Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Descargar


LA ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, EN EL PARANINFO

El próximo sábado 8 de mayo, a las 20.00 horas, la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por Gabriel Delgado, ofrecerá un concierto en el Paraninfo de la Universidad de Alicante, con la participación del clarinetista Francisco Fernández Vicedo. La formación interpretará un repertorio integrado por Obertura de La Scala di seta, de G. Rossini; Andante y Allegro (para clarinete y cuerdas), de Hilarión Eslava; Pícola fantasía para clarinete, de J. Canepa, y Sinfonía Nº 40 en sol menor K. 550, de Wolfgang Amadeus Mozart.

La orquesta, que nació en el curso 2006-2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, combina la labor formativa de calidad con la concertística, de difusión cultural y de representación institucional. Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz. En 2008 realizó un concierto conjunto con la European Union Chamber Orchestra en el Hospital Real, además de unas clases magistrales a cargo de los solistas de esta mundialmente famosa orquesta. Durante este curso ha ofrecido conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén y Alicante, y ha participado por primera vez en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

El director

Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, cursó sus estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) donde consiguió el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts y fue director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra. Ha sido  director titular de las orquestas de los Conservatorios Profesionales de Granada y Sevilla y Superior de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, así como de la Orquesta de la Universidad de Granada, además de ocupar una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Descargar


Nuevas técnicas forestales en el área mediterránea

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado nuevas técnicas de forestación de tierras agrarias con el fin de mejorar la supervivencia y el desarrollo de la vegetación del arco mediterráneo. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Annals of Forest Science

 

María Jiménez Morales, autora del estudio, comentó que la investigación «da nuevos datos científicos acerca de las diferentes técnicas de forestación de tierras agrarias en áreas mediterráneas, y nuevas medidas para la planificación del programa de forestación a escala regional».

 

 

Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea. La UE cuenta con programas de forestación y repoblación forestal que son esenciales para reducir las emisiones de CO2, frenar el cambio climático y proteger la diversidad.

 

 

La forestación implica plantar semillas de árboles en terrenos que nunca se han forestado.

 

El éxodo de cientos de miles de personas de las zonas rurales a las ciudades ha supuesto el abandono de grandes extensiones de terreno agrícola que es idóneo para la creación de nuevos bosques.

 

La UE estableció un régimen comunitario de ayudas a programas de forestación en los 90, Sin embargo, a pesar del éxito del régimen que posibilitó la forestación de cerca de 3 millones de hectáreas en toda la UE (unas 685.000 hectáreas sólo en España), la mayoría de dichos programas se llevaron a cabo sin tener en cuenta criterios técnicos ni ambientales.

 

El equipo español analizó los efectos que producen distintas técnicas de preparación de la tierra para la forestación en las semillas, centrándose en la relación entre las plantas y la tierra. También estudiaron los efectos de los programas de forestación en la biodiversidad.

 

Se pretende descubrir las condiciones más favorables para la transformación de tierras de cultivo en forestales. Las pruebas se desarrollaron en grandes extensiones de terreno agrícola dedicadas anteriormente al cultivo de cereal y a la ganadería.

 

Los autores proponen aplicar programas moderados y forestar con bajas densidades de plantación para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona.

 

También recomiendan priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o extensiones de matorrales porque proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal.

 

Por último, aconsejan que los planes de forestación se apliquen a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación favorece el incremento de la diversidad de especies.

 

Los científicos indicaron en relación a las técnicas que, no puede ser generalizadas para todos los países europeos, sí se podrían aplicar a los países mediterráneos.

Descargar


Un proyecto universitario busca mujeres insatisfechas con su cuerpo

Un tratamiento de exposición del cuerpo ante un espejo consigue reducir el malestar, los niveles de ansiedad y la depresión de las mujeres insatisfechas con su cuerpo. Por el contrario, el programa consigue aumentar los sentimientos de belleza. Investigadoras de Granada y Jaén buscan mujeres de la comunidad universitaria de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de masa corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en esta investigación. Las mujeres interesadas pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es

Mª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, explica que «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades. La constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal». Sin embargo, añade, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, «lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo».

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA BUSCA MUJERES INSATISFECHAS CON SU CUERPO

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén buscan a mujeres insatisfechas con su cuerpo para invitarlas a participar en un programa de intervención psicológica dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad.

Las científicas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad, que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa.

Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así como sus familiares directos).

Según Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, ?la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades?.

No alcanzar este canon de belleza, asociado con el atractivo físico, «hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo?, subrayó la psicóloga, quien agregó que es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un ?descontento normativo?.

Este programa ya ha ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son «realmente esperanzadores», según la Universidad de Granada.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios.

Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Se buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén ha puesto a prueba experimentalmente un programa de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad.

Las científicas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa. Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así como sus familiares directos). Como explica Mª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, “la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades”.

El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, por supuesto, los medios de comunicación. “Y es que la constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal”.

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, “lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo”. De hecho, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un “descontento normativo”.

Así, el conseguir un “cuerpo diez” a través del seguimiento de dietas estrictas y/o de la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. “Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas”, apunta la investigadora de la UGR.

Resultados esperanzadores. El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, “las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos”.

Obesidad y bulimia nerviosa. No obstante, y a pesar de los buenos resultados que están obteniendo, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es
Descargar


Las fuerzas con menor representación promueven cambios en la Ley Electoral para que la relación entre los votos recibidos y el número de escaños sea lo más ecuánime posible

Se trata de una vieja reivindicación de la coalición de izquierdas que respalda tanto el Partido Andalucista como Unión, Progreso y Democracia. Creen que la norma vigente favorece el bipartidismo. Sin embargo, los expertos entienden que esta medida apenas va a traer cambios sustanciales en la composición de la Cámara autonómica si no se acompaña de otras variables matemáticas.

Un estudio de la Universidad de Granada confirma la teoría de que el sistema de reparto actual es desequilibrado porque, de entrada, resta proporcionalidad a las provincias más pobladas para favorecer a las que cuentan con menos habitantes. También porque la Ley d´Hont, la norma que se aplica para el reparto de escaños, prima a las fuerzas más votadas para garantizar la gobernabilidad de las instituciones.

A priori, este modelo es efectivo cuando se aplica en una circunscripción común. Pero si el recuento de votos se hace con esta fórmula, teniendo a cada provincia como una demarcación independiente, los desajustes se disparan. Frente a esto, el Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad granadina propone aplicar la biproporcionalidad.

El coordinador del Grupo de Investigación en Métodos Electorales asegura que esta fórmula, además de ser más justa, se puede aplicar sin tener que modificar la Constitución Española porque aplica el recuento de votos por provincias. Respecto a la propuesta de IU de ampliar el número de diputados del Parlamento andaluz, el catedrático Matemáticas Aplicadas, Victoriano Ramírez, muestra sus dudas sobre su eficacia.

A nivel nacional, IU también pide cambios en las leyes. Denuncian que el recuento provincial les perjudica porque, pese a ser la tercera fuerza más votada del país, tan sólo cuentan con dos diputados en el Congreso.

Descargar


EL PP MUESTRA SU SATISFACCIÓN POR HABER DADO UN PASO MÁS EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE INFANCIA Y FAMILIA

La vicesecretaria general del Partido Popular de Motril, Ángeles López Cano, ha mostrado su “inmensa satisfacción” por la aprobación por mayoría, en el pasado pleno municipal, de la propuesta presentada por el equipo de Gobierno para poner en marcha la nueva Ordenanza Municipal que regulará las prestaciones sociales en materia de emergencia social y casos de especial necesidad.

Así, López Cano subraya que este hecho supone “un avance histórico en el apoyo a las familias motrileñas que precisan de determinadas ayudas económicas para hacer frente a su día a día”.

Recordemos que el pasado año, el Ayuntamiento de Motril atendió a un total de 6.000 familias en diferentes tipos de intervención, y aproximadamente 250 en este tipo de ayudas concretas.

“Una ciudad como Motril, y unas prestaciones tan importantes, merecían una regulación específica que recogiera aspectos nuevos, se adaptara a los cambios sociales y atendiera, en definitiva, a los colectivos más vulnerables, por ello, desde el PP, tal y como venimos haciendo desde hace ya tres años al frente de la Institución municipal, nos pusimos manos a la obra desde el primer momento, haciendo uso de todas las herramientas a nuestro alcance, para hacer posible este logro, y tomando ejemplo de otras ciudades y comunidades autónomas más avanzadas en materia social, como Pamplona o Madrid” –afirma la vicesecretaria general.

Y es que, con esta nueva Ordenanza, Motril se convierte en pionera en Andalucía en la reglamentación de las prestaciones sociales y pone fin al antiguo programa, que limitaba temporalmente la prestación y contemplaba la intervención de los profesionales sociales sólo en el campo de emergencia social.

De igual modo, López Cano recuerda que esta importante medida viene incluida en el I Plan de Infancia y Apoyo a las Familias Motrileñas, y que su puesta en marcha “demuestra que desde el PP trabajamos día a día, con paso firme, para dar cumplimiento a este documento, que está respaldado por un estudio de investigación que, por primera vez, se ha realizado en el municipio a través de la Universidad de Granada”.

Para concluir, Ángeles López Cano subraya que, “conscientes de la complicadísima situación por la que atraviesan miles de familias motrileñas, debido a la grave crisis que azota a todo el país, el PP, desde el Gobierno municipal, hemos quintuplicado las ayudas, que con anteriores gobiernos eran de 10.000 euros, y las hemos pasado a 70.000 euros, haciendo un verdadero esfuerzo para atender la demanda existente, ya que la Junta de Andalucía lleva diez años aportando la misma cantidad económica de 10.000 euros para este programa, cantidad que no se ajusta a la realidad social”.

Descargar