La UGR estudia posibles alianzas para optar a otro Campus Internacional

Conseguir un Campus de Excelencia Internacional exclusivo para la Universidad de Granada es un propósito cada vez más difícil de lograr. Tras el fiasco para las instituciones de Andalucía en la primera convocatoria, en la que sólo triunfó una alianza regional entre cinco de sus universidades, los rectores de las ocho provincias se darán cita mañana en Sevilla para estudiar posibles asociaciones que garanticen los fondos.

La convocatoria del Ministerio de Educación, hecha pública el pasado 13 de abril, fija un plazo hasta el 31 de mayo para que se presenten las propuestas del CEI de 2010, así que la institución granadina debe decidir ya qué camino va a seguir.

Según informan fuentes del Rectorado, la situación de Granada es difícil, porque al ser calificadas en 2009 de «proyecto prometedor» (por el que se le concedió 4 millones de euros) ahora tiene la ventaja de poder optar sólo a la segunda fase. «El primer parcial ya lo tenemos aprobado -explica María José Gálvez- y esta condición sólo la cumple otra universidad como la nuestra». Se refiere a la de Sevilla, que también obtuvo dicha mención. Pero un pacto con la Hispalense parece más que improbable a estas alturas.

El pasado jueves, la Universidad de Sevilla y la de Málaga confirmaron su alianza para concursar por un Campus de Excelencia Internacional con un proyecto (Andalucía Tech) de turismo, biotecnología y comunicación.

Pero ésta no ha sido la única iniciativa andaluza que ya ha tomado forma. Las nueve instituciones acordaron hace una semana optar a un proyecto conjunto, coordinado por la Universidad de Jaén, sobre patrimonio cultural con la intención de optar con más fuerza a la mención de calidad. A diferencia con la convocatoria anterior, que fue patrocinada por Educación e Innovación de forma conjunta, en 2010 los programas estarán diferenciados. En los próximos días se espera que Innovación de a conocer su propuesta a la que se podrá concurrir en paralelo con la de Educación.

El secretismo que mantiene el Rectorado de la Universidad de Granada es total. Su intención es obtener la categoría máxima de forma independiente, como consiguieron la Autónoma de Barcelona, la de Madrid y la Carlos III (premiadas con 10 millones de euros cada una) el pasado año. Pero el Gobierno ha dejado claro que apostará por las «agregaciones» y Granada corre el riesgo de volver a quedarse fuera. Es verdad que en esta edición la puntuación que se otorgará a las alianzas baja de 15 a 11 puntos, pero la posibilidad de repartir la financiación a más de una universidad, y con ello beneficiar su prestigio, es una baza que los ministerios no quieren dejar pasar.

«La intención de Andalucía Tech es que el campus traspase la frontera de lo local y se convierta en un referente internacional con el que duplicar tanto el número de estudiantes y profesores extranjeros como el número de personal docente e investigador acogido a programas de movilidad internacional». Así justificó el rector de la Universidad de Sevilla su alianza con Málaga que, según él, «registra 40 millones de euros en contratación directa con empresas en 2009». Ahora le toca a Granada decidir cuál va a ser su estrategia.

Descargar


Granada ‘vigilará’ la actividad sísmica mundial en tiempo real

La realización de cualquier proyecto de envergadura parte siempre de un gran reto y, en el caso de la Red Sísmica de Andalucía -un sistema que permite controlar y localizar en tiempo real los terremotos que ocurren en cualquier provincia andaluza- esta máxima cobra todo su sentido.

Y es que en 2004, cuando se produjo el terrible terremoto de Sumatra, no fue posible detectar el tsunami ni evaluar su magnitud. Un año después, la Unión Europea (UE) aportaba dinero para que se realizara una serie de proyectos en los que participó Granada. El gran objetivo era la monitorización en tiempo real de la actividad sísmica, un sistema que ahora se está instalando en Indonesia y que ya funciona en la ciudad de la Alhambra.

Esta mejora sustancial del sistema, que antes funcionaba de forma analógica, ha sido posible gracias a la puesta en marcha de las nuevas instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica. La nueva sede comparte edificio con el 112 y fue inaugurada oficialmente ayer por la delegada de la Junta en Granada, María José Sánchez; el delegado de Innovación, Francisco Cuenca; y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, entre otros.

Construida en una superficie de 13.000 metros cuadrados, 3.000 de ellos son de superficie útil y están divididos en tres partes: un tercio para la UGR, otro tercio para el 112 y otro para zonas comunes: salas, aulas de formación, biblioteca, etc. El gasto total realizado en el equipamiento del edificio ha sido de 190.000 euros, según ha informado la UGR, que ha hecho una inversión en estas obras, promovidas por la Junta que asciende a 72.738 euros.

Según explicó el rector, Francisco González Lodeiro, la Red Sísmica de Andalucía permite que cualquier movimiento sísmico que suceda en cualquier punto de Andalucía sea detectado gracias a los sismógrafos de banda ancha, por lo que se pueden prevenir futuros temblores, se puede conocer la cantidad de energía de los terremotos que se producen, y calcular así las normas sismorresistentes que darán más seguridad a los edificios y a todas las construcciones que se vayan haciendo.

Pero además, en la red hay también un puro un interés investigador, porque los terremotos sirven para conocer cómo es la tierra por debajo: «Son como unos rayos X. Podemos hacer una tomografía y obtener así diferentes resultados, lo que es muy positivo desde el punto de vista preventivo. Más aún al estar interrelacionados el IAG y el 112, aunque evidentemente el servicio de emergencias abarque muchas más actividades», indicó.

Por su parte, el director del instituto, Jesús Ibáñez, explicó que la Red Sísmica de Andalucía está compuesta de dos cinturones de estaciones. Una en torno a la depresión de Granada, que es una red sísmica de corto periodo. Y otra de banda ancha que cubre todo el territorio andaluz e incluso Ceuta. Los datos se reciben en tiempo real a través de diferentes vías: radio, internet y telefonía móvil.

«Aquí se procesa todo y hay un sistema integrado en una red mundial que permite que localicemos en tiempo real todos los terremotos. Así, en menos de un minuto podemos localizar un terremoto en Granada, con su cuantificación energética para estimar los posibles daños e influencia y obtener información a partir de ahí para el servicio e investigación. Además podemos, por ejemplo, detectar los terremotos de Chile, a través de la transmisión de datos», explicó.

En las sala principal , José Morales, científico y antiguo director del instituto, especificó que aún se mantiene el registro analógico, donde cada una de las bobinas corresponde a una estación sísmica, que es registrada 24 horas. Así se puede observar cómo se trabajaba antes, con papel, y cómo era posible hacerse una idea de la actividad sísmica que había aunque la localización implicaba cierta demora.

Pero ahora todo ha cambiado. No en vano, a través de los monitores se observa la salida gráfica de cuatro procesos que realiza el sistema de vigilancia en tiempo real. «No sólo recibimos las más de 20 estaciones que pertenecen a la UGR, sino que estamos recibiendo más de 200 estaciones desplegadas a nivel mundial por todo el planeta», indica el científico. El mismo sistema permite manipular el sismograma para cambiar la localización, si bien es tan inteligente que ni siquiera es necesario. Así, en menos de cuatro minutos se pueden localizar unos 100 terremotos en todo el mundo.

Las mejoras introducidas en la red sísmica han sido financiadas con fondos de los proyectos de investigación del Instituto de Geofísica que ve mejoradas las instalaciones para sus diferentes áreas de estudio: sismotectónica, prevención sísmica, geofísica aplicada con estudios de prospección como los realizados para la búsqueda de los restos de Lorca en el Parque García Lorca de Alfacar, y sismicidad volcánica, con investigaciones en la Antártida o países como Portugal o Italia. Además, hay abiertas varias colaboraciones con otros grupos científicos que trabajan en líneas de investigación como la sismicidad histórica, para prevenir futuros terremotos, o la estadística de fenómenos naturales.

Descargar


Con los briks, al libro Guinness

Con una idea innovadora y muy original, Granada celebró ayer el Día Mundial del Reciclaje: entrar en el libro Guinness de los récords creando la estructura más grande del mundo hecha íntegramente con briks. El Parque de las Ciencias fue el escenario en el que se erigió la construcción, para la que finalmente se han empleado 45.465 tetra-briks de unos 65.000 que llegaron a recoger los escolares de los más de 100 colegios participantes.

La idea de batir este récord surgió a raíz de un programa de reciclado de tetra-briks por parte de la Diputación, con el objetivo de concienciar y hacer ver la enorme importancia del reciclaje, sobre todo en los más pequeños. La iniciativa superó todas las expectativas, ya que se pensaba que participarían en torno a unos 2.500 alumnos, pero al final han sido más de 5.000 los niños de quinto de Primaria (10 y 11 años), mucho más receptivos para este tipo de ideas.

La juez londinense del Guinness World Records, Louis Irland, afirmó que todos «deben estar muy orgullosos de lo que han hecho» y felicitó a los participantes por realizar una estructura tan impresionante, recordando a su vez la gran importancia del reciclaje, sobre todo a edades tan tempranas.

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, señaló que «hemos batido más de un récord porque hemos ilusionado al conjunto de los colegios de la provincia, a sus alumnos, al profesorado y a los municipios implicados en esta magnífica aventura».

Además, destacó que «en algunos municipios, al acabarse los briks en el supermercado, iban al pueblo de al lado para intentar conseguir más» y felicitó a los más de 150 alumnos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, extendiéndola también a Tomás García Píriz, el profesor que ha coordinado y dirigido la ‘obra’.

Tomás explicó cómo empezó todo: «ensamblamos los envases con bridas, grapas y cuerdas a principios de mayo. Hace 10 días se trasladaron las distintas partes en camiones, para en los días sucesivos iniciar las tareas de montaje dentro del propio museo». Incluso tuvieron que sobreponerse a la lluvia y volver a juntar los muros de la construcción por culpa del agua caída en aquellos días.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, instó a colaborar por un planeta mejor y reconoció que «los escolares han dado una lección a todos los mayores sobre la responsabilidad y la conservación del medio ambiente». Los colegios premiados fueron: Ramón y Cajal (Ogíjares) con el primer puesto, San Sebastián (Padul) segundo, y Cervantes (Alhama de Granada) con el tercer lugar.

Descargar


Ibañez garantiza el control de terremotos en tiempo real

El nuevo edificio del Instituto Andaluz de Geofísica, inaugurado oficialmente este lunes, ha mejorado las prestaciones de la red sísmica de la comunidad autónoma permitiendo la vigilancia en tiempo real de los terremotos de cualquier provincia andaluza, ha informado su director, Jesús Ibáñez.

Eso significa un mejor control de la actividad sísmica pues cualquier terremoto con una magnitud por encima de 2,4 grados puede ser localizado y cuantificado en menos de un minuto, ha explicado el científico, lo cual ayudará a evaluar sus potenciales efectos y a optimizar las actuaciones que hubiera que iniciar por los daños que pudiera ocasionar.

El gasto total realizado en el equipamiento del edificio ha sido de 190.000 euros, según ha informado la Universidad de Granada, que ha hecho una inversión en estas obras, promovidas por la Junta de Andalucía que asciende a 72.738 euros.

Las mejoras introducidas en la red sísmica han sido financiadas con fondos de los proyectos de investigación del Instituto de Geofísica que ve mejoradas las instalaciones para sus diferentes áreas de estudio: sismotectónica, prevencion sísmica, geofísica aplicada con estudios de prospección como los realizados para la búsqueda de los restos de Lorca en el barranco de Víznar, y sismicidad volcánica, con investigaciones en la Antártida o países como Portugal o Italia.

Además, hay abiertas varias colaboraciones con otros grupos científicos que trabajan en líneas de investigación como la sismicidad histórica o la estadística de fenómenos naturales.

Los treinta científicos que trabajan en el Instituto de Geofísica cuentan, ha señalado Jesús Ibáñez, con instalaciones con una mayor funcionalidad distribuidas en dos plantas en una superficie construida de 930,58 metros cuadrados en un solar de 13.498 metros.

Los expertos llevan trabajando desde el 26 de enero en este nuevo edificio que ha estado a pleno rendimiento en mayo y cuyas dependencias han sido hoy inauguradas oficialmente por la delegada del Gobierno andaluz, María José Sánchez, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Descargar


‘Si no se premia lo bueno que tenemos aquí, acabamos emigrando’

La Casa de los Pinelo acogió ayer la entrega de los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas que, con carácter anual, convoca la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía con el patrocinio de Unicaja. En esta quinta edición, Eugenio Olmedo Peralta, licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga, se ha alzado con el V Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica (4.500 euros y diploma) por contar con el mejor curriculum vitae y expediente académico de las universidades andaluzas.

En las distintas licenciaturas que contempla la convocatoria, los otros premios (1.500 euros y diploma) fueron para Eulalia María Jara Corrales, de la Universidad de Sevilla, en Administración y Dirección de Empresas; Estefanía Vallejo Susí, de la Universidad de Jaén, en Derecho; María del Carmen Aguilera Morrillo, de la Universidad de Granada, por la licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas, y Juan Espejo Torres, de la Universidad de Málaga, por Economía.

En el transcurso del acto, que estuvo presidido por Antonio Ávila, consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y contó con la presencia de José Luis Berrendero, director de Banca Corporativa de Unicaja, Eugenio Olmedo dirigió unas palabras al auditorio en nombre de todos sus compañeros. «Nuestra trayectoria está marcada por el hecho de ser andaluces», dijo, para referirse a nuestra historia citando a una serie de ilustres pensadores, músicos, artistas y políticos que ha dado la tierra andaluza. «Entender la vida como un camino marcado por el conocimiento» y por nuevos retos fue otra de las aseveraciones que realizó en su intervención Eugenio Olmedo que, con 25 años, es investigador en el Departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga. Su intención es dedicarse a la docencia y a investigar, por lo que agradeció iniciativas como ésta que reconocen toda una trayectoria. «Si no se premia lo bueno que tenemos aquí, acabamos emigrando», señaló a los periodistas en alusión a la referencia que hizo en su discurso a algunos andaluces de la talla de Séneca o Picasso.

La necesidad cada vez mayor de una formación contínua fue otro de los aspectos que ayer salieron a relucir. De esta opinión participa Eulalia María Jara, de 37 años, que trabaja en la Diputación de Sevilla y que ha complementado los estudios de Derecho que cursó en Huelva con los de Administración y Dirección de Empresas en la Hispalense. «Animo a la gente a poner interés en su formación, porque compensa», aseguró.

En esa misma línea, Antonio Pascual, presidente de la Academia de Ciencias Sociales, destacó la dificultad a la hora de seleccionar estos premios entre las más de cincuenta candidaturas presentadas y resaltó el papel de la educación y de la universidad en la actualidad. «El éxito se alcanza convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso. La recompensa del trabajo bien hecho —concluyó— es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho».

Descargar


El reciclaje lleva a Granada al Guinness

Unos 5.000 escolares de la provincia de Granada lograron ayer el récord Guinness de reciclado con la mayor construcción del mundo con envases de cartón, para la que han contado con más de 45.000 unidades que han utilizado para levantar la infraestructura.

Diseñada por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, la construcción supera los 35 metros de largo por quince de largo y tiene una torre de 7,5 metros de alto, que se ha instalado en el Parque de las Ciencias de la Ciudad, donde dos juezas provenientes de las oficinas de Londres del Guinnes World Records han dado fe y validez al logro.

Fue la emisaria Louis Irland la encargada de comunicar la obtención del nuevo título a la organización, cuya iniciativa partió de la Diputación de Granada con el fin de promover el reciclaje en los centros educativos de la provincia, de los que alrededor de un centenar participaron en el concurso.

La jueza felicitó a la organización por construir una estructura «tan impresionante» y les ha dicho que deben estar «muy orgullosos» por lo que se ha hecho, a la par que ha instado a los pequeños a que se conciencien con el reciclaje de este tipo de materiales.

El acto ha coincidido con el Día Mundial del Reciclado y logró reunir más de 65.000 unidades de diversos envases de leche, vino o bebidas, de los que un equipo docente de la Escuela Superior de Arquitectura utilizó 45.000 para la construcción del edificio.

Alineados horizontalmente y atados con grapas y cuerdas, los envases forman una especie de laberinto interno que contiene una torre y algunos asientos que los participantes no han dudado en probar.

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, se ha mostrado satisfecho al lograr ilusionar al conjunto de municipios, colegios y profesores y ha asegurado que incluso, en algunos pueblos, «cuando se gastaban los envases se iban a localidades cercanas para seguir recopilando».

Descargar


Dos proyectos granadinos, premiados en el Concurso Universitario de Software Libre

Son proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.

Los pasados días 13 y 14 de mayo se ha celebrado en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz la final nacional del Concurso Universitario de Software Libre, que ha celebrado este año su cuarta edición. En estas jornadas, aparte de charlas relacionadas con el software libre, se han presentado todos los proyectos que han accedido a la misma, doce procedentes de seis universidades: Granada, Cádiz, Sevilla, Oviedo, Castilla-La Mancha y la UNED.

Los premios han sido concedidos por un jurado de profesionales informáticos que ha tenido que elegir entre los más de veinte proyectos que competían, y entre ellos había dos finalistas de la Universidad de Granada; Kora y Visuse. Finalmente, Kora, de José Alcalá Correa, ha obtenido el primer premio al mejor proyecto de accesibilidad, mientras que Visuse, de José Luis López Pino, ha obtenido el segundo premio al mejor proyecto de comunidad. Tea, de Ricardo Cañuelo, por otro lado, obtuvo una mención especial. Estos tres proyectos habían sido premiados anteriormente en la fase local del concurso. Entre los doce proyectos que han llegado a esta fase, el 25% (tres proyectos) son granadinos.

Los dos proyectos premiados son proyectos fin de carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada. Kora es un programa libre para móviles que permite a las personas con algún tipo de problema de comunicación o percepción controlar su entorno doméstico (por ejemplo, persianas, puertas o luces) y que forma parte de la plataforma SC@UT de ayuda al autismo del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Por otro lado Visuse (que se puede usar en http://visuse.com) es un buscador de material multimedia, que busca imágenes, vídeos y demás material visual en diferentes buscadores.

Este año los proyectos granadinos superan el nivel alcanzado en años anteriores doblando el número de premios (se pasa de un primer premio a un primero y un segundo) y manteniendo el número de menciones especiales.

Para contactar con alguno de los ganadores, preguntar al prof. JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es

Más información:


El rector presenta el informe anual de inserción de los egresados de la Universidad de Granada

Elaborado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes

Mañana, martes, 18 de mayo, a las 10 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa el “Estudio de seguimiento de egresados de la Universidad de Granada: Promociones 2006-2007 y 2005-2006”. Intervendrán en la presentación la delegada provincial de Empleo de la Junta de Andalucía, Marina Martín Jiménez, y la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, además del autor del estudio, Francisco Javier Valero Osuna, técnico superior en Investigación, Orientación e Inserción Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR.

En este informe, se examina, por un lado, la situación de los egresados con respecto al empleo entre aquellos que finalizaron en la Promoción 2006-2007 y, por otro, se exponen los resultados de la evolución respecto a su inserción laboral de los egresados en la Promoción 2005-2006.

Se trata, por tanto, de un estudio con una importante potencia descriptiva ya que para su realización se han cruzado los datos de gestión de la Universidad de Granada con los datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo y la Seguridad Social. Dicho Informe anual es parte de las actividades del Observatorio Ocupacional que se desarrollan desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 18 de mayo.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Des cellules souche sont ‘reprogrammées’ pour la première fois avec du tissu provenant du cœur humain, ce qui pourrait aider au traitement de certaines cardiopathies

Des scientifiques espagnols ont employé pour la première fois des cellules adultes provenant du cœur humain pour obtenir que des cellules souche tirées du tissu adipeux se convertissent en cardiomyocytes. L’usage de cellules souche pour le traitement de cardiomyopathies est un des instruments les plus employés dans l’actualité, bien que travailler avec elles entraîne de nombreuses difficultés.

Des scientifiques espagnols ont employé pour la première fois des cellules adultes provenant du cœur humain afin d’obtenir que des cellules souche tirées du tissu adipeux se convertissent en cardiomyocytes. Autrement dit, ils sont arrivés à « reprogrammer » des cellules souche adultes, ce qui pourrait entraîner des implications thérapeutiques pour le traitement de cardiopathies.

L’usage de cellules souche pour le traitement de cardiomyopathies est un des instruments les plus employés dans l’actualité, bien que travailler avec elles sans les diriger directement vers le tissu cardiaque entraîne de nombreuses difficultés pour ce qui est de l’efficacité du traitement. L’induction de l’entrée dans le processus de différenciation cardiomyocytique de ces cellules peut donc être une des meilleures options pour le traitement de ce type de pathologies.

Pour mener à bien ce travail, les chercheurs ont isolé les cellules souche humaines adultes moyennant la lipoaspiration. Celles-ci ont été postérieurement perméabilisées et exposées à l’extrait cellulaire d’auriculaire humain, après quoi les cellules se sont récupérées en culture.

Changements morphologiques
Après 21 jours en culture, les cellules ont acquis un phénotype de cardiomyocytes, tel que l’ont démontré les changements morphologiques (apparence de cellules binucléarisées présentant des fibres striées et de ramifications), la détection par immunofluorescence de marqueurs cardiaques spécifiques et la présence de gènes en rapport avec les cardiomyocytes, qui ont été analysés par RT-PCR, réaction en chaîne de la polymérase en transcription inverse. Les cellules mésenchymales ont ainsi adopté un phénotype cardiaque.

Ce travail a été élaboré par Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránaga, chercheurs de l’Université de Jaén, de l’Université de Grenade, de l’Hôpital clinique de Málaga et de l’Université de Bath (Royaume-Uni) et va être publié dans la revue Cytotherapy, organe officiel de diffusion de la Société internationale de Thérapie cellulaire (ISCT).

La projection future de cette technique serait la régénération myocardique par l’usage des cellules du propre patient, aussi bien de ses cellules souche mésenchymales de graisse que de ses cellules de tissu cardiaque. Cependant, les scientifiques avertissent que cette recherche se trouve encore à ses débuts et donc loin d’une application thérapeutique.

Les chercheurs mettent actuellement au point une nouvelle stratégie pour introduire l’extrait cellulaire dans la cellule cible (en utilisant un micro-injecteur cellulaire) qui leur permettra d’obtenir un plus grand nombre de cellules différenciées viables, condition indispensable pour qu’elles aient une utilité clinique. La démarche suivante consisterait en l’usage de modèles animaux qui valideraient la fonctionnalité des cellules différenciées ; et la dernière consisterait à réaliser des épreuves cliniques pour valoriser la viabilité de la technique chez les humains.

Référence : Antonia Aránega Jiménez. Département d’Anatomie et Embryologie humaine de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 243534 ; courriel : aranega@ugr.es


Researchers achieve to ‘reprogram’ stem cells with human heart tissue, which might improve treatments for heart disease

Spanish researchers have employed for the first time adult cells extracted from human heart tissue to turn stem cells from adipose tissue into cardiac myocytes. At present, the use of stem cells in heart disease treatments is one of the most common practices. However, working with stem cells involves many difficulties.

Spanish researchers have employed for the first time adult cells extracted from a human heart to turn stem cells from adipose tissue into cardiac myocytes. In other words, they achieved to “reprogram” adult stem cells, which might improve treatments for heart disease therapeutical.

At present, the use of stem cells in treatments for heart disease is one of the most common practices. However, working with stem cells without targeting heart tissue negatively affects the efficacy of treatments. Therefore, inducing cell differentiation into cardiac muscle (cardiomyocytes) may be one of the best options in the treatment of these pathologies.

For the purpose of this study, researchers isolated adult human stem cells from lipoaspiration. Subsequently, these cells were temporarily permeabilized and exposed to a human-auricle cell extract. Then, these cells were recovered in culture.

Morphological Changes
After 21 days in culture, the cells differentiated towards a cardiac myocyte phenotype, which was demonstrated by expression of morphological changes (appearance of binuclear cells with striated fibers and ramifications), detection of cardiospecific markers through inmunofluorescence, and the presence of cardiac muscle-related genes that were analysed through RT-PCR; and finally, by expression of reverse transcription. Thus, mesenchimal stem cells acquired a cardiac phenotype.

This study was conducted by Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, researchers from the University of Jaen (Spain), the University of Granada, the Hospital Clínico Universitario of Malaga and the University of Bath (United Kingdom). It is going to be published on the Journal Cytotherapy, the official reporting organ of the International Society for Cellular Therapy (ISCT).

This technique could be used in the future for regeneration of cardiac muscles through the use of cells directly extracted from the patient. However, physicians have remarked that, at present, this research is in its earlier stages, and it will be a long time until it has any therapeutical use.

Currently, researchers are preparing a new approach for introducing the cell extract into the target cell (by using a cell microinjector) that will allow them to obtain a larger number of viable differentiated cells, which is essential for their having any therapeutical use. The following step is to use animal models to validate differentiated cells’ functionality. Finally, a number of clinical trials should be conducted to assess the viability of this technique in human patients.

Reference: Antonia Aránega Jiménez. Department of Anatomy and Human Embryology of the University of Granada. Phone: +34 958 243 534. E-mail: aranega@ugr.es.


Público

Pág. 34 – Agenda: Clásica/Granada |Universidad/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33082

Descargar


Ideal

Pág. 16: 2.500 escolares intentan hoy batir un récord de reciclaje

Pág. 39: Concierto de la orquesta de la UGR en la Facultad de Filosofía y Letras

Pág. 42: Novedoso método para evaluar el daño moral de los accidentes laborales

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33081

Descargar