Granada Hoy

Pág. 20: Investigación al servicio del bienestar de la sociedad

DEPORTES – Pág. 23: El Universidad entra con el pie cambiado en la promoción

DEPORTES – Pág. 24: El Universidad recibe el trofeo de campeón de liga

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32561

Descargar


20 Minutos

Pág. 5: La temida nueva selectividad se celebrará del 15 al 18 de junio

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32559

Descargar


El País

NEGOCIOS – Pág. 16 y 17: Diez interrogantes del sector bancario español

ANDALUCÍA – Pág. 5: Detenido un profesor de la Universidad por pintar “grafitis”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32567

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: El fiscal denuncia a un profesor pro realizar pintadas en el Albaicín

Pág. 76: El Universidad se despide de la Liga con empate

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32566

Descargar


Ideal

Pág. 14: El Pacto Local por el Empleo de la Ciudad de Granada ha promovido un estudio sobre los perfiles profesionales con más futuro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32558

Descargar


El Mundo

Pág. 33: Acusan a un profesor universitario de hacer pintadas en el Albaicín

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32557

Descargar


El País

Pág. 23: La regresiva financiación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32565

Descargar


Ideal

Pág. 6: Los universitarios llenan de ritmos la estación de buses

Pág. 8: Ciencias del Trabajo celebra a su patrón con una entrega de diplomas

Pág. 17: “La acuarela es tan difícil como cautivadora y gratificante”

Pág. 22: Doce alumnos con los mejores expedientes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32562

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: La UGR aborda el cáncer de mama desde una perspectiva histórica

Pág. 59: El “Uni”, a subir a Primera

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32560

Descargar


Abierto el plazo de matriculación para los cursos ´Manuel de Falla´

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación, y pedagogía. En esta 41 edición se presentan cinco convocatorias que se celebrarán en torno a la celebración del Festival de Música y Danza (entre el 24 de junio y 14 de julio). El número de plazas ofertadas es limitado, en función de cada curso, y los plazos de matrícula finalizan entre el 11 y 26 de junio.

El Curso de interpretación musical histórica abordará un repertorio libre y anterior al año 1900. Los profesores, además de considerar cuestiones técnicas y musicales, trabajarán con los alumnos los aspectos estilísticos propios de cada uno de los períodos, algo cada vez más valorado en la interpretación de hoy en día, tanto si se toca con instrumentos modernos como históricos. La actividad docente incluirá sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc.

Se han organizado 11 cursos dirigidos a intérpretes (estudiantes avanzados y profesionales en activo) de instrumentos históricos, que deseen perfeccionarse tanto técnica como estilísticamente, e intérpretes de instrumentos modernos que quieran ampliar sus conocimientos sobre los distintos periodos anteriores al siglo XX, con prestigiosos profesores, auténticos especialistas internacionales del momento, como Corrado Bolsi (violín), Josep Borrás (fagot), Maggie Cole (piano), Wilbert Hazelet (flauta), Eric Hoeprich (clarinete), Ab Koster ( trompa), Alayne Leslie (oboe), Catherine Manson (violín y viola), Jaap ter Linden (violonchelo), Michael Willens (contrabajo) y Mireia Mora (Técnicas Alexander), coordinados por Albert Gumí y Rafael Esteve. Como actividad docente de estos 11 cursos se incluirán sesiones individuales y de conjunto, charlas, sesiones de técnica Alexander, etc. Las clases se completarán con los Aperitivos con… (encuentros distendidos entre profesores y alumnos). Y, como colofón del curso, el último día de clase, el 14 de julio, se celebrará el concierto final de alumnos a cargo de la Orquesta de Cámara del Curso, dirigida por el profesor Corrado Bolsi.

El profesorado de enseñanza primaria y secundaria, así como de talleres y colegios de educación especial; alumnos de conservatorios y escuelas de danza, música, talleres o institutos de teatro; escuelas de flamenco, estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, profesionales y estudiantes de psicoterapia, educación física y psicomotricidad, y personas con discapacidad física o sensorial mayores de 18 años tienen la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en el Taller creativo: Danza Inclusiva y Artes Escénicas, que coordina Gabriela Martín (directora de la Fundación Psico Ballet Maite León). Se mostrará a través de un taller creativo la metodología de trabajo de diferentes directores de escena y coreógrafos dentro del mundo de la danza inclusiva o integrada y el arte escénico. Esta forma de danza-teatro agrupa a todas las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. Los profesores son: Susana Alcón, Panaibra Gabriel, Esmeralda Valderrama y Gabriela Martín, todos ellos profesionales de gran relevancia en este ámbito, que se rigen bajo la profesionalidad y la belleza de la discapacidad desde diferente prisma. La actividad creativa culminará con la celebración de una muestra artística final a cargo de alumnos y profesores, el último día del curso, el 11 de julio.

El taller de Fotografía: Música, Danza y Ciudad que coordina el profesor Francisco J. Sánchez Montalbán convoca un año más a los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, aficionados y profesionales de la fotografía, al encuentro entre la música, la danza y la imagen, propósito fundamental del taller, que se centra en el programa de actividades del FEX y propone a sus participantes una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica que pueda desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara. Participan los profesores Francisco Fernández, Rafael Peralbo y como invitado especial Pablo Juliá (director del Centro Andaluz de la Imagen y de la Filmoteca de Andalucía).

 

Por primera vez en los Cursos Manuel de Falla se organiza un curso dedicado a la Recuperación del patrimonio musical iberoamericano, coordinado por la musicóloga británica Tess Knighton, con el objetivo de profundizar en la investigación e interpretación de las músicas que sonaron en la Península Ibérica e Iberoamérica en torno a los siglos XV y XVI.

El diseño de este curso permitirá a los cantantes e instrumentistas no sólo desarrollar la labor interpretativa propia de la especialidad en la que participen, sino que podrán asimismo trabajar y profundizar en la transcripción, edición y tratamiento de los materiales musicales, en los talleres programados a tal efecto, y complementar esta visión con la visita a importantes archivos musicales de Granada.

En igual correspondencia, los investigadores participarán en la interpretación del repertorio objeto de la investigación que desarrollen. Para completar esta visión global de la música en el período citado, se trabajará con los alumnos sobre la aplicación práctica de criterios para la confección de programas de concierto y de registros discográficos. Un distinguido profesorado, formado por integrantes del Ensemble Plus Ultra y His Majestys Sagbutts and Cornetts, Tess Knighton, Mercedes Castillo, Juan Carlos Asensio y Juan Ruiz Jiménez, serán los encargados de la docencia de tan interesante convocatoria.

El curso está dirigido a cantantes e instrumentistas (corneta, sacabuche, chirimía, flauta dulce, bajón, trompa, trombón) profesionales, estudiantes de canto y de los instrumentos referidos que cursen los últimos años de conservatorio, estudiantes de historia y ciencias de la música, miembros de coros con experiencia y buen nivel de lectura a primera vista, y aficionados a la música que acrediten el requerido nivel de conocimientos.

En el marco de los XV Encuentros Manuel de Falla, en el mes de noviembre se celebrará el Curso de Análisis Musical que coordina Yvan Nommick, bajo el título de La música latinoamericana en el siglo XX: ritmos, colores, raíces e influjos. Los contenidos y profesores invitados se anunciarán más adelante.

Becas y ayudas

Gracias a las Instituciones que subvencionan y colaboran con los Cursos Manuel de Falla, la propia organización del Festival otorga un número limitado de becas establecidas en las modalidades de matrícula y alojamiento. La Universidad de Granada reconoce como créditos de libre configuración todas las actividades programadas en los cursos, y ofrece becas de matrícula a todos los miembros y colaboradores de la Orquesta de la Universidad que participen tanto en el Curso de Interpretación Musical como en el de Recuperación de Patrimonio. Por su parte, la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España convoca un total de 9 becas (AIE), para los alumnos no residentes en Granada, y la Consejería de Educación concederá becas hasta un máximo de seis mil euros al profesorado participante de los conservatorios de música y danza de Andalucía, y profesorado de música de los centros públicos andaluces, en los cursos designados al efecto.

Por su parte, Ibermúsica, continuando la colaboración que puso en marcha hace unos años, concederá becas a los alumnos no residentes en España que participen en los cursos de Interpretación Musical y Recuperación de Patrimonio.

Descargar


El amianto amenaza Sierra Nevada

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-Universidad de Granada) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada y Sierra de Filabres. El incentivo que la consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha otorgado para el desarrollo de este proyecto de excelencia ha sido de 221.000 euros, informa Andalucía Innova.

El término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, silicatos, que tienen en común su morfología fibrosa o acicular. Se presentan en forma de fibras largas y resistentes que se pueden separar y que son lo suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y tejidas, además de resistir altas temperaturas.

Debido a estas características, los asbestos se han usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción prefabricados en forma de fibrocemento, presente en cubiertas ligeras (uralitas), en suelos (bases y baldosas), tuberías, muros y tabiques (paneles y cerramientos), en maquinaria industrial como productos para reducir la fricción (juntas y tacos, embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), en materias textiles termorresistentes, en envases, embalajes, y revestimientos.

Estudios epidemiológicos realizados sobre poblaciones y trabajadores expuestos a las fibras de amianto han demostrado que la inhalación de fibras de amianto, especialmente las más pequeñas, puede inducir el desarrollo de diversos tipos de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta situación ha llevado a los organismos reguladores a nivel tanto nacional como supranacional a prohibir el uso y comercialización de fibras de amianto y materiales derivados, así como a establecer normas de prevención laboral. En España existe prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001; y en Andalucía esta prohibición se recoge además en legislación autonómica, donde se impide la proliferación de nuevos enclaves e instalaciones con amianto.

Sin embargo, además del amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural. Este corresponde a afloramientos de rocas que pueden presentar en su composición mineralógica una elevada proporción de los minerales fibrosos citados. La fábrica de estas rocas se caracteriza por la presencia de fracturación más o menos intensa. Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes.

Tales zonas entrañan una fuente potencial de riesgo natural dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. Aquellos afloramientos han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso. Este es el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

En Andalucía, existen numerosos afloramientos de rocas con amianto (Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Sierra de Filabres), que podrían constituir potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural, si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental. Por ello, investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSICUGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto. «Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», asegura el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto de excelencia Procesos de meteorización de silicatos fibrosos (asbestos) naturales aborda dos objetivos complementarios. Por un lado, el grupo del IACT-CSIC-UGR pretende estudiar la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural. «Tendremos en cuenta las características del afloramiento (litología, mineralogía, geomorfología, etc.) y las características socio-económicas del enclave, que en definitiva son los parámetros que determinan la toma de decisiones relacionadas con la necesidad de control o de acciones de estabilización del afloramiento o vertedero», subraya.

El estudio del proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto es el segundo objetivo, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas. «Los resultados que se esperan obtener contribuirán a cuantificar la peligrosidad de amiantos de diferente naturaleza a través de la biopersistencia de las fibras en diferentes condiciones de pH y contenido en ligandos orgánicos, consideradas representativas de condiciones superficiales y biológicas», concluye.

Descargar


Expertos Granadinos analizan los riesgo del amianto natural

Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-Universidad de Granada) han iniciado un proyecto con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto en la Serranía de Ronda, Sierra Nevada y Sierra de Filabres. El incentivo que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha otorgado para el desarrollo de este proyecto de excelencia ha sido de 221.000 euros.

El término asbestos o amianto se emplea para designar un grupo de minerales, silicatos, que tienen en común su morfología fibrosa o acicular. Se presentan en forma de fibras largas y resistentes que se pueden separar y que son lo suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y tejidas, además de resistir altas temperaturas.

Debido a estas características, los asbestos se han usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción prefabricados en forma de fibrocemento, presente en cubiertas ligeras (uralitas), en suelos (bases y baldosas), tuberías, muros y tabiques (paneles y cerramientos), en maquinaria industrial como productos para reducir la fricción (juntas y tacos, embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), en materias textiles termorresistentes, en envases, embalajes, y revestimientos.

Estudios epidemiológicos realizados sobre poblaciones y trabajadores expuestos a las fibras de amianto han demostrado que la inhalación de fibras de amianto, especialmente las más pequeñas, puede inducir el desarrollo de diversos tipos de lesiones pulmonares como cáncer de pulmón, mesotelioma o fibrosis pulmonar, siendo calificados como sustancias altamente carcinógenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta situación ha llevado a los organismos reguladores a nivel tanto nacional como supranacional a prohibir el uso y comercialización de fibras de amianto y materiales derivados, así como a establecer normas de prevención laboral. En España existe prohibición total de uso y comercialización de amianto desde el 31 de diciembre de 2001; y en Andalucía esta prohibición se recoge además en legislación autonómica, donde se impide la proliferación de nuevos enclaves e instalaciones con amianto.

Sin embargo, además del amianto antropogénico es necesario considerar la presencia de amianto natural. Este corresponde a afloramientos de rocas que pueden presentar en su composición mineralógica una elevada proporción de los minerales fibrosos citados. La fábrica de estas rocas se caracteriza por la presencia de fracturación más o menos intensa. Su mineralogía las hace particularmente sensibles a la acción de los agentes erosivos, provocando la excavación de la superficie expuesta y la acumulación de material detrítico en las zonas circundantes.

Tales zonas entrañan una fuente potencial de riesgo natural dependiente del grado de exposición (pendiente, fracturación, cobertura vegetal) y de la intensidad de la alteración que sufren. Aquellos afloramientos que han sufrido impacto antropogénico que ha provocado una modificación importante con aumento de la zona expuesta y, por lo tanto, del riesgo de dispersión de material fibroso. Este es el caso de afloramientos atravesados por trincheras de vías públicas, zonas con actividad agrícola o frentes de cantera en las que se ha extraído amianto y no se les ha aplicado una restauración adecuada.

En Andalucía, existen numerosos afloramientos de rocas con amianto (Serranía de Ronda, Sierra Nevada, Sierra de Filabres), que podrían constituir potencialmente una fuente de riesgo de amianto natural, si están ubicados cerca de núcleos de población o en zonas de interés paisajístico y ambiental. Por ello, investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC–UGR) han iniciado un proyecto de excelencia con el que abordarán la problemática derivada de la alteración de afloramientos de rocas que contienen minerales del amianto. «Este amianto natural no se puede considerar un contaminante, pero sí un riesgo natural de naturaleza mineralógica que requeriría ser evaluado», asegura el investigador Francisco Javier Huertas.

El proyecto de excelencia Procesos de meteorización de silicatos fibrosos (asbestos) naturales aborda dos objetivos complementarios. Por un lado, el grupo del IACT-CSIC-UGR pretende estudiar la influencia de los agentes erosivos sobre riesgo de generación y dispersión de fibras en afloramientos de amianto natural. «Tendremos en cuenta las características del afloramiento (litología, mineralogía, geomorfología, etc.) y las características socio-económicas del enclave, que en definitiva son los parámetros que determinan la toma de decisiones relacionadas con la necesidad de control o de acciones de estabilización del afloramiento o vertedero», subraya.

El estudio del proceso de alteración en el laboratorio de minerales del amianto es el segundo objetivo, abarcando tanto condiciones superficiales como biológicas. «Los resultados que se esperan obtener contribuirán a cuantificar la peligrosidad de amiantos de diferente naturaleza a través de la biopersistencia de las fibras en diferentes condiciones de pH y contenido en ligandos orgánicos, consideradas representativas de condiciones superficiales y biológicas», concluye.

Descargar