Granada Hoy

Pág. 11: El Zaidín no logra la ampliación de su principal eje comercial |La Universidad tiene la clave

Pág. 18: Científicos crean un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos

Pág. 31: Trescientos imitadores de Elvis o Michael Jackson

Pág. 66: Las obras de Miguel Hernández y Lorca dialogan en un congreso |Genaro Talens presenta “El bosque dividido en islas pocas”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33501

Descargar


Investigadores construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces en acuicultura

Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas responsables de enfermedades en peces.

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar las causas que provocan las principales enfermedades más comunes entre peces y moluscos de acuicultura marina en Andalucía, así como de otras regiones.

Descargar


Researchers validate a new test for assessing children’s and teenagers’ fitness to prevent morbidity

This research was developed by Dr. Enrique Garcia Artero, from the Department of Physiology of the University of Granada, and coordinated by Professor Manuel J. Castillo Garzón. To carry out this project, the researcher used data from the national and European projects AVENA (Food and Assessment of Nutritional Status of Spanish Adolescents) and HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) and ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency). For the purpose of this study, 3,000 Spanish teenagers, 3,500 European teenagers and an additional sample of 126 teenagers from Granada were studied.

Reliable Tests

The tests validated by Garcia Artero included a 40-meter race, hand grip strength, the long jump with feet together, body mass index, waist circumference and skin folds, which can be easily implemented by the PE teacher. According to the researcher, «these tests are perfectly valid and reliable for assessing the aerobic capacity, muscular strength and body composition in children and adolescents.» Both aerobic capacity and muscle strength are identified as separate cardiovascular risk factors in adolescents.

In addition, the researcher states that «teenagers’ physical fitness is not only affected by overweight and obesity, but also by a low weight.» Their study further suggests that a long breastfeeding period may be associated with greater muscular fitness in the lower body during adolescence.

Although the issue of overweight and obesity among children has been studied and published on extensively, scientists from the University of Granada found that the rate of teenagers with excessively low weight is higher than expected (3.9% among boys and 4.8% among girls). In fact, among girls, this percentage was higher than that of obesity (3.0%).

Enrique Garcia Artero states that this finding has social importance «since it provides relevant information on the teenagers’ physical condition, and its relation to their health. Unlike adults, it is easy to instil a healthy lifestyle in children and teenagers. Firstly, because their personality, interests and habits are not still formed, so they are not as resistant to change as adults. And secondly, because we have the best environment to model their habits: the educational system (school and high school)».

García Artero belongs to the Research Group EFFECTS-262 (Functional Evaluation and Physiology of Exercise. Health Science and Technology 262). This group is set in the department of Physiology of the Faculty of Medicine of the University of Granada, which collaborates with institutions such as Karolinska Institutet (Stockholm, Sweden), the University of South Carolina (EEUU) and the Northern Michigan University (EEUU).

References:

British Journal of Sports Medicine, 2009 April 12 [Epub ahead of print].
Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 2009 Jun 23 [Epub ahead of print].
International Journal of Obesity (London), 2008; 32 (5): s49-s57.
Revista Española de Cardiología, 2007; 60 (6): 581-588.

Contact: Enrique García Artero. department of Physiology of the Faculty of Medicine of the University of Granada. Cell phone: +34 636 088 906. E-mail: artero@ugr.es

Descargar


Researchers validate a new test for assessing children’s and teenagers’ fitness to prevent morbidity

This research was developed by Dr. Enrique Garcia Artero, from the Department of Physiology of the University of Granada, and coordinated by Professor Manuel J. Castillo Garzón. To carry out this project, the researcher used data from the national and European projects AVENA (Food and Assessment of Nutritional Status of Spanish Adolescents) and HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) and ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency). For the purpose of this study, 3,000 Spanish teenagers, 3,500 European teenagers and an additional sample of 126 teenagers from Granada were studied.

Reliable Tests

The tests validated by Garcia Artero included a 40-meter race, hand grip strength, the long jump with feet together, body mass index, waist circumference and skin folds, which can be easily implemented by the PE teacher. According to the researcher, «these tests are perfectly valid and reliable for assessing the aerobic capacity, muscular strength and body composition in children and adolescents.» Both aerobic capacity and muscle strength are identified as separate cardiovascular risk factors in adolescents.

In addition, the researcher states that «teenagers’ physical fitness is not only affected by overweight and obesity, but also by a low weight.» Their study further suggests that a long breastfeeding period may be associated with greater muscular fitness in the lower body during adolescence.

Although the issue of overweight and obesity among children has been studied and published on extensively, scientists from the University of Granada found that the rate of teenagers with excessively low weight is higher than expected (3.9% among boys and 4.8% among girls). In fact, among girls, this percentage was higher than that of obesity (3.0%).

Enrique Garcia Artero states that this finding has social importance «since it provides relevant information on the teenagers’ physical condition, and its relation to their health. Unlike adults, it is easy to instil a healthy lifestyle in children and teenagers. Firstly, because their personality, interests and habits are not still formed, so they are not as resistant to change as adults. And secondly, because we have the best environment to model their habits: the educational system (school and high school)».

More information:
References:

British Journal of Sports Medicine, 2009 April 12 [Epub ahead of print].
Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 2009 Jun 23 [Epub ahead of print].
International Journal of Obesity (London), 2008; 32 (5): s49-s57.
Revista Española de Cardiología, 2007; 60 (6): 581-588.

Descargar


Researchers Validate A New Test For Assessing Children’s And Teenagers’ Fitness To Prevent Morbidity

This research was developed by Dr. Enrique Garcia Artero, from the Department of Physiology of the University of Granada, and coordinated by Professor Manuel J. Castillo Garzón. To carry out this project, the researcher used data from the national and European projects AVENA (Food and Assessment of Nutritional Status of Spanish Adolescents) and HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) and ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency). For the purpose of this study, 3,000 Spanish teenagers, 3,500 European teenagers and an additional sample of 126 teenagers from Granada were studied.

Reliable Tests

The tests validated by Garcia Artero included a 40-meter race, hand grip strength, the long jump with feet together, body mass index, waist circumference and skin folds, which can be easily implemented by the PE teacher. According to the researcher, «these tests are perfectly valid and reliable for assessing the aerobic capacity, muscular strength and body composition in children and adolescents.» Both aerobic capacity and muscle strength are identified as separate cardiovascular risk factors in adolescents.

In addition, the researcher states that «teenagers’ physical fitness is not only affected by overweight and obesity, but also by a low weight.» Their study further suggests that a long breastfeeding period may be associated with greater muscular fitness in the lower body during adolescence.

Although the issue of overweight and obesity among children has been studied and published on extensively, scientists from the University of Granada found that the rate of teenagers with excessively low weight is higher than expected (3.9% among boys and 4.8% among girls). In fact, among girls, this percentage was higher than that of obesity (3.0%).

Enrique Garcia Artero states that this finding has social importance «since it provides relevant information on the teenagers’ physical condition, and its relation to their health. Unlike adults, it is easy to instil a healthy lifestyle in children and teenagers. Firstly, because their personality, interests and habits are not still formed, so they are not as resistant to change as adults. And secondly, because we have the best environment to model their habits: the educational system (school and high school)».

Descargar


Los análisis de ADN permiten devolver a 13 niños haitianos con sus familias

Un total de 25 menores haitianos fueron trasladados a Bolivia tras el terremoto del pasado mes de enero, acompañados por personas que no pudieron acreditar relación de parentesco. Las sospechas policiales evitaron su tránsito a Brasil o a Argentina. De ellos, 13 han sido devueltos con sus familias tras su identificación genética, posible gracias al desarrollo por la Fiscalí­a General boliviana de DNA-PROKIDS, programa creado en la Universidad de Granada (UGR).

Las grandes catástrofes naturales ocasionan todo tipo de tragedias humanas, entre las que figuran las separaciones familiares. El terremoto sufrido por Haití­ el pasado 12 de enero fue seguido por emotivas escenas de solidaridad mundial. Pero ello no puede hacer perder de vista sucesos de una gravedad extrema, como el hecho de que el desastre haya podido ser aprovechado por las mafias del tráfico de seres humanos para sacar a menores de la isla.

En enero pasado, ví­a Lima, llegó a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) un grupo de más de setenta personas procedentes de Haití­. Problemas de visado impidieron que pudieran seguir viaje a Brasil o a Argentina. Las sospechas de la policí­a boliviana condujeron a una investigación a fondo que pudo comprobar que 25 de los menores que integraban el grupo no iban acompañados de familiares. En febrero, algunos de los niños empezaron a ser reclamados por sus familiares desde Haití­.

 ¿Qué hacer? Las Fiscalí­a General del Estado de Bolivia requirió la colaboración del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Investigaciones Forenses boliviano, que aplicó el protocolo de actuación de DNA-Prokids. El resultado de la investigación genética no deja lugar a dudas: los ocho familiares (siete madres y un padre) que reclamaban a 13 de los menores los han podido recuperar gracias a la identificación por ADN (dos madres reclamaban a dos niños cada una, una madre reclamaba a tres niños, cuatro madres reclaman a un solo hijo cada una, un padre reclama a dos niños).

Aun no han podido identificarse 12 de los niños, por lo que permanecerán en Bolivia hasta que se produzca su identificación o sean entregados al gobierno haitiano.

La investigación policial y judicial para esclarecer los hechos sigue desarrollándose en Bolivia.

Protocolo DNA-Prokids

Ante casos como el descrito, que apuntan a la sospecha de tráfico de seres humanos, la Universidad de Granada propuso la creación del programa DNA-Prokids en 2004. En 2010 el programa se ha extendido a 15 paí­ses del mundo, y son ya cerca de 250 las identificaciones positivas que han contribuido a reunificaciones familiares, gracias al uso de un instrumento extremadamente eficaz contra el tráfico de menores: el análisis del ADN.

Actualmente, la Universidad de Granada y la Universidad del Norte de Texas colaboran estrechamente en el proyecto, gracias a donaciones privadas de EE.UU. (Life Technologies) y de España (Santander/F.M. Botin, BBVA y CajaGRANADA) y del apoyo del Gobierno de España (MAEC) y de autoridades de diversos paí­ses.

DNA-Prokids ha establecido un protocolo de actuación estricto para la identificación de menores sin familia conocida y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

Más información:

prokids@ugr.es / http://www.dna-prokids.org

Descargar


El análisis de ADN realizados por la Universidad de Granada permite devolver a sus familias a 13 niños haitianos

Los análisis de ADN llevados a cabo con el programa DNA-Prokids, creado en la Universidad de Granada (UGR), han permitido devolver a 13 niños haitianos que fueron trasladados a Bolivia tras el terremoto del pasado mes de enero, acompañados por personas que no pudieron acreditar relación de parentesco.

Estos niños formaban parte de un grupo total de 25, por lo que 12 de ellos aún no han podido ser identificados y permanecerán en Bolivia hasta que lo sean y puedan ser entregados al Gobierno haitiano. La investigación policial y judicial para esclarecer los hechos, que evito que los niños fueran llevados hasta Brasil o Argentina, sigue desarrollándose en Bolivia, informó la UGR en un comunicado.

El terremoto registrado en Haití el pasado 12 de enero llevó a las mafias del tráfico de seres huamnos a aprovechar la situación de caos en el país para sacar a menores de la isla. Así sucedió en el caso descrito por el que, vía Lima (Perú), llegó en enero pasado a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) un grupo de más de setenta personas procedentes de Haití. Problemas de visado impidieron que pudieran seguir viaje a Brasil o a Argentina. Las sospechas de la policía boliviana condujeron a una investigación a fondo que pudo comprobar que 25 de los menores que integraban el grupo no iban acompañados de familiares. En febrero, algunos de los niños empezaron a ser reclamados por sus familiares desde Haití.

Entonces, la Fiscalía General del Estado de Bolivia requirió la colaboración del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Investigaciones Forenses boliviano, que aplicó el protocolo de actuación de DNA-Prokids. El resultado de la investigación genética llevó a que los ocho familiares (siete madres y un padre) que reclamaban a 13 de los menores los han podido recuperar gracias a la identificación por ADN (dos madres reclamaban a dos niños cada una, una madre reclamaba a tres niños, cuatro madres reclaman a un solo hijo cada una, un padre reclama a dos niños).

Ante casos como éste, que apuntan a la sospecha de tráfico de seres humanos, la Universidad de Granada propuso la creación del programa DNA-Prokids en 2004. En 2010 el programa se ha extendido ya a 15 países del mundo, y son ya cerca de 250 las identificaciones positivas que han contribuido a reunificaciones familiares, gracias al uso de un instrumento extremadamente eficaz contra el tráfico de menores: el análisis del ADN.

Actualmente, la Universidad de Granada y la Universidad del Norte de Texas colaboran estrechamente en el proyecto, gracias a donaciones privadas de EEUU (Life Technologies) y de España (Santander/F.M. Botin, BBVA y CajaGRANADA) y del apoyo del Gobierno de España (MAEC) y de autoridades de diversos países.

Descargar


Los estudiantes de la UGR podrán alquilar pisos por un año al precio de 10 meses

Los estudiantes de la Universidad de Granada podrán alquilar pisos por un año pero sin pagar julio y agosto. Así lo recoge el proyecto Alquiler Universitario, impulsado por el Ministerio de Vivienda que pretende extender a las universidades españolas con las que tiene suscritos convenios de colaboración.

El proyecto tiene un doble objetivo: ofrecer viviendas de calidad en alquiler a un precio competitivo y solucionar los problemas que surgen al acabar el curso escolar, como el traslado tanto al final como al inicio del año académico, los trámites administrativos como fianzas o avales, los costes derivados de las mudanzas o la búsqueda de casa cada año. En Granada, entre el 60 y 70% del alumnado procede de fuera, según ha informado el rector Francisco González Lodeiro.

Descargar


Los universitarios podrán alquilar pisos por un año pero pagando diez meses

Los estudiantes de la Universidad de Granada podrán alquilar pisos por un año pero sin pagar los dos meses correspondientes al periodo estival, en virtud de un convenio suscrito hoy entre la institución académica y la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), dependiente del Ministerio de Vivienda.

Se trata del proyecto Alquiler Universitario, una experiencia piloto puesta en marcha por la Sociedad Pública de Alquiler que pretende extenderla a las universidades españolas con las que tiene suscritos convenios de colaboración.

El proyecto tiene un doble objetivo: poner a disposición de los alumnos de la Universidad de Granada viviendas de calidad en alquiler y a un precio competitivo y solucionar los problemas que cada año surgen a los estudiantes al acabar el curso escolar, como el traslado tanto al final como al inicio del año académico, los trámites administrativos como fianzas o avales, los costes derivados de las mudanzas o la búsqueda de casa cada año.

La presidenta de la SPA, Nieves Huertas, ha dicho en rueda de prensa que la puesta en marcha de este servicio busca también adaptar las posibilidades de actuación de las universidades a las necesidades de este colectivo, dar respuesta a las demandas de un mayor número de inquilinos y aportar a los dueños de las viviendas más estabilidad en el tiempo para el contrato del alquiler.

En Granada, entre el 60 y 70 por ciento del alumnado de su Universidad procede de fuera, lo que a juicio del rector, Francisco González Lodeiro, justifica la puesta en marcha de este programa.

Descargar


El análisis de ADN permite devolver a 13 niños haitianos con sus familias

La identificación genética llevada a cabo a través del programa DNA-Prokids, creado en la Universidad de Granada, ha permitido devolver a sus familias a 13 niños haitianos que tras el terremoto fueron trasladados a Bolivia acompañados por personas que no pudieron acreditar relación de parentesco con ellos.

Esos 13 niños formaban parte de un grupo en el que había otros 25 menores haitianos que fueron trasladados a Bolivia tras el terremoto del pasado mes de enero, si bien las sospechas policiales evitaron su tránsito a Brasil o Argentina, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Catástrofes naturales como la registrada el 12 de enero en Haití, que provocan tragedias humanas como las separaciones familiares, han podido ser aprovechadas por las mafias del tráfico de seres humanos para sacar a menores de la isla, precisa la institución académica.

Según el relato de los hechos, el pasado enero llegó a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), vía Lima, un grupo de más de 70 personas procedentes de Haití, si bien problemas de visado impidieron que pudieran seguir viaje a Brasil o a Argentina.

Las sospechas de la policía boliviana condujeron a una investigación a fondo que permitió comprobar que 25 de los menores que integraban el grupo no iban acompañados de familiares.

Algunos de esos niños empezaron a ser reclamados por sus familiares desde Haití el pasado febrero, lo que provocó la intervención de la Fiscalía General del Estado de Bolivia, que requirió la colaboración del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Investigaciones Forenses boliviano.

Ese instituto aplicó el protocolo de actuación del programa DNA-Prokids, que consiste en tomar muestras biológicas (saliva, gotas de sangre) de todos aquellos menores de 18 años que no tengan familia reconocida y de todos aquellos padres o madres que denuncien la desaparición de sus hijos.

El resultado de la investigación genética permitió que los ocho familiares (siete madres y un padre) que reclamaban a 13 de los menores pudieran recuperarlos gracias a la identificación por ADN.

Se trata de dos madres que reclamaban a dos niños cada una, una madre que reclamaba a tres, cuatro que reclamaban a un solo hijo cada una y un padre que había perdido a dos niños.

Los doce niños restantes que no han podido ser identificados genéticamente permanecerán en Bolivia, donde continúa la investigación policial y judicial, hasta que se produzca su identificación o sean entregados al gobierno haitiano.

Ante casos como éste, que apuntan a un posible tráfico de seres humanos, la Universidad de Granada propuso en 2004 la creación de este programa, que este año se ha extendido a quince países del mundo.

Ya son cerca de 250 las identificaciones positivas que han permitido reunificaciones familiares gracias al análisis de ADN.

En la actualidad, las universidades de Granada y del Norte de Texas colaboran en el proyecto gracias a donaciones privadas de Estados Unidos y de España y al apoyo del Gobierno español y de autoridades de varios países, según la institución académica.

Descargar


El análisis de ADN permite devolver a sus familias a 13 niños de Haití

Los análisis de ADN llevados a cabo con el programa DNA-Prokids, creado en la Universidad de Granada (UGR), han permitido devolver a 13 niños haitianos que fueron trasladados a Bolivia tras el terremoto del pasado mes de enero, acompañados por personas que no pudieron acreditar relación de parentesco.

Estos niños formaban parte de un grupo total de 25, por lo que 12 de ellos aún no han podido ser identificados y permanecerán en Bolivia hasta que lo sean y puedan ser entregados al Gobierno haitiano. La investigación policial y judicial para esclarecer los hechos, que evito que los niños fueran llevados hasta Brasil o Argentina, sigue desarrollándose en Bolivia, informó la UGR en un comunicado.

El terremoto registrado en Haití el pasado 12 de enero llevó a las mafias del tráfico de seres huamnos a aprovechar la situación de caos en el país para sacar a menores de la isla. Así sucedió en el caso descrito por el que, vía Lima (Perú), llegó en enero pasado a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) un grupo de más de setenta personas procedentes de Haití. Problemas de visado impidieron que pudieran seguir viaje a Brasil o a Argentina. Las sospechas de la policía boliviana condujeron a una investigación a fondo que pudo comprobar que 25 de los menores que integraban el grupo no iban acompañados de familiares. En febrero, algunos de los niños empezaron a ser reclamados por sus familiares desde Haití.

Entonces, la Fiscalía General del Estado de Bolivia requirió la colaboración del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Investigaciones Forenses boliviano, que aplicó el protocolo de actuación de DNA-Prokids. El resultado de la investigación genética llevó a que los ocho familiares (siete madres y un padre) que reclamaban a 13 de los menores los han podido recuperar gracias a la identificación por ADN (dos madres reclamaban a dos niños cada una, una madre reclamaba a tres niños, cuatro madres reclaman a un solo hijo cada una, un padre reclama a dos niños).

Ante casos como éste, que apuntan a la sospecha de tráfico de seres humanos, la Universidad de Granada propuso la creación del programa DNA-Prokids en 2004. En 2010 el programa se ha extendido ya a 15 países del mundo, y son ya cerca de 250 las identificaciones positivas que han contribuido a reunificaciones familiares, gracias al uso de un instrumento extremadamente eficaz contra el tráfico de menores: el análisis del ADN.

Actualmente, la Universidad de Granada y la Universidad del Norte de Texas colaboran estrechamente en el proyecto, gracias a donaciones privadas de EEUU (Life Technologies) y de España (Santander/F.M. Botin, BBVA y CajaGRANADA) y del apoyo del Gobierno de España (MAEC) y de autoridades de diversos países.

Descargar


Investigadores de la UJA desarrollan nuevas técnicas para mejorar el aprendizaje de la lectura con la entonación

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) están desarrollando nuevas técnicas para, a través de la entonación, mejorar la lectura y ayudar a superar posibles dificultades específicas que pueden aparecer en su aprendizaje.

El investigador de la Universidad de Jaén Nicolás Gutiérrez Palma, perteneciente al grupo de investigación ‘Psicología Evolutiva y de la Educación’, estudia estas dificultades de específicas de la lectura en el proyecto ‘Prosodia, habilidades metalingüísticas y aprendizaje de la lectura’, que se realiza en colaboración con la Universidad de Granada y que ha sido subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia.

El objetivo principal de la investigación, según informó la UJA este miércoles en un comunicado, consiste en afirmar la relación entre la capacidad de pensar en la prosodia del habla, es decir la entonación que se le da a la lectura o las pausas en el transcurso de ella, y el aprendizaje de la lectura. «Esta relación existe y para que los niños aprendan a leer mejor se les debe de enseñar de una forma menos fría, más cantarina, insistiendo en la entonación y en los acentos de las palabras, como si se les estuviera contando un cuento, usando un tono más cálido», aseguró.

Para realizar el estudio, el que también participa la investigadora María Uclés Galera en la UJA, han trabajado con niños de edades comprendidas entre los siete y doce años de los colegios Cristo Rey, Almadén y Carmelitas, de Jaén, y con alguno de la provincia de Granada, a los que les han aplicado una serie de tareas por ordenador, en la que tenían que pensar en la prosodia del habla y utilizar su habilidad para leer.

«Comprobamos que los niños que mejor utilizan la tilde para leer o escribir son los que mejor piensan en ella. Ello sugiere la posibilidad de que si se les entrena la capacidad de pensar en los acentos de las palabras mejore el aprendizaje de las reglas para el uso de la tilde», señaló el profesor de psicología de la UJA.

De esta manera, los alumnos de Primaria ya no pensarán solo en las palabras, si no en algo más, la prosodia. Así, en general, si se entrena la percepción de la prosodia cabe la posibilidad de que los niños aprendan más rápido los aspectos prosódicos de la lectura, no sólo el uso de la tilde, sino también de los signos de puntuación, e indirectamente la comprensión lectora.

Por el momento, este grupo de investigadores está analizando los datos obtenidos de las pruebas realizadas para poder desarrollar a continuación técnicas específicas para entrenar la prosodia y mejorar el aprendizaje de la lectura. «Lo ideal sería que estas técnicas se adaptaran para poder ser utilizadas en los colegios y, unidas a los métodos ya existentes, se convirtieran en un nuevo método de enseñanza», concluyó.

Descargar