Los equipos de última generación Combatiente Futuro llegarán a las misiones en junio de 2011

La ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció este martes que el sistema Combatiente Futuro –COMFUT, programa de EADS Defensa y Seguridad España para dotar al Ejército de un equipo de protección individual de máximas garantías y con mayores capacidades para defensa y combate– comenzará a ser desplegado en misiones de mantenimiento de la paz en el exterior a partir de junio de 2011.

La responsable política de las Fuerzas Armadas desveló esta previsión durante su visita al Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC), con sede en Granada, donde comprobó en primera persona el funcionamiento de este sistema de armas, concebido para proteger a cada soldado, suboficial y oficial y que pesará 30 kilos, frente a los seis de cada equipamiento actual.

El equipo Combatiente Futuro permitirá a los soldados estar conectados entre sí y con sus inmediatos superiores –los cabos– a través de internet y les posibilitará conocer en todo momento su localización en el terreno.

Este equipamiento, desarrollado bajo el nombre ´Combatiente Futuro´, también incorporará visores nocturnos, sensores que detectarán el estado de salud del soldado casi a tiempo real y un chaleco más ligero y resistente que le dará mayor movilidad, todo ello pensado para obtener un combatiente individual, integrado dentro de un pelotón, que sea capaz de combatir en el campo de batalla digitalizado en el que operará la Fuerza futura.

El COMFUT es uno de los programas más ambiciosos desarollados por EADS Defensa y Seguridad España por las posibilidades de aplicación en el Ejército español y en fuerzas aliadas. Se trata de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está desarrollando con tecnología y en el que se trabaja desde hace ahora diez años, con una inversión global de 26 millones de euros, según detalló en su intervención la ministra de Defensa, que hizo hincapié en la necesidad de reducir el peso de los equipos que los soldados utilizan ahora en zonas como Afganistán.

MÁS SEGURIDAD Y EFICACIA

Uno de los principales objetivos del proyecto es que los soldados ganen en agilidad, eficacia y, por tanto, en seguridad con estos modernos equipamientos, que además de sistemas de protección también incluyen elementos de mando y control, navegación, optrónica, así como generación de energía y sostenimiento.

El sistema Combatiente Futuro permitirá conocer mejor las peculiaridades del terreno y adaptarse a la situación que exijan las condiciones externas, como las altas y bajas temperaturas propias de Afganistán, y los objetivos de la misión.

Para la ministra, las nuevas amenazas que se plantean en la sociedad actual, como el terrorismo o las armas de destrucción masiva, obligan al Ministerio de Defensa a replantear las formas de actuar y la eficacia de los equipos utilizados en las operaciones.

Por ello, está previsto que en seis meses concluya la fase de desarrollo de este proyecto y comience la de producción, de modo que Chacón auguró que «si se cumplen los plazos previstos», los nuevos equipos estarán en la zona de operaciones a partir de junio de 2011.

Asimismo, la ministra quiso destacar la excelencia de este programa de investigación que sitúa al ejército español a la altura de los más avanzados del planeta y anunció la intención de España de liderar el desarrollo de un ´combatiente» futuro común a todos los países de la Unión Europeo, proyecto que ya está liderando nuestro país de la Agencia Europea de Armamento.

CENTRO MIXTO CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Tras la presentación del programa ´Combatiente del Futuro´, la ministra de Defensa se ha dirigido al Rectorado de la Universidad de Granada y, tras mantener una reunión de trabajo con el rector, Francisco González Lodeiro, ha inaugurado el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, fruto de la estrecha relación que ambas instituciones mantienen desde los noventa.

Este centro, situado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada, funcionará como una escuela interunivesitaria de posgrado de la defensa en el que se gestionan programas de doctorado, máster y cursos de asesoramiento que comparten ambas instituciones.

La colaboración con la Universidad de Granada, suscrita en 1994, permite al Madoc llegar más lejos, acceder a más recursos y dotar a sus trabajos de un mayor rigor y validez. Al mismo tiempo, proporciona un espacio privilegiado para el conocimiento y comprensión entre el mundo universitario y el militar, fundamental para un mejor servicio a la sociedad.

Descargar


Los equipos de última generación del ‘combatiente del futuro’ pesarán menos y proporcionarán más seguridad a los soldados españoles

España está ultimando los equipos de protección, comunicación y visualización del ‘combatiente del futuro’, que han sido desarrollados con tecnología española de última generación y que servirán para ofrecer mayor seguridad y mejor información a nuestros soldados, según ha destacado hoy la ministra de Defensa, Carme Chacón, que ha asistido a una presentación de dicho programa en la sede del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, en Granada.

El programa ‘Combatiente del Futuro’ es un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) del Ministerio de Defensa, desarrollado por un grupo de empresas españolas y concebido como un sistema deequipos avanzados para mejorar la capacidad de localización, detección y supervivencia de los soldados.

Con este programa se pretende conseguir un combatiente individual, integrado dentro de un pelotón o equipo, que sea capaz de combatir en el campo de batalla digitalizado en el que operará la Fuerza futura. El ‘combatiente del futuro’ estará equipado con modernos sistemas de protección, comunicación, mando y control, navegación, optrónica, así como generación de energía y sostenimiento.

Además, el diseño modular del ‘combatiente del futuro’ le permite adoptar una configuración específica según las condiciones del escenario, ambiente, misión y cometidos específicos dentro de su unidad.

Tras asistir a la presentación del programa, la ministra de Defensa, Carme Chacón, ha indicado que el peso del equipo básico y de combate que debe soportar un soldado es un factor esencial para su eficacia yseguridad. Así, ha apuntado que uno de los empeños de los últimos años ha sido aligerar el peso que llevan los soldados sin afectar a su seguridad.

En este sentido, ha señalado que el equipamiento del “Combatiente del Futuro” supone una reducción de seis kilos respecto al equipo que actualmente llevan los soldados españoles, por ejemplo, en la misión de Afganistán, al mismo tiempo que se “ganará en eficiencia y seguridad”.

Para Chacón, “las nuevas amenazas, como el terrorismo, los enfrentamientos asimétricos o las armas de destrucción masiva, nos obligan a replantear nuestra forma de actuar y losequipos que manejamos”. Por esta razón, el Combatiente del Futuro, va a estar equipado con enlace inalámbrico con el pelotón, conexión a través de Internet, visores para poder actuar de día y de noche, sensores para informar del estado de salud y un chaleco más ligero y resistente que ofrecerá mayor protección y movilidad. Todo este equipamiento tendrá un peso máximo de 30kilos.

En esta línea, la ministra de Defensa ha apuntado que todo esto puede ser realidad en un año, ya que en seis meses concluirá la fase de desarrollo y se pasará a la producción. Así, “si se cumplen los plazos previstos, los nuevosequipos podrán estar en zona de operaciones a partir de junio de 2011”, señaló Chacón.

La ministra también ha recordado que con este prototipo, fruto del trabajo de más de diez años, España se sitúa al mismo nivel que los Ejércitos más avanzados que poseen programas similares, y está encabezando “los esfuerzos de la Agencia Europea de Armamento para el desarrollo de un combatiente futuro común a todos los países de la Unión Europea”.

Finalmente, Carme Chacón ha resaltado la labor que lleva a cabo el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra en ámbitos tan necesarios como la instrucción y la investigación aplicada. A este respecto, indicó que el MADOC es uno de los garantes de la profesionalidad y la eficiencia de nuestras Fuerzas Armadas, excelencia que ya ha traspasado nuestras fronteras con su primera misión internacional para la formación de las Fuerzas deSeguridad de Somalia.

CENTRO MIXTO CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Tras la presentación del programa ‘Combatiente del Futuro’, la ministra de Defensa se ha dirigido al Rectorado de la Universidad de Granada, donde ha inaugurado el Centro Mixto Universidad de Granada-MADOC, una escuela interunivesitaria de posgrado de la defensa en el que se gestionan programas de doctorado, máster y cursos de asesoramiento que comparten ambas instituciones.

El vigente convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada fue suscrito en 1994. La creación del MADOC en 1997 propició su pleno desarrollo en todas las áreas: institucional, formación, investigación, servicios, cultural, etc. Ambas instituciones han realizado 26 proyectos de investigación conjuntos.

La colaboración con la Universidad de Granada permite al MADOC llegar más lejos, acceder a más recursos y dotar a sus trabajos de un mayor rigor y validez. Al mismo tiempo, proporciona un espacio privilegiado para el conocimiento y comprensión entre el mundo universitario y el militar, fundamental para un mejor servicio a la sociedad.

Descargar


Investigadores granadinos estudian el uso agrícola y ganadero de cenizas procedentes de la biomasa energética

Un grupo de investigadores analiza la posibilidad de reutilizar las cenizas procedentes de la biomasa residual con fines energéticos para obtener nuevos productos y materiales, y contribuir con ello al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, ganadero, medioambiental e industrial. Los investigadores pertenecen a los departamentos de Protección Ambiental y de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín de Granada, y del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, liderados por Rogelio Nogales Vargas-Machuca.

Estos expertos desarrollan alternativas y tecnologías de bajo coste que les permitirán reciclar las cenizas, así como evitar apilamientos y vertidos indiscriminados. Entre los diferentes sectores con potencial para la reutilización de las mencionadas cenizas están la agricultura, la ganadería y el medio ambiente, apuntaron los científicos.

Gracias a este estudio, se caracterizarán las cenizas mediante métodos físicos, mineralógicos, morfológicos y químicos, además de analizarse los efectos de su aplicación sobre el suelo. Entre los cometidos del trabajo se encuentra comprobar su efectividad como fertilizantes para uso agrícola y evaluar la capacidad de esas cenizas como adsorbentes en tecnologías de inmovilización de contaminantes orgánicos e inorgánicos del suelo, así como en la descontaminación de aguas. Los científicos señalaron que uno de los aspectos más interesantes del proyecto es su potencial como componentes de mezclas minero-vitamínicas para la alimentación de rumiantes.

«Los resultados que se obtengan del proyecto tendrán un carácter pionero y un indudable beneficio para los sectores agrícolas, ganadero y medioambiental; como también para el sector empresarial involucrado en el desarrollo de energías renovables, que podrá valorizar un residuo», explicó el responsable del proyecto, Rogelio Nogales.

Descargar


Fomentar la solidaridad y el compromiso social es el objetivo del primer Congreso sobre Voluntariado Socio-educativo que se está celebrando en la Universidad de Granada

Se busca, además, dar a conocer las acciones existentes de acción social en las universidades o contribuir a crear un sistema educativo de calidad. En resumen, marcar pautas de colaboración entre profesionales de la enseñanza y las asociaciones de voluntariado.

En el encuentro se destaca el papel de la Universidad en el fomento del voluntariado. La meta es que cualquier persona titulada en una facultad andaluza tenga conocimientos profesionales sobre de la acción social y educativa.

Como ejemplos de buenas prácticas se muestran experiencias locales e internacionales: programas escolares en países africanos, asistencia domiciliaria a dependientes, apoyo a inmigrantes o personas sin hogar.

Descargar


El CICODE remata su campaña de Donación de Material Informático, Audiovisual y de Oficina

El Cicode (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo, finalizó ayer, 24 de mayo la tercera Campaña de Donación de Material Informático, Audiovisual y de Oficina.

Esta iniciativa, al igual que las anteriores, ha sido recibida con gran aceptación por parte de las diferentes ONG, entidades y asociaciones locales sin ánimo de lucro de nuestra ciudad, así como alguna asociación de Marruecos, informan fuentes de la institución.

Con esta campaña se pretende, por un lado, reutilizar el material informático, audiovisual y de oficina en desuso del profesorado del Campus Universitario y, de otro, contribuir al desarrollo de proyectos sociales donde sea necesario la utilización de este tipo de recursos.

De entre todas las solicitudes recibidas se ha realizado una selección solidaria en función de las necesidades de las distintas organizaciones procediendo así al reparto del mismo.

El material donado ha sido diverso y entre el mismo se encontraba 1 laboratorio fotográfico en color, 1 altavoz pionner, 1 equalizador pionner, 1 amplificador stereo, 2 video cassette JVC, 1 cassette stereo doble pletina pionner, 1 multi compact disc pionner, 1 TV playsonic 14”, 3 retroproyectores, 1 CPU, 1 Cartucho Tinta, 4 Teclados, 16 Monitores, 6 archivadores metálicos de cuatro cajones cada uno, 23 carpetillas de anillas, 15 clasificadores definitivos, 200 carpetillas de archivadores y 2 armarios metálicos.

Descargar


Las bayas de Goji contienen un efecto placebo

El estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha admitido que las bayas de Goji tienen muchos nutrientes, al contener los mismos nutrientes de frutas y verduras. Sin embargo, esta investigación ha sacado a la luz que “tienen un importante efecto placebo” y pueden acarrear posibles reacciones alérgicas, a la vez que se desaconseja en personas con anticoagulantes.

Las bayas de Goji son un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses. Este alimento contiene los «mismos nutrientes» de que disponen frutas y verduras, lo que ha provocado que haya calado un «importante efecto placebo» entre el consumidor acerca de las potencialidades de este producto. Es la teoría que sostiene el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada (UGR), el catedrático Emilio Martínez de Victoria.

Según este especialista, las bayas de Goji «no contiene ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos», a la vez que asegura que «muchos de los componentes» presentes en ellas «los pueden aportar también las cantidades diarias recomendadas de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada». Además, Martínez de Victoria alude al hecho de que la especie ‘Lycium Barbarum’, a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China, «es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta».

En cuanto a los «supuestos estudios científicos» que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji, este catedrático de nutrición advierte que dichos trabajos «se han realizado casi exclusivamente ‘in vitro’ y en animales en China, siendo muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque es bastante probable que los efectos “sean similares».

Sea como fuere, Martínez de Victoria reconoce que las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista ‘Planta Médica’. Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial o neutro para la salud humana», admite.

Por otra parte, advierte de que hay que tener cuidado «con posibles reacciones alérgicas», toda vez que desaconseja su ingesta en aquellas personan que tienen un tratamiento con anticoagulantes y alega que su consumo «no es más que otra de esas modas pasajeras».

NO HACE NADA SI NO SE SIGUE UNA DIETA ADECUADA

Además, asegura que «a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio» y precisa que quien adquiera este producto «debe fijarse bien en la etiqueta para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado». Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, «que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos».

«No existe ningún alimento milagroso, ya que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico», concluye el especialista Emilio Martínez de Victoria.

Descargar


Presentación en la UGR de las obras completas del poeta alemán Gottfried Benn

Los tres tomos de las “Obras completas” de Gottfried Benn (Editorial Calima), el mayor poeta alemán del siglo XX, serán presentados en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (Edificio Buen Suceso nº 11), el miércoles, 26 de mayo de 2010, a las 20 horas, en un acto en el que intervendrán su traductor al español, José Luis Reina Palazón (Premio Nacional de Traducción 2007), así como los profesores de la UGR Antonio Sánchez Trigueros y Wenceslao-Carlos Lozano.

Gottfried Benn
El poeta alemán G. Benn nació en Mansfeld en mayo de 1886, está considerado como uno de los más grandes poetas del siglo XX. Médico de profesión, se especializó en enfermedades de la piel y de transmisión sexual. De su trabajo obtuvo material para algunos de sus poemas antisentimentales en “Morgue” o “El lazareto” (1912), “Carne” (1917), y otros títulos que le convirtieron en un destacado representante de “la nueva objetividad”.
Autor de varios ensayos críticos, en 1933 Benn acogió con vehemencia la toma del poder del partido nazi en su libro “El nuevo estado y los intelectuales”, pero pronto perdió la fe en el régimen, que prohibió sus libros en 1937.
Entre sus obras destacan: “Poemas estáticos” (1948) y “Aprèslude” (1955).
Murió en julio de 1956 en Berlín.

José Luis Reina Palazón
Nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1941. Licenciado en Filología Clásica por las universidades de Sevilla y Salamanca y Magister en Filología Moderna y Filosofía por la Universidad de Frankfurt, ha estudiado los idiomas ruso, italiano y francés en las universidades de Bochum, Milán y Ginebra, además de inglés en la Tonges School of London.
En el ámbito de la enseñanza ha sido profesor de griego y latín en Sevilla y Lector de Lengua Española en la Fachhochschule de Frankfurt. Además ha ejercido como traductor en la Organización Mundial de la Salud en Ginebra y en la Frankfurter Messegesellschaft.
Para Reina Palazón “La traducción es hoy fundamental para reconocer la nueva Europa, ya que sirve para poner en contacto las culturas de los diferentes países” .
Su trabajo como traductor literario ha sido reconocido con diversos premios, entre los que se pueden citar: Premio Ayuda a la Traducción de la Obra de Trakl del Ministerio Español de Cultura, 1991. Premio a la Traducción Literaria del Ministerio de Arte y Enseñanza de Austria en 1992. Premio a la Traducción de Anna Ajmátova del Festival de la Poesía de Oradea (Rumanía) en 1997. Premio Nacional de Traducción a la mejor obra por las Obras Completas de Paul Celan en el año 2000.
Premio Annibal Caro a la traducción de poesía italiana. 2003. Premio Nacional de Traducción por toda su obra 2007.

Actividad

Presentación del libro: “Obras completas” de Gottfried Benn
Participan: José Luis Reina Palazón, Antonio Sánchez Trigueros y Wenceslao-Carlos Lozano
Organiza: Decanato de la Facultad de Traducción e Interpretación
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (Edificio Buen Suceso nº 11)
Día: Miércoles, 26 de mayo de 2010
Hora: 20.00 horas
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Descargar


Los equipos de última generación Combatiente Futuro llegarán a las misiones en junio de 2011

La ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció este martes que el sistema Combatiente Futuro –COMFUT, programa de EADS Defensa y Seguridad España para dotar al Ejército de un equipo de protección individual de máximas garantías y con mayores capacidades para defensa y combate– comenzará a ser desplegado en misiones de mantenimiento de la paz en el exterior a partir de junio de 2011.

La responsable política de las Fuerzas Armadas desveló esta previsión durante su visita al Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC), con sede en Granada, donde comprobó en primera persona el funcionamiento de este sistema de armas, concebido para proteger a cada soldado, suboficial y oficial y que pesará 30 kilos, frente a los seis de cada equipamiento actual.

El equipo Combatiente Futuro permitirá a los soldados estar conectados entre sí y con sus inmediatos superiores –los cabos– a través de internet y les posibilitará conocer en todo momento su localización en el terreno.

Este equipamiento, desarrollado bajo el nombre ‘Combatiente Futuro’, también incorporará visores nocturnos, sensores que detectarán el estado de salud del soldado casi a tiempo real y un chaleco más ligero y resistente que le dará mayor movilidad, todo ello pensado para obtener un combatiente individual, integrado dentro de un pelotón, que sea capaz de combatir en el campo de batalla digitalizado en el que operará la Fuerza futura.

El COMFUT es uno de los programas más ambiciosos desarollados por EADS Defensa y Seguridad España por las posibilidades de aplicación en el Ejército español y en fuerzas aliadas. Se trata de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está desarrollando con tecnología y en el que se trabaja desde hace ahora diez años, con una inversión global de 26 millones de euros, según detalló en su intervención la ministra de Defensa, que hizo hincapié en la necesidad de reducir el peso de los equipos que los soldados utilizan ahora en zonas como Afganistán.

MAS SEGURIDAD Y EFICACIA

Uno de los principales objetivos del proyecto es que los soldados ganen en agilidad, eficacia y, por tanto, en seguridad con estos modernos equipamientos, que además de sistemas de protección también incluyen elementos de mando y control, navegación, optrónica, así como generación de energía y sostenimiento.

El sistema Combatiente Futuro permitirá conocer mejor las peculiaridades del terreno y adaptarse a la situación que exijan las condiciones externas, como las altas y bajas temperaturas propias de Afganistán, y los objetivos de la misión.

Para la ministra, las nuevas amenazas que se plantean en la sociedad actual, como el terrorismo o las armas de destrucción masiva, obligan al Ministerio de Defensa a replantear las formas de actuar y la eficacia de los equipos utilizados en las operaciones.

Por ello, está previsto que en seis meses concluya la fase de desarrollo de este proyecto y comience la de producción, de modo que Chacón auguró que «si se cumplen los plazos previstos», los nuevos equipos estarán en la zona de operaciones a partir de junio de 2011.

Asimismo, la ministra quiso destacar la excelencia de este programa de investigación que sitúa al ejército español a la altura de los más avanzados del planeta y anunció la intención de España de liderar el desarrollo de un ‘combatiente» futuro común a todos los países de la Unión Europeo, proyecto que ya está liderando nuestro país de la Agencia Europea de Armamento.

CENTRO MIXTO CON LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Tras la presentación del programa ‘Combatiente del Futuro’, la ministra de Defensa se ha dirigido al Rectorado de la Universidad de Granada y, tras mantener una reunión de trabajo con el rector, Francisco González Lodeiro, ha inaugurado el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, fruto de la estrecha relación que ambas instituciones mantienen desde los noventa.

Este centro, situado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada, funcionará como una escuela interunivesitaria de posgrado de la defensa en el que se gestionan programas de doctorado, máster y cursos de asesoramiento que comparten ambas instituciones.

La colaboración con la Universidad de Granada, suscrita en 1994, permite al Madoc llegar más lejos, acceder a más recursos y dotar a sus trabajos de un mayor rigor y validez. Al mismo tiempo, proporciona un espacio privilegiado para el conocimiento y comprensión entre el mundo universitario y el militar, fundamental para un mejor servicio a la sociedad.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “All of me (Todo de mí)”

Pág. 9 – Publicidad: II Encuentro de Teatro Universitario de Granada

Pág. 10 – Cartas de los lectores: Amplía tu formación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33399

Descargar


Público

Y EMPLEO – Portada: La nueva selectividad, los estudios de posgrado y las redes sociales marcan la agenda de estudiantes y aspirantes a un puesto de trabajo |La nueva prueba de acceso a la universidad, a escena |Novedades de los centros para el curso 2010-2011 |El papel de las redes sociales en la búsqueda de empleo

Y EMPLEO – Pág. 2: La selectividad se reinventa

Y EMPLEO – Pág. 4: Ante la crisis, formación contínua

Y EMPLEO – Pág. 5: Nuevos grados para nuevos tiempos

Y EMPLEO – Pág. 6: La importancia de las redes sociales |Las energías renovables, una buena oportunidad

Y EMPLEO – Pág. 10: Una investigación científica para el nuevo modelo productivo |Formación más humanista contra la crisis

Pág. 34: El 60% de los jóvenes científicos quieren irse

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33397

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: La fiscalía responsabiliza a Gibraltar de los vertidos en la bahía algecireña

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33396

Descargar


Expertos en restauración de obras pictóricas se reunirán en Valencia

El encuentro, que dará comienzo mañana en el Auditorio Mar Rojo de l´Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, se plantea como «un foro de debate internacional donde los investigadores y restauradores más relevantes presenten sus últimas investigaciones en torno los procesos de limpieza de obras pictóricas».

Así, el objetivo del congreso es «ofrecer una visión pormenorizada de los tratamientos de limpieza y sus consecuencias», para lo que «se expondrán estudios de casos y de tratamientos de restauración con especial énfasis en cuestiones de limpieza, sus límites y los retos que implican».

Entre los cerca de treinta ponentes que asistirán a este encuentro, destaca la participación de los responsables de los departamentos de restauración de los principales museos del mundo, como Stephen Hackney, de la Tate Gallery de Londres, que impartirá la conferencia inaugural del Congreso; así como Robert Koestler, Director del Museum Conservation Institute de la Smithsonian Institution; Konrad Laudenbacher -Ex Conservador Jefe del Doerner Institut de Múnich, responsable de la Nueva Pinacoteca y la Schackgalerie; Stephen Gritt del National Gallery of Canadá.

También intervendrán en esta cita internacional Alan Phenix, del Getty Conservation Institute; Ken Sutherland, del Philadelphia Museum of Art ; KJ Van der Berg, de Netherlands Institute for Cultural Heritage (ICN), de Amsterdam; Pilar Sedano, del Museo del Prado (Madrid) y Andrés Sánchez-Ledesma, del Museo Thyssen-Bornemisza, además de otros reputados expertos e investigadores procedentes de universidades e institutos de restauración y conservación del patrimonio, de diversos países de todo el mundo.

La celebración de ´Cleaning 2010´ surge en el marco de las actividades de difusión de resultados programadas en dos proyectos de investigación, dirigidos por la profesora de la UPV, María Teresa Doménech Carbó y financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat, respectivamente, que se desarrollan en colaboración con el Departamento de Química Analítica de la Universitat de València, el Departamento de Pintura de la Universidad de Granada y el Museum Conservation Institute de la Smithsonian Institution.

Estos proyectos están dirigidos a desarrollar nuevas estrategias y métodos de análisis y evaluación de los procesos de limpieza de obra contemporánea, desde una perspectiva amplia que incluya propiedades químicas, mecánicas y consideraciones prácticas de conservación

La inauguración oficial del Congreso ´Cleaning 2010´ tendrá lugar mañana a las 9.30 horas, en un acto que contará con la presencia del jefe del Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales de la Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Aníbal González Pérez; y el director general de Universidades y Estudios Superiores de la Generalitat, Jesús Marí.

Asimismo, también participarán en dicha inauguración el vicerrector de Planificación e Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisco José Mora Mas; el director del Museum Conservation Institute de la Smithsonian Institution, Robert Koestler; y la directora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, María Teresa Doménech Carbó.

Descargar