El Cicode inicia otra campaña de recogida de material informático

Los beneficiarios serán ONG’s y organizaciones sin ánimo de lucro locales y de Marruecos.

El Centro de Iniciativas de cooperación al Desarrollo (Cicode), gracias a la colaboración del  Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo, pone en marcha la tercera campaña de donación a las ONG y asociaciones sin ánimo de lucro tanto locales como de Marruecos que lo soliciten, diversos recursos informáticos –monitores, ratones, teclados, etc.–, material audiovisual –retroproyectores, laboratorio fotográfico, etc.– y material de oficina –archivadores, clasificadores, carpetas, etc.– presentes en el Campus Universitario de Melilla que ya no se utilizan.

Esta campaña tiene como propósito fomentar el reciclado y disminuir el nivel de contaminación que el desecho de material informático, audiovisual y de oficina genera.

A partir de hoy se abre el  plazo para presentar las solicitudes con fecha límite hasta el próximo 24 de mayo para poder acceder a este material. Para ello se deberá presentar a la Delegación del Cicode de la Universidad de Granada, una solicitud en la cual se justifique el uso solidario que se le va a dar a dichos recursos. La solicitud, así como el listado de recursos disponibles, pueden solicitarse a través del correo: cicodemelilla@ugr.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla o en el teléfono 952 698 795.

Descargar


UGT CONCLUYE LA RONDA DE ASAMBLEAS INFORMATIVAS PARA LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

La Sección Sindical de UGT en la Universidad de Granada ha celebrado una ronda de asambleas informativas en todos los centros de la Universidad de Granada. Estos encuentros se han enmarcado en el programa de visitas y de reuniones informativas que desde el pasado curso 2009-2010, UGT viene realizando, al objeto de informar sobre los temas de mayor actualidad que afectan a los trabajadores universitarios, así como de los frentes de negociación abiertos en la Universidad en los que los que UGT está presente. Se trata de acercar el sindicato a los centros de trabajo y a los propios trabajadores.

Entre otros temas, los trabajadores y trabajadoras de la Universidad, tanto Personal Docente e Investigador (PDI) como Personal de Administración y Servicios (PAS), han podido conocer la postura del sindicato en cuestiones que les afectan de lleno, como el Estatuto del PDI, el complemento autonómico, el Plan Bolonia, la promoción horizontal y la carrera profesional, la reducción de jornada y la jubilación anticipada, los planes de formación, el plan de Igualdad de la Universidad, etc.

Tras el debate se han ido recogiendo las propuestas que se han planteado con objeto de utilizarlas en los distintos ámbitos de negociación en los que UGT está presente.

Descargar


Un estudiante de la UGR tarda una media de 123 días en encontrar trabajo, tras terminar estudios

Un estudiante de la Universidad de Granada tarda una media de 123 días en encontrar trabajo después de terminar sus estudios universitarios.

Es uno de los datos del estudio de seguimiento que ha realizado la universidad con dos promociones, y del que se desprende también el alto porcentaje de temporalidad de esos contratos.

La Universidad de Granada ha realizado un seguimiento de los estudiantes que realizaron sus estudios en esta institución académica, en concreto de las promociones 2005-2006 y 2006-2007. El objetivo es ver, por ejemplo, el porcentaje de los estudiantes que están trabajando, la dificultad que encontraron para acceder al puesto o las características de ese empleo.

En el caso de la promoción 2006-2007, el 53,6% de las personas tituladas se encontraban ocupadas un año después de terminar sus estudios. Existe un 58,2% de movilidad geográfica y sólo 3 de cada diez ocupaba un puesto de trabajo acorde a su nivel de cualificación académica.

Las cifras cambian para la promoción 2005-2006, ya que los datos son de dos años después de finalizar sus estudios. En este caso el 87,7% estaban insertados laboralmente. Es llamativo el porcentaje de los estudiantes de Ciencias de la Salud, ya que dos años después de terminar rozaban el pleno empleo, con un 97,3% de insertados laboralmente.

Descargar


Más de la mitad de los titulados de la UGR tiene empleo al año de terminar los estudios

El 53,64% de los titulados por la Universidad de Granada tiene un empleo un año después de acabar los estudios, cifra que asciende al 87,72% al transcurrir dos años desde la finalización de la carrera, según un estudio de seguimiento de egresados de la UGR.

Los datos se incluyen en un estudio de seguimiento de egresados de la institución académica correspondiente a las promociones de 2006/07 y 2005/06 y que contempla el periodo entre el 1 de cotubre de 2007 y el 30 de septiembre de 2008.

La tasa de paro entre los egresados -personas que han obtenido el título y que se incorporan al mercado laboral- se sitúa en el 9,2 por ciento del total, mientras que la tasa en cuanto a demanda de empleo asciende al 10, 9 por ciento. Otros datos que refleja el estudio es la alta temporalidad en el primer empleo, que afecta al 88 por ciento de los egregados, y que la gran mayoría pasan a trabajar por cuenta ajena (sólo un 8 por ciento se inscriben en régimen de autónomos y un 1 por ciento trabaja como funcionario.

Los titulados que presentan un mayor porcentaje de inserción laboral son los relacionados con la rama biosanitaria y las carreras técnicas, mientras que las titulaciones de humanidades presentan unos índices de ‘colocación’ más bajos.

Según el estudio, el tiempo medio transcurrido en el registro del primer contrato tras la finalización de los estudios universitarios es de 123 días (cuatro meses y tres días).

El informe también ha puesto de manifiesto que el 31,65% de los egresados -el que acaba sus estudios- ocupa un puesto de trabajo acorde a su nivel de cualificación académico en el primer contrato obtenido durante el año posterior a la finalización de la carrera.

Para diez de cada cien egresados, el primer contrato es indefinido, mientras que para el 60% lo es a dedicación completa, según el estudio, que precisa que durante el año posterior a la conclusión de los estudios, un 87% cotizó a la Seguridad Social -más de la mitad de ellos durante más de tres meses-.

Al concluir dos años de la conclusión de los estudios, la tasa de inserción es superior al 80% en todas las áreas del conocimiento, especialmente en las relacionadas con las Ciencias de la Salud, en las que se alcanza casi el pleno empleo (97,36%).

En la elaboración de este estudio se han tenido en cuenta seis indicadores: las tasas de inserción, cotización y demanda de empleo, el promedio de días cotizados, el porcentaje de paro registrado y las condiciones laborales del primer contrato.

Descargar


Los universitarios encuentran trabajo en 123 días

El 53% de los titulados por la UGR tiene empleo un año después de acabar los estudios, y el 87% a los dos años

El 53,64% de los titulados por la Universidad de Granada tiene un empleo un año después de acabar los estudios, cifra que asciende al 87,72% al transcurrir dos años desde la finalización de la carrera. Según el estudio, el tiempo medio transcurrido en el registro del primer contrato tras la finalización de los estudios universitarios es de 123 días (cuatro meses y tres días).

Los datos se incluyen en un estudio de seguimiento de egresados de la institución académica correspondiente a las promociones de 2006/07 y 2005/06 que ha sido presentado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El informe también ha puesto de manifiesto que el 31,65% de los que finalizan sus estudios ocupa un puesto de trabajo acorde a su nivel de cualificación académico en el primer contrato obtenido durante el año posterior a la finalización de la carrera.

Para 10 de cada 100 titulados, el primer contrato es indefinido, mientras que para el 60% lo es a dedicación completa, según el estudio, que precisa que durante el año posterior a la conclusión de los estudios, un 87% cotizó a la Seguridad Social -más de la mitad de ellos durante más de tres meses-.

Al concluir dos años de la conclusión de los estudios, la tasa de inserción es superior al 80% en todas las áreas del conocimiento, especialmente en las relacionadas con las Ciencias de la Salud, en las que se alcanza casi el pleno empleo (97,36%).

En la elaboración de este estudio se han tenido en cuenta seis indicadores: las tasas de inserción, cotización y demanda de empleo, el promedio de días cotizados, el porcentaje de paro registrado y las condiciones laborales del primer contrato.

Descargar


ABC

Pág. 50: La nueva selectividad también asusta

Pág. 51: Un nuevo escenario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33182

Descargar


Ideal

Portada: Universitarios brillantes para trabajadores mediocres

Pág. 4: Universitarios brillantes para trabajadores mediocres

Pág. 5: Los empleados públicos, en pie de guerra

EN CLASE – Pág. 7 – Agenda: Cursos Manuel de Falla

EN CLASE – Contraportada: Una fundación con ángel

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Obras de S. Bono |Charla de Alexander Poraj |“Cómo aprende nuestro cerebro”

Pág. 42: Más de 2.000 escolares participaron en el programa “Dibuja y conoce el museo”

Pág. 53: A la hora de la verdad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33181

Descargar


Asambleas informativas de UGT en la Universidad de Granada

La Sección Sindical de UGT en la Universidad de Granada ha celebrado este martes una ronda de asambleas informativas en todos los centros de la Universidad de Granada.

Estos encuentros se han enmarcado en el programa de visitas y de reuniones informativas que desde el pasado curso 2009-2010, UGT viene realizando, al objeto de informar sobre los temas de mayor actualidad que afectan a los trabajadores universitarios, así como de los frentes de negociación abiertos en la Universidad en los que los que UGT está presente. Se trata de acercar el sindicato a los centros de trabajo y a los propios trabajadores.

Entre otros temas, los trabajadores y trabajadoras de la Universidad, tanto Personal Docente e Investigador (PDI) como Personal de Administración y Servicios (PAS), han podido conocer la postura del sindicato en cuestiones que les afectan de lleno, como el Estatuto del PDI, el complemento autonómico, el Plan Bolonia, la promoción horizontal y la carrera profesional, la reducción de jornada y la jubilación anticipada, los planes de formación, el plan de Igualdad de la Universidad, entre otros.

Tras el debate se han ido recogiendo las propuestas que se han planteado con objeto de utilizarlas en los distintos ámbitos de negociación en los que UGT está presente, informa el sindicato.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Los titulados universitarios tardan 123 días en conseguir su primer contrato

Págs. 56 y 57: Tras los dientes del homo sapiens

Pág. 58: Marta Reyero habla en la UGR sobre el periodismo audiovisual

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33179

Descargar


Más del 50% de los estudiantes de la UGR trabaja un año después de acabar los estudios

El 53,64% de los titulados por la Universidad de Granada tiene un empleo un año después de acabar los estudios, cifra que asciende al 87,72% al transcurrir dos años desde la finalización de la carrera. Los datos se incluyen en un estudio de seguimiento de egresados de la institución académica correspondiente a las promociones de 2006/07 y 2005/06 que ha sido presentado este martes por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Según el estudio, el tiempo medio transcurrido en el registro del primer contrato tras la finalización de los estudios universitarios es de 123 días (cuatro meses y tres días). El informe también ha puesto de manifiesto que el 31,65% de los egresados -el que acaba sus estudios- ocupa un puesto de trabajo acorde a su nivel de cualificación académico en el primer contrato obtenido durante el año posterior a la finalización de la carrera.

Para diez de cada cien egresados, el primer contrato es indefinido, mientras que para el 60% lo es a dedicación completa, según el estudio, que precisa que durante el año posterior a la conclusión de los estudios, un 87% cotizó a la Seguridad Social -más de la mitad de ellos durante más de tres meses-.

Al concluir dos años de la conclusión de los estudios, la tasa de inserción es superior al 80% en todas las áreas del conocimiento, especialmente en las relacionadas con las Ciencias de la Salud, en las que se alcanza casi el pleno empleo (97,36%).

En la elaboración de este estudio se han tenido en cuenta seis indicadores: las tasas de inserción, cotización y demanda de empleo, el promedio de días cotizados, el porcentaje de paro registrado y las condiciones laborales del primer contrato.

Descargar


UGT concluye la ronda de Asambleas Informativas para los trabajadores de la Universidad de Granada

La Sección Sindical de UGT en la Universidad de Granada ha celebrado una ronda de asambleas informativas en todos los centros de la Universidad de Granada. Estos encuentros se han enmarcado en el programa de visitas y de reuniones informativas que desde el pasado curso 2009-2010, UGT viene realizando, al objeto de informar sobre los temas de mayor actualidad que afectan a los trabajadores universitarios, así como de los frentes de negociación abiertos en la Universidad en los que los que UGT está presente.

Se trata de acercar el sindicato a los centros de trabajo y a los propios trabajadores.

Entre otros temas, los trabajadores y trabajadoras de la Universidad, tanto Personal Docente e Investigador (PDI) como Personal de Administración y Servicios (PAS), han podido conocer la postura del sindicato en cuestiones que les afectan de lleno, como el Estatuto del PDI, el complemento autonómico, el Plan Bolonia, la promoción horizontal y la carrera profesional, la reducción de jornada y la jubilación anticipada, los planes de formación, el plan de Igualdad de la Universidad, etc.

Tras el debate se han ido recogiendo las propuestas que se han planteado con objeto de utilizarlas en los distintos ámbitos de negociación en los que UGT está presente.

Descargar


Guadix acogerá en julio tres nuevos cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR

Guadix acogerá el próximo mes de julio, en la semana comprendida entre el 19 y el 23, tres cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada centrados en energías renovables, consumo y el hábitat troglodita. Estos tres cursos se suman al que ya se impartió en abril bajo el título “La importancia del desarrollo armónico en la prevención del fracaso escolar”, con lo que el Equipo de Gobierno sigue avanzando en uno de sus objetivos: la ampliación del número de cursos ofertados en Guadix y el programarlos en diferentes épocas del año para facilitar el acceso a más de uno.

Así lo destacaron en el acto de presentación de la oferta formativa de este verano el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, y la concejala de Educación, Marina Sánchez, quienes estuvieron acompañados por Jesús Arias, director de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, y el director del curso sobre hábitat troglodita, Bernardino Líndez Vílchez. “El Ayuntamiento está haciendo un gran esfuerzo por la formación, un aspecto fundamental en una época de crisis como la actual, y tiene intención de seguir trabajando por ampliar la oferta y diversificar las fechas”, añadieron.

En este sentido, el consistorio accitano tiene previsto conceder 20 becas por curso destinadas a alumnos matriculados en ciclos formativos de grado superior o en la Universidad, y a personas con titulación universitaria que se encuentren en situación de paro.
Los interesados en obtener más información o en formalizar sus inscripciones pueden dirigirse tanto al Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada como a las dependencias municipales de Educación que hay junto al Teatro Mira de Amescua.

Los cursos uno a uno

Las energías renovables en el futuro panorama energético. Aplicaciones prácticas.
Dirección:
Antonio Espín Estrella.
Profesor Titular de Ingeniería Eléctrica. Dpto. de Ingeniería Civil.
Director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad de Granada

Coordinación:
Mónica Calero de Hoces.
Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química.
Universidad de Granada

Este curso tiene como objetivo acercar a los alumnos a un mayor conocimiento sobre el fomento y la utilización de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental, incluyendo algunos ejemplos prácticos de aplicación de las mismas.

La protección del consumidor en el siglo XXI.
Dirección:
Guillermo Orozco Pardo.
Universidad de Granada

Coordinación:
Francisco Rivas García.
Técnico de Promoción de Salud y Consumo.
Ayuntamiento de Guadix.

El curso pretende realizar un análisis de los temas más interesantes que la situación del mercado actual plantea en orden a la protección del consumidor, ya sea desde sectores donde existe una elevada conflictividad o bien por la aplicación de las nuevas tecnologías de la información al ámbito del consumo.

El hábitat troglodita. Historia y futuro.
Dirección:
Bernardino Líndez Vílchez.
Arquitecto Técnico.
Licenciado en Historia del Arte.
Universidad de Granada.

En el proceso selectivo de adaptación del ser humano al medio natural a lo largo de la historia, el hábitat troglodita representa el mejor ejemplo de armonía y sostenibilidad.

El término troglodita ha tenido tradicionalmente una acepción peyorativa asociado a segmentos marginales de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura.

El curso analizará este tipo de hábitat que, por su especificidad, presenta dificultades para ser estudiado y comprendido desde los parámetros urbanísticos y la gestión política convencional.

Descargar