Sobre el linaje neandertal y el Homo sapiens

La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual (Homo sapiens) pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN. Una tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y asociada a la Universidad de Granada ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homí­nidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.

El objetivo fundamental de esta investigación, cuya autora es Aida Gómez Robles, ha sido reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil. Para ello se ha analizado una amplí­sima muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

La investigadora ha concluido que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varí­a entre el 60% y el 80%. Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100%.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homí­nidos que se conocen actualmente, «ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todaví­a».

Simulación por ordenador

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamí­feros, pero no se habí­an aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Además, la investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie. «Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental -advierte su autora-, la misma metodologí­a puede emplearse para proponer cómo serí­an esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitirí­a tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles».

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia. Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontologí­a Humana y el Museo del Hombre de Parí­s, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlí­n, el Instituto de Paleontologí­a de Vertebrados y de Paleoantropologí­a de Pekí­n y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la evolución humana, denominada Journal of Human Evolution (años 2007 y 2008), si bien la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

Descargar


Obtienen nuevos datos sobre liposomas que se emplean para encapsular fármacos o en terapias génicas

Cientí­ficos de la UGR y el CSIC han avanzado en el conocimiento de las vesí­culas fosfolipí­dicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteí­nas, ácidos nucleicos y fármacos Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las membranas lipí­dicas, de gran importancia en el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnologí­a.

Las vesí­culas fosfolipí­dicas (liposomas) son sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteí­nas, ácidos nucleicos, fármacos, etc… Además, desde un punto de vista cientí­fico, los liposomas están considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares, fenómenos de agregación inducidos por otras sustancias biológicas, etc…

Para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas. í‰ste ha sido el objetivo de Alberto Martí­n Molina y César Rodrí­guez Beas, del Departamento de Fí­sica Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters (Vol. 104, pp 168103 (2010)).

Invertir su carga electroestática

Este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipí­dicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el artí­culo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerí­an un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los cientí­ficos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental. Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolí­pidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


Obtienen nuevos datos de los liposomas que se usan para encapsular fármacos

Científicos granadinos han avanzado en el conocimiento de unos liposomas que suscitan gran interés dentro de las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria por ser sistemas coloidales que se utilizan para encapsular fármacos, proteínas y ácidos nucleicos.

Estas membranas también pueden tener importantes aplicaciones en nanotecnología y en el campo de la biotecnología para lo cual será preciso «conocer en detalle sus propiedades electroestáticas», según han informado los científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que han desarrollado los trabajos.

El estudio, cuyos resultados han sido publicados recientemente en la revista científica ‘Physical Review Setters’, ha desvelado por qué ciertos lípidos pueden invertir su carga electroestática en determinadas circunstancias que pueden favorecer su aplicación en fármacos y terapias génicas.

Mejorar el funcionamiento de estos fármacos y terapias es el fin último de la investigación que ha sido llevada a cabo por Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del departamento de Física Aplicada de la Universidad, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias Materiales del CSIC, con sede en Barcelona.

Estas membranas pueden llegar a ser blandas, penetrables y fuertemente hidratadas en agua siendo este entorno «muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», han apuntado los investigadores.

Los trabajos se han llevado a cabo gracias a simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadoras de la Red Española de Supercomputación, dada la gran cantidad de tiempo y capacidad de cálculo que requerían los programas correspondientes.

Descargar


Las normas y prácticas urbanísticas en el proceso de construcción de la ciudad, objeto de un libro editado por la Universidad de Granada

Dieciocho trabajos de investigación de especialistas españoles, franceses y mexicanos se reúnen en el libro publicado por la Editorial UGR, «Normas y prácticas urbanísticas en ciudades españolas e hispanoamericanas (Siglos XVIII-XXI)», que coordinan los profesores Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada) y Xavier Huetz de Lemps (Universidad de Niza Sophia Antipolis).

El papel que las ordenanzas y los reglamentos de edificación han tenido históricamente en la ordenación del espacio urbano mediante la regulación de la actividad constructiva, y, en especial, durante la génesis de la Urbanística moderna en el periodo liberal es objeto de atención de autores como Joaquín Sabaté Bel, José María Ezquiaga Domínguez, José María Ordeig Corsini y Ricardo Anguita Cantero, algunos de ellos partícipes de este libro en el que se aportan, desde diversas disciplinas, muchas de las claves para la comprensión de los procesos de transformación y modernización de las tramas urbanas que han conformado el espacio histórico de la ciudad, así como los de crecimiento urbano experimentados desde mediados del siglo XIX a través del análisis de técnicas urbanísticas instituidas generalmente por la legislación estatal y recogidas en las normas municipales.

Según los coordinadores de este libro, Ricardo Anguita Cantero y Xavier Huetz de Lemps, las investigaciones llevadas a cabo durante años por especialistas como los anteriormente citados han proporcionado un mejor conocimiento de las instituciones y oficios públicos responsables de impulsar los proyectos urbanísticos y de establecer el necesario control sobre la actividad edificatoria privada, además de un adecuado análisis del contenido de la reglamentación edificatoria y de la práctica resultante de su cumplimiento y de su inobservancia. En este sentido, la tensión entre la norma y la práctica urbanística siempre ha estado presente en el trasfondo de los estudios.

En el libro participan Joaquín Sabaté, Rosalía Loreto, Regina Hernández, David E. Vázquez, Xavier Huetz, Philippe Lavastre, Ricardo Anguita, Ángel Isac, Charlotte Vorms, Fréderic Luis Gracia, José María Ordeig, Hira de Gortari, Carlos Contreras, Alexandre Fernández, Javier Martínez, Céline Vaz, e Isabel Rodríguez.

Descargar


La vanguardia de Internet, en la entrega de los Premios Web ideal.es

Lo soltó Javier Jiménez como una declaración de intenciones. «Una empresa que no está en Internet hoy es como tener un negocio muy bonito con la persiana bajada». Así lo describió el presidente de la Cámara de Comercio, anfitrión de los II premios IDEAL.ES, en un alarde de absoluta realidad con los tiempos que corren. Los premios Ideal.es conforman unas distinciones que agasajan a una pasarela de emprendedores, ya sean negocios, colectivos o usuarios de las nuevas tecnologías, como reconocimiento a su calidad y promoción de Internet. Una herramienta básica que ayer fue utilizada para retransmitir el evento íntegramente. A la segunda, en la Red. La Alhambra, Gralusa, el bloguero Javier Peláez, baños árabes Hamman, los creadores de la campaña publicitaria del centro comercial Alhsur, la comunidad 300 puntos, la asociación Síndrome de Down y Cacocu, que engloba a las universidades públicas andaluzas, conformaron el ramillete de este año.

La crisis y el humor, dos términos aparentemente contradictorios, tuvieron su protagonismo en la gala. Nadie es ajeno a la realidad económica, de ahí el gran mérito que constituye levantarse cada día con la intención de innovar. Pero a pesar de los ajustes hubo tiempo para la risa. La dispuso el humorista Dani Rovira, un malagueño muy granadino, o un «boquerón malafollá», como lo describió el conductor Juanjo Ibáñez. Con un monólogo desternillante y de sabor andaluz supo salpimentar el acto hasta sembrar el salón de actos de la Cámara de Comercio de las más intensas carcajadas.

Ocho categorías
Ocho categorías sirvieron para cubrir el espectro de vanguardia en nuestra provincia. En la categoría de mejor web empresarial, el premio recayó en la página del patronato de la Alhambra y el Generalife. Mar Villafranca, su presidenta, destacó la fidelidad de los usuarios de su web, abierta al conocimiento del pasado del monumento como a las novedades surgidas en investigación o la compra de entradas. «Un lugar con tanta Historia no puede cerrarse a las nuevas tecnologías», resaltó.

La mejor web empresarial recayó en Gralusa, cuyo director de marketing, supo aprovechar la circunstancia para ofrecer asesoramiento a quien lo necesite.

Un granadino en Tenerife con una causa por la que luchar. Así es Javier Peláez, padre de la Aldea Irreductible, un blog comprometido con la investigación y el desarrollo.

No pudo recoger en persona su premio, pero dejó un emotivo mensaje de agradecimiento a los presentes. Sus padres subieron a por el galardón.

Los baños árabes Hamman, «una casa del siglo XIII que está en Internet», quedaron designados como el mejor desarrollo estratégico de negocio, sabiendo promocionar su negocio en el ámbito 2.0.

300 puntos se aupó como la mejor comunidad digital, donde diseñadores de toda Granada «lejos de ser competencia, nos servimos de ayuda», reconoció Fanny Pérez, una de sus componentes.

El Centro Alhsur de La Zubia empezó a sonar a los granadinos gracias a un idioma sorprendente. «¿Hablas Alh?» fue una campaña que le sirvió de lanzadera y cuyos creativos tuvieron su reconocimiento.

María del Pilar López, presidenta de la Asociación Síndrome de down de Granada, obtuvo el premio a la web comprometida, que sirve para dar a conocer las «potencialidades» de estas personas. La Cámara le permitió mandar un mensaje al mundo de la empresa para que cuente con ellos.

El público también tuvo su apartado y la web más votada fue Cacocu, de la que forma parte la UGR. Su rector subrayó su valor cultural para la comunidad universitaria.

Descargar


Obtienen nuevos datos de los liposomas que se usan para encapsular fármacos

Científicos granadinos han avanzado en el conocimiento de unos liposomas que suscitan gran interés dentro de las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria por ser sistemas coloidales que se utilizan para encapsular fármacos, proteínas y ácidos nucleicos.

Estas membranas también pueden tener importantes aplicaciones en nanotecnología y en el campo de la biotecnología para lo cual será preciso «conocer en detalle sus propiedades electroestáticas», según han informado los científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que han desarrollado los trabajos.

El estudio, cuyos resultados han sido publicados recientemente en la revista científica ‘Physical Review Setters’, ha desvelado por qué ciertos lípidos pueden invertir su carga electroestática en determinadas circunstancias que pueden favorecer su aplicación en fármacos y terapias génicas.

Mejorar el funcionamiento de estos fármacos y terapias es el fin último de la investigación que ha sido llevada a cabo por Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del departamento de Física Aplicada de la Universidad, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias Materiales del CSIC, con sede en Barcelona.

Estas membranas pueden llegar a ser blandas, penetrables y fuertemente hidratadas en agua siendo este entorno «muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», han apuntado los investigadores.

Los trabajos se han llevado a cabo gracias a simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadoras de la Red Española de Supercomputación, dada la gran cantidad de tiempo y capacidad de cálculo que requerían los programas correspondientes.

Descargar


Obtienen nuevos datos de los liposomas que se usan para encapsular fármacos

Científicos granadinos han avanzado en el conocimiento de unos liposomas que suscitan gran interés dentro de las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria por ser sistemas coloidales que se utilizan para encapsular fármacos, proteínas y ácidos nucleicos.

Estas membranas también pueden tener importantes aplicaciones en nanotecnología y en el campo de la biotecnología para lo cual será preciso «conocer en detalle sus propiedades electroestáticas», según han informado los científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que han desarrollado los trabajos.

El estudio, cuyos resultados han sido publicados recientemente en la revista científica ‘Physical Review Setters’, ha desvelado por qué ciertos lípidos pueden invertir su carga electroestática en determinadas circunstancias que pueden favorecer su aplicación en fármacos y terapias génicas.

Mejorar el funcionamiento de estos fármacos y terapias es el fin último de la investigación que ha sido llevada a cabo por Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del departamento de Física Aplicada de la Universidad, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias Materiales del CSIC, con sede en Barcelona.

Estas membranas pueden llegar a ser blandas, penetrables y fuertemente hidratadas en agua siendo este entorno «muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», han apuntado los investigadores.

Los trabajos se han llevado a cabo gracias a simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadoras de la Red Española de Supercomputación, dada la gran cantidad de tiempo y capacidad de cálculo que requerían los programas correspondientes.

Descargar


Investigadores españoles obtienen nuevos datos de los liposomas que se emplean para encapsular fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido nuevos datos sobre las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de fármacos, productos cosméticos y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

Según informó hoy en una nota la UGR, para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas, objetivo éste de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, especialistas del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y de Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters.

Los liposomas suscitan gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria al tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos.

Desde un punto de vista científico, los liposomas están además considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares.

Ahora, este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, que, aún siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el citado artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo que consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


Investigadores españoles obtienen nuevos datos de los liposomas que se emplean para encapsular fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido nuevos datos sobre las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de fármacos, productos cosméticos y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

Según informó hoy en una nota la UGR, para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas, objetivo éste de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, especialistas del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y de Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters.

Los liposomas suscitan gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria al tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos.

Desde un punto de vista científico, los liposomas están además considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares.

Ahora, este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, que, aún siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el citado artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo que consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


Investigadores españoles obtienen nuevos datos de los liposomas que se emplean para encapsular fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido nuevos datos sobre las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de fármacos, productos cosméticos y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

   Según informó hoy en una nota la UGR, para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas, objetivo éste de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, especialistas del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y de Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters.

Los liposomas suscitan gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria al tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos.

   Desde un punto de vista científico, los liposomas están además considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares.

   Ahora, este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, que, aún siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

   La explicación al fenómeno, recogida en el citado artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

   Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo que consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar


Investigadores españoles obtienen nuevos datos de los liposomas que se emplean para encapsular fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido nuevos datos sobre las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de fármacos, productos cosméticos y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología. Según informó hoy en una nota la UGR, para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas, objetivo éste de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, especialistas del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y de Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters. Los liposomas suscitan gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria al tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos. Desde un punto de vista científico, los liposomas están además considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares. Ahora, este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, que, aún siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas. La explicación al fenómeno, recogida en el citado artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande. Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo que consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.
Descargar


Investigadores españoles obtienen nuevos datos de los liposomas que se emplean para encapsular fármacos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido nuevos datos sobre las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de fármacos, productos cosméticos y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

Según informó hoy en una nota la UGR, para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas, objetivo éste de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, especialistas del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y de Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters.

Los liposomas suscitan gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria al tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos.

Desde un punto de vista científico, los liposomas están además considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares.

Ahora, este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, que, aún siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el citado artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. «Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica», apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo que consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Descargar