Guadix acogerá tres cursos de verano

Guadix acogerá del 19 al 23 de julio tres cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada centrados en energías renovables, consumo y el hábitat troglodita. Estos tres cursos se suman al que ya se impartió en abril bajo el título ‘La importancia del desarrollo armónico en la prevención del fracaso escolar’.

Así lo destacaron en el acto de presentación de la oferta formativa de este verano el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, y la concejala de Educación, Marina Sánchez, quienes estuvieron acompañados por Jesús Arias, director de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, y el director del curso sobre hábitat troglodita, Bernardino Líndez Vílchez. “El Ayuntamiento está haciendo un gran esfuerzo por la formación, un aspecto fundamental en una época de crisis como la actual, y tiene intención de seguir trabajando por ampliar la oferta y diversificar las fechas”, añadieron.

El consistorio accitano tiene previsto conceder 20 becas por curso destinadas a alumnos matriculados en ciclos formativos de grado superior o en la Universidad, y a personas con titulación universitaria que se encuentren en situación de paro.

Los interesados en obtener más información o en formalizar sus inscripciones pueden dirigirse tanto al Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada como a las dependencias municipales de Educación que hay junto al Teatro Mira de Amescua, informa el consistorio en una nota.

Los cursos uno a uno

Las energías renovables en el futuro panorama energético. Aplicaciones prácticas.
Dirección:?Antonio Espín Estrella. ?Profesor Titular de Ingeniería Eléctrica. Dpto. de Ingeniería Civil.?Director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad de Granada
Coordinación:? Mónica Calero de Hoces.?Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química.?Universidad de Granada

Este curso tiene como objetivo acercar a los alumnos a un mayor conocimiento sobre el fomento y la utilización de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental, incluyendo algunos ejemplos prácticos de aplicación de las mismas.

La protección del consumidor en el siglo XXI
Dirección: ?Guillermo Orozco Pardo. ?Universidad de Granada
Coordinación: Francisco Rivas García.?Técnico de Promoción de Salud y Consumo.?Ayuntamiento de Guadix.

El curso pretende realizar un análisis de los temas más interesantes que la situación del mercado actual plantea en orden a la protección del consumidor, ya sea desde sectores donde existe una elevada conflictividad o bien por la aplicación de las nuevas tecnologías de la información al ámbito del consumo.

El hábitat troglodita. Historia y futuro
Dirección: Bernardino Líndez Vílchez. ?Arquitecto Técnico.?Licenciado en Historia del Arte.?Universidad de Granada.
En el proceso selectivo de adaptación del ser humano al medio natural a lo largo de la historia, el hábitat troglodita representa el mejor ejemplo de armonía y sostenibilidad.

El término troglodita ha tenido tradicionalmente una acepción peyorativa asociado a segmentos marginales de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura.

El curso analizará este tipo de hábitat que, por su especificidad, presenta dificultades para ser estudiado y comprendido desde los parámetros urbanísticos y la gestión política convencional.

Descargar


Tras los dientes del homo sapiens

La separación entre el hombre neandertal y el hombre actual (Homo sapiens) se produjo hace al menos un millón de años, 500.000 antes de lo que se pensaba hasta ahora según los análisis basados en ADN. La investigadora Aida Gómez, sin embargo, se ha propuesto reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie a partir de los fósiles dentales y ha concluido que la divergencia entre ambos pudo tener lugar mucho antes de lo que indican los estudios genéticos.

Gómez señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, «ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía».

Para su estudio, ha analizado fósiles dentales procedentes de una gran variedad de yacimientos de África, Asia y Europa, entre los que destacan los procedentes de dos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca: la Gran Dolina y la Sima de los Huesos. Una muestra de 2.000 dientes en total de casi todas las especies de los géneros Australopithecus, Paranthropus y Homos.

La tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y asociada a la Universidad de Granada ha analizado, por tanto, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas. Es posible, explica Gómez, determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60% y el 80%. Un porcentaje que aumenta a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100%.

Diferencias dentales

Las variaciones analizadas en esta tesis son «alteraciones sutiles» en la forma de los distintos dientes. «Fundamentalmente en el número y disposición de las distintas cúspides y surcos, en el grado de simetría o asimetría de las piezas y en la presencia de estructuras adicionales». Variaciones que estarían relacionadas con el tipo de dieta, «ya que las especies que ingieren alimentos más duros tienen unos dientes en general más robustos».

Otro aspecto curioso está relacionado con los dientes anteriores que ha estudiado. «Los grupos que utilizan sus dientes como una tercera mano, con funciones distintas a la masticación como sostener objetos, suelen tener dientes anteriores grandes y muy reforzados».

La investigadora debía buscar tales diferencias. La distinción fundamental entre la dentición de los neandertales y la de nuestra propia especie está «en el tamaño y la robustez de los dientes anteriores que, en el caso de los neandertales, son tan grandes que muestran un aspecto plegado y con numerosas estructuras de refuerzo».

El trabajo de investigación de dicha tesis comenzó en 2004. «Durante todo el periodo de estudio en la Universidad», explica la científica, «me habían interesado los temas relacionados con la evolución humana», por lo que al terminar la carrera contactó con José María Bermúdez de Castro, uno de los codirectores de las excavaciones de Atapuerca, en cuyo grupo ha realizado Gómez la tesis doctoral. El doctor Bermúdez de Castro posee una larga trayectoria en el estudio de la dentición de los homínidos por lo que el trabajo se planteó como una aportación más a la línea de investigación que el especialista ya había abierto años atrás.

«Distintos trabajos basados en análisis de ADN proponen que la divergencia entre estos dos linajes se produjo entre 300.000 y 400.000 años. Pero la población de la Sima de los Huesos, con una antigüedad de 600.000 años, presenta claros rasgos neandertales que muestran que este grupo ya está dentro del linaje neandertal».

No sólo ellos. Los homínidos de la Gran Dolina, con una antigüedad aproximada de 900.000 años, «tienen caracteres neandertales incipientes que indican que podrían estar localizados justo al inicio del linaje de los neandertales y marcar el momento en el que se produjo la divergencia de estas dos ramas de nuestro árbol evolutivo».

La aparición de cada uno de los dos linajes estaría marcada, por lo tanto, por el momento de divergencia de las dos ramas. «Una vez separados», explica, «los dos linajes fueron acumulando diferencias hasta dar lugar, por un lado, al Homo sapiens, y, por otro, a los neandertales clásicos».

Estas dos especies aparecen hace unos 100.000-200.000 años, aunque el momento exacto es difícil de determinar, ya que los dos grupos se originan debido a una acumulación de cambios graduales dentro de cada linaje. «Por ejemplo, los homínidos de la Sima de los Huesos estarían dentro del linaje neandertal, pero aún no serían neandertales clásicos, que aparecerían al seguir acumulándose cambios en esa rama. En el linaje de homo sapiens habría ocurrido algo similar». El tema de la desaparición de los neandertales no se ha tratado en la tesis, aunque en general se asume que los últimos neandertales vivieron en las regiones del sur de Europa hace algo menos de 30.000 años.

El motivo de centrar este estudio en los fósiles dentales es que estos restos son los «más numerosos y los mejor conservados de todo el registro», como subraya Gómez. Además, los dientes, al contrario que los huesos, «no cambian de forma en respuesta a cambios ambientales por lo que se considera que son piezas en las que la información genética está fuertemente conservada». Esto permite que la información relativa a las relaciones entre las distintas especies se pueda obtener «de forma más fiable que en los análisis basados en otras piezas esqueléticas».

Simulación por ordenador

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana. «Estas simulaciones han permitido valorar cómo podría haber cambiado la forma de los dientes en respuesta a distintas variaciones ambientales a partir de una de las especies más antiguas que se conocen, A. afarensis».

Además, la investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie. «Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental -advierte su autora-, la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles».

Descargar


Los titulados universitarios tardan 123 días en conseguir su primer contrato

La UGR informa de la trayectoria laboral de los egresados en 2006 y 2007

Desde que finalizaron la carrera en la Universidad de Granada hasta que firmaron su primer contrato transcurrieron 123 días (cuatro meses y tres días). Ésta es una de las conclusiones que se ha sacado del estudio de seguimiento de egresados (titulados o diplomados) de la institución académica correspondiente a las promociones de 2006/07 y 2005/06, que fue presentado ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Otro dato significativo es que el 53,64% de los titulados por la UGR tiene un empleo un año después de acabar los estudios, cifra que asciende al 87,72% al transcurrir dos años desde la finalización de la carrera. Aunque el informe también ha puesto de manifiesto que el 31,65% de los egresados ocupa un puesto de trabajo acorde a su nivel de cualificación académico en el primer contrato obtenido durante el año posterior a la finalización de la carrera.

El objetivo de este estudio es analizar cuál ha sido la trayectoria de inserción laboral de los universitarios granadinos cuando concluyen los estudios. Para su realización, el autor Francisco Valero ha usado datos de gestión de la propia Universidad de Granada, del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo y de la Seguridad Social.

Aunque Valero dijo ayer que de estos datos no se podían extraer conclusiones sobre la gestión educativa de la institución («hay que tener en cuenta las características personales de cada individuo y otras variables», anotó), el interés de la UGR en hacer un seguimiento de sus egresados no puede tener otro que el de tomar nota para su gestión.

El año pasado se realizó el primer informe sobre la promoción 2005-06, que la integraron 4.844 personas, de la que todavía continúa el seguimiento. Y en esta edición se han concluido los datos de la trayectoria de la promoción 2006-07 (5.313 personas) durante los dos años posteriores.

Además de la tasa de ocupación, cuya media se ha fijado en un 53,6%, más de cuatro puntos por debajo de la media andaluza; la duración de los períodos laborales de estos egresados ha rondado los 236 días (seis menos que en el resto de la región). Para diez de cada cien egresados, el primer contrato fue indefinido, mientras que para el 60% lo fue a dedicación completa, según el estudio, que precisa que durante el año posterior a la conclusión de los estudios, un 87% cotizó a la Seguridad Social (más de la mitad de ellos durante más de tres meses).

La tasa de cotización fue del 58,9%, cuando la media en Andalucía se quedó en el 64,7%; pero la demanda de empleo también fue menor en Granada, del 10,9%, cuando en el resto de las provincias rondaba el 12,4%.

La tasa de paro fue inferior a la media andaluza (10,4%) con un 9,2% en Granada. Y es que la movilidad geográfica de los universitarios granadinos fue superior (58,3%) respecto al resto de los centro andaluces (52,8%).

Descargar


Descubren que una proteína ayuda a las células tumorales del cáncer de mama a resistir el tratamiento

Científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), en colaboración con la Universidad de Granada, han descubierto que una proteína, llamada cFLIP, es clave en la supervivencia de las células tumorales del cáncer de mama a la hora de resistir un tratamiento para combatir esta enfermedad.

Los investigadores han demostrado que una variación en la expresión de esta proteína puede repercutir en el correcto desarrollo del epitelio glandular de mama, una importante información a tener en cuenta para diseñar terapias antitumorales que tengan como posible diana la proteína cFLIP, según indican en una nota la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por Rosario Yerbes Cadenas, alumna de doctorado de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Abelardo López Rivas, tenía como objetivo analizar las posibles consecuencias del uso de inhibidores de cFLIP como terapia antitumoral.

En la actualidad los tratamiento se realizan con Trail, que tiene un gran potencial terapéutico contra el cáncer debido a que es capaz de inducir apoptosis en células tumorales sin provocar toxicidad en células normales. Sin embargo, a pesar de ello, existen células tumorales que presentan resistencia a la apoptosis inducida por Trail por causas no muy conocidas.

UN COMPONENTE CLAVE

El trabajo ha estudiado el papel que cFLIP juega en la resistencia de células tumorales de mama a la apoptosis inducida por Trail. Así, los científicos han determinado que cFLIP es un componente clave en la resistencia de estas células al citado tratamiento, puesto que la inhibición de su expresión mediante tratamientos como ‘Doxorrubicina’, entre otros, sensibilizan a todas las células tumorales de mama testadas a la apoptosis inducida por trail.

Los autores de esta investigación además han demostrado que cFLIP es también una proteína clave en la supervivencia de las células epiteliales de mama, tumorales o no, puesto que la inhibición de su expresión induce apoptosis.

Esta apoptosis requiere de los componentes de la señalización apoptótica de TRAIL, como son el receptor Trail-R2, la molécula adaptadora Fadd y la caspasa-8, pero es independiente del propio Trail.

Por otra parte, y en vista de la importancia de cFLIP en el control de la apoptosis, se ha estudiado la participación de cFLIP durante la morfogénesis de células epiteliales de mama MCF-10A, proceso en el que la apoptosis tiene un papel fundamental.

Así una expresión elevada de cFLIPL o de cFLIPS inhiben la formación del lumen de los acinos derivados de dichas células cuando son cultivadas en presencia de matriz extracelular (cultivos 3D). Por otra parte, la inhibición de la expresión de cFLIP impide el desarrollo de acinos, debido a que las células que no expresan suficientes niveles de cFLIP no son viables.

Por ello, el estudio de la regulación de la expresión de cFLIP ha sido de gran interés en este trabajo. Los científicos han determinado que la ruta de señalización PI3K/AKT no es la principal responsable de la síntesis de cFLIP en células tumorales de mama, y apunta a que, posiblemente, la ruta de NF-kB sea la implicada en ello.

Además, esta investigación ha demostrado que el sistema ubiquitina-proteasoma juega un papel fundamental en la degradación celular de cFLIP y, actualmente, se está trabajando en la identificación de la proteína E3-ubiquitin ligasa, responsable de la degradación de cFLIP por dicho sistema.

Descargar


Fotodepilación: práctica, pero con precaución y en las manos de un profesional

Se considera que la fotodepilación está entre los mejores procedimientos para eliminar el vello corporal. El uso de láseres de luz pulsada intensa (LPI), que miniaturizan los capilares y retrasan su crecimiento pero no los eliminan de forma permanente, es un método seguro, rápido y sin efectos secundarios de importancia, que se pueden tratar con productos hidratantes. Eso sí, hay que ponerse en manos de un profesional sanitario.

El verano llega y mujeres (y cada vez más hombres) quieren lucir su epidermis impoluta de vello bajo el sol. Dentro de este contexto, de un tiempo a esta parte la depilación láser y la fotodepilación han ido ganando gran popularidad ante otros métodos de rasuración corporal.

A pesar de ser confundidas, fotodepilación y depilación mediante láser no son la misma cosa. «La fotodepilación es la depilación por luz y puede ser fotodepilación por láser o por láseres de luz pulsada intensa (LPI)», comenta Juan Ruiz Alconero, director médico de Corporación Capilar. «En realidad, la láser es un haz de luz en una longitud de onda determinada que depende del material del que esté hecho. Por otro lado, la fotodepilación consiste en luz incoherente que sirve para quemar todo tipo de folículos, que se controla mediante filtros para obtener la potencia deseada».

Los especialistas además quieren matar el mito de la depilación definitiva. «No existe», niega Julián Conejo-Mir, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), «es mentira que se elimine el vello de la piel; lo que se hace es miniaturizarlo». A partir de ahí, como dice Conejo-Mir, sólo hay que hacerse unos «retoquitos» una vez al año.

Antes de someterse a una terapia de láser o luz pulsada, es necesario que el paciente tenga en cuenta la prevención de no tomar sol durante el mes anterior. La piel debe estar lo más blanca posible y también se recomienda que el interesado no se someta a ninguna depilación previa durante un mes, excepto con crema o cuchilla. «Es imprescindible que la epidermis no esté bronceada -aclara Mª Teresa Gutiérrez Salmerón, profesora de Dermatología de la Universidad de Granada- para que la melanina de la piel no absorba energía láser, en cuyo caso se producirían quemaduras, en ocasiones importantes.»

ENFERMEDADES NO HABITUALES
Entonces, ¿puede el uso del láser derivar en enfermedades cutáneas? No es lo habitual. «Los láseres de depilación y los IPL afectan poco a la piel, ya que su longitud de onda no les permite penetrar mucho en ella», comenta Ruíz, «aunque para ello debe estar en las manos adecuadas».

Para Cristina Tiemblo, vocal nacional de Dermofarmacia, «lo más atractivo de la depilación con láser es que después de la misma la piel necesita pocos cuidados». Como mucho, «el área tratada puede estar un poco enrojecida y algo molesta, sensación similar a una leve quemadura solar», añade.

Inmediatamente después del proceso, lo que sí se recomienda es la utilización de aloe vera por su efecto refrescante y cicatrizante. «Es muy necesaria una continua y correcta hidratación de la piel», sigue. Asimismo, hay que tener en cuenta que los fármacos o substancias fotosensibilizantes pueden interaccionar con el tratamiento, tanto por vía oral como por vía tópica.

PELIGRO: CREMAS ANESTÉSICAS
Por otro lado, también es común que se receten cremas anestésicas. Sólo hay dos en el mercado, Emla (lidocaina más prilocaína) y Lambdalina (lidocaína), «que en principio sólo deberían dispensarse bajo prescripción médica, ya que sí pueden presentar efectos secundarios, además de los típicos de cualquier crema (enrojecimientos, etc.)», informa Petra Vega, secretaria de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

«Puede haber una absorción exagerada de lidocaína por que se utilice en zonas muy grandes (depilación) o porque la piel esté dañada, en cuyo caso podrían aparecer arritmias o alteraciones de la conducción cardíaca», continúa.

Particularmente, a la crema Emla hay que prestarle especial atención: además de por llevar prilocaina, está contraindicada en personas que presenten deficiencia de G6PDH o metahemoglobulinemia, o si se asocia con sulfamidas. «Por eso desde la Seme estamos reclamando a la Administración un mayor control de la dispensación».

Descargar


Una proteí­na denominada cFLIP ayuda a las células tumorales del cáncer de mama a resistir al tratamiento

Estos resultados pueden resultar de gran utilidad a los cientí­ficos a la hora del diseño de terapias antitumorales, para inhibir su actuación El hallazgo ha sido llevado a cabo por investigadores del Centro Andaluz de Biologí­a Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la UGR

Cientí­ficos del Centro Andaluz de Biologí­a Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la Universidad de Granada, han descubierto que cFLIP, una proteí­na inhibidora de la apoptosis inducida por ligandos de muerte, no sólo es fundamental en la resistencia que las células tumorales del cáncer de mama presentan al tratamiento con TRAIL (un ligando de muerte con un gran potencial terapéutico contra el cáncer), sino que esta proteí­na es, además, clave en la supervivencia de dichas células.

Los investigadores han demostrado que una variación en la expresión de esta proteí­na puede repercutir en el correcto desarrollo del epitelio glandular de mama, una importante información a tener en cuenta a la hora del diseño de terapias antitumorales que tengan como posible diana la proteí­na cFLIP.

El trabajo realizado por Rosario Yerbes Cadenas, alumna de doctorado de la Universidad de Granada, ha sido dirigido por el profesor Abelardo López Rivas, del CABIMER, y tení­a como objetivo analizar las posibles consecuencias del uso de inhibidores de cFLIP como terapia antitumoral.

En la actualidad, TRAIL es un ligando de muerte de la familia de TNF con un gran potencial terapéutico contra el cáncer, debido fundamentalmente a que es capaz de inducir apoptosis en células tumorales sin provocar toxicidad en células normales. Sin embargo, a pesar de ello, existen células tumorales que presentan resistencia a la apoptosis inducida por TRAIL por causas no muy conocidas.

Un componente clave

El trabajo ha estudiado el papel que cFLIP juega en la resistencia de células tumorales de mama a la apoptosis inducida por TRAIL. Así­, los cientí­ficos han determinado que cFLIP es un componente clave en la resistencia de estas células a TRAIL, puesto que la inhibición de su expresión mediante tratamientos como Doxorrubicina (antraciclina muy utilizada en quimioterapia del cáncer) o SAHA (inhibidor de histonas deactilasas), así­ como el silenciamiento de su expresión mediante oligos de ARN de interferencia (siRNA) de cFLIP, sensibilizan a todas las células tumorales de mama testadas a la apoptosis inducida por TRAIL.

Los autores de esta investigación además han demostrado que cFLIP es también una proteí­na clave en la supervivencia de las células epiteliales de mama, tumorales o no, puesto que la inhibición de su expresión induce apoptosis. Esta apoptosis requiere de los componentes de la señalización apoptótica de TRAIL, como son el receptor TRAIL-R2, la molécula adaptadora FADD y la caspasa-8, pero es independiente del propio TRAIL.

Por otra parte, y en vista de la importancia de cFLIP en el control de la apoptosis, se ha estudiado la participación de cFLIP durante la morfogénesis de células epiteliales de mama MCF-10A, proceso en el que la apoptosis tiene un papel fundamental. Así­ una expresión elevada de cFLIPL o de cFLIPS inhiben la formación del lumen de los acinos derivados de dichas células cuando son cultivadas en presencia de matriz extracelular (cultivos 3D). Por otra parte, la inhibición de la expresión de cFLIP impide el desarrollo de acinos, debido a que las células que no expresan suficientes niveles de cFLIP no son viables.

Por ello, el estudio de la regulación de la expresión de cFLIP ha sido de gran interés en este trabajo. Los cientí­ficos han determinado que la ruta de señalización PI3K/AKT no es la principal responsable de la sí­ntesis de cFLIP en células tumorales de mama, y apunta a que, posiblemente, la ruta de NF-kB sea la implicada en ello.

Además, esta investigación ha demostrado que el sistema ubiquitina-proteasoma juega un papel fundamental en la degradación celular de cFLIP y, actualmente, se está trabajando en la identificación de la proteí­na E3-ubiquitin ligasa, responsable de la degradación de cFLIP por dicho sistema.

Referencias bibliográficas:

Flavopiridol induces cFLIP degradation by the proteasome and promotes TRAIL-induced early signaling and apoptosis in breast tumor cells. Carmen Palacios, Rosario Yerbes and Abelardo López-Rivas. Cancer Research, 2006

Roscovitine sensitizes breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis through a pleiotropic mechanism. Ortiz-Ferrón G, Yerbes R, Eramo A, López-Pérez AI, De Maria R, López-Rivas A. Cell Research, 2008

Cellular cFLIPL plays a survival role and regulates morphogenensis in breast epithelial cells. Yerbes R., Palacios C, Reginato MJ. and López-Rivas A. The Journal of Biological Chemistry (en revisión).

Descargar


Científicos andaluces hallan una proteína que ayuda a las células tumurales a resistir tratamientos del cáncer

Nuevos avances en la lucha contra el cáncer de mama. Científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en colaboración con la Universidad de Granada, han descubierto que una proteína, llamada cFLIP, es clave en la supervivencia del cáncer de mama porque ayuda a las células tumorales a resistir los tratamientos.

Así, los investigadores han demostrado que una variación en la expresión de esta proteína puede repercutir en el correcto desarrollo del epitelio glandular de mama, una importante información a tener en cuenta para diseñar terapias antitumorales, según indicaron desde la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por  la alumna de doctorado de la Universidad de Granada, Rosario Yerbes Cadenas, y dirigido por el profesor Abelardo López Rivas, tenía como objetivo analizar las posibles consecuencias del uso de inhibidores de cFLIP como terapia antitumoral.

En la actualidad estos tratamientos se realizan con Trail, que tiene un gran potencial terapéutico contra el cáncer debido a que es capaz de inducir apoptosis en células tumorales sin provocar toxicidad en células normales. Sin embargo, a pesar de ello, existen células tumorales que presentan resistencia a la apoptosis inducida por Trail por causas no muy conocidas.

Un componente clave

El trabajo ha estudiado el papel que cFLIP juega en la resistencia de células tumorales de mama a la apoptosis inducida por Trail. Así, los científicos han determinado que cFLIP es un componente clave en la resistencia de estas células al citado tratamiento.

Los autores de esta investigación además han demostrado que cFLIP es también una proteína clave en la supervivencia de las células epiteliales de mama, tumorales o no, puesto que la inhibición de su expresión induce apoptosis.

Descargar


LEGUMBRES CON PROPIEDADES FUNCIONALES DE ORIGEN BACTERIANO

Un equipo multidisciplinar formado por especialistas de Nutrición, Agrobiología y Microbiología de la Universidad de Granada y del CSIC están evaluando las posibles aplicaciones en nutrición de una bacteria denominada Halomonas maura y de su cápsula externa, en el marco de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 52.332 euros.

Grupo de la UGR iderado por María López-Jurado
La creciente demanda de alimentos saludables por parte de la población ha abierto nuevas perspectivas en nutrición orientadas a buscar propiedades funcionales en los alimentos tradicionales o en nuevos productos. En este sentido, los polisacáridos de origen microbiano, es decir, biomoléculas procedentes de bacterias, proporcionan un prometedor campo de trabajo por su enorme diversidad estructural y funcional, su bajo coste y ausencia de toxicidad.

De ahí que el equipo multidisciplinar formado por especialistas de Nutrición, Agrobiología y Microbiología de la Universidad de Granada y del CSIC están trabajando con esta materia prima para evaluar sus posibilidades en nutrición. Los expertos persiguen verificar si este exopolisacárido producido por el microorganismo podría tener aplicación en alimentación animal o humana como posible prebiótico o favoreciendo la absorción de calcio y magnesio, o bien absorberse y actuar a nivel sistémico sobre los niveles de colesterol o glucosa del plasma.

Halomonas maura es una bacteria que el grupo Exopolisacáridos microbianos de la Universidad de Granada aisló en las salinas de Asilah, en el norte de Marruecos. Se trata de un microorganismo que vive en suelos salinos y tiene la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico. Además, fabrica una cápsula protectora de la que se extrae el maurano, una biomolécula que podría contar con propiedades saludables.

Los estudios preliminares de la composición química de este polisacárido permiten deducir que podría servir de alimento beneficioso para las bacterias del colon, provocar una proliferación bacteriana en el intestino grueso y contribuir a mantener la flora intestinal dentro de unos márgenes de equilibrio. Por otra parte, los productos derivados de la fermentación del maurano en este segmento del aparato digestivo, podrían favorecer la absorción de calcio y magnesio, o bien absorberse y actuar a nivel sistémico sobre los niveles de colesterol o glucosa del plasma.

Los investigadores de la UGR están comprobando estos beneficios añadiendo este componente a dietas experimentales, en las que se comprueba su impacto sobre la microbiota intestinal y sobre la biodisponibilidad de nutrientes.

Bioinoculante agrícola

Una segunda aplicación se centra en estudiar el Halomonas maura como bioinoculante agrícola, puesto que esta bacteria vive en condiciones de salinidad y es capaz de fijar nitrógeno.

Cultivos de alfalfa en invernadero
Estas propiedades sugieren que podría contribuir a la mejora de los cultivos de leguminosas en condiciones de salinidad, al proporcionar nitrógeno al suelo en condiciones en las que la fijación biológica de este compuesto atmosférico está disminuida precisamente por la alta concentración en sal.

Por ello, los expertos consideran que en necesario analizar el efecto de su inoculación en leguminosas cultivadas en condiciones de salinidad, ya que es posible que el maurano pueda influir positivamente en la nutrición de las plantas. Además, dichos suelos ricos en calcio podrían enriquecer las legumbres en este mineral.

En concreto, los expertos prepararán dietas basadas en leguminosas enriquecidas en nutrientes y desarrollarán ensayos in vitro y in vivo de la digestibilidad de la proteína y minerales. Además, tienen previsto la preparación de productos basados en las leguminosas enriquecidas destinadas a dietas indicadas para poblaciones con riesgo de déficit nutricional.

Los expertos se centrarán en cultivos de garbanzo (Cicer arietinum), leguminosa de amplia utilización en nutrición humana, y en cultivos de alfalfa (Medicago sativa), de aplicación en nutrición animal. Los efectos beneficiosos de la inoculación con Halomonas maura sobre las plantas se valorarán mediante experimentos en cámara de cultivo en condiciones ambientales controladas, utilizando como substrato para el crecimiento de las plantas tecnosuelos, que simulan la composición de los suelos salinos ricos en sales de calcio y magnesio, diseñados con la colaboración el Departamento de Edafología de la Universidad de Granada.

Asimismo, la investigación contempla la posibilidad de recuperar suelos salinos, de escasa utilidad para la práctica agrícola. En la provincia de Granada, estos suelos se presentan en los términos municipales de La Malahá, Cacín, Baza y Benamaurel, entre otros, así como en Tabernas (Almería). “Este aspecto confiere al proyecto una marcada aplicación medioambiental en la lucha contra la desertización por el cambio climático”, explica la responsable del proyecto, María López-Jurado.

Descargar


Granada entra en el Guinness

Unos 5.000 escolares de la provincia de Granada han logrado este lunes el récord Guinness de reciclado con la mayor construcción del mundo con envases de cartón, para la que han contado con más de 45.000 unidades que han utilizado para levantar la infraestructura.

Diseñada por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, la construcción supera los 35 metros de largo por quince de largo y tiene una torre de 7,5 metros de alto, que se ha instalado en el Parque de las Ciencias de la ciudad, donde dos juezas provenientes de las oficinas de Londres del Guinnes World Records han dado fe y validez al logro.

Ha sido la emisaria Louis Irland la encargada de comunicar a la organización la obtención del nuevo título, cuya iniciativa partió de la Diputación de Granada con el fin de promover el reciclaje en los centros educativos de la provincia, de los que alrededor de un centenar han participado en el concurso.

La jueza ha felicitado a la organización por construir una estructura «tan impresionante» y les ha dicho que deben estar «muy orgullosos» por lo que se ha hecho, a la par que ha instado a los pequeños a que se conciencien con el reciclaje de este tipo de materiales.

El acto ha coincidido con el Día Mundial del Reciclado y ha logrado reunir más de 65.000 unidades de diversos envases de leche, vino o bebidas, de los que un equipo docente de la Escuela Superior de Arquitectura ha utilizado 45.000 para la construcción del edificio.

Alineados horizontalmente y atados con grapas y cuerdas, los envases forman una especie de laberinto interno que contiene una torre así como algunos asientos que los participantes no han dudado en probar.

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, se ha mostrado satisfecho al lograr ilusionar al conjunto de municipios, colegios y profesores y ha asegurado que incluso, en algunos pueblos, «cuando se gastaban los envases se iban a localidades cercanas para seguir recopilando».

Descargar


El nuevo Instituto de Geofísica de Granada controlará los terremotos en tiempo real

El nuevo edificio del Instituto Andaluz de Geofísica, inaugurado oficialmente este lunes, ha mejorado las prestaciones de la red sísmica de la comunidad autónoma permitiendo la vigilancia en tiempo real de los terremotos de cualquier provincia andaluza, ha informado su director, Jesús Ibáñez.

Eso significa un mejor control de la actividad sísmica pues cualquier terremoto con una magnitud por encima de 2.4 grados puede ser localizado y cuantificado en menos de un minuto, ha explicado el científico, lo cual ayudará a evaluar sus potenciales efectos y a optimizar las actuaciones que hubiera que iniciar por los daños que pudiera ocasionar.

El gasto total realizado en el equipamiento del edificio ha sido de 190.000 euros, según ha informado la Universidad de Granada, que ha hecho una inversión en estas obras, promovidas por la Junta de Andalucía que asciende a 72.738 euros.

Financiación

Las mejoras introducidas en la red sísmica han sido financiadas con fondos de los proyectos de investigación del Instituto de Geofísica que ve mejoradas las instalaciones para sus diferentes áreas de estudio: sismotectónica, prevencion sísmica, geofísica aplicada con estudios de prospección como los realizados para la búsqueda de los restos de Lorca en el barranco de Víznar, y sismicidad volcánica, con investigaciones en la Antártida o países como Portugal o Italia.

Además, hay abiertas varias colaboraciones con otros grupos científicos que trabajan en líneas de investigación como la sismicidad histórica o la estadística de fenómenos naturales.

Treinta científicos

Los treinta científicos que trabajan en el Instituto de Geofísica cuentan, ha señalado Jesús Ibáñez, con instalaciones con una mayor funcionalidad distribuidas en dos plantas en una superficie construida de 930,58 metros cuadrados en un solar de 13.498 metros.

Los expertos llevan trabajando desde el 26 de enero en este nuevo edificio que ha estado a pleno rendimiento en mayo y cuyas dependencias han sido hoy inauguradas oficialmente por la delegada del Gobierno andaluz, María José Sánchez, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Descargar


Una proteína ayuda a las células tumorales del cáncer de mama

Científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), en colaboración con la Universidad de Granada, han descubierto que una proteína, llamada cFLIP, es clave en la supervivencia de las células tumorales del cáncer de mama a la hora de resistir un tratamiento para combatir esta enfermedad.

Los investigadores han demostrado que una variación en la expresión de esta proteína puede repercutir en el correcto desarrollo del epitelio glandular de mama, una importante información a tener en cuenta para diseñar terapias antitumorales que tengan como posible diana la proteína cFLIP, según indican en una nota la Universidad de Granada.

El trabajo realizado por Rosario Yerbes Cadenas, alumna de doctorado de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Abelardo López Rivas, tenía como objetivo analizar las posibles consecuencias del uso de inhibidores de cFLIP como terapia antitumoral.

En la actualidad los tratamiento se realizan con Trail, que tiene un gran potencial terapéutico contra el cáncer debido a que es capaz de inducir apoptosis en células tumorales sin provocar toxicidad en células normales. Sin embargo, a pesar de ello, existen células tumorales que presentan resistencia a la apoptosis inducida por Trail por causas no muy conocidas.

UN COMPONENTE CLAVE

El trabajo ha estudiado el papel que cFLIP juega en la resistencia de células tumorales de mama a la apoptosis inducida por Trail. Así, los científicos han determinado que cFLIP es un componente clave en la resistencia de estas células al citado tratamiento, puesto que la inhibición de su expresión mediante tratamientos como ‘Doxorrubicina’, entre otros, sensibilizan a todas las células tumorales de mama testadas a la apoptosis inducida por trail.

Los autores de esta investigación además han demostrado que cFLIP es también una proteína clave en la supervivencia de las células epiteliales de mama, tumorales o no, puesto que la inhibición de su expresión induce apoptosis.

Esta apoptosis requiere de los componentes de la señalización apoptótica de TRAIL, como son el receptor Trail-R2, la molécula adaptadora Fadd y la caspasa-8, pero es independiente del propio Trail.

Por otra parte, y en vista de la importancia de cFLIP en el control de la apoptosis, se ha estudiado la participación de cFLIP durante la morfogénesis de células epiteliales de mama MCF-10A, proceso en el que la apoptosis tiene un papel fundamental.

Así una expresión elevada de cFLIPL o de cFLIPS inhiben la formación del lumen de los acinos derivados de dichas células cuando son cultivadas en presencia de matriz extracelular (cultivos 3D). Por otra parte, la inhibición de la expresión de cFLIP impide el desarrollo de acinos, debido a que las células que no expresan suficientes niveles de cFLIP no son viables.

Por ello, el estudio de la regulación de la expresión de cFLIP ha sido de gran interés en este trabajo. Los científicos han determinado que la ruta de señalización PI3K/AKT no es la principal responsable de la síntesis de cFLIP en células tumorales de mama, y apunta a que, posiblemente, la ruta de NF-kB sea la implicada en ello.

Además, esta investigación ha demostrado que el sistema ubiquitina-proteasoma juega un papel fundamental en la degradación celular de cFLIP y, actualmente, se está trabajando en la identificación de la proteína E3-ubiquitin ligasa, responsable de la degradación de cFLIP por dicho sistema.

Descargar


Nuevas instalaciones Instituto Geofísica controlarán seísmos en tiempo real

El nuevo edificio del Instituto Andaluz de Geofísica, inaugurado oficialmente hoy, ha mejorado las prestaciones de la red sísmica de la comunidad autónoma permitiendo la vigilancia en tiempo real de los terremotos de cualquier provincia andaluza, ha informado su director, Jesús Ibáñez.

Eso significa un mejor control de la actividad sísmica pues cualquier terremoto con una magnitud por encima de 2.4 grados puede ser localizado y cuantificado en menos de un minuto, ha explicado el científico en declaraciones a Efe, lo cual ayudará a evaluar sus potenciales efectos y a optimizar las actuaciones que hubiera que iniciar por los daños que pudiera ocasionar.

El gasto total realizado en el equipamiento del edificio ha sido de 190.000 euros, según ha informado la Universidad de Granada, que ha hecho una inversión en estas obras, promovidas por la Junta de Andalucía que asciende a 72.738 euros.

Las mejoras introducidas en la red sísmica han sido financiadas con fondos de los proyectos de investigación del Instituto de Geofísica que ve mejoradas las instalaciones para sus diferentes áreas de estudio: sismotectónica, prevencion sísmica, geofísica aplicada con estudios de prospección como los realizados para la búsqueda de los restos de Lorca en el barranco de Víznar, y sismicidad volcánica, con investigaciones en la Antártida o países como Portugal o Italia.

Además, hay abiertas varias colaboraciones con otros grupos científicos que trabajan en líneas de investigación como la sismicidad histórica o la estadística de fenómenos naturales.

Los treinta científicos que trabajan en el Instituto de Geofísica cuentan, ha señalado Jesús Ibáñez, con instalaciones con una mayor funcionalidad distribuidas en dos plantas en una superficie construida de 930,58 metros cuadrados en un solar de 13.498 metros.

Los expertos llevan trabajando desde el 26 de enero en este nuevo edificio que ha estado a pleno rendimiento en mayo y cuyas dependencias han sido hoy inauguradas oficialmente por la delegada del Gobierno andaluz, María José Sánchez, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Descargar