave natural.

La Consejería fomentará la colaboración con la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente para impulsar las actividades científicas y de investigación, al tiempo que reforzará las actuaciones que se realizan desde el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global de Sierra Nevada, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Alta Montaña

La Consejería promoverá al mismo tiempo los trabajos para incrementar las capacidades naturales del macizo montañoso, con el fin de adaptarse a los cambios globales y garantizar así el mantenimiento de los servicios y beneficios ambientales que este espacio presta a la sociedad.

Estas tareas consisten en la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación; conservación de las formaciones vegetales más vulnerables; restauración de sistemas naturales afectados por incendios; recuperación de hábitats fluviales y generación de sistemas naturales más resistentes y con más capacidad de adecuación a esas transformaciones.

El consejero, José Juan Díaz Trillo, dijo que «Sierra Nevada es pionera con estas actuaciones en la aplicación de un modelo de gestión proactiva que permite anticiparnos y adecuarnos con agilidad a estos cambios y a la realidad ambiental que se avecina».

La Consejería seguirá apostando por el avance de la innovación y la investigación en este espacio para propiciar una transferencia de conocimientos y una colaboración efectiva del mundo universitario y de la ciencia con la Administración.

El titular de Medio Ambiente apeló a la participación activa y a la implicación de todos los actores y colectivos que operan en este espacio natural, apostando por una gestión concertada y consensuada que dé validez a las actuaciones que se emprendan en el futuro.

Díaz Trillo anunció también la próxima aprobación durante este año del nuevo Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, y resaltó los buenos resultados del Plan de Desarrollo Sostenible, que ha supuesto una inversión de 550 millones desde 2004 con la aplicación del 95% de las medidas contempladas en el mismo

Descargar


LA SOCIEDAD VALORA EL ESFUERZO DE LAS PERSONAS CON PODER AUNQUE FRACASEN Y ATRIBUYE LOS FALLOS DE LAS PERSONAS SIN PODER A SU ‘POCA HABILIDAD’

La sociedad atribuye los éxitos y los fracasos de las personas que tienen un alto poder a su “esfuerzo”, mientras que, cuando el fracaso es obtenido por personas que no tienen ese poder, éste se debe a su “poca habilidad para realizar sus tareas”, y no se valora su esfuerzo. Dicho de otro modo: el grado de poder de los sujetos influye claramente en la justificación que los demás dan a sus éxitos o sus fracasos.

Así se desprende de una investigación realizada por los profesores Rocío Martínez Gutiérrez, Rosa Rodríguez Bailón y Miguel Moya, del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, y publicada recientemente en la revista Universitas Psicológica de la Universidad de Bogotá (Colombia).

El objetivo principal de este trabajo era analizar el impacto del poder en las atribuciones que los perceptores hacen sobre diversos eventos que tienen lugar en el ámbito laboral. Para llevarlo a cabo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 142 estudiantes de primer curso de la Facultad de Psicología de la UGR. De ellos, el 17,6% fueron hombres y el 82,4% mujeres.

Un cuestionario con 4 escenarios

A todos ellos se les aplicó un cuestionario formado por 4 escenarios en los que se describían situaciones enmarcadas en el contexto laboral. Para controlar el posible efecto del sexo de los protagonistas, éste fue siempre femenino en los 4 escenarios. Tras presentarles el escenario, se les pedía a los participantes que señalaran alguna causa (entre cuatro) como responsable del éxito o del fracaso del sujeto en su lugar de trabajo.

A la luz de los resultados de este trabajo, Rocío Martínez cree que “sería necesario seguir profundizando en los efectos del poder en otros contextos, como por ejemplo, el empresarial o en organizaciones en las que se puedan observar las interacciones reales entre supervisores y subordinados”.

Descargar


Valoramos más el esfuerzo de las personas con poder

La sociedad atribuye los éxitos y los fracasos de las personas que tienen un alto poder a su «esfuerzo», mientras que, cuando el fracaso es obtenido por personas que no tienen ese poder, éste se debe a su «poca habilidad para realizar sus tareas», y no se valora su esfuerzo. Dicho de otro modo: el grado de poder de los sujetos influye claramente en la justificación que los demás dan a sus éxitos o sus fracasos.

Así­ se desprende de una investigación realizada por los profesores Rocí­o Martí­nez Gutiérrez, Rosa Rodrí­guez Bailón y Miguel Moya, del Departamento de Psicologí­a Social de la Universidad de Granada, y publicada recientemente en la revista «Universitas Psicológica» de la Universidad de Bogotá (Colombia).

El objetivo principal de este trabajo era analizar el impacto del poder en las atribuciones que los perceptores hacen sobre diversos eventos que tienen lugar en el ámbito laboral. Para llevarlo a cabo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 142 estudiantes de primer curso de la Facultad de Psicologí­a de la UGR. De ellos, el 17,6% fueron hombres y el 82,4% mujeres.

Un cuestionario con cuatro escenarios

A todos ellos se les aplicó un cuestionario formado por 4 escenarios en los que se describí­an situaciones enmarcadas en el contexto laboral. Para controlar el posible efecto del sexo de los protagonistas, éste fue siempre femenino en los 4 escenarios. Tras presentarles el escenario, se les pedí­a a los participantes que señalaran alguna causa (entre cuatro) como responsable del éxito o del fracaso del sujeto en su lugar de trabajo.

A la luz de los resultados de este trabajo, Rocí­o Martí­nez cree que «serí­a necesario seguir profundizando en los efectos del poder en otros contextos, como por ejemplo, el empresarial o en organizaciones en las que se puedan observar las interacciones reales entre supervisores y subordinados».

Descargar


La mayorí­a de los españoles quiere hacer dieta

«Con la llegada del buen tiempo se incrementa el número de personas que desea perder peso, y las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar a conseguirlo de manera gradual y segura si van acompañadas de dieta y ejercicio», afirma Concha Navarro, catedrática de Farmacologí­a de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

El 26% de la población adulta tiene previsto iniciar una dieta este año. Los factores clave que lo determina es ser mujer (28,5%), tener entre 50 y 64 años y trabajar por cuenta propia (uno de cada tres). Al 59% de las personas encuestadas le gustarí­a que, en caso de querer adelgazar, su médico le aconsejara preparados de plantas medicinales, como el té verde, la camilina, la alcachofa o el glucomanano.

Sin embargo, como reconoce Alberto Sacristán, especialista en Medicina Familiar y miembro de INFITO, «la mayorí­a de médicos no suele recomendar preparados de plantas porque no las conoce, no se estudian en la facultad. Para saber cómo actúan tenemos que realizar cursos de posgrado, que cada vez son más frecuentes en las universidades».

Quienes sí­ se han formado en fitoterapia en su carrera son los farmacéuticos, explica Navarro, «por lo que pueden asesorar sobre qué preparado es más indicado para cada persona».

Según la encuesta realizada por INFITO, uno de cada dos consultados (48%) confí­a más en los preparados de plantas medicinales que se venden las farmacias, y uno de cada tres tiene su confianza depositada en el herbolario.

Mitos sobre las plantas medicinales

En el libro Mitos sobre las plantas medicinales y el sobrepeso, que ha editado este centro, una de las falsas creencias sobre las plantas medicinales es que fuera de la farmacia las plantas son más «naturales» o eficaces. No obstante, «los preparados de plantas medicinales con registro de medicamento que podemos encontrar en la farmacia son justo los que tienen todas las garantí­as de eficacia y seguridad», indica Navarro.

Por su parte, Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación y que ha colaborado en el libro, recomienda ponerse en manos de un profesional de la salud y combinar el ejercicio fí­sico y la restricción calórica con los preparados farmacéuticos de plantas medicinales.

«El sobrepeso y la obesidad son un problema sanitario de primer orden, pero también lo es la cantidad de personas que realizan dietas mágicas, que ingieren productos sin consejo de un profesional sanitario o que, simplemente, dejan de comer con tal de verse bien», advierte.

Una encuesta anterior de INFITO reveló que uno de cada diez españoles ha recurrido a la fitoterapia para perder peso y que a dos de cada tres personas encuestadas lo que más les preocupa del sobrepeso son las consecuencias para la salud. Sólo a un 7% le importa más la estética que la salud y son muy pocos (5%) a los que no les preocupa ninguna de las dos.

Descargar


El profesor Ayaso Martínez reflexiona en un libro sobre la visión judía de la Diáspora y su identidad en el exilio

El profesor de la Universidad de Granada José Ramón Ayaso Martínez presenta hoy en Córdoba el libro ‘Dos mil años de historia del pueblo judío. Entre la tierra de Israel y la Diáspora’ (Ediciones El Almendro), donde ofrece una reflexión sobre las diferentes respuestas que da el pueblo judío con respecto a la Diáspora y a su identidad en el exilio. Seguir leyendo el arículo

En una entrevista concedida a Europa Press, Ayaso señaló que «más que un libro de historia, se trata de un ensayo histórico sobre las características de la historia judía y las respuestas que se han dado al hecho de vivir la Diáspora y el sentimiento de ser extranjeros y, además, perseguidos».

La obra, según explicó, surge tras la conferencia que impartió en la Universidad de Navarra en un curso de verano, bajo el título ‘Un pueblo sin estado. 2000 años de historia del pueblo judío’. De esta manera, se vio «obligado a plantearse el problema de la diáspora, el exilio, la identidad judía en el exilio o la vuelta a Palestina, entre otros aspectos».

Entre las distintas respuestas estudiadas que alberga el judaísmo al fenómeno de la Diáspora, Ayaso indicó que, «mientras el judaísmo tradicional se sentía que estaba en el exilio y extranjero, perseguido y añoraba la vuelta a la tierra, siendo ésta una forma de vida y de aceptar su existencia, en el judaísmo moderno se multiplican las respuestas, pues algunos judíos europeos consideran que el exilio acabó antes, porque ellos se sienten alemanes, franceses, es decir, tienen su estado».

LLEGADA DEL MESÍAS

En este sentido, aseguró que, «aunque exista el estado de Israel, hay un judaísmo ultra-ortodoxo, que pese a vivir allí se siente en el exilio, pues espera la llegada del Mesías, que será quien cree el estado que esperan».

El doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y profesor de Historia de Israel y del Pueblo Judío, consciente de las dificultades de condensar la historial del pueblo de Israel, señaló que la obra recoge 2.000 años, abarcando principalmente la era cristiana o común, es decir, de la primera guerra judía cuando el emperador Tito destruye el templo hasta el nacimiento del Estado de Israel.

Por otro lado, Ayaso se mostró seguro de que en esta «revisión» de la historia de Israel, que «no acaba con la fundación del estado», no es la definitiva, pues «uno no es juez de lo que escribe», confesó. Asimismo, declaró que la «Diáspora es un concepto muy complejo y con respuestas diversas, ya que para algunos termina antes o no ha terminado, para otros».

Como historiador «no judío», José Ramón Ayaso ofrece, según indicó la editorial a Europa Press, en este libro una mirada «crítica, pero respetuosa del pasado judío». «Una reflexión sobre la vida y la identidad judías en la Diáspora», dijo. Ayaso apuntó que la obra ha sido «un reto» y le ha permitido «reelaborar ideas previas».

Descargar