Un estudio advierte sobre el peligro del ´sexismo benévolo´

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha advertido del peligro que tiene el concepto de sexismo benévolo, esto es, aquellas ideas y comportamientos aparentemente «positivos» que tienen los hombres hacia las mujeres, y que hacen alusión a la necesidad de cuidar y sacrificarse por ellas.

         La investigación ha puesto de manifiesto que cuando la gente posee información acerca de que los hombres realizan comportamientos que son socialmente considerados como  «buenos» hacia sus parejas (aunque estos comportamientos sigan siendo sexistas), se tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja, disculpando al hombre (considerando que tiene «derecho» a mantener relaciones sexuales con su pareja) y culpabilizando a la mujer (considerando que ésta tiene el «deber» de satisfacer sexualmente a su pareja).

         La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megías, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR.

Para realizarlo, llevó a cabo 6 estudios de tipo experimental, en los que participaron más de 700 jóvenes estudiantes de entre 18 y 24 años pertenecientes a distintas titulaciones. Uno de estos estudios se realizó en colaboración con la Universidad de Kent (Reino Unido), informa la institución académica en una nota.
 
Esta invesgitación de la UGR, pionera a nivel mundial, se diferencia de otros estudios previos que sólo han investigado la influencia de las creencias sexistas de la gente sobre los juicios que se realizan acerca de la violación y las víctimas, este trabajo además analiza la influencia dañina explícita de aportar información sobre las creencias sexistas benévolas de los supuestos agresores con sus parejas.

         Los resultados de este estudio «podrían aplicarse al diseño y mejora de programas educativos y preventivos de la violencia sexual,  dirigidos fundamentalmente a hombres, con el objetivo de reducir las tasas de violencia sexual, pero también a mujeres, para hacerlas conscientes de la realidad del problema y de qué factores pueden debilitar sus reacciones asertivas ante estos actos».

         A juicio de Durán Segura, la gran aportación de su trabajo «hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas» Sin embargo, esta protección y afecto «no son gratuitos» ya que en el fondo, las personas que albergan actitudes sexistas benévolas consideran a las mujeres inferiores a los hombres, y por tanto, en necesidad de protección y cuidado por parte de éstos».

         Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en el número especial que la revista «Sex Roles», una de las de mayor impacto en este ámbito, ha dedicado a la investigación sobre «sexismo ambivalente». 

Descargar


¿Sabes cómo evitar las infecciones urinarias en verano?

Los datos no dejan lugar a la duda: cada año se producen más de 4 millones de episodios de cistitis en nuestro país y un 7 % de la población adulta ha sufrido un episodio de cistitis en el último año. Así, las infecciones del tracto urinario representan, entre un 5 y un 10 % de las consultas de Atención Primaria, el 30 % de las de urología y miles de ingresos en urgencias, En España, tan sólo en mujeres de entre 20 y 44 años se producen más de 3,5 millones de episodios anuales de cistitis aguda (aunque también aparece en varones, es mucho más frecuente en las mujeres). La mitad sufrirá al menos un episodio sintomático de cistitis en su vida y una cuarta parte de ellas presentará infecciones urinarias recurrentes.

Por todo ello, y con motivo de la cercanía de la época de baño y la mayor concienciación sobre las cistitis, la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) nos resumen las claves de prevención de las infecciones urinarias.

* Ingerir un mínimo de 1,5 litros de líquido al día, para eliminar más rápido las bacterias del aparato urinario.
* Orinar cada 2-3 horas, aunque no se tengan ganas, hasta la última gota y sin interrupciones, ya que el crecimiento bacteriano es mayor cuando la orina permanece en la vejiga. Además, conviene orinar antes y después de haber mantenido relaciones sexuales, y también después del baño en piscina y ríos.
* Lavar, con jabones neutros, de delante hacia atrás, para evitar la contaminación y secar en la misma dirección.
* Es conveniente utilizar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas.
* Combatir el estreñimiento y no posponer la evacuación, para que los gérmenes no puedan colonizar los tejidos cercanos al tracto urinario.
* Es mejor recurrir a la ducha en lugar de baño para higiene diaria.
* Reconsiderar el uso de diafragma, ya que presiona la uretra y dificulta el vaciado de la vejiga. Su uso está asociado a mayor frecuencia de infección. Lo mismo ocurre con los tampones si las infecciones urinarias suelen aparecer en el periodo premenstrual.
* Gran parte de los casos de cistitis podrían evitarse con el consumo de preparados de cranberry (arándano rojo), según coinciden todos los consensos científicos nacionales e internacionales publicados hasta ahora y han refrendado dos recientes investigaciones publicadas en las revistas Urology y BMC Infectious Diseases, esta última con participación española.  «Las bacterias responsables de las infecciones del aparato urinario para actuar tienen que fijarse en primer lugar sobre el epitelio de las vías urinarias. El cranberry actúa precisamente evitando que esas bacterias se fijen en ese epitelio y, por lo tanto, evitando el proceso infeccioso», explica la doctora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

Descargar


UNA INVESTIGACIÓN ADVIERTE DEL PELIGRO DEL ‘SEXISMO BENÉVOLO’

Una investigación, realizada por la Universidad de Granada (UGR), advierte del peligro que tiene el sexismo benévolo, identificando el concepto con las ideas y comportamientos aparentemente positivos de los hombres hacia las mujeres y que hacen que la sociedad tienda a justificar la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja.

La investigación se ha llevado a cabo con la participación de más de 700 jóvenes universitarios de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, pertenecientes a diferentes titulaciones.

Los comportamientos «aparentemente positivos» a los que la investigación se refiere y que acaba identificando como «comportamientos sexistas», hacen alusión a la necesidad de un hombre de sacrificarse y cuidar a su pareja, de tal manera que ésta sienta que «tiene el deber de satisfacer al hombre».

La autora de este trabajo, Mercedes Durán Segura, asegura que «esta protección y afecto no son gratuitos ya que en el fondo, las personas que albergan actitudes sexistas benévolas consideran a las mujeres inferiores a los hombres, y por tanto, en necesidad de protección y cuidado por parte de estos».

El estudio es pionero a nivel mundial, ya que, a diferencia de otros estudios previos que sólo han investigado la influencia de las creencias sexistas de la gente sobre los juicios que se realizan acerca de la violación y las víctimas, este trabajo además «analiza la influencia dañina explícita de aportar información sobre las creencias sexistas benévolas de los supuestos agresores con sus parejas».

A juicio de Durán Segura «los resultados de este estudio ?podrían aplicarse al diseño y mejora de programas educativos y preventivos de la violencia sexual, dirigidos fundamentalmente a hombres, con el objetivo de reducir las tasas de violencia sexual».

Descargar


Advierten del peligro del ‘sexismo benévolo’ del hombre ‘bueno’ con su mujer

Un trabajo científico de la Universidad de Granada ha expuesto el peligro que tiene para la sociedad el «sexismo benévolo», entendido como los comportamientos y actitudes aparentemente positivos y tolerantes del «hombre que es bueno con su mujer» aunque sea machista. La investigación, según ha dado hoy a conocer la Universidad, alude a la tendencia a justificar en mayor medida la violencia sexual de una pareja si en ella el hombre practica inconscientemente este «sexismo benévolo» que lleva implícita la idea de que él ha de sacrificarse y cuidar de ella.

El trabajo científico se ha basado en seis estudios de tipo experimental en los que participaron más de setecientos jóvenes universitarios de entre 18 y 24 años, habiendo colaborado en uno de los estudios la Universidad de Kent (Reino Unido).

Esta forma de machismo supone que el hombre tiene «derecho» a mantener relaciones sexuales con su pareja y culpa a la mujer que tendría, en contraprestación, el «deber» de satisfacer sexualmente al otro.

La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megías, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.

En opinión de Durán Segura, la aportación de este trabajo «hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas».

Esta protección y afecto «no son gratuitos», ya que en el fondo las personas que albergan estas actitudes «sexistas benévolas» consideran a las mujeres inferiores a los hombres y, por tanto, «necesitadas de protección y cuidado por parte de éstos».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en un número especial de la revista científica «Sex Roles», dedicado al denominado «sexismo ambivalente».

Descargar


Advierten del peligro del ‘sexismo benévolo’ del hombre ‘bueno’ con su mujer

Un trabajo científico de la Universidad de Granada ha expuesto el peligro que tiene para la sociedad el «sexismo benévolo», entendido como los comportamientos y actitudes aparentemente positivos y tolerantes del «hombre que es bueno con su mujer» aunque sea machista.

La investigación, según ha dado hoy a conocer la Universidad, alude a la tendencia a justificar en mayor medida la violencia sexual de una pareja si en ella el hombre practica inconscientemente este «sexismo benévolo» que lleva implícita la idea de que él ha de sacrificarse y cuidar de ella.

El trabajo científico se ha basado en seis estudios de tipo experimental en los que participaron más de setecientos jóvenes universitarios de entre 18 y 24 años, habiendo colaborado en uno de los estudios la Universidad de Kent (Reino Unido).

Esta forma de machismo supone que el hombre tiene «derecho» a mantener relaciones sexuales con su pareja y culpa a la mujer que tendría, en contraprestación, el «deber» de satisfacer sexualmente al otro.

La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megías, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.

En opinión de Durán Segura, la aportación de este trabajo «hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas».

Esta protección y afecto «no son gratuitos», ya que en el fondo las personas que albergan estas actitudes «sexistas benévolas» consideran a las mujeres inferiores a los hombres y, por tanto, «necesitadas de protección y cuidado por parte de éstos».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en un número especial de la revista científica «Sex Roles», dedicado al denominado «sexismo ambivalente».

Descargar


Advierten del peligro del ‘sexismo benévolo’ del hombre ‘bueno’ con su mujer

Un trabajo científico de la Universidad de Granada ha expuesto el peligro que tiene para la sociedad el «sexismo benévolo», entendido como los comportamientos y actitudes aparentemente positivos y tolerantes del «hombre que es bueno con su mujer» aunque sea machista.

La investigación, según ha dado hoy a conocer la Universidad, alude a la tendencia a justificar en mayor medida la violencia sexual de una pareja si en ella el hombre practica inconscientemente este «sexismo benévolo» que lleva implícita la idea de que él ha de sacrificarse y cuidar de ella.

El trabajo científico se ha basado en seis estudios de tipo experimental en los que participaron más de setecientos jóvenes universitarios de entre 18 y 24 años, habiendo colaborado en uno de los estudios la Universidad de Kent (Reino Unido).

Esta forma de machismo supone que el hombre tiene «derecho» a mantener relaciones sexuales con su pareja y culpa a la mujer que tendría, en contraprestación, el «deber» de satisfacer sexualmente al otro.

La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megías, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.

En opinión de Durán Segura, la aportación de este trabajo «hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas».

Esta protección y afecto «no son gratuitos», ya que en el fondo las personas que albergan estas actitudes «sexistas benévolas» consideran a las mujeres inferiores a los hombres y, por tanto, «necesitadas de protección y cuidado por parte de éstos».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en un número especial de la revista científica «Sex Roles», dedicado al denominado «sexismo ambivalente».

Descargar


Advierten del peligro del ‘sexismo benévolo’

Una investigación pionera a nivel mundial realizada en la UGR destaca que la sociedad tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja si el hombre es “bueno con su mujer” – En este trabajo participaron más de 700 jóvenes universitarios de entre 18 y 24 años

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha advertido del peligro que tiene el concepto de sexismo benévolo, esto es, aquellas ideas y comportamientos aparentemente “positivos” que tienen los hombres hacia las mujeres, y que hacen alusión a la necesidad de cuidar y sacrificarse por ellas.

La investigación ha puesto de manifiesto que cuando la gente posee información acerca de que los hombres realizan comportamientos que son socialmente considerados como “buenos” hacia sus parejas (aunque estos comportamientos sigan siendo sexistas), se tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja, disculpando al hombre (considerando que tiene “derecho” a mantener relaciones sexuales con su pareja) y culpabilizando a la mujer (considerando que ésta tiene el “deber” de satisfacer sexualmente a su pareja).

La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megías, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Para realizarlo, llevó a cabo 6 estudios de tipo experimental, en los que participaron más de 700 jóvenes estudiantes de entre 18 y 24 años pertenecientes a distintas titulaciones. Uno de estos estudios se realizó en colaboración con la Universidad de Kent (Reino Unido).

Investigación pionera

La realizada en la UGR es una investigación pionera a nivel mundial ya que, a diferencia de otros estudios previos que sólo han investigado la influencia de las creencias sexistas de la gente sobre los juicios que se realizan acerca de la violación y las víctimas, este trabajo además analiza la influencia dañina explícita de aportar información sobre las creencias sexistas benévolas de los supuestos agresores con sus parejas.

Los resultados de este estudio “podrían aplicarse al diseño y mejora de programas educativos y preventivos de la violencia sexual, dirigidos fundamentalmente a hombres, con el objetivo de reducir las tasas de violencia sexual, pero también a mujeres, para hacerlas conscientes de la realidad del problema y de qué factores pueden debilitar sus reacciones asertivas ante estos actos”.

A juicio de Durán Segura, la gran aportación de su trabajo “hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas” Sin embargo, esta protección y afecto “no son gratuitos” ya que en el fondo, las personas que albergan actitudes sexistas benévolas consideran a las mujeres inferiores a los hombres, y por tanto, en necesidad de protección y cuidado por parte de éstos”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en el número especial que la revista “Sex Roles”, una de las de mayor impacto en este ámbito, ha dedicado a la investigación sobre “sexismo ambivalente”.

Descargar


Guadix clausura un curso de la UGR

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix clausuró en la tarde del pasado viernes el curso 2009-2010, un curso especialmente lleno de actividad en el que la localidad accitana ha ejercido el papel de anfitriona y organizadora del XIV Encuentro Interprovincial del Aula.

Participaron en la clausura del curso y en el correspondiente acto de entrega de diplomas el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, y la concejala de Educación, Marina Sánchez, junto al coordinador del aula en Guadix, Francisco Poyatos, el subdirector del Aula, José María Roa, y la directora de esta iniciativa de la Universidad de Granada, Concepción Argente.

En sus intervenciones, todos ellos coincidieron en destacar la importancia de apostar por la formación durante toda la vida, y no sólo en la académica sino también en la formación en valores que aportan iniciativas como la del Aula Permanente, algo especialmente valorado por su alumnado.

El curso 2009-10 del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada ha constituido la XIII edición de la seda del Aula en Guadix y ha contado con 78 alumnos y alumnas. Durante el mismo se han impartido las asignaturas troncales de «Medio Ambiente» y «La Lengua Española en la Historia», así como las asignaturas complementarias de «Los Nuevos Países de Europa», «Desarrollo Psicológico Humano», «Guadix: actualidad social, cultural y económica», «El Imaginario de lo español en el cine» y «Derecho: actualidad y justicia penal»; además de dos asignaturas optativas especiales: «Educación Física» e «Informática», cuyo objetivo final ha sido la elaboración de una revista digital.

Según informa el Ayuntamiento en una nota, dentro de las actividades desarrolladas este curso cabe destacar la organización del XIV Encuentro Interprovincial del Aula Permanente que con gran éxito se desarrolló los días 22 y 23 de abril en nuestra ciudad y en el que estuvieron presentes en un importante número alumnos/as de todas las sedes que participan en esta iniciativa que constituye el «Aula de Mayores» (Granada, Melilla, Ceuta, Motril, Baza y Órgiva).

Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix clausura un curso

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Guadix clausuró en la tarde del viernes el curso 2009-2010, un curso especialmente lleno de actividad en el que la localidad accitana ha ejercido el papel de anfitriona y organizadora del XIV Encuentro Interprovincial del Aula. Participaron en la clausura del curso y en el correspondiente acto de entrega de diplomas el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López, y la concejala de Educación, Marina Sánchez, junto al coordinador del aula en Guadix, Francisco Poyatos, el subdirector del Aula, José María Roa, y la directora de esta iniciativa de la Universidad de Granada, Concepción Argente. En sus intervenciones, todos ellos coincidieron en destacar la importancia de apostar por la formación durante toda la vida, y no sólo en la académica sino también en la formación en valores que aportan iniciativas como la del Aula Permanente, algo especialmente valorado por su alumnado.

El curso 2009-10 del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada ha constituido la XIII edición de la seda del Aula en Guadix y ha contado con 78 alumnos y alumnas. Durante el mismo se han impartido las asignaturas troncales de «Medio Ambiente» y «La Lengua Española en la Historia», así como las asignaturas complementarias de «Los Nuevos Países de Europa», «Desarrollo Psicológico Humano», «Guadix: actualidad social, cultural y económica», «El Imaginario de lo español en el cine» y «Derecho: actualidad y justicia penal»; además de dos asignaturas optativas especiales: «Educación Física» e «Informática», cuyo objetivo final ha sido la elaboración de una revista digital (http://aulaguadix.blogspot.com).

Tal y como se destacó el vierne, dentro de las actividades desarrolladas este curso cabe destacar la organización del XIV Encuentro Interprovincial del Aula Permanente que con gran éxito se desarrolló los días 22 y 23 de abril en nuestra ciudad y en el que estuvieron presentes en un importante número alumnos/as de todas las sedes que participan en esta iniciativa que constituye el «Aula de Mayores» (Granada, Melilla, Ceuta, Motril, Baza y Órgiva).

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Premios de la UGR

Pág. 3: Días de selectividad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33910

Descargar


El CICODE organiza un taller sobre biodiversidad, propiedad intelectual y nueva cultura ambiental

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado un taller denominado “Biodiversidad, propiedad intelectual y nueva cultura ambiental” en colaboración con la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. Esta actividad se celebrará mañana martes, 15 de junio, en horario de 16:30 a 20:30 horas en el aula 109 de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Este taller se realiza en el marco de las actividades relacionadas con la reflexión sobre la crisis medio ambiental que cada año se organizan desde el CICODE y se conecta directamente con la 2ª Edición del Curso «Medio ambiente y desarrollo: retos, conflictos y desafíos» que se celebró en el abril del 2010.

Objetivos del taller

El objetivo de esta sesión, impartida por el profesor Miguel Moreno Muñoz, doctor en Filosofía que ya ha participado en varias actividades formativas del CICODE en los cursos pasados, es analizar de manera crítica la situación medioambiental, evaluando el modelo socio-económico actual de explotación de los recursos naturales y de la biodiversidad y centrándose en las relaciones existentes entre medio ambiente y bienestar de las personas.

Así, en este taller se analizarán los valores de la biodiversidad desde distintos puntos de vista –como el científico, el económico o el del desarrollo turístico-, o el problema de las patentes y los derechos de la propiedad intelectual sobre los recursos asociados con biodiversidad, entre otras materias.

Descargar


El Mundo

Pág. 28: La nueva prueba de acceso a la Universidad reúne a 31.000 alumnos |Profesores universitarios piden “alternativas” anticrisis |Selectividad

EXTRA – Págs. 2 y 3: Comienza la cuenta atrás para el estreno absoluto de una universidad cien por cien europea |Ellos rinden mejor con “Bolonia”

EXTRA – Pág. 4: Billete de ida y vuelta a las mejores universidades del mundo

EXTRA – Pág. 5: La especialización es un (post) grado

EXTRA – Pág. 7: Un programa para reclutar Erasmus

EXTRA – Pág. 8: Asignaturas que se estudian a golpe de ratón

EXTRA – Pág. 10: Enganchados al campus a todas horas

EXTRA – Pág. 12: Hoja de ruta para acceder al mercado laboral

EXTRA – Pág. 14: Patrimonio, naturaleza y tecnología para ser “excelentes”

EXTRA – Pág. 18: Pasión por el deporte al salir de clase

EXTRA – Pág. 22: Día de estreno para una Selectividad reconvertida y a la carta

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33909

Descargar