Batido el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases que han servido de materia prima.

Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los 65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, ‘hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche, añadió.

Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han sido ‘principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia, objetivos, todos ellos, logrados’, opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido ‘felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos bricks, y puso como ejemplo el de ‘un pueblo de la provincia donde acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más’, relató el presidente de la institución provincial.

Descargar


Ideal

Portada: Un récord de la leche

Págs. 6 y 7: Un récord de la leche

Pág. 12: Informática rescata un viejo proyecto para zanjar sus problemas de espacio |El Campus de Aynadamar, un foco de desarrollo para toda la provincia |Dos trabajos de la UGR reciben premios en el concurso nacional de software libre

Pág. 14: De notas y notoriedades

Pág. 24: Los niños aprenden la importancia de reciclar

DXT – Portada: El CD Universidad cree en su cantera |El CDU de Granada apuesta por la formación de sus bases, que se componen desde la categoría de aguiluchos hasta los ya consolidados juveniles

DXT – Págs. 2 y 3: Desde pequeños con el “Uni”

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Conferencia – Concierto

Pág. 40: La UGR estrena “Un poème batteur”, del compositor Francisco Guerrero

Pág. 43: Una proteína ayuda a las células tumorales del cáncer de mama a resistir el tratamiento |El Instituto Andaluz de Geofísica detectará terremotos en tiempo real

Pág. 53: El CD Universidad gana en Majadahonda |Corredera y Martínez preseas para la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33127

Descargar


Batido el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases que han servido de materia prima.

Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los 65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, ‘hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche, añadió.

Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han sido ‘principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia, objetivos, todos ellos, logrados’, opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido ‘felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos bricks, y puso como ejemplo el de ‘un pueblo de la provincia donde acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más’, relató el presidente de la institución provincial.

Descargar


Batido el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases que han servido de materia prima.

Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los 65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, ‘hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche, añadió.

Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han sido ‘principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia, objetivos, todos ellos, logrados’, opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido ‘felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos bricks, y puso como ejemplo el de ‘un pueblo de la provincia donde acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más’, relató el presidente de la institución provincial.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los rectores de las nueve universidades andaluzas se reúnen mañana para lanzar proyectos conjuntos con los que optar al Campus Internacional | El Instituto Andaluz de Geofísica controlará toda la actividad sísmica de toda Andalucía en tiempo real y se integra en una red planetaria de colaboración

Págs. 6 y 7: Granada “vigilará” la actividad sísmica mundial en tiempo real |Los terremotos históricos estudiados por el Instituto |Red Sísmica de Andalucía: la red de periodo corto |La red de banda ancha |Red de movimiento fuerte

Pág. 12: La UGR estudia posibles alianzas para optar a otro Campus Internacional

Pág. 13: Premio a una alumna de la UGR por su expediente

Pág. 23: Con los briks, al libro Guinness

Pág. 24: “Un poème batteur” en la Facultad de Medicina

Pág. 25: José Antonio Fortes habla del “Rojerío de consumo”

Pág. 52: Dos medallas en el nacional de kárate universitario

Contraportada: Granada entra en el Guinness

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33124

Descargar


Batido el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases que han servido de materia prima.

Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los 65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, ‘hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche, añadió.

Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han sido ‘principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia, objetivos, todos ellos, logrados’, opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido ‘felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos bricks, y puso como ejemplo el de ‘un pueblo de la provincia donde acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más’, relató el presidente de la institución provincial.

Descargar


Batido el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases que han servido de materia prima.

Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los 65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, «hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche, añadió.

Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han sido «principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia, objetivos, todos ellos, logrados», opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido «felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos bricks, y puso como ejemplo el de «un pueblo de la provincia donde acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más», relató el presidente de la institución provincial.

Descargar


Granada bate el récord ‘Guinness’ con un edificio de 45.000 envases reciclados

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el  récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de  cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y  está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este  reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y  que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de  las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su  recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases  que han servido de materia prima.Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han  contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la  Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando  como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas  dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de  altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los  65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de  los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser  un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra  jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista. Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del  equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de  Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y  construir este proyecto, «hemos trabajado con  dos sistemas  constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con  piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas  con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra  hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz  filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la  noche, añadió. Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha  explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han  sido «principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y  todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y  poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de  la provincia, objetivos, todos ellos, logrados», opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han  disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a  disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las  exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las  niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la  consecución de este récord. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha  estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de  Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz  en Granada, María José Sánchez, ha querido «felicitar y reconocer el  esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad  del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura  capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a  los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos  bricks,  y puso como ejemplo el de «un pueblo de la provincia donde  acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que  hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo  vecino para comprar más», relató el presidente de la institución  provincial.

Descargar


La Escuela de Informática de la UGR rescata el proyecto del aulario para zanjar sus problemas de espacio

Si por algo se define la Escuela de Informática de la Universidad de Granada (UGR), en el campus de Aynadamar, es por su falta de espacio. De hecho, su director, Buenaventura Clares, admite que no ha pasado un solo año en el que no haya tenido que emplearse a fondo para conseguir que todo el personal tuviese una silla donde sentarse para trabajar o estudiar.

La solución a estos problemas es construir un aulario y un módulo para los docentes e investigadores. De momento, el rector, Francisco González Lodeiro ha dado luz verde para el aulario, un antiguo proyecto que, inicialmente, constaba de 5.000 metros cuadrados y un presupuesto de tres millones de euros. En cambio, el módulo para profesores e investigadores sigue en «negociaciones», aunque dicen en la UGR que se levantará en un sitio cercano a la escuela.

Puede ser así el principio del fin para una situación surrealista, la de unos grupos de investigación que son referentes a nivel autonómico y nacional y que se encuentran trabajando en lugares tan variopintos como un piso alquilado, los bajos de un edificio cercano que antes era un supermercado y el edificio de empresa de Diputación. Todo por una falta de espacio que parece estar cerca de una solución definitiva.

Descargar


Cicode abre el plazo hasta el 24 de mayo para la adquisición de diverso material informático

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), gracias a la colaboración del Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo, pone en marcha la tercera campaña de donación a las oenegés y a las asociaciones sin ánimo de lucro tanto locales como de Marruecos para que puedan adquirir diversos recursos informáticos (monitores, ratones, teclados, etc.), material audiovisual (retroproyectores, laboratorio fotográfico, etc.) y material de oficina (archivadores, clasificadores, carpetas, etc.) presentes en el Campus Universitario de Melilla que ya no se utilizan. El objetivo no es otro que el de «fomentar el reciclado y disminuir el nivel de contaminación que el desecho de material informático, audiovisual y de oficina genera».

Será hoy cuando se abre el plazo para presentar las solicitudes con fecha límite hasta el 24 de Mayo de 2010. Para poder acceder a este material, se deberá presentar a la delegación del Cicode, de la Universidad de Granada, una solicitud en la cual se justifique el uso solidario que se le va a dar a dichos recursos. La solicitud así como el listado de recursos disponibles pueden solicitarse a través del correo: cicodemelilla@ugr.es o en el teléfono 952 698 795.

De entre todas las solicitudes recibidas se realizará una selección, en función de las necesidades de las distintas organizaciones, procediendo así al reparto.

Descargar


El Instituto Andaluz de Geofísica detectará terremotos en tiempo real

La nueva sede del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAG), que está ubicada en el Campus Universitario granadino de la Cartuja y que cuenta con una superficie de casi mil metros cuadrados, servirá para mejorar de una manera cualitativa la red sísmica de Andalucía. Y es que el nuevo centro, que nace a través de la colaboración entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, «permitirá la vigilancia en tiempo real de cualquier terremoto que se produzca en nuestra comunidad», explica el director del IAG, Jesús Ibáñez.

Con una inversión de 190.000 euros y con la dotación de instrumentos digitales de análisis de última generación, el IAG ha mejorado sustancialmente todas sus áreas de trabajo. Por esto, además de servir como un centro de prevención sísmica, la nueva sede posee una línea de investigación muy nutrida en la que se estudian distintas disciplinas, como la geofísica aplicada con estudios de prospección, como los que se utilizaron para la búsqueda de los restos de Lorca en el Barranco de Víznar; la sismicidad volcánica, con investigaciones en la Antártida o en el norte de Marruecos, o proyectos de estudio sobre la sismicidad histórica, es decir, «averiguar e investigar como eran los terremotos en el pasado para predecir como serán en el futuro», comenta Jesús Ibáñez.

En las nuevas instalaciones, que están distribuidas entre las dos plantas del edificio, trabajarán un total de 30 científicos y una decena de ingenieros, que llevarán a cabo los distintos estudios de investigación así como el control y la prevención sísmica de Andalucía. «El nuevo IAG, además de ser un centro de investigación, también será un centro que prestará servicios y prestaciones a los ciudadanos», comenta Ibáñez. Por este motivo, la colaboración entre los distintos departamentos universitarios será fundamental, ya que participan historiadores, físicos, geólogos y arqueólogos bajo un mismo proyecto.

La tecnología más moderna
En la sala más importante del IAG está situada la Red Sísmica de Andalucía. En esta habitación se encuentran los clásicos detectores analógicos que permiten observar toda la actividad sísmica que ocurre al cabo del día. En el otro extremo de la sala se ubica la tecnología digital más moderna en control sísmico, que analiza las 24 estaciones que se encuentran repartidas por Andalucía. «Esta tecnología es tan inteligente que nosotros no tenemos que hacer prácticamente nada», comenta Pepe Morales, uno de los investigadores del IAG.

De hecho, la Red Sísmica de Andalucía, que está formada por dos grupos de estaciones: una de corto alcance, en torno a la provincia de Granada, y otra de banda ancha que cubre todo el territorio andaluz, «es capaz de localizar y cuantificar un seísmo con una magnitud superior a 2.5 grados en menos de un minuto», explicó Jesús Ibáñez.

Localización mundial
La información obtenida a través de la tecnología más moderna, que se proyecta en cuatro monitores que reflejan la actividad sísmica en tiempo real, permitirá a los científicos ver el epicentro exacto del terremoto, así como la cuantificación energética, que servirá para estimar cuales son los posibles daños y la magnitud del temblor. «Sin olvidar, que toda la información será muy valiosa para todas las investigaciones que iniciemos», comentó Ibáñez.

Desde el IAG no sólo se podrá controlar la actividad sísmica de Andalucía, ya que el centro también está conectado a las 200 estaciones sísmicas que están repartidas por todo el mundo. «Esto permitirá localizar un terremoto en cualquier parte del planeta en menos de cuatro minutos», explicó el investigador Pepe Morales.

Descargar


Una proteína ayuda a las células tumorales del cáncer de mama a resistir el tratamiento

Científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la Universidad de Granada, han descubierto que cFLIP, una proteína inhibidora de la apoptosis inducida por ligandos de muerte, no sólo es fundamental en la resistencia que las células tumorales del cáncer de mama presentan al tratamiento con TRAIL (un ligando de muerte con un gran potencial terapéutico contra el cáncer), sino que esta proteína es, además, clave en la supervivencia de dichas células. Los investigadores han demostrado que una variación en la expresión de esta proteína puede repercutir en el correcto desarrollo del epitelio glandular de mama, una importante información a tener en cuenta a la hora del diseño de terapias antitumorales que tengan como posible diana la proteína cFLIP.

El trabajo realizado por Rosario Yerbes Cadenas, alumna de doctorado de la Universidad de Granada, ha sido dirigido por el profesor Abelardo López Rivas, del CABIMER, y tenía como objetivo analizar las posibles consecuencias del uso de inhibidores de cFLIP como terapia antitumoral.

Descargar