Un SFT de calidad, para farmacias comprometidas

Gran parte del futuro de la profesión pasa por hacerse imprescindible para la sociedad y demostrar la habilidad de los boticarios en la provisión de servicios a los pacientes. Con este convencimiento nace el Programa conSIGUE, impulsado por la Universidad de Granada y planteado como un proyecto de investigación encaminado a evaluar el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en pacientes mayores polimedicados para su posterior implantación.

Este plan pretende demostrar la eficacia de hacer SFT y convertirse en el paso definitivo para su implantación en España, para lo que cuenta con el apoyo del Consejo de COF, Sanidad y CORREO FARMACÉUTICO.

Ahora, tras la realización de dos ensayos en Murcia y Granada, y de un primer pilojate en Cádiz concluídos, los coordinadores del proyecto, Miguel Ángel Gastelurrutia, farmacéutico de San Sebastián; Charlie Benrimoj, profesor de la Universidad de Sidney, en Australia, y Fernando Martínez, de la Universidad de Granada, trabajan para iniciar en septiembre un gran pilotaje en cuatro provincias de diferentes comunidades, «siempre bajo el liderazgo de los COF», según explica Gastelurrutia. Para él, «el reto del proyecto es implicar a los COF y a las universidades de las provincias participantes para que lideren el proyecto y elijan qué farmacias podrán participar». Y es que «el conSIGUE tiene la firme intención de trabajar sólo con farmacias realmente interesadas en la implantación del servicio».

Hasta el momento, según los coordinadores, ya han mostrado su interés en participar representantes de los COF de Guipúzcoa, Valladolid, Las Palmas y Zaragoza y de algunas universidades de Granada, Valencia, Santiago de Compostela, Zaragoza y Madrid.

150 BOTICAS IMPLICADAS
«La mecánica del estudio será la misma que la mantenida en los proyectos piloso», comenta Benrimoj. Primero se impartirá un curso de formación a los formadores colegiales, que serán los encargados de educar al resto. En cada provincia participante el COF designará a uno o dos farmacéuticos que se dedicarán a tiempo completo al conSIGUE.

Tras esta fase, continúa Gastelurrutia, «arrancará el periodo de estudio, en el que cada farmacia participante seleccionará diez pacientes a los que realizarán SFT durante seis meses, registrando datos correspondientes a las variables de ese seguimiento en unos formularios diseñados al efecto». Como señala, «el estudio definitivo pretende contar con 150 farmacias que representarán aproximadamente a entre el 10 y el 15 por ciento del total provincial». Así, y como cada farmacia seguirá a diez personas, el conSIGUE tendrá 1.500 pacientes en SFT.

En base a estos objetivos, al nivel de trabajo que implica y al momento de crisis por el que pasa el sector, la pregunta es si hay interés de los farmacéuticos en participar y si desde los COF y las administraciones se apuesta por ello.

Ante esta cuestión, Gastelurrutia está convencido de que, a pesar de la crisis actual y de los recortes del Gobierno, las farmacias españolas querrán participar, y muestra de ello son las más de sesenta boticas que han ya participado en la prueba piloto.

Para Juan de Dios, presidente del COF de Valladolid, «hay mucho interés, ya que conSIGUE es parte del camino que hay que seguir para mantener el modelo de farmacia actual. Es cierto que no hay que olvidar la parte más económica de la botica, pero apostar por programas como estos es ir por el buen camino».

En opinión de Benrimoj, «los farmacéuticos están interesados en ayudar a los pacientes y demostrar el gran valor clínico y económico que la farmacia puede aportar a la estabilidad del sistema». Además, hay que señalar que se pagará por participar en el proyecto, de la misma manera que se hace en cualquier estudio que implica a médicos y pacientes. De hecho, «la remuneración será similar a la que desde hace años existe con otros servicios como el programa de metadona».

Como recuerda, «en los últimos dos años el Gobierno central ha transferido a las comunidades autónomas importantes cantidades económicas para emplear en programas dirigidos a este tipo de población. De ahí, la importancia de seguir con las negociaciones sobre este programa con las comunidades autónomas a las que se les asegura que el conSIGUE logrará un importante ahorro económico».

En este reto de avanzar hacia una farmacia más asistencial, los coordinadores del programa contarán con el apoyo de CF, para la difusión de los avances que se vayan produciendo. Según su director, Francisco J. Fernández Rodríguez, «este programa responde a la defensa del periódico de una farmacia asistencial, comprometida con los objetivos sanitarios del sistema, y puede suponer un salto cualitativo en este camino».

Descargar


Ambiente y nutrición varí­an el genoma y elevan DM y obesidad

Esclarecer por qué una persona es más propensa a sufrir una enfermedad que otra viene determinado por la secuenciación genética de cada individuo, algo que hasta ahora no permitía modificación. Sin embargo, recientes estudios señalan que ciertas secuencias génicas interaccionando con el medio ambiente y la nutrición pueden variar la predisposición a sufrir una patología concreta, como es el caso de la diabetes o la obesidad. «El ambiente puede modular el patrón de metilación del DNA y las envolturas que le protegen (histonas) de forma que se modifica la expresión de diversas proteínas y, por consiguiente, la mayor o menor susceptibilidad a la enfermedad», explica Ángel Gil, de la Universidad de Granada y autor del Tratado de Nutrición, presentado durante el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, celebrado en Badajoz.

Para que esto ocurra, la literatura científica apunta que uno de los periodos críticos en la vida es la etapa de la gestación y la neonatal. Sin ir más lejos, una revisión de estudios, publicada en Physiology Behavior, indica que la alimentación materna pobre, el exceso de nutrición y el estrés pueden influir negativamente en el desarrollo de diferentes tipos de células, tejidos y sistemas orgánicos que predisponen al organismo a condiciones patológicas. A este respecto, Susana Monereo, de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, explica que «uno nace programado para la situación que vive; es decir, si la madre está malnutrida el hijo estará preparado genéticamente para una dieta pobre a lo largo de su vida, pero si se modifica correrá el riesgo de padecer síndrome metabólico».

Científicos del Instituto de investigación City of Hope, de California (Estados Unidos), avalan esta teoría a través de un trabajo, publicado en mayo en American Journal of Physiology-Renal Physiology, en el que se concluye que los cambios epigenéticos en la cromatina afectan a la transcripción de genes en respuesta a estímulos ambientales y a cambios en los patrones de metilación de las histonas que se han venido observando en pacientes diabéticos. A este respecto, Monereo añade que «las condiciones de desarrollo intrauterino son capaces de modificar las hormonas y producir alteraciones a la sensibilidad a la insulina y, por lo tanto, provocar una diabetes en el hijo».

OBESIDAD
En el caso contrario, la sobrealimentación también influye en el perfil genético, ya que, según sugieren investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido), la ingesta excesiva, tanto en la madre como en la primera infancia, altera el metabolismo y contribuye a un aumento considerable del riesgo de obesidad en el futuro hijo. Dicho análisis, publicado en el último número de International Journal of Obesity, sostiene que en buena parte el aumento de la obesidad en población infantil que acecha a todo el mundo se debe a esta causa.

Pese a estos resultados, Gil matiza que todavía no se conoce cómo cada uno de los genes interacciona con los compuestos alimentarios. «Lo que sí sabemos es que algunos de ellos, dependiendo de la secuencia, influyen o no en el metabolismo». De la misma opinión es Susana González, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. «A día de hoy no existe un patrón alimenticio que nos permita saber que un alimento es bueno para que se produzcan ciertos cambios epigenéticos en proteínas esenciales».

Al margen de la nutrición, el medio ambiente por sí solo también puede provocar un déficit de nutrientes y algún tipo de patología. Por ejemplo, «vivir en una zona de elevada contaminación genera estrés y éste a su vez una pérdida de antioxidantes», advierte Dolores Silvestre, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, de Valencia.

Descargar


‘Hasta otoño no sabremos si lo peor de la tensión financiera ha pasado’

El catedrático de Análisis Económico de la UGR asegura que los ataques contra la economía nacional tienen mucho que ver con la incapacidad del Gobierno de transmitir al mundo la verdadera situación del país

España está de moda. Y no es un manido eslogan promocional. En las últimas semanas, España y su situación económica y financiera se ha convertido en la comidilla de buena parte del mundo y en blanco de las dianas de los especuladores.

-Pero, ¿es tan mala la situación de la economía española como algunos se empeñan en publicar?

-Por lo menos no se han cumplido los apocalípticos pronósticos que se hacían hace unos días. Podríamos decir que, afortunadamente, con la aprobación y el visto bueno de la Unión Europea al plan español de adaptación a la crisis y la futura publicación de los test de resistencia bancarios, hoy no estamos peor que el lunes. Y ya es mucho decir.

-¿Cómo han podido propagarse todos esos rumores?

-Hemos tenido un problema de comunicación para transmitir cómo estamos. Nos han puesto en la picota y no creo que España lo mereciera. Claro que no hemos sabido transmitir suficientemente bien al mundo cuál era nuestra verdadera situación y se han generado dudas que, conforme se han ido despejando, han ido disminuyendo las tensiones financieras. Si no las logramos despejar del todo, no podemos descartar que este tsunami vuelva. Los mercados están muy volátiles, los inversores no tienen nada claro y son muy susceptibles a cualquier rumor. Además, esta situación se ha producido en el mismo mes en el que España estaba proponiendo más cambios que ningún país del mundo.

-¿Se han acabado los ataques de los especuladores?

-Hay que seguir atentos. Hasta otoño no podremos decir que lo peor de esta situación de tensión financiera ha pasado. Si en otoño ya no hay tensión, empezarán a notarse las medidas y los mercados comenzarán a tener más confianza. Pero las dudas siguen ahí, los inversores y especuladores también, así que tenemos que seguir transmitiendo las cosas como lo hemos hecho en los últimos días. Hay que esforzarse por aclarar que España está haciendo todo lo posible para volver a crecer lo antes posible y poder hacer frente a todas sus obligaciones exteriores.

-¿Y realmente se está haciendo todo lo posible?

-Si hace seis meses me hubieran dicho que el Gobierno iba a hacer todo lo que ha hecho en el último mes y medio, no me lo hubiera creído. En este momento, lo que se está haciendo en nuestro país puede ser criticado porque se ha hecho tarde, por llegar después de un error de diagnóstico importante al pensar que la crisis no iba a durar mucho o que iba a afectarnos menos. Pero los mercados, los organismos internacionales y nuestros socios han demandado una austeridad muy intensa y no se puede negar que España es uno de los países que van en la dirección correcta.

-¿Con estas medidas bastará para volver a crecer?

-Probablemente habrá que hacer algo más, sobre todo si la economía no crece. Pero en este momento necesitábamos darle confianza a los inversores con un plan de austeridad a corto plazo. Y combinarlo con un cambio en el largo plazo. Y para eso hace falta una serie de reformas estructurales y la más importante es la reforma laboral. Nos puede gustar más o menos, pero evidentemente es un marco laboral más flexible que puede permitir obtener beneficios si nuestra economía vuelve a una senda de crecimiento y, sobre todo, si la economía mundial se recupera. Y necesitamos también dar confianza con nuestros bancos y nuestras cajas para que no haya más dudas y nos sigan financiando. Y sobre las tres áreas se ha actuado.

-¿Qué otras medidas quedan por adoptar? ¿Qué le recomendaría al Gobierno?

-Sacar la agenda que tiene en este momento y no decaer en la reducción del gasto público superfluo: hay solapamiento de funciones en departamentos y ministerios, hay que hacer sólo aquellas inversiones públicas que sean muy importantes. No es que todas deban de sufrir un impacto general negativo, pero no todos podemos tener el último tren de alta velocidad ya. Si se cambian los impuestos, habrá que intentar generar el menor tipo de distorsiones posibles. Ya sé que a todos nos apetece mucho que los ricos paguen más, pero a veces poner un impuesto sobre determinadas rentas muy altas o las Sicav puede generar más problemas de los que realmente resuelve. También hay que hacer un buen sistema de pensiones para el futuro, consensuado o no. Hay que darle más credibilidad a nuestro sistema, que en este momento se puede cubrir pero tiene una insostenibilidad a pocos años vista.

Descargar


Escuela Azarquiel de la Euroárabe estudia aportación árabe a la astronomía

La Escuela Azarquiel de Astronomía que acoge en los próximos días la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada profundizará en los principales avances teóricos de esta ciencia sin dejar de lado las aportaciones históricas de los árabes a la astronomía.

La iniciativa engloba una serie de conferencias entre el 4 y el 11 de julio en las que expertos de Estados Unidos, Turquía, España y Alemania darán claves sobre la ciencia en el Islam, la historia de los elementos químicos o la astrofísica de altas energías a universitarios europeos y árabes en la que pretende ser una escuela que «impulsa el intercambio cultural reduciendo la brecha entre Este y Oeste», según ha informado la Euroárabe.

La Escuela Azarquiel es un proyecto internacional que promueve la enseñanza de nivel avanzado de la astronomía observacional y teórica con el objetivo final de promover la investigación en este campo.

El Comité Director de la Escuela Azarquiel está integrado por siete expertos en diferentes disciplinas de la astronomía, procedentes de Alemania, Italia, Líbano, España y Turquía, que participan en proyectos nacionales y capacitan a estudiantes de licenciatura y posgrado.

Todos ellos son líderes mundiales de sus respectivos grupos y forman parte de organizaciones como la Unión Astronómica Internacional (UAI), la Comunidad Europea de la Sociedad Astronómica así como de diferentes asociaciones astronómicas nacionales como la prestigiosa Sociedad Astronómica Americana.

A su vez, en el comité organizador de la escuela en la Euroárabe hay profesores del Legado Andalusí, el Observatorio Calar Alto y la Cátedra Al-Babtain además de otros provenientes de la Universidad de Granada y la misma Euroárabe.

Las dos primeras conferencias de este ciclo tendrán lugar los próximos día 5 de julio, a cargo de George Saliba, de la Universidad de Columbia, quien definirá los principales rasgos de la ciencia islámica y del Renacimiento europeo, mientras que Orhan Golbasi, de la Universidad de Estambul, impartirá el 6 de julio una conferencia titulada ‘Desde la Azafea de Azarquiel al Astrolabio contemporáneo’.

Descargar


La Escuela Azarquiel de la Euroárabe estudia la aportación del árabe a la astronomía

La Escuela Azarquiel de Astronomía que acoge en los próximos días la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada profundizará en los principales avances teóricos de esta ciencia sin dejar de lado las aportaciones históricas de los árabes a la astronomía.

La iniciativa engloba una serie de conferencias entre el 4 y el 11 de julio en las que expertos de Estados Unidos, Turquía, España y Alemania darán claves sobre la ciencia en el Islam, la historia de los elementos químicos o la astrofísica de altas energías a universitarios europeos y árabes en la que pretende ser una escuela que «impulsa el intercambio cultural reduciendo la brecha entre Este y Oeste», según ha informado la Euroárabe.

La Escuela Azarquiel es un proyecto internacional que promueve la enseñanza de nivel avanzado de la astronomía observacional y teórica con el objetivo final de promover la investigación en este campo.

El Comité Director de la Escuela Azarquiel está integrado por siete expertos en diferentes disciplinas de la astronomía, procedentes de Alemania, Italia, Líbano, España y Turquía, que participan en proyectos nacionales y capacitan a estudiantes de licenciatura y posgrado.

Todos ellos son líderes mundiales de sus respectivos grupos y forman parte de organizaciones como la Unión Astronómica Internacional (UAI), la Comunidad Europea de la Sociedad Astronómica así como de diferentes asociaciones astronómicas nacionales como la prestigiosa Sociedad Astronómica Americana.

A su vez, en el comité organizador de la escuela en la Euroárabe hay profesores del Legado Andalusí, el Observatorio Calar Alto y la Cátedra Al-Babtain además de otros provenientes de la Universidad de Granada y la misma Euroárabe.

Las dos primeras conferencias de este ciclo tendrán lugar los próximos día 5 de julio, a cargo de George Saliba, de la Universidad de Columbia, quien definirá los principales rasgos de la ciencia islámica y del Renacimiento europeo, mientras que Orhan Golbasi, de la Universidad de Estambul, impartirá el 6 de julio una conferencia titulada ‘Desde la Azafea de Azarquiel al Astrolabio contemporáneo’.

Descargar


La UGR informa a sus alumnos de sus derechos ante los exámenes

La Universidad de Granada reparte 15.000 trípticos con los derechos y deberes ante estas pruebas.

Son muchos los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) que están metidos de llenos estos días en los exámenes del segundo cuatrimestre, más de 56.000. Sin embargo, son pocos los que conocen sus derechos ante los exámenes y qué pueden hacer cuando tienen un problema a la hora de examinarse. Por este motivo, la Delegación General de Estudiantes de la Universidad ha lanzado una campaña informativa sobre los derechos y deberes ante los exámenes.

Se repartirán más de 15.000 folletos informativos en todos los centros universitarios con preguntas y respuestas a los problemas más comunes que se presentan en estos días. Por ejemplo, muchos se preguntan «¿Puede la profesora o el profesor de mi asignatura no permitirme presentarme al examen de la convocatoria ordinaria o extraordinaria? y lo cierto es que «Todo estudiante de la UGR tiene derecho a presentarse a examen en las convocatorias oficiales fijadas en el calendario académico y obtener su calificación». También responden que los profesores no pueden tardar lo que quieran en corregir los exámenes y que es obligatorio llevar el DNI consigo para presentarse, aunque luego el profesor no lo pida.

Se puede obtener más información en la página web habilitada para esta campaña denominada ‘Esta año lo sabes todo’, http://estudiantes.ugr.es/dge/estaveztelosabestodo.

Descargar


La Universidad de Almería dedica un curso a Luis García Montero

‘Lecturas cómplices’ es el título del curso de verano que la Universidad de Almería dedicará al poeta granadino Luis García Montero durante los días 5 a 9 de julio. El encuentro académico es dirigido por los especialistas y catedráticos Álvaro Salvador Jofré y Juan Ferrer.

El curso será inaugurado por Laura Scarano, de la Universidad de Mar de Plata, una de las grandes expertas en el movimiento poético de la Otra Sentimentalidad que lideró García Montero. El título de su intervención será ‘Lugar de conjurados. Ética y poética de Luis García Montero’. Posteriormente, el poeta y también profesor de la Universidad de las Islas Baleares Francisco Díaz de Castro ofrecerá una sesión titulada ‘De ‘Diario cómplice’ a ‘Las flores del frío». La jornada inaugural concluirá con una mesa redonda en la que intervendrán los críticos y especialistas en la obra del poeta granadino Araceli Iravedra, Juan Ferrer y Julio Neira. Precisamente, Neira, director del Centro Andaluz de las Letras, continuará el encuentro con una disertación titulada ‘Luis García Montero y Nueva York’. El crítico José Andújar abordará ‘Los cuarteles de invierno’ del autor granadino. La segunda jornada del curso se cerrará con una mesa redonda en la que participarán José Andújar, Andrés Neuman y Juan Carlos Abril. Paralelamente se impartirán una serie de talleres sobre la obra del autor de ‘Habitaciones separadas’, quien también mantendrá un encuentro con los alumnos.

El filósofo y politólogo Hernando Valencia será el encargado de abordar la faceta de ciudadano, en el sentido más literal del término, y de intelectual de García Montero. El poeta y compañero de generación del autor de ‘Vista cansada’ Antonio Jiménez Millán ilustrará en el curso sobre la labor como ensayista del autor objeto del curso. La penúltima jornada concluirá con una mesa redonda en la que intervendrán los ‘poetas veteranos’ Álvaro Salvador, Ángeles Mora y Antonio Jiménez Millán.

El último día del encuentro dedicado a Luis García Montero la iniciará la experta de la Universidad de Oviedo Araceli Iravedra, quien ofrecerá la conferencia titulada ‘El poeta en la puerta de la calle’. El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez, considerado el ‘gurú’ intelectual de la poesía de García Montero y de la Otra Sentimentalidad hablará sobre ‘Memoria y poética’.

El curso será clausurado con una lectura de poemas de Luis García Montero. El poeta granadino ya fue objeto de otro curso-homenaje por parte de la Universidad Autónoma de Madrid, que también reunió a destacados especialistas de las letras españolas.

Descargar


Bayona visualiza ‘Circus’ frente a la Curia

El artista Fernando Bayona (Linares, 1980) proyectó junto a la Curia imágenes de su polémica muestra ‘Circus Christi’, la serie del artista en la que ofrece una particular interpretación del Nuevo Testamento a través de catorce imágenes, las mismas del Vía Crucis.

La intervención de Bayona se produjo con motivo de su participación como conferenciante en el Festival de Fotografía Emergente de Granada, que organiza la Asociación Pa-ta-ta. «Lo que hago en ‘Circus Christi’ es que utilizo una historia por todos sabida, la del Nuevo Testamento, para contar mi historia en la actualidad, y no digo que los protagonistas sean la Virgen María o Jesucristo, de ahí que no siga entendiendo cómo los ultracatólicos se han sentido atacados», comentó el creador jienense.

La exposición del escándalo le ha dado alas al artista, quien ha paseado su ‘Circus Christi’ por Miami, Nueva York, Madrid, Albacete, «y ahora se encuentra en una importante sala de Barcelona, y el año que viene estaré en Arco», comentó Bayona. «Y no se ha originado polémica alguna en todos estos lugares», añadió.

‘Circus Christi’ fue inaugurada el pasado mes de marzo en la Corrala de Santiago, una sala de la Universidad de Granada, institución que organizó y editó el catálogo de esta muestra. Pero a los dos días, la UGR decidió clausurarla, en principio en común acuerdo con el artista, debido a las críticas y denuncias que recibió por parte de colectivos católicos. Los Verdes denunciaron la censura, presiones y amenazas a este artista por parte de grupos ultrarreligiosos, una causa que recientemente ha sido desestimada por el juez. «Me he enterado por los medios de comunicación de que se ha desestimado esta denuncia, de que no habrá juicio porque la UGR ha dicho que no recibieron presiones para cerrar la muestra, y eso no es cierto», narró el artista con cierta indignación.

«El colectivo ultraconservador Hazte Oír recogió más de 22.000 firmas en protesta por mi exposición, un grupo ultracatólico promovido por Esperanza Aguirre, que es la inquisición contemporánea y que controla todo tipo de foros extremistas, que cuando recluta a sus socios les pide usar su firma para cualquiera de sus fines», afirmó el artista jienense.

Censurado
Fernando Bayona, en su intervención en el Festival de Fotografía Emergente, abordó la cuestión de cómo las imágenes repercuten en la sociedad y cómo afectan a la vida de los artistas. También trató duramente la actitud de las instituciones con los artistas, especialmente su caso con la Universidad de Granada. «La UGR me dejó con el culo al aire, porque me pidieron que organizara una exposición y me obligaron a cerrarla», indicó. «La UGR lamentó las alusiones a la religión católica y pidió disculpas a quienes se sintieron ofendidos con la exposición, pero no se han dirigido a mí por las amenazas de muerte que recibí», insistió Bayona en sus diferencias con la institución docente. «El vicerrector Miguel Gómez Oliver me dijo que o cerrábamos la exposición o te la cerramos, y ahora dicen ante un juez que no hubo presiones, cuando además se pidieron firmas contra el rector de la UGR», rememoró el escultor gráfico.

Más allá de la rememorada muestra granadina, el artista relató su trayectoria desde sus comienzos en al fotografía hace seis años, «porque yo empecé como escultor». Una de las características de las imágenes de Bayona es que toma a la luz como herramienta y materia de sus esculturas, que son las fotografías. Bayona ilustró sobre sus escenografías, que utiliza para elaborar sus ‘retablos fotográficos’, los ‘making-off’, el estilismo, maquillaje y demás elementos de su peculiar taller escultórico de la luz. «Lo que más me interesa es explicar cómo se realiza y obtiene esa imagen final en mis trabajos», comentó.

Hipocresía
En las proyecciones ofreció una especie de retrospectiva de toda su obra a la vez que daba explicaciones sobre cómo fueron realizadas las fotografías, o más bien ‘esculpidas’, la preparación de la escenografía, las modelos, el estilismo, la iluminación y el tratamiento posterior. «Dentro de estos trabajos se encuentra ‘Circus Christi’, de ahí que lo haya proyectado», dijo Bayona. De toda su ‘escandalosa’ peripecia lo que más le ha molestado es «la hipocresía, porque cuando se produjo al polémica muchas instituciones me compraron obra al estimar que se revalorizaría, y otras lo intentaron pero me negué por razones morales». «Es lo que pasó con algunas de las personas del PP del Ayuntamiento que me criticaron, cuando ellos tenían desde hace años las piezas más polémicas de ‘Circus Christi’», aseguró el escultor. Bayona mira al futuro. Presentó el ‘making-off’ de su próxima serie fotográfica, con los cuentos tradicionales infantiles como centro, para la que ha recibido una de las becas artísticas más prestigiosas de Europa.

Descargar


Los docentes de las universidades pierden hasta 3.000 euros al año

Enseñar en España cada vez es más difícil. El tijeretazo que decretó el Gobierno el pasado mes afecta también a la comunidad universitaria y los representantes sindicales de la Universidad de Granada ya ponen la voz de alarma ante la «importante reducción» del nivel adquisitivo de un gremio que se siente incomprendido.

La variedad de contratos y escalas en el ámbito de la docencia superior hacen difícil establecer un denominador común. Sin embargo, la delegada sindical de la UGR, Milagros García, calcula que un profesor que esté en el máximo de su carrera llegará a dejar de percibir este año unos 3.000 euros, lo que supondría una rebaja de su capacidad adquisitiva del 6,69%. «Pero en 2011 perderá 5.500 euros», aclara García.

En la escala más baja están los ayudantes, es decir, docentes que acaban de empezar a trabajar en la Universidad, que «perderán unos 900 euros este año y unos 1.770 euros en 2011, lo que supondrá de una pérdida del 7,64% de su capacidad adquisitiva», continúa la delegada.

En medio de ambos tramos se encuentran los profesores titulares, con una antigüedad y unos méritos medios, que dejarán de percibir «unos 2.000 euros en 2010 y 3.500 el próximo año, con una pérdida del 7,12%».

Este sindicato hace unos cálculos que resultan preocupantes para el profesorado. «Entre el año 90 y el 2010 los profesores titulares han perdido un 20% de su capacidad adquisitiva. Ahora, con el decreto del Gobierno Zapatero, esta pérdida se elevará hasta el 30%».

Para Milagros García, esta pérdida «es alta y además no es sólo progresiva, sino regresiva, pues le quita más a quien menos gana». Aunque el profesorado de la UGR no ha tomado ninguna iniciativa para hacer patente su malestar, en el paro masivo secundado el 8-J sobrevuela el rechazo al decretazo.

Los docentes de otras universidades andaluzas, como la de Sevilla, también están movilizándose. Según ha podido saber este periódico, en la Hispalense ya se están recogiendo firmas para que se convoque un claustro extraordinario con el fin de tomar una postura común con respecto al tijeretazo.

En la UGR, las organizaciones sindicales han pedido al rector, Francisco González Lodeiro, que convoque una reunión para que «explique qué recortes va a realizar y si el próximo año se van a convocar suficientes plazas de oferta pública de empleo para hacer frente al Pacto Europeo», explica la delegada de CCOO en la Universidad de Granada, Milagros García. «Dinero hay, menos que años atrás, pero hay; así que el Rectorado debe explicarnos que va a hacer con el pequeño margen de maniobra que tiene y abrir un debate», concluye.

Descargar


Cinco medallas, broche en Cádiz

El Campeonato de Andalucía de Jóvenes Nadadores concluyó ayer en el Ciudad de Cádiz con otras dos platas y tres bronces para la provincia, cuyos clubes saldan la cita con 13 medallas: tres oros, cuatro platas y seis bronces.

En la clausura subieron al segundo escalón del podio Alejandra Ferrón (Ciudad de Algeciras), en 100 braza (1:31.63), por detrás de Laura Pareja (1:30.75) y por delante de Mar Fernández (1:33.25), e Ismael Moreno (Jerez), en 50 espalda (35.64), por detrás de Pablo Jiménez (34.85) y por delante de Ewan Charleson (Ciudad de Algeciras, 35.64).

Los otros dos bronces fueron en 50 mariposa para Carlos Aranda (Tarifa, 33.39), por detrás de Fernando Nicasio (31.58) y Francisco Ayllón (33.21), y para Lucía Alonso (Portuense, 36.44), por detrás de Elena Gómez (34.42) y Andrea Melendo (36.15).

En cuanto al resto de pruebas, en 100 braza masculino ganó Luis Pavón (1:24.42), seguido de Andrés Terrado (1:27.11) y F.J. Robles (1:28.69), con Pablo Nimo (Portuense) cuarto (1:31.15). En 50 espalda femenino venció Laura Pareja (36.02), seguida de Beatriz Gutiérrez (36.70) y María Quintana (37.61), con Julia Sánchez (CN Cádiz) como mejor gaditana en la 11ª plaza (40.69).

En 100 libre masculino, la victoria correspondió a Francisco Aguera (1:01.78), seguido de Samuel Cabrera (1:05.31) y Saúl Gil (1:05.96), con José Miguel García (Sanlúcar) como mejor gaditano en el puesto 11º (1:10.42). En la prueba femenina se impuso Paula Ruiz (1:07.19), seguida de Elena Gómez (1:08.88) y Sara Ortega (1:11.58), con Elena Ramírez (San Fernando) como mejor gaditana: quinta (1:12.72).

Por último, en las pruebas de relevos celebradas en la jornada de clausura, el 4×100 estilos masculino deparó una clara victoria del Mairena (5:06.31), por delante del Vista Alegre de Córdoba (5:16.37) y del CN Melilla (5:18.88). En esta ocasión el mejor club clasificado de la provincia fue el San Fernando, quinto con 5:27.60. Por su parte, en el 4×100 estilos femenino, el triunfador fue el Universidad de Granada (5:36.81), seguido por el Vista Alegre cordobés (5:42.23) y el Mairena sevillano (5:42.40), en este caso también con el representante del San Fernando en quinta posición (5:47.06).

Por podios, el mejor de la provincia ha sido el Ciudad de Algeciras con dos medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce.

Descargar


LA ZONA DOCENTE DEL PTS YA TOMA FORMA

En los grandes proyectos arquitectónicos hablar de plazos es una temeridad pero lo bueno que tienen es que cuando empiezan a levantarse se hace uno rápido la idea de lo que va a ser. Eso es lo que está pasando con la construcción de la zona docente en el PTS, lo que supondrá la presencia de la Universidad de Granada en este espacio. Las obras del edificio de Servicios Generales avanzan y permiten ver ya las formas atrevidas diseñadas por los arquitectos Cruz y Ortiz. Desde el aire, desde luego, ya impresiona
Descargar


ABC

EMPRESA – Págs. 36 y 37: Bolonia, empieza la cuenta atrás

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34085

Descargar