Chamizo anima a trabajar por un cambio de mentalidad para afrontar la crisis

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, abrió hoy la Escuela de Bienestar 2010 con una conferencia sobre la inclusión social como generadora de bienestar personal.  “La crueldad del sistema y la tragedia de estos tiempos es que para el propio sistema, la persona humana no existe, no importa, no pinta nada sino es en términos económicos”, sentenció. Por ello, apostó por ampliar el concepto de exclusión social más allá de lo económico, para incluir a las personas como ciudadanas con derechos, aunque lamentó que, “a estas alturas, tengamos que seguir contando que el centro de la vida es el ser humano”.  Ante esta situación, Chamizo animó a trabajar por un cambio de mentalidad “desde una nueva mirada con la que afrontar la crisis, no sólo desde la Administración, sino desde las organizaciones sociales y la ciudadanía”. “No debemos cruzarnos de brazos sino fomentar la creatividad como principio básico, al que se sumo nuestro derecho a vivir con dignidad, humildad y mayor preocupación por los demás”.

Sobre la ley analuza de inclusión social, opinó que no es cuestión sólo de aprobar una ley. “No puede ser una ley más porque la primera condición es que no es un asunto  exclusiva de políticas de bienestar social, sino que debe ser transversal y que incumba a todos los ámbitos de nuestras vidas”, afirmó.

Resumió los derechos que deben cumplirse para lograr la inclusión social: empleo, vivienda, una renta básica, educación y salud. Chamizo lanzó una pregunta: “Si no tengo nada, ¿a qué tengo derecho?” para aludir al derecho a la salud, a la educación, a la vivienda y también a un salario social “para no caer en la exclusión y poder participar socialmente”. Recordó que la renta básica en Andalucía se ha fijado en torno a los 600 euros.

Para concluir, Chamizo insistió en debemos ser capaces de transformar la vida, y trabajar para las personas que necesitan nuestra ayuda con “atención, respeto y escucha activa”.

La Escuela de Bienestar dio comienzo hoy con un minuto de silencio por la pérdida del Excmo. Sr. D. José de Sousa Saramago, hijo adoptivo de la provincia de Granada.

Como institución, la Diputación de Granada ha querido en estos momentos recordar su intachable trayectoria intelectual. Con este minuto de silencio, la institución expresó su solidaridad con la familia y especialmente con su viuda, doña Pilar del Río.

La edición 2010 la inauguró la vicepresidenta primera de la Diputación de Granada, Juan María Rodríguez Masa, acompañada en la mesa inaugural por el vicerrector de Calidad Medio Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, y Secretario General para la Atención a la Dependencia de la Consejeria para la Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía, Julio Samuel Coca.

La Escuela, en esta edición, y coincidiendo por una parte, con la Presidencia española de la Unión Europea y por otra, la declaración de 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, pretende reflexionar, analizar y debatir acerca del papel de los profesionales de servicios sociales comunitarios o de base como generadores de bienestar y cohesión Social. Este año celebra sus 15 años con un debate sobre la evolución en este período de los servicios sociales a favor de una mayor cohesión social.

Descargar


Finaliza el primer curso del Aula Permanente de Órgiva

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Órgiva ha clausurado su primer curso. En el acto de clausura y entrega de diplomas participaron la alcaldesa, María Ángeles Blanco, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora de esta iniciativa, Concepción Argente, y la coordinadora del Aula, María Jesús Codef. Como broche final, actuaron la Antigua Tuna del Distrito Universitario de Granada y el barítono granadino Pablo Martín Reyes.

El programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales de sus alumnos mayores de 50 años, con una doble función: formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores.

Primeros frutos
Existen aulas en Granada, Baza, Motril, Guadix, Órgiva, Ceuta y Melilla. En el último curso han participado en estas aulas más de un millar de alumnos y más de 300 profesores de gran nivel «porque tienen más experiencia y saben comunicar mejor sus conocimientos a los niveles que los tienen que comunicar», dijo el rector de la Universidad de Granada.

Francisco González Lodeiro indicó que «como la Alpujarra también se merecía tener un Aula Permanente de Formación Abierta, la pusimos en marcha el año pasado a través de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Órgiva, y ya ha dado sus primeros frutos.

En Órgiva se han impartido cursos de Salud Integral, Historia de la Alpujarra, Turismo Rural, Historia del Arte, etcétera», terminó diciendo.

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada se puso en marcha en el curso académico 1994/95 con el objeto de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite a la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Descargar


Advierten de errores en la contabilidad y retrasos en los cobros por la subida del IVA

Apenas quedan diez días para que los bolsillos de los malagueños empiecen a sufrir la temida subida del IVA. A partir del próximo 1 de julio, el impuesto que grava el valor añadido en toda la cadena de producción de bienes y servicios se incrementará en uno o dos puntos. Así, el tipo reducido pasará del 7 al 8%, mientras el normal aumentará del 16 al 18%. El Gobierno anunció el cambio en septiembre del año pasado, pero numerosas pymes no se han preocupado todavía por la actualización de sus programas de contabilidad. Esto, según los informáticos, podría originar problemas en la facturación que deriven en devoluciones y retrasos en los cobros. Incluso hay quien ha comparado las consecuencias con el famoso ‘efecto 2000’, aunque, claro está, a escala mucho más reducida.

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas trabajan con programas que permiten al usuario acceder a un menú para modificar el tipo de IVA o bien la empresa proveedora se encarga de hacer los cambios. Sin embargo, existe otro tipo de ‘software’ hecho a medida que no ofrece esta posibilidad o no se han pagado las correspondientes licencias de mantenimiento.

Ahí está el problema, según los expertos, ya que el empresario tendrá que preocuparse por contactar con el autor del programa para que modifique el parámetro del impuesto o buscar algún profesional que pueda obtener el código fuente, según explica Gregorio Ambrosio, decano del Colegio de Informáticos de Andalucía, que advierte de que muchos programas antiguos o mal hechos, que no dejan cambiar este parámetro, podrían ser una fuente de problemas si los empresarios no buscan una solución con tiempo.

‘Efecto 2000’
Toñi Farfán, consultora del departamento de Sistemas de Gestión Empresarial de Ingenia, coincide con él y avisa de que hoy en día «es difícil encontrar personas que manejen lenguajes de programación que se han quedado obsoletos».

Eugenio Gallego, de la firma malagueña ARI, augura que un porcentaje alto de empresarios «tendrán problemas» y que las gestorías podrían sufrir un «colapso» como el que provocó la deducción de los 400 euros. «Puede haber retrasos en los pagos porque las facturas salgan más tarde, ya que si no se emiten de forma correcta tendrán que volver a los corrales», apunta.

En la Universidad de Granada han ido más allá y han comparado «a nivel abstracto» las posibles consecuencias adversas con el ‘efecto 2000’ que provocó el cambio de siglo. El profesor del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores Alberto Guillén, tras realizar un sondeo local, advierte de que la gran mayoría de los autónomos y pymes «no se han preocupado por sus programas de gestión», lo que hará que facturen con el antiguo porcentaje de IVA. «Cambiar el valor puede ser tremendamente complejo en algunos casos porque las chapuzas informáticas están a la orden del día», señala Alberto Guillén, que insiste en que podrían producirse «errores y retrasos en los pagos y reclamaciones».

Tranquilidad
Enrique Gil, presidente de la Federación de Comercio de Málaga (Fecoma), sin embargo, confía en que la transición se produzca con total normalidad porque, «aunque hay empresarios que están bajo el paraguas de un programador personal, la inmensa mayoría estamos actualizados».

En la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) tampoco esperan grandes problemas, aunque la directora financiera y de proyectos, María del Mar Martín, advierte de que es conveniente que el ‘software’ utilizado sea capaz de compatibilizar dos tipos impositivos en el mismo periodo. «Puede surgir el problema de que se facture en junio y el cliente devuelva el producto en julio. En este caso no se le puede hacer la factura de abono al 18%», explica.

Descargar


Suárez Japón impone hoy la Medalla de Oro de la UNIA al gerente de la sede Antonio Machado de Baeza

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón, impone hoy la Medalla de Oro de esta institución al gerente de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), Pedro Martín. La distinción, otorgada por el Consejo de Gobierno, reconoce su labor durante los últimos 25 años en la UNIA.

   Martín fue nombrado gerente de la sede baezana en junio de 1985 y desde su incorporación a esta Gerencia, la Antonio Machado ha consolidado y ampliado su oferta educativa, sumando a los ya tradicionales cursos de verano un programa docente integrado por cursos de postgrado, máster, doctorados y cursos de experto universitario, según informó la UNIA en un comunicado.

   Además, en este periodo de tiempo se ha acometido la rehabilitación y reforma de los dos edificios emblemáticos de la UNIA en Baeza. Por un lado, el edificio del Antiguo Seminario Conciliar de San Felipe Neri, convertido hoy en residencia y que acoge también el Centro Andaluz de Estudio para el Desarrollo Rural (Caeder), la biblioteca, el salón de actos, el aula de Informática y otras dependencias.

   Por otro lado, se encuentra el Palacio de Jabalquinto, sede Antonio Machado de la UNIA, cuya rehabilitación permitió la ampliación de la zona académica y administrativa y ha sido merecedora del Premio Ciudades Patrimonio de la Humanidad (2005), que fue otorgado por el Ministerio de Cultura.

   El acto de entrega de la Medalla de Oro de la UNIA se celebrará en el Palacio de Jabalquinto y contará con la asistencia, entre otros, de los ex rectores de la Universidad de Granada José Vida Soria, Pascual Rivas y Lorenzo Morillas, el ex consejero de Educación Antonio Pascual y el ex director de la sede baezana de la UNIA Juan Gay, así como el ex rector de la UNIA José María Martín Delgado y su ex vicerrector Salvador Montesa.

   También acudirán la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Pilar Parra; el director del Centro UNED-Jaén, José Fernández; el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parra, y su antecesor en el cargo, Luis Parra Guijosa.

Descargar


El casco, la moto y la vida por delante

El 15% de los adolescentes andaluces han vivido una situación de peligro en la moto el último año, relacionada con las drogas, la velocidad, la desatención de las medidas de seguridad y la actitud del pasajero, si se da el caso. El porcentaje es coherente con la identificación de los accidentes de tráfico como primera causa de muerte en España entre los 5 y los 24 años de edad. No es plan de amargar al personal las expectativas de las vacaciones, precisamente al final de un curso académico y laboral en el que son especialmente bienvenidas. Pero recordar que la valoración del riesgo en seguridad vial es importante puede ayudar a que, precisamente, el verano siga siendo un tiempo de oro que se abre con el dolce far niente.

Los datos de una encuesta realizada entre 3.612 estudiantes de ESO en las comunidades de Madrid y Andalucía indican que uno de cada seis nunca se pone el casco cuando monta en moto y que una contundente mayoría jamás lo utiliza cuando sale a la carretera en bici. La encuesta es la base de un trabajo de investigación publicado en la revista Atención Primaria y realizado por Carmen Meneses, del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia de Comillas; Eugenia Gil, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla; y Nuria Romo, del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada.

Los adolescentes andaluces comparten buena parte de su perfil ante las situaciones de riesgo con sus coetáneos madrileños. No hay grandes diferencias asociadas a la renta familiar ni al carácter público o concertado del centro donde cursan sus estudios. Pero sí hay algunos datos para subrayar en el grupo de adolescentes andaluces; lo tienen más fácil para poseer su propia moto: 19,3% frente al 11,9% en Madrid; aunque los estudiantes madrileños declaran en una proporción del 20,8% que nunca se ponen el caso al montar en ciclomotor, frente al 16,8% de adolescentes andaluces que se dejan el casco atrás al subirse a la moto.

Por lo general, los adolescentes no son tan insensatos como se tiende a presuponer. Sólo un pequeño grupo, el 7%, usa la moto cuando bebe o se sube a un vehículo en el que el conductor va bebido o drogado. Para una de las autoras de este trabajo, Eugenia Gil, «los comportamientos de riesgo aprendidos se potencian en el grupo de amigos, pero es que el peso del grupo es importante en la socialización humana, no es exclusivo de los adolescentes. El comportamiento de este grupo de edad es tan racional o irracional como el de los adultos».

Esta afirmación no es ninguna patente de corso: falta educación, formación y control para estrechar el cerco a los riesgos en seguridad vial. «La formación de los adolescentes -dice la profesora Gil- en este ámbito es escasa, aunque en Andalucía contamos con una importante red de colaboración entre las consejerías de Salud y Educación que se podría aprovechar más para concienciar sobre la importancia de la educación vial en términos de salud de los jóvenes». Precisamente, el pasado 7 de junio, la Fiscalía de Andalucía, el Defensor del Pueblo y la Consejería de Educación se reunieron en el Parlamento autonómico para avanzar en este asunto y estudiar la posibilidad de que los menores sancionados por delitos de tráfico cumplan sus penas en el sistema educativo.

Para la profesora Gil, hay demasiada facilidad para obtener el permiso de conducir motos y motocicletas. «Hace falta más rigor. Es una temeridad conceder el permiso a adolescentes sin preparación en normas de tráfico, pero, sobre todo, sin el conocimiento adecuado sobre las consecuencias que puede ocasionar su incumplimiento. Creo -reflexiona Gil- que siguen siendo necesarias campañas de sensibilización y acciones educativas dirigidas a informar; pero es más necesaria aún una formación previa que ponga fin a la asociación que en demasiadas ocasiones se realiza entre los conceptos de velocidad, aventura y libertad».

Esta experta es consciente de que las herramientas informativas y formativas son más eficaces si su desarrollo cuenta con el respaldo de una legislación clara; también en lo referente a las sanciones. Gil reflexiona sobre el hecho de la gran proporción de adolescentes que no lleva casco cuando monta en bicicleta fuera de la ciudad y los controles de la seguridad del tráfico en las carreteras y en las calles. Un asunto del que sólo se oye hablar cuando una racha de viento a rebufo del paso de un camión, un volantazo, el choque con un quitamiedos o, simplemente, cruzar sin mirar, origina una desgracia y siega una vida joven. «De forma urgente se deberían poner en marcha medidas preventivas y punitivas que pusieran fin a las prácticas de conducir bicicletas sin casco y cruzar la calle por donde no es adecuado. Son datos duros, pero son datos reales: el 62% de la población adolescente entrevistada para este trabajo -detalla la profesora Gil- reconoce que nunca se pone el casco para subirse a una bicicleta y el 60% cruza la calle por donde sabe que no debería hacerlo».

Descargar


Más de la mitad de las empresas del PTS logran beneficios en plena crisis

Un ejemplo para el futuro. Ahora que tanto se habla de la necesidad de cambiar el modelo productivo y de buscar sectores capaces de relevar a la construcción y a los servicios, no estaría de más echar un vistazo al modelo que representan las empresas ubicadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Nadie está libre de sufrir los envites de la crisis y la financiación escasea para todos los sectores, pero las conclusiones del estudio realizado por el Vicerrectorado del PTS apuntan de forma inequívoca a la mayor resistencia de las compañías biotecnológicas y del sector TIC ante el deterioro de la situación económica.

El estudio Desarrollo empresarial en el PTS: necesidades prioridades y objetivos, que fue presentado ayer por sus autores, Daniel Arias y Mercedes Romerosa, indica que más de la mitad de las empresas ubicadas en el PTS -en concreto, un 57%- consiguió incrementar sus beneficios durante el primer año de la crisis. Es decir, que casi tres de cada cinco empresas incluidas en el informe (realizado sobre una muestra de 30 de las 60 compañías instaladas en el espacio productivo) aseguraron haber crecido durante 2008, un año más tarde de que se desencadenara la crisis. Otro 19% declaró haber mantenido una cifra similar y apenas un 24% sufrió pérdidas respecto al ejercicio anterior.

Y no se trata únicamente de que lograran crecer durante el primer año de la crisis -situación que podría haber cambiado en 2009, como explicó Daniel Arias-, sino de que las perspectivas de futuro por aquel entonces también demostraban la confianza de los emprendedores del PTS en su modelo de negocio. Un 43% de las compañía del parque asegura tener asegurada la supervivencia de la empresa a largo plazo, frente a un 34% que considera cumplido a medias este objetivo y un 23% que asegura haberlo cumplido minoritariamente.

El presidente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, indicó que estudios como el elaborado por la Universidad de Granada demuestran que se ha conseguido el objetivo principal: «convertir al PTS en un proyecto de desarrollo económico basado en la tecnología».

Daniel Arias señaló que, al margen de los resultados económicos, el estudio pone de manifiesto la importancia fundamental de la UGR en el proceso de desarrollo del tejido empresarial del PTS. «Un 56% de las empresas fueron creadas por investigadores, el 73% valora muy positivamente la relación con los grupos de investigación de la Universidad y el 90% considera crucial contar con investigadores experimentados», explicó el autor del estudio, que instó a la UGR a «continuar desarrollando una masa crítica» y a crear una cultura organizativa que permita aprovechar las oportunidades de emprendimiento y que estimule al desarrollo de ideas mediante programas formativos orientados a investigadores.

Además, Arias recordó que, aunque las empresas del PTS son de relativa juventud, sus necesidades dependen de la fase de crecimiento y de su tamaño -aunque la facturación media es de 345.000 euros, hay firmas que facturan más un millón al año-, por lo que recomendó a las administraciones intentar habilitar programas que «satisfagan las necesidades» de todos los tipos de empresas.

Descargar


Hacia la extinción del ‘pay in cash’

El hotel Abades Nevada Palace de Granada se convirtió ayer en el centro del debate sobre los mercados de pago actuales organizado por la Universidad de Granada en colaboración con la Reserva Federal de Chicago. Un encuentro de alto nivel en el que más de medio centenar de economistas y representantes de algunas de las principales instituciones económicas y de competencia internacionales se dieron cita para diseccionar cuál es la situación actual de los medios de pago electrónicos, hacia dónde se dirigen los mercados de pago y cómo la crisis puede afectar a la progresiva sustitución del efectivo por las tarjetas electrónicas.

El acto de inauguración de la primera Conferencia Internacional de Mercados de Pago que se celebra en Granada contó con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el catedrático de Análisis Económico y organizador del evento, Santiago Carbó, y el representante de la Reserva Federal Sujit Chakrovorti. Además, en el evento participaron representantes de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo, de la Comisión Nacional de la Competencia, de MarterCard y de Visa.

Una de las principales propuestas de las jornadas, que finalizarán hoy tras la celebración de casi una veintena de conferencias y mesas redondas, apunta a la necesidad de que los pagos en efectivo se reduzcan al mínimo en beneficio de los sistemas de pago electrónicos. Según apuntó Santiago Carbó, la progresiva sustitución del dinero en metálico por medios de pago como las tarjetas de crédito o de débito es uno de los principales atributos de una economía moderna. Y, en España, el trabajo que queda por delante todavía es mucho, ya que, pese a ser uno de los países con mayor número de tarjetas, terminales y cajeros, la economía nacional ostenta todavía a un índice muy bajo de uso de medios electrónicos.

Además, en la conferencia también se debatió sobre la necesidad de apostar por un área de pago única en Europa en la que se igualen las tasas que las entidades financieras cobran por las operaciones electrónicas.

Por su parte, Sujit Chakravorti explicó que la participación de la Reserva Federal surge del interés del organismo estadounidense por estudiar el funcionamiento y la evolución de los medios de pago en diferentes puntos del mundo. «Históricamente, una de las funciones principales para las que se creó la Reserva Federal era el procesamiento de cheques en 1913. Hoy en día, el uso de los cheques ha ido declinando a lo largo del tiempo, por lo que el interés de la Reserva se centra más ahora en otros tipos de medidas de pago y el procesamiento de esos pagos entre individuos y plataformas financieras», explicó el experto.

Descargar


El robo de dos estaciones sísmicas obliga a suspender una investigación

El Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) denunció ayer el robo de dos estaciones sísmicas en los municipios de Guía de Isora y Adeje, unos artilugios valorados en total en 20.000 euros que formaban parte de la red de vigilancia sísmica integrada en el proyecto internacional HISS.

Dicho proyecto de estudio y de vigilancia sísmica ha quedado suspendido después de valorarse las pérdidas sufridas, no sólo en cuanto al apartado económico, sino al de la información, datos valiosísimos que son empleados por los expertos para conocer mejor la actividad sísmica de la Isla.

El proyecto HISS estaba coordinado por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada, cuyo director es Jesús Ibáñez, que a su vez es colaborador científico del ITER. En el mismo están inmersos la Universidad de La Laguna, la Universidad de Dublín, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Roma, Pisa, Nápoles y Catania y el Observatorio Volcanológico de la Universidad de Colima de México. El proyecto tenía como objetivo ahondar en el conocimiento de la estructura y sismicidad de la Isla a fin de mejorar los estudios sobre peligro y riesgos sísmico y volcánico

Proyecto internacional.- Estas dos estaciones sísmicas pertenecían a la red desplegada por la colaboración internacional y se da la circunstancia de que «con este acto vandálico se ha perdido una información importante y se atenta contra el control científico de la actividad sísmica y volcánica de la Isla», explicó el director de la División de Medio Ambiente del ITER, Nemesio Pérez.

El experto señaló que estas estaciones no tienen ningún valor comercial para las personas que han sustraído los mecanismos de precisión, «por lo que no se entienden este tipo de acciones. El vandalismo no ayuda para nada en la mejora de la vigilancia volcánica y la investigación relacionada con esta actividad».

Proyectos en riesgo.- «Por una parte, la sociedad demanda una mayor información sobre el estado de nuestros volcanes y después una pequeña parte de ella le da igual ocho que ochenta. La única consecuencia importante es que destacados proyectos científicos hayan quedado suspendidos por ello. El responsable de la red sísmica del proyecto HISS, Jesús Ibáñez, ha retirado sus sistemas porque no puede permitirse perder otras estaciones, porque no sólo son de él, sino de otras instituciones nacionales e internacionales», lamentó, para recordar que ninguna compañía de seguros ha querido asumir riesgos, por lo que se han visto obligados a retirar el resto de sismógrafos.

Vandalismo que se repite.- Nemesio Pérez reconoció que en otras ocasiones las propias estaciones del ITER se han visto afectadas por actos vandálicos y han causado desperfectos por valor de 50.000 euros en algunos casos. El prestigioso científico aseguró que los actos vandálicos «han afectado en los últimos meses a estaciones de vigilancia volcánica y de investigación de vigilancia volcánica».

Dijo que «hay que distinguir entre una y otra porque aunque parezcan lo mismo no lo son. Los mecanismos de vigilancia son aquellos que en tiempo real recogen señales de la actividad en el ámbito en donde se encuentran. En cuanto a las estaciones científicas de vigilancia volcánica, son aquellas que no tienen obligado dar tiempos reales de datos, sino que con ellos se completa una base para investigar mejor y poner en valor mucho más la vigilancia de la actividad».

Descargar


Una empresa granadina diseña un programa informático capaz de tomar decisiones de experto

La spin-off de la Universidad de Granada IActive ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que permite generar procesos automáticos para la toma de decisiones ante situaciones complejas, de la misma forma que lo haría un experto, informó hoy el portal divulgativo de la Junta Andalucía Investiga.

En concreto, la aplicación se basa en la tecnología Smart Process Management, un sistema inteligente que aporta respuestas inmediatas a situaciones que requieren una rápida solución a partir del procesamiento de datos. La aplicación, que la empresa ya usa en sectores como la planificación de visitas turísticas, en situaciones de emergencia, como la extinción de incendios, la sanidad o la enseñanza a distancia, cuenta con múltiples ventajas, explican sus promotores. Por un lado, ofrece soluciones a problemas complejos de forma rápida, ya que, a veces, la cantidad de datos que se manejan en una organización dificultan la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo. Asimismo, el conocimiento que maneja cada profesional puede ser compartido y documentado.

“En la actualidad, se ha superado la etapa en la que los procesos automatizados eran un ente estático y con un comportamiento predecible, y se reclaman asistentes que generen procesos adaptados al saber concreto acumulado de los especialistas en cada actividad”, explica Óscar Garcia Pérez, director de Innovación de Iactive, y añade que esta nueva perspectiva aporta a la toma de decisiones un valor dinámico y variable en función de las circunstancias del momento. “También son procesos evolutivos, porque cambian en el tiempo a la vez que aumenta la experiencia de los trabajadores”, matiza.

Primera aplicación: Oncotheraper

La primera aplicación de la herramienta es un sistema inteligente que permite generar de forma automática un plan de tratamiento personalizado para enfermos de cáncer, desarrollada en el marco de un proyecto de excelencia de la categoría motriz que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 272.000 euros.

La aplicación, aún en fase experimental, permite a los oncólogos introducir en el sistema el objetivo perseguido, es decir, “tratamiento oncológico” y, de acuerdo a la base de conocimiento y proceso de razonamiento interactivo del producto IActive Intelligent Decisor, OncoTheraper genera un proceso o plan que será utilizado por el médico como soporte a la hora de determinar el tratamiento a prescribir al paciente.

De esta forma, el médico establece la situación inicial del paciente donde se describe el estado concreto del mismo a través de su información clínica y el sistema inteligente inicia un proceso de búsqueda para encontrar el tratamiento adecuado.

Así, se obtiene un tratamiento personalizado para el paciente, que será posteriormente monitorizado con el objetivo de garantizar toda su ejecución. Asimismo, el médico valida el tratamiento definido de manera automática ya que, aunque las decisiones son propuestas por el sistema, cuentan con la aceptación del experto.

Sobre IActive

IActive, www.iactive.es, es una empresa de base tecnológica fundada por cinco investigadores del grupo de Investigación de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Granada, gracias al apoyo del programa Campus de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Especializada en la más avanzada Tecnología en Inteligencia Artificial, IActive ofrece productos software que permiten desarrollar Sistemas Inteligentes que pueden ser integrados en cualquier sistema para dotarlo de capacidades similares a la de un experto. La misión de IActive es la de aportar valor al mercado mediante la transferencia del conocimiento adquirido en la investigación en Inteligencia Artificial.

La plantilla de la compañía está formada por 30 trabajadores especializados. Este año el principal objetivo es consolidar la red de Partners, para ello ha inaugurado nuevas oficinas en Sevilla y Madrid.

Descargar


´Una caja mayoritaria te lleva a la desaparición´

El economista Santiago Carbó considera que las actuales fusiones frías entre cajas de ahorros responden a una «primera onda» y que si la situación de crisis económica de los activos bancarios continúa en los meses de otoño o invierno serán necesarios «nuevos apoyos y una nueva reestructuración».

Carbó, que es catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y consultor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de Chicago, no cree que el mapa bancario español esté totalmente cerrado y que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación actual.

El sector financiero necesitaba esta reestructuración porque «hay que adelgazar el número de operadores» ya que la actividad económica del futuro «no va a dar tantas alegrías como en el pasado», ha señalado Carbó, quien defiende el Sistema Institucional de Protección (SIP) porque con él «se ha logrado superar las reticencias que había en las cajas y comunidades autónomas».

Ha indicado que los SIP son una solución «que cumple con casi todos los requisitos para la reestructuración», ya que permiten mantener la marca territorial, tener una institución central que es un banco y abrirse a nuevas zonas.

Como ejemplo ha citado a CajaGranada, de la que ha dicho que va a participar en un SIP «muy atractivo, con clara vocación mediterránea» que le permitirá mantener su identidad, algo que en una fusión con otras cajas andaluzas no hubiera ocurrido porque «una caja mayoritaria a ti te lleva a la desaparición».

Respecto a la crisis económica ha dicho que España ha perdido credibilidad ante el resto de países porque «se han generado muchas dudas sobre la posibilidad de pagar lo que debemos fuera» lo que ha provocado que la situación «sea más larga de lo que se esperaba» y que no tenga indicios de mejorar «en mucho tiempo más».

A pesar de ello, las medidas anunciadas por el Gobierno «podrían darle la vuelta a la tortilla» basándose en una mayor transparencia, por lo que ha fijado otoño como barrera para comprobar si han pasado «las principales tensiones financieras».

Carbó ha explicado que la crisis de confianza entre los bancos internacionales ha afectado ahora más a España porque «los españoles son los que más habían tomado prestado», a pesar de que inicialmente la crisis no tuviera especial incidencia porque «las cuentas estaban muy saneadas» y tampoco afectaron los problemas con las hipotecas basura de Estados Unidos.

El economista, que participa en el congreso «Paymet Markets: Theory, Evidence and Policy» que se celebra hoy y mañana en Granada sobre sistemas electrónicos de pago, ha destacado la generalización en el uso de las tarjetas de crédito y débito, aunque en los últimos meses han/visto «frenado» el saldo disponible que ofrecen los bancos por la crisis.

El uso de los medios electrónicos en España para pagar todavía no llega a los niveles de otros países porque la utilización de Internet «está por debajo», a pesar de que se ha incrementado «muchísimo» la seguridad con los chips, lo que no implica que hayan desaparecido los fraudes informáticos en este sentido, ha apuntado.

En el encuentro se dan cita economistas del Banco Central Europeo, de la Reserva Federal, de los bancos centrales de países europeos, del Banco de España, así representantes de la Comisión Nacional de la Competencia y analistas, entre otros.

Descargar


Ideal

Pág. 5: Campaña para que “no tomen el pelo” a los universitarios durante los exámenes

Pág. 9: La deuda de la amistad

Pág. 33: Bayona visualiza “Circus” frente a la Curia |La Universidad de Almería dedica un curso a Luís García Montero

Pág. 36: El futuro está en las nanopartículas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34058

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: La zona docente del PTS ya toma forma

Pág. 3 – Opinión: Ahora nos toca a nosotros, a nosotras, a todas las personas…

Pág. 7: El Catedrático de Análisis Económico Santiago Carbó reflexiona sobre las últimas medidas de ajuste planteadas por el Gobierno

Pág. 12 y 13: “Hasta otoño no sabremos si lo peor de la tensión financiera ha pasado” |“La reforma financiera hay que hacerla con valentía” |“Una economía moderna es aquella que reduce al mínimo el uso del efectivo”

Pág. 14: Los docentes de las universidades pierden hasta 3.000 euros al año

Pág. 22: Nuevas investigaciones de la UGR

MÁSTER Y POSGRADO – Pág. 2: Elegir bien un máster

MÁSTER Y POSGRADO – Págs. 4 y 5: Ante el reto de las redes sociales

MÁSTER Y POSGRADO – Págs. 12 y 13: El valor del posgrado aumenta con la crisis

MÁSTER Y POSGRADO – Pág. 16: Bolonia, nuevos doctorados

MÁSTER Y POSGRADO – Pág. 19 – Publicidad: Posgrados UGR. No te quedes atrás

MÁSTER Y POSGRADO – Pág. 30: “Nuestra oferta cubre todas las ramas del conocimiento”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/34057

Descargar