Ideal

Pág. 3: Una buena solución para Granada

Págs. 10 y 11: Dos profesores, referentes mundiales en demostrar hipótesis de Darwin

Pág. 12 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo 2010

Pág. 33 – Opinión: Vinos de Granada en la Facultad de Ciencias

Pág. 49: El profesor José Antonio Fortes niega haber llamado nunca “fascista” a Lorca

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33770

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Charles Darwin tenía razón

Pág. 75 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo 2010

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33768

Descargar


El Hospital Real acoge la presentación del Punto Forma Joven Universidad de Granada

El próximo lunes, día 7 de junio, a las 13 horas en el Salón Rojo

El próximo lunes, día 7 de junio, a las 13 horas en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la presentación del Punto Forma Joven Universidad de Granada El acto estará presidido por la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Sánchez, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa Hidalgo.

El Punto Forma Joven Universidad de Granada es un espacio en el que se realizarán actividades de orientación y asesoramiento personal, vocacional y académico a través de actividades tanto individuales como grupales, cuya finalidad será la de promocionar hábitos de vida saludables en la comunidad universitaria de la UGR, contribuyendo así a mejorar sus habilidades de adaptación y ajuste a las exigencias de la vida universitaria.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 7 de junio
  • HORA: 13 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

‘Visualidades mediterráneas’, concierto de Savina Yannatou en la UGR

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica, el lunes, 7 de junio, a las 20.00 horas

Con el título “Visualidades Mediterráneas”, Savina Yannatou y el grupo “Primavera en Salónica” ofrecen un concierto en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica, el lunes, 7 de junio, a las 20.00 horas, organizado por el Proyecto Atalaya (Universidades Públicas Andaluzas + Consejería de Innovación) y coordinado por la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

El proyecto “Visualidades mediterráneas” tiene como objetivos incentivar la intervención cultural en el ámbito universitario sobre temas del Mediterráneo, y favorecer la colaboración con Fundaciones y organismos competentes en estudios, investigaciones y actuaciones del entorno cultural mediterráneo.

En el contexto mediterráneo, Andalucía tiene una trayectoria de primer orden, es por esto casi una responsabilidad que se contemple la revisión de la cultura de los países de este entorno. Especialmente en el momento actual en el que la presencia de estudiantes de países de la cuenca es una realidad creciente en las universidades andaluzas.

Savina Yannatou

Savina Yannatou es —lo reza en su promoción— “una nueva diosa del Olimpo en la canción de autor de raíces mediterráneas”. Y lo cierto es que se atreve con todo: canciones palestinas, armenias, albanesas, corsas, sicilianas, sefardíes, búlgaras, turcas y, por supuesto, griegas; estableciendo un puente entre culturas, entre oriente y occidente. Este “puente de mar azul” que pregonaban Miquel Martí i Pol y Lluís Llach.

Y este acercamiento a las raíces lo hace desde la simbiosis entre lo moderno y lo tradicional, mezclando toda la sal del mediterráneo con atrevidas influencias del jazz y de la música contemporánea.

Savina Yannatou cedió parte de su protagonismo al grupo que la acompañaba, “Primavera en Salónica”, un grupo de cinco virtuosos que combinan instrumentos occidentales (la guitarra, el violín, el contrabajo) y orientales (el ud, el saz, el salterio) con una poco convencional percusión y que llevan estos instrumentos hasta el límite de sus sonoridades y utilizan la improvisación como arriesgado pero agradecido recurso.

Actividad

  • Concierto: “Visualidades Mediterráneas”,
  • A cargo de: Savina Yannatou y el grupo “Primavera en Salónica”
  • Lugar: Salón de Actos de la EU. de Arquitectura Técnica
  • Fecha: Lunes, 7 de junio de 2010
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Proyecto Atalaya (Universidades Públicas Andaluzas + Consejería de Innovación) y coordina Universidad de Jaén, con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla de la UGR
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


La subida del IVA en julio puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que el software que utilizan en la actualidad la mayorí­a de las PYMES de España para gestionar su contabilidad podrí­a dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio.

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayorí­a de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podrí­a sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los cientí­ficos apuntan que estos programas informáticos podrí­an dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, dí­a en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los cientí­ficos de la UGR, la mayorí­a de los empresarios (PYMES y autónomos) «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software». Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los cientí­ficos de la UGR, «es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad».

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierí­as Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, «también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software». En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingenierí­a inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha una página web, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hací­a antes de la temida subida del IVA.

Descargar


Alertan de que subida IVA puede ocasionar problemas similares a ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han advertido de que la subida del IVA prevista para el 1 de julio puede ocasionar problemas en los ordenadores de las PYMES similares a los del ‘efecto 2000’ por utilizar un software que podría dejar de funcionar bien desde esa fecha.

Los expertos han alertado de que la mayoría de los autónomos y pequeños y medianos empresarios «no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software».

Esto se debe, según un comunicado remitido por la Universidad de Granada, a que todos estos programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores han advertido a este respecto que las empresas españolas «deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA».

Más allá de las dificultades para los nuevos pagos, «esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento».

La UGR ha destacado que es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, a veces hay que realizar un complejo proceso de ingeniería inversa «para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad».

Los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la subida del IVA.

Descargar


20 Minutos

Pág. 19 – Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33647

Descargar


La subida del IVA prevista para julio puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso «efecto 2000» tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los científicos de la UGR, la mayoría de los empresarios (PYMES y autónomos) no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software. Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento.

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software. En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad.

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur, han puesto en marcha una página web en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


El País

Pág. 34: Hacia un Bolonia trasatlántico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33644

Descargar


La ciudad mediterránea, objeto de un libro editado por la UGR

«La ciudad mediterránea: Sedimentos y reflejos de la memoria» es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada, bajo la dirección literaria de los profesores Anne Marie Arnal Gély (UJA) y José Antonio González Alcantud (UGR), quienes recogen en este volumen 26 textos con particulares visiones de la ciudad mediterránea, desde la dimensión simbólica a la interpretación literaria, pasando por fragmentos históricos o proyecciones ultramarinas del Mediterráneo.

Según los responsables de esta edición, ciudad y Mediterráneo son unidades culturales indisociables. Es imposible –aseguran– separar el devenir histórico del mar de mares sin hacer alusión a la revolución neolítica, cuando surgen las ciudades propiamente dichas, en el Próximo Oriente mediterráneo, a las polis griegas, con sus sistema de autogobierno, a las ciudades romanas, integradas en un Imperio que abarca por vez primera todo el mar, al Islam norteafricano y turco y su estrecha vinculación con la ciudad-medina, a las urbes renacentistas, entre las que sobresalen las repúblicas comerciales y sus extensiones talasocráticas, y por supuesto a la ciudad contemporánea con sus reformas urbanísticas, portuarias o balnearias.

La ciudad mediterránea es un hecho indiscutible que habla por sí solo de las culturas que circundan el mar, pero el mediterráneo es un espacio de las civilizaciones en el que se acumulan sedimentos estratigráficos de la historia y se producen reflejos de la memoria social y cultural, que tienen en las ciudades su archivo predilecto.

El libro, de 370 páginas, contiene 26 estudios, de otros tantos profesores y especialistas de distintas nacionalidades, cada cual escrito y publicado en su idioma nativo.

Descargar


La subida del IVA puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’, según la UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los científicos de la UGR, la mayoría de los empresarios (PYMES y autónomos) “no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software”. Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas “deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA. Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento”.

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, “es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad”.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, “también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software”. En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa “para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad”.

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar


La subida del IVA prevista para julio puede provocar en los ordenadores problemas similares a los del ‘efecto 2000’

Investigadores de la Universidad de Granada han advertido de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de España para gestionar su contabilidad podría sufrir problemas parecidos a los que provocó el famoso ‘efecto 2000’ tras la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio. De este modo, los científicos apuntan que estos programas informáticos podrían dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio, día en que la subida del IVA se hará efectiva.

A juicio de los científicos de la UGR, la mayoría de los empresarios (PYMES y autónomos) “no se han preocupado por sus programas de gestión y facturación, e ignoran que la subida del IVA, que provocará una subida general en los precios, también puede ocasionar un gran problema similar al que generó el famoso efecto 2000 en las aplicaciones software”. Y es que todos sus programas facturarán con el antiguo porcentaje de IVA.

Los investigadores advierten de que las empresas españolas “deben realizar las actualizaciones o modificaciones necesarias para adaptar su software de modo que las cuentas y facturación realizadas con su programa de contabilidad utilicen el nuevo valor del IVA.
Esto es especialmente necesario ya que muchos programas de contabilidad hechos a medida se suelen quedar sin soporte informático o no han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento”.

Interpretación del ordenador

Una aplicación se realiza escribiendo en un lenguaje que interpreta el ordenador para realizar sus cálculos. A priori, un usuario final no tiene la capacidad ni el conocimiento experto necesario para poder modificar esto código. Por ello, destacan los científicos de la UGR, “es necesaria la intervención de profesionales que garanticen la correcta modificación y adaptación del software informático para obtener un resultado fiable y de calidad”.

A juicio del profesor Alberto Guillén Perales, de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR y miembro de este grupo de investigación, “también puede haber situaciones donde ese código no esté disponible porque no haya sido proporcionado por el desarrollador del software”. En esos casos, es necesario realizar un complejo proceso de ingeniería inversa “para poder descifrar los entresijos de los programas de contabilidad”.

Con el objetivo de facilitar a las PYMES la adaptación de su software a la subida del IVA, los investigadores de la UGR, en colaboración con la empresa Red del Sur (www.reddelsur.es), han puesto en marcha la página web www.tuiva.es, en la que ofrecen a las empresas la posibilidad de hacer un estudio del software existente y realizar las modificaciones pertinentes para que el usuario del programa de contabilidad no tenga que preocuparse de nada y seguir funcionando tal y como lo hacía antes de la temida subida del IVA.

Descargar