¿Cómo no perder la calidad académica en tiempos de recortes?

Es el caso de la Universidad de Santiago de Compostela, donde los apuros económicos han obligado a sus autoridades académicas a realizar «recortes muy importantes» en su oferta, de un cincuenta por ciento en relación a 2009. Si en ese año la universidad gallega celebró 72 cursos, en el actual la oferta se ha rebajado a casi la mitad, 37, debido, sobre todo, a la retirada de patrocinadores

En la UNED han tenido mucha más suerte, pues su principal patrocinador, el Banco Santander, ha mantenido su apoyo financiero. «La crisis no nos ha afectado, sorprendentemente», señala Consuelo Gómez López, directora de los cursos de verano de esta universidad, que celebrará su XXI edición.

No obstante, y conscientes del momento delicado que vivimos, la UNED ha congelado los precios de las matrículas para los alumnos interesados en sus 160 cursos, ocho más que el año pasado, cinco de los cuales estarán dedicados al análisis de una situación que se ha agravado en las últimas semanas.

«Nuestra filosofía -apunta Consuelo Gómez López en conversación con Efe- es que la mejor alternativa que tienen nuestros jóvenes para escapar de la crisis es aprendiendo también en vacaciones, sin renunciar al ocio».

El 37% de los temas que abordarán los cursos de la UNED, en sus 47 sedes, más los centros de Malabo (Guinea Ecuatorial) y Buenos Aires, tienen que ver con la ética, con el buen gobierno, el respeto al medioambiente, los derechos humanos y el compromiso personal e institucional con nuestro entorno. «Confiamos -comenta Gómez López- alcanzar por lo menos el mismo número de alumnos que el año pasado, más de 5.500».

La crisis ha afectado «en cantidad, pero no en calidad» a una de las citas académicas con más solera del verano español, los cursos de la Complutense madrileña, según reconoce a Efe su rector, Carlos Berzosa. «Nos hemos visto obligados -añade- a dar muchos cursos pero en menos tiempo».

La crisis, sus causas y consecuencias, figura en lugar destacado en el amplio abanico de temas que se abordarán en los cursos de la Complutense, que un año más tienen como escenario la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, por los que pasarán unos 1.700 ponentes -entre ellos, casi la totalidad de los ministros del Gobierno de Rodríguez Zapatero- y más de 4.000 alumnos.

En otra universidad madrileña, la Politécnica, que celebra este año la sexta edición de sus cursos de verano, con sede en la localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso, han encontrado también «dificultades», reconoce su rector, Javier Uceda, para mantener el número y el nivel de la oferta académica estival.

Serán cuarenta cursos en una «oferta atractiva, trabajada y rigurosa», con la que se espera «no defraudar» a los más de 800 alumnos que, confían, formalicen finalmente la matrícula.

La más veterana de la universidades con experiencia en cursos de verano, la Internacional Menéndez Pelayo, que los inició en 1933, no sólo ha tenido la fortuna de no tener que recortar su programación, «sino que la hemos incrementado un poco», declaró a Efe su rector, Salvador Ordóñez. Eso sí, se han congelado los honorarios de profesores y colaboradores.

También han tenido que «trabajar más para buscar patrocinadores.

El trabajo ha sido ímprobo», reconoce el rector de la UIMP, que este año gastará en los cursos de Santander un total de 6.801.421 euros, de los cuales un 68,71% se financian a través de patrocinadores, públicos y privados, el 12,66% con las matrículas de los alumnos -unos 10.000 el año pasado- y el 18,63% restante con cargo a su presupuesto.

«En el mundo universitario somos capaces, y estamos muy acostumbrados a ello, a hacer muchas cosas sin apenas dinero. A veces, siento un poco de vergüenza porque parece que pertenecemos a una orden mendicante», bromea Salvador Ordóñez.

En la Universidad de Granada, que lleva ya 27 veranos de programas académicos, pasaron «miedo» el año pasado, cuando la crisis empezaba a mostrar su cara más desagradable, «pero finalmente todo salió bien. Este año confiamos que el comportamiento sea similar», afirma Jesús Arias Abellán, subdirector del centro que organiza los cursos del campus andaluz.

La estrategia, en cualquier caso, ha sido la de organizar más actividades en Granada capital, «porque son más baratos, tenemos menos gasto en desplazamientos», y menos en otras sedes tradicionales, como las localidades de Almuñécar, Guadix o Motril, y congelar los honorarios del profesorado.

La crisis, tema de muchos curos

La Universidad granadina tiene un presupuesto de unos 480.000 euros para cursos de verano, «el mismo que el año pasado», pero «si el número de alumnos baja en relación a la cifra estimada, tendremos que replanteárnoslo», reconoce Jesús Arias.

La Rey Juan Carlos de Madrid, que celebra la XI edición de sus cursos de verano, en Aranjuez, como en años anteriores, ha querido que el análisis de la actual situación de crisis global esté en el centro de muchos de los debates.

En la Autónoma madrileña la crisis les ha obligado a un recorte «mínimo, del tres por ciento» en su programación veraniega, que «afortunadamente no afectará al número de cursos», admite Valeria Camporesi, vicerrectora de Extensión Universitaria y Divulgación Científica.

«Nuestros profesores se han movido mucho para encontrar ayudas.

En cualquier caso -argumenta- nuestra oferta siempre ha sido más ajustada que, por ejemplo, la de la Complutense. El momento es difícil, pero hemos hecho un esfuerzo de racionalización».

Descargar


Las nuevas instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica permitirán registrar los seísmos en tiempo real

Las nuevas instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica, con sede en Granada, permitirán contar con una red de registro de terremotos a tiempo real en el conjunto de la comunidad andaluza, aumentando así la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia.

Así lo dio hoy a conocer durante la inauguración de las instalaciones el director del Instituto Andaluz de Geofísica, Jesús Ibánez, quien se congratuló de la funcionalidad que ganará este organismo al trasladarse al nuevo edificio, donde comparte sede con el Centro Coordinador de Emergencias 112.

Entre otros asuntos, los expertos podrán controlar a tiempo real todo seísmo que alcance los 2,5 grados de magnitud en la escala Richter, así como verán mejoradas las distintas áreas de estudio, que van desde la sismotectónica y prevención sísmica a la geofísica aplicada, que es la técnica que se utilizó por ejemplo para localizar la fosa, en Alfacar (Granada), en la que se creía enterrado el poeta Federico García Lorca.

No obstante, el Instituto Andaluz de Geofísica también desarrolla varios experimentos en la Antártida y controla la actividad sísmica de zonas como Italia o Chile, que ahora se realizarán desde el nuevo edificio, situado en un solar de 13.498 metros cuadrados cedido por la Universidad de Granada.

La puesta en marcha de las instalaciones han supuesto una inversión global de 190.000 euros. El edificio dispone de dos plantas y una superficie construida de 930,5 metros cuadrados, donde se ha instalado un grupo electrógeno, con una inversión de 17.624 euros, entre otros equipamientos y actuaciones en zonas como la cubierta para facilitar la labor de los expertos.

Descargar


Las nuevas instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica permitirán registrar los seísmos en tiempo real

Las nuevas instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica, con sede en Granada, permitirán contar con una red de registro de terremotos a tiempo real en el conjunto de la comunidad andaluza, aumentando así la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia.

Así lo dio hoy a conocer durante la inauguración de las instalaciones el director del Instituto Andaluz de Geofísica, Jesús Ibánez, quien se congratuló de la funcionalidad que ganará este organismo al trasladarse al nuevo edificio, donde comparte sede con el Centro Coordinador de Emergencias 112.

Entre otros asuntos, los expertos podrán controlar a tiempo real todo seísmo que alcance los 2,5 grados de magnitud en la escala Richter, así como verán mejoradas las distintas áreas de estudio, que van desde la sismotectónica y prevención sísmica a la geofísica aplicada, que es la técnica que se utilizó por ejemplo para localizar la fosa, en Alfacar (Granada), en la que se creía enterrado el poeta Federico García Lorca.

No obstante, el Instituto Andaluz de Geofísica también desarrolla varios experimentos en la Antártida y controla la actividad sísmica de zonas como Italia o Chile, que ahora se realizarán desde el nuevo edificio, situado en un solar de 13.498 metros cuadrados cedido por la Universidad de Granada.

La puesta en marcha de las instalaciones han supuesto una inversión global de 190.000 euros. El edificio dispone de dos plantas y una superficie construida de 930,5 metros cuadrados, donde se ha instalado un grupo electrógeno, con una inversión de 17.624 euros, entre otros equipamientos y actuaciones en zonas como la cubierta para facilitar la labor de los expertos.

Descargar


María del Carmen Aguilera, de la UGR, mejor trayectoria en Ciencias y Técnicas Estadísticas de Andalucía

El licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga Eugenio Olmedo Peralta ha recibido hoy el V premio a la mejor trayectoria académica que otorgan Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía a quien reúna el mejor expediente de las universidades andaluzas. Por su parte, María del Carmen Aguilera Morrillo, de la Universidad de Granada, ha sido premiada por la mejor trayectoria en Ciencias y Técnicas Estadísticas.

Asimismo han sido galardonados Eulalia María Jara Corrales, de la Universidad de Sevilla, como mejor trayectoria en Administración y Dirección de Empresas; Estefanía Vallejo Susí, de la Universidad de Jaén, por la mejor trayectoria en Derecho; María del Carmen Aguilera Morrillo, de la Universidad de Granada, por la mejor trayectoria en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Juan Espejo Torres, de la Universidad de Málaga, por la mejor trayectoria en Economía.

Estos premios pretenden galardonar y fomentar trayectorias educativas, culturales e investigadoras que contribuyan al desarrollo empresarial, económico, cultural y social de Andalucía.

Están dotados con un primer premio de 4.500 euros y diploma acreditativo para el mejor de los currículos presentados y cuatro premios de 1.500 euros y diploma acreditativo para el mejor currículo presentado en cada una de las titulaciones restantes.

Descargar


Granada Económica

Portada: En primera persona

Págs. 4 y 5: “Granada no ha sabido decir cuáles son sus prioridades en términos económicos”

Pág. 14: Caja Rural concede los premios “Medio Ambiente” a la UGR y al CSIC

Pág. 16: La semana de la Construcción reunirá a 45 empresas del sector

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33135

Descargar


Eccus

Portada: Defensor Universitario, mandar desde la autoridad

Pág. 6: “Yo velo por los derechos y libertades de la comunidad universitaria” |Ombudsman, el origen

Pág. 8: La UGR lanza el Medpacs

Pág. 10: El alquiler bueno, bonito y barato deja de ser una utopía en la Universidad

NEWSSUR – Pág. 4: Vuelven los Encuentros de Teatro Universitario de Granada

NEWSSUR – Pág. 7: Se buscan personas insatisfechas con su cuerpo para la investigación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33133

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Récord mundial de “briks”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33132

Descargar


Público

Pág. 44 – Agenda: Terror/Granada |Contemporánea/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33131

Descargar


La granadina Mª del Carmen Aguilera, premiada por su trayectoria en Ciencias

El licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga Eugenio Olmedo Peralta ha recibido este lunes el V premio a la mejor trayectoria académica que otorgan Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía a quien reúna el mejor expediente de las universidades andaluzas.

Asimismo han sido galardonados Eulalia María Jara Corrales, de la Universidad de Sevilla, como mejor trayectoria en Administración y Dirección de Empresas; Estefanía Vallejo Susí, de la Universidad de Jaén, por la mejor trayectoria en Derecho; María del Carmen Aguilera Morrillo, de la Universidad de Granada, por la mejor trayectoria en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Juan Espejo Torres, de la Universidad de Málaga, por la mejor trayectoria en Economía.

Estos premios pretenden galardonar y fomentar trayectorias educativas, culturales e investigadoras que contribuyan al desarrollo empresarial, económico, cultural y social de Andalucía.

Están dotados con un primer premio de 4.500 euros y diploma acreditativo para el mejor de los currículos presentados y cuatro premios de 1.500 euros y diploma acreditativo para el mejor currículo presentado en cada una de las titulaciones restantes.

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: Un récord por un bloque de 45.000 “briks”

Pág. 40: Tener experiencia profesional podrá ahorrar medio curso de una carrera

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33130

Descargar


ABC

Pág. 75: Una torre de récord Guinness

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33128

Descargar


Batido el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón

Más de 5.000 escolares de la provincia granadina han logrado el récord ‘Guinness’ a la mayor construcción del mundo con envases de cartón, que ha medido 35 metros de ancho por 7,5 metros de alto y está formada por más de 45.000 unidades.

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido el escenario de este reto que se enmarca en la celebración del Día Mundial del Reciclado y que ha sido certificado esta mañana por las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres del ‘Guinness World Records’, dando así su recompensa a los miles de escolares encargados de reunir los envases que han servido de materia prima.

Para el diseño y creación de esta construcción, los escolares han contado con la colaboración de los alumnos del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, dando como resultado un magnífico e impresionante edificio con unas dimensiones de 35 metros de ancho por 15 de largo y 7,5 metros de altura.

La construcción –en la que se han empleado 45.000 envases de los 65.000 recopilados– hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias, aunque también pretende ser un homenaje a la arquitectura hispano musulmana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.

Tal y como ha explicado el profesor Tomás García, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, «hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas.

De esta forma, existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche, añadió.

Por su parte, la diputada de Medioambiente Pilar Peramos, ha explicado que los objetivos que se perseguían con el proyecto han sido «principalmente potenciar el reciclado de envases ligeros y todos aquellos residuos que se destinan al contenedor amarillo y poner a reciclar de forma real a un gran número de niños y niñas de la provincia, objetivos, todos ellos, logrados», opinó.

Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del recinto para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, que ha estado acompañado en el acto por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido «felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García.

Tampoco ha querido restar méritos a los escolares participantes, a los que en algunos casos no les ha sido nada fácil reunir tantos bricks, y puso como ejemplo el de «un pueblo de la provincia donde acabaron con las existencias de bricks del único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más», relató el presidente de la institución provincial.

Descargar