Confirman que las especies cercanas tienden a interactuar con los mismos organismos

Investigadores de la Universidad de Granada y del CSIC han analizado las interacciones de más de un centenar de géneros de distintos reinos biológicos. El estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Nature’ explica, entre otras cosas, por qué los insectos emparentados evolutivamente tienden a parasitar a los mismos huéspedes

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publican esta semana un artículo en la prestigiosa revista Nature que confirma empíricamente una idea ya expresada por Darwin en su obra El origen de las especies: que las especies emparentadas evolutivamente tienden a interaccionar con los mismos organismos.

Para ello, los investigadores han estudiado la evolución de las interacciones de más de un centenar de géneros de todos los reinos biológicos, incluyendo virus, arqueas, bacterias, hongos, plantas y animales. Su estudio demuestra que la mayoría de las interacciones ecológicas están conservadas evolutivamente, “independientemente de que sean antagónicas, mutualistas, simbióticas o no, especializadas o generalistas”, aclaran los investigadores de la Universidad de Granada José María Gómez y Francisco Perfectti, autores de este trabajo junto a Miguel Verdú (CSIC).

“Las interacciones ecológicas que se establecen entre especies son cruciales para entender tanto la ecología como la evolución de los organismos. Como los rasgos fenotípicos que regulan las interacciones entre especies son en gran parte un legado de los ancestros, la comunidad científica asumía que las interacciones ecológicas también se conservan evolutivamente”, explica Gómez. Sin embargo, esto no había sido comprobado de forma sistemática hasta ahora.

Para el estudio han usado una metodología de redes complejas, agrupando a las especies de cada género en distintos ‘módulos’ según con quién interactuaban y viendo si las especies emparentadas estaban o no en los mismos módulos. Los autores proponen un ejemplo: “Al analizar varias especies de insectos de un mismo género, puede ocurrir que una de ellas pueda parasitar a tres especies de pájaros y otra a cinco. Si todas las especies de pájaros parasitadas son distintas, los insectos pertenecen a módulos diferentes. Si ambos insectos parasitan a varias especies en común, pertenecen entonces al mismo módulo. Es decir, que además de estar emparentados evolutivamente comparten las especies con las que interaccionan”.

El trabajo demuestra así que los insectos emparentados evolutivamente tienden a parasitar a los mismos huéspedes, igual que bacterias cercanas tienden a infectar especies parecidas. Del mismo modo, también los virus parecidos suelen tener los mismos huéspedes. Así, es posible predecir qué especies se verán afectadas ante una mutación de un virus, ya que tenderán a ser las mismas que son vulnerables a otros virus de su misma familia. “Siempre que los sistemas estén conservados, y la mayoría lo están, el hecho de saber que las relaciones ecológicas se conservan, permite predecir las interacciones que tendrán un nuevo organismo”, concluye el investigador de la UGR.

Referencia bibliográfica: José M. Gómez, Miguel Verdú & Francisco Perfectti. Ecological interactions are evolutionarily conserved across the entire tree of life. Nature. DOI: 10.1038/nature


Público

Pág. 42 – Agenda: Sonidos del Mediterráneo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33674

Descargar


Ideal

Págs. 8 y 9: El profesorado de la UGR cuenta con “mayor estabilidad” que la media nacional

Pág. 44: La leche de cabra protege de posibles daños al ADN de rata

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33673

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Selectividad “a la carta” llegará en una semana para casi 4.000 estudiantes

Págs. 6 y 7: Cuatro mil alumnos se enfrentan a la primera Selectividad “a la carta” |Los granadinos se examinarán en 14 sedes |Del 9,04 de Medicina al 6,21 de Trabajo Social |Las carreras más demandadas son Biología, Matemáticas y Química

Pág. 8: El arqueólogo de Atapuerca Robert Sala excavará en Orce en septiembre

Contraportada: Ángel Gabilondo. Ministro de educación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33672

Descargar


Cuatro mil alumnos se enfrentan a la primera Selectividad ‘a la carta’

Unos cuatro mil estudiantes granadinos estrenarán la semana que viene la nueva Selectividad ‘a la carta’ que ha diseñado el Ministerio de Educación para adecuar el acceso a los estudios universitarios españoles al Espacio Europeo de Educación Superior, cuya entrada en vigor se completa el próximo curso. Más flexible, ya que se reduce el número de pruebas obligatorias a cuatro (antes seis) y más libres, sólo tres son comunes, son algunas de las claves del último modelo que no está exento de complejidad.

«El objetivo es simplificar la selectividad para los alumnos que sólo necesitan un aprobado y dar más oportunidades a los que optan a carreras muy demandadas», explica el coordinador de las Relaciones con los Centros de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz Garrido. Para ello, se han establecido cuatro exámenes obligatorios, con tres materias comunes y una de modalidad; y cuatro opcionales, de los que sólo contabilizarán las dos notas más altas. «Los que buscan un 5 de nota media tendrán suficiente con las cuatro pruebas obligatorias, pero los que necesiten más de un 6 deberán presentarse a la fase específica para conseguir nota», apunta Ruiz Garrido. «La mayoría optará por hacer seis pruebas, como se ha hecho siempre», añade.

En los exámenes optativos se introduce una importante novedad: una ponderación más alta en función de la carrera que se vaya a realizar. Es decir, cada distrito único universitario ha otorgado hasta un punto más a las materias que considere claves para cada carrera. Así que la nota máxima que se puede obtener en la Selectividad ya no es un 10 sino un 14.

Para enfrentarse a las pruebas de acceso este año los alumnos han tenido que hacer una planificación previa de su Selectividad según sus intereses personales.

Los centros de Secundaria han ampliado las sesiones informativas tradicionales al alumnado de segundo de Bachillerato y de Formación Profesional (ya no tienen un cupo especial) a sus familias, para orientarlos con el proceso.

«Es muy difícil que a estas alturas haya algún alumno que aspira a la Selectividad desorientado. Conocen muy bien el coeficiente que se exige en las carreras que desean cursar y han diseñado detalladamente sus pruebas», informa la directora del instituto Fray Luis de Granada, María Jesús Cortizo, que representa además a la Delegación Provincial de Educación en la comisión universitaria de Selectividad.

Pero es inevitable que esta generación experimente cierto desasosiego, pues van a hacer de conejillos de indias en los dos procesos más decisivos de su formación: la Selectividad y la Universidad (Plan Bolonia).

Ayer se cerró el plazo para matricularse de las pruebas de acceso (hoy finaliza el del pago), lo que significa que en los próximos días el Distrito Único Universitario, gestionado por la Junta, dará a conocer el número exacto de aspirantes en cada provincia. El año pasado, un total de 3.654 alumnos granadinos se presentaron a las pruebas de junio, que finalmente aprobaron un 93,98% (3.434 estudiantes), y sólo un 17% eligió carreras con notas realmente competitivas.

«Antes era fácil aprobar la Selectividad (sólo un 6% suspendió en 2009), pero ahora será más significativo si no consiguen superarla», dice Ceferino Ruiz. Hoy se reúne por primera vez la comisión universitaria (integrada por tres miembros de la UGR y tres de Secundaria) para cerrar los detalles del proceso que se avecina complejo para su coordinación.

Para los alumnos que quieran cambiar de carrera, como su nota es de 0 a 10 y no pueden competir con los que optan a un 14, podrán (sólo este año) elegir qué asignaturas cuentan de su selectividad.

Y en dos años se añadirá un elemento más: la prueba oral de idiomas, que será obligatoria para todos, pero que todavía queda por determinar cómo se gestionará con el examen escrito.

Descargar


Suspendido el concierto de Savina Yannatou en la UGR

Estaba previsto en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica, el lunes, 7 de junio, a las 20.00 horas, organizado por el Proyecto Atalaya (Universidades Públicas Andaluzas + Consejería de Innovación) y coordinado por la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Cátedra Manuel de Falla de la UGR

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


El País

ANDALUCÍA – Pág. 3: Último tren para la gran caja

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33780

Descargar


El Mundo

MERCADOS – Págs. 23, 24 y 25: El futuro financiero de la Universidad española

MERCADOS – Pág. 27: Jóvenes investigadores que quieren trabajar fuera

MERCADOS – Pág. 31: “Erasmus” con un pie en la empresa

MERCADOS – Pág. 36: Ganar el pulso al tiempo sin estrés

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33779

Descargar


Ideal

Pág. 18: Del Katovit al Durvitan

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33777

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: El número de alumnos repetidores en la Universidad se enquista

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33775

Descargar


El número de alumnos repetidores en la Universidad se enquista

La tasa de alumnos universitarios que se ven obligados a repetir curso permanece anclada en torno al 40%. De los 56.342 alumnos matriculados en alguna de las titulaciones que ofrece la Universidad de Granada, nada menos que 22.297 (39,5%) tuvieron que volver a matricularse de alguna asignatura. El pasado curso, fueron 22.291 de un total de 56.036 estudiantes (39,7%).

Según los datos ofrecidos por la Universidad de Granada, no hay apenas movimiento en relación a las estadísticas sobre repetidores entre este curso y el anterior. En cuanto a la presencia de repetidores por curso, el mayor número de asignaturas suspensas se registra en quinto, con un porcentaje del 58,5%. Y es que se ve que el paso de los años tiene una clara incidencia en el nivel de rendimiento. En primero, según la estadística de la Universidad, el porcentaje de repetidores se queda en apenas el 9,1%. La tasa se mantiene entre valores superiores al 45% en tercero (46,7%) y cuarto (49,3%), mientras que baja al sensiblemente al 43% en las titulaciones que cuentan en sus planes de estudio con sexto curso.

El informe elaborado por la institución académica también se ofrecen datos por sexo. Según la estadística, las mujeres superan los primeros cursos con más solvencia, tendencia que se invierte cuando llegan los cursos del segundo ciclo. Así, en primero las repetidoras suponen un 8,5%, mientras que los repetidores suponen el 9,9%; en segundo ellas tienen un 31,2% de asignaturas suspensas, ellos un 32,9; en tercero, el porcentaje es de 44,2% para ellas y de 50% para ellos: en cuarto la situación cambia con un 52,3% de repetidoras y un 45,8 de repetidores. En quinto la tasa es de 56% de alumnos con alguna asignatura pendiente y de 61% para ellas. En sexto, la tendencia vuelve a modificarse, con un 41,9% de alumnas, por un 45 de alumnos.

El hecho de ser repetidor tiene, como primera consecuencia, volver a matricularse de la asignatura suspensa, lo que supone un sobrecoste en el precio de las tasas. Así, el coste del crédito está fijado en los 11,50 euros, mientras que para una segunda matrícula asciende a los 13,33, lo que supone un incremento del premio del 15%. Si todavía el alumno suspende una segunda vez y tiene que matricularse por tercera, éste deberá pagar 17,25 euros, un 50% más de lo que pagó en la primera vez que se matriculó.

Descargar


Los partidos ultiman la renovación de la Cámara de Cuentas

Últimos episodios de un capítulo político que se debería haber cerrado hace casi dos años. El PSOE-A espera que el último Pleno del Parlamento de este periodo de sesiones, que se desarrollará los días 23 y 24 de junio, incluya la toma en consideración de la proposición de ley que ha pactado con el PP-A sobre la modificación de la ley reguladora de la Cámara de Cuentas, tras el acuerdo al que llegaron para la renovación de los consejeros de este órgano que han agotado ya su mandato.

La renovación de consejeros no obstante tendrá que esperar hasta el nuevo de periodo de sesiones, que se iniciará en septiembre. El PSOE propondrá como presidente al profesor de la Universidad de Granada Antonio Manuel López Hernández.

Descargar